page Mamacoca > Prohibición > 1990-2002 : El narcotráfico responde



Slide background Prohibición : 1990-2002

Prohibición: El narcotráfico responde” 1990-2002 - La época de los “drug busters” en la que, en medio del condicionamiento de la soberanía nacional a los asuntos narcóticos del Departamento de Estado y la sublevación y violencia de Pablo Escobar y sus aliados, Colombia logra convocar una asamblea constituyente para diseñar otro futuro. No obstante, Colombia paga caro, carísimo, su amague de regulación de la marihuana cuando, por fin elegido Andrés Pastrana, éste traduce el Plan Colombia al español e impone al país esta máxima expresión violenta de la Prohibición de las Droga

Search database

El narcotráfico responde


[1990] Newsweek Magazine / The Drug Busters La propuesta de la época de crear una fuerza multilateral (Bolivia, Colombia y Perú) para atacarse a los cárteles de las drogas en una invasión a semejanza del Modelo Thurman que se utilizó para la Invasión de Panamá de 1989., 16 de julio 1990

[1990] Wikileaks subject: El Ministro Pretelt discute el decomiso de activos, desmovilización y Diego Montoya /Mininster Pretelt discusses asset forfeiture, demobilization, and Diego Montoya “El 20de abril, el Ministro de Interior y Justicia Sabas Pretelt solicitó una audiencia con el Embajador para discutir (1) la frustración de Gobierno de Colombia on las demoras estadounidenses para responder a solicitud de un porcentaje de los activos decomisados a los traficantes colombianos por los EE.UU.; : (2) las quejas de los comandantes paramilitares sobre la Ley de Justicia y Paz y los planes del Gobierno de Colombia de incluir un artículo según el cual ser integrante de un grupo paramilitar sería un delito político;(3) a carta del traficante Diego Montoya manifestando su deseo de negociar su entrega a los EE.UU. Pretelt dijo que le informaría que los EE.UU. no negocia con traficantes de drogas. A solicitud del Embajador, Pretelt dijo estas dispuesto a investigar y resolver por qué la cadena de droguerías (La Rebaja) formalmente de propiedad de la familia Rodriguez Orejuela todavía conservaba su administración tintes /teñida de narco. 24 de julio 1990

[1990 en 1998] Memorando de Bienes Decomisados/ Asset Forfetiure Memorandum “Este memorando se propone estipular las pautas específicas para la transferencia –de conformidad con el Memorando de Entendimiento del 24 de julio de 1990 entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de a Republica de Colombia ("1990 MOU") de bienes o utilidades decomisadas que provengan del tráfico ilícito de estupefacientes o de cualquier otro delito conexo con dicho tráfico- [..] Con el objeto de promover el uso más eficaz de los bienes transferidos, las Partes establecerán un Comité Bilateral conformado por funcionarios de alto nivel… el cual determinará los proyectos e iniciativas contra el tráfico de estupefacientes que se financiarán con los bienes y las utilidades transferidas a Colombia como resultado de decomiso (en acciones en cooperación con Colombia), por los Estados Unidos de América de bienes proveniente del tráfico ilícito de estupefacientes u otros delitos conexos”. 28 de octubre de 1998

[1990] Comunicado Presidencia de la República VirgilioBarco (1986-1990) “Respecto a diversas versiones de medios de comunicación, que indican posibles tratos, a través de intermediarios, entre el Gobierno Nacional y los narcotraficantes..”“En diciembre de 1989 se presentó en el país una ola de secuestros y de atroces actos terroristas por parte de los llamados extraditables, situación que llevo”.. la intervención de varias figuras públicas. “Entre los secuestrados de diciembre se encontraba el Dr Álvaro Diego Montoya.” A raíz de esta intermediación, hubo una reunión pero “ N ha habido ningún contacto oficial ni extraoficial entre el Gobierno y personas representantes de grupos de narcotraficantes. Ni mucho menos ha habido pactos, tratos o acuerdos entre el Gobierno y narcotraficantes. […] Se han continuado todas las acciones necesarias para combatir la delincuencia organizada y se han realizado las siguientes actividades: --entre agosto de 1989 y marzo de 1990 30 capturados de los cuales 15 extraditados”. 29 de marzo de 1990

[1990] Palabras del Señor Pesidente de la República, Virgilio Barco, ante el Paralmento Europeo : "Más que declararme perplejo ante un fenómeno de introversión europea, creo que está surgiendo un mundo mucho más abierto. (…) En la Cumbre de Cartagena se dió un gran paso en la lucha contra el narcotráfico. En ella se acordó un marco general de acción, el cual comprende, no sólo acciones policivas, sino además económicas y políticas. También se llegó a compromisos concretos, cuya puesta en marcha debe ser acelerada, tal como lo dijimos en la declaración tripartita de Brasilia, el pasado 15 de marzo, los tres Presidentes Latinoamericanos que participamos en la Cumbre de Cartagena. El Acuerdo de Cartagena está orientado por lineamientos generales que sería conveniente fueran acogidos por los países europeos. También es importante que se comprenda la situación de Bolivia y de Perú, y que se los ayude a sustituir una economía dependiente del cultivo de la coca, por una economía sana, dinámica y diversificada". (...) ... debo agradecer el apoyo de la Comunidad Europea al Pacto Internacional del Café, cuyo colapso ha causado grave daño.". Estrasburgo, 4 de abril 1990

[1990] Discurso del Presidente de la República de Bolivia Jaime Paz Zamora: en la Primera Sesión de Trabajo de la Segunda Cumbre Iberoamericana 1990: "Es en este marco de exigencias trascendentes, que he señalado en diversos foros internacionales que el uso tradicional de la hoja de coca y de sus derivados legales y benéficos, basados en sus propiedades medicinales y nutritivas, así como su contexto sociocultural y religioso, no pueden ni deben ser confundidos con el flagelo del consumo ilícito de la cocaína". [mayo 1990]

[1990] Siguiendo el rastro de las guanacias de las drogas/ Following the Trail of Drug Profits (only press release) "El lavado de dinero es un problema abrumadoramente del Hemisferio Norte. Por bajito, se estima que los carteles colombianos perciben US7.2bn por sus ventas de cocaína a los EE.UU. ; está, aunque es una suma impresionante, sólo represente un 8% de lo que pagan los adictos en las calles de los Estados Unidos. " Current Latin American Newsletter, 1990

[1990] New York Times Patents; 2 Treatments For Cocaine Addiction –una cocaína artificial "La terapia de aversión, utilizada desde hace mucho en tratamientos de alcohólicos, consiste en permitir a las personas utilizar sustancias mientras se les dan medicamentos que los enferman de forma violenta si toman. El objetivo es generar una disrupción en la arraigada asociación entre, por ejemplo, tomarse un trago y la consiguiente sensación de ‘traba’. [...] La terapia de aversión con la cocaína ha sido imposible porque la droga es ilegal. De tal forma, el Dr. Frawley desarrolló un sustituto que se asemeja a la cocaína en su apariencia y olor y crea la misma sensación de entumecimiento cuando se inhala por la nariz. El sustituto es un polvo blanco que contiene un anestésico local semejante al que utilizan los dentistas. Se mezcla con quinina y una agente aromatizante para imitar el sabor amargo y olor característico de la cocaína. .El sustituto no brinda, sin embargo, ninguna de las sensaciones de euforia de la cocaína. [...] El sustituto está destinado a ser utilizado en combinación con medicamentos que inducirán la enfermedad tan pronto como el sustituto sea consumido". Dr. Frawley obtuvo la patente 4,942,175 el 21 de julio 1990

[1990] Banque Sudameris (Banque française et italienne pour l’Amérique du Sud) : Études économiques La importancia de las materias primas en la exportaciones latinoamericanas / L’importance des matières premières dans les exportations latino-américaines [janvier 1990]

[1990] Anthony Richard Henman Coca and Cocaine: Their Role in “Traditional” Cultures in South America, The Journal of Drug Issues [1990]
1990] Alonso Salazar J. No nacimos pa' semilla -la cultura de las bandas juveniles en Medellín: "Las características personales para ejercer la profesión. de sicario que nos vendía en décadas pasadas la televisión eran bien definidas Se trataba de seres elegantes, anónimos, con mil rostros y contratos millonarios, quienes cumplían con inmensa sofisticación y desaparecían discretamente de la escena. [..] En buena medida, todos habíamos asumido esta imagen como verdadera cuando la muerte comenzó a ser negocio lucrativo en Colombia. Nos hablaban de "el de la moto" y nos representábamos inmediatamente una especie de rambos criollos, máquinas frías e insensibles de la muerte. […]Además, el hecho de que la mayoría de asesinos por contrato fuesen de Medellín confirmaba la tesis de que a esa ciudad la había consumido el afán de lucro impuesto por el narcotráfico. Así las organizaciones de la muerte se ubicaron como apéndices funcionales de los llamados carteles de la droga. […]Pero cuando los sicarios y sus allegados empezaron a hablar, las cosas cambiaron. Como por encanto aparecieron las exculpaciones y la madeja se enredó. Constatamos que las condiciones de pobreza determinaban las formas de buscarse el sustento Que bandas completas podían ser contratadas por cualquier parroquiano a la vuelta de la esquina. Y que los profesionales de la muerte eran apenas niños, portadores de unos valores que la sociedad difícilmente comprendía. No se trata únicamente de oír a los jóvenes que han hecho de la muerte un negocio El libro nos trae también los relatos de madres, amigos, enemigos, activistas barriales, sacerdotes,. De esta manera se traza un complejo y contradictorio mapa que determina la creación y valoración social del sicariato. [...] "Éste no es el "último y total" testimonio de los sicarios. Tampoco contiene 'secretos inéditos' de las bandas ni es un pliego de acusaciones contra el Estado, la Iglesia o la Policía. …”. "En buena medida es la construcción de una obra de vida sobre la muerte. Es un trabajo que se ha creado a partir del dolor por las ausencias. Su síntesis es el esfuerzo humano por antonomasia: entender para poder actuar”. Cinep [agosto 1990]

[…]Se abrió paso así a una especie de sentimiento de culpa colectivo. Todo el mundo pareció comprender el fenómeno y los victimarios se transformaron en víctimas. No pocos comenzaron a mirar a los niños sicarios con cierta simpatía o por lo menos con esquiva admiración. La fórmula mágica de los diálogos de paz comenzó tímidamente a insinuarse y no falto quien alegara vehemente que ellos sólo eran los instrumentos materiales de una intolerancia nacional que nos está aniquilando. […]Adherir acríticamente a una cualquiera de estas interpretaciones es sumamente peligroso. Es igualmente maniqueísta quien presenta al sicario como un enfermo paranoico como aquel que lo absuelve por ser un producto de la marginalidad. […] La obra de Alonso Salazar nos presenta en forma comprehensiva el fenómeno de la cultura de las bandas juveniles de las comunas nororientales medellinenses sin caer en los extremos anotados. Y, para hacerlo, escoge una vía novedosa: rescatar las versiones de los protagonistas.

[1990] Víctor Gaviria: Rodrigo D. No futuro - [1990] ..."Verán que una película que se hizo con actores de la calle, con muchachos que iban desde los 16 años hasta los 20 años, a la corta vuelta de tres años de finalizado el rodaje, seis de ellos ya habían desaparecido, sucumbiendo a la violencia cotidiana de la ciudad, como si se tratara de una epidemia fulminante…y así como nosotros no logramos entender cómo nuestros padres no se opusieron a la violencia, con mayúscula, que borro a tantas gentes de los campos, y cómo salieron de allí, olvidando a cualquier precio, con rostros optimistas de ciudad, así mismo en el futuro nadie entenderá cómo nosotros permitimos que tantos jóvenes de nuestra propia cultura desaparecieran sin dolor para nosotros, como si se tratara de otras gentes distintas, ajenas a nuestros sentimientos…"Tomado de Black María /Naira Reinaga de Lima: Entrevista con el director colombiano Víctor Gaviria, 2011

[1990] Edgar Torres Gobierno expedirá el respectivo decreto vuelco en la estrategia de control de químicos -La administración del presidente César Gaviria replanteará la estrategia de control de sustancias químicas. Los términos de la política actual amenazan con trastornar el flujo normal de la economía. Los certificados de carencia de antecedentes por narcotráfico --requisito impuesto a la importación de sustancias químicas, transporte aéreo y marítimo e incluso a pilotos y tripulaciones-- se expedirán en un máximo de 15 días. El Tiempo, 1 de diciembre de 1990
[1991-1994] Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) _"La ‘guerra’ de Barco permite al Gobierno Gaviria buscar un compromiso sin que parezca abdicar. Se puede reclamar la soberanía nacional para tratar el conflicto interno sin que los Estados Unidos u otros Estados se puedan indignar teniendo en cuenta el precio ya pagado por Colombia. Un segundo factor es el debilitamiento de los ‘extraditables’. Su trasformación en protagonistas políticos declarados mostró sus consecuencias negativas. El retorno a un bajo perfil aparece como una movida racional con respecto a sus intereses directos. La última circunstancia consiste en que surge la posibilidad de incluir, como si nada, la transacción con los traficantes al interior de un vasto emprendimiento de ‘apertura’ nacional. El éxito del M-19 como fuerza política y luego la adhesión de varias otras organizaciones guerrillera a la legalidad, confieren a la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el primer semestre de 1991 el aspecto de una amplia empresa de reconciliación entre los colombianos y de modernización política. No hay nada que decir cuando esta Asamblea se pronuncia contra la extradición. En cierta forma, los traficantes obtienen el trato político que reclamaban, pero por intermedio de unos actores que gozan de una legitimidad incontestable". Daniel Pécaut , « Trafic de drogue et violence en Colombie »,/ ". "Cultures & Conflits, 03, otoño 1991 (en mamacoca)

[1991] David F. Musto Opium, Cocaine and Marijuana in American History "El recurrente entusiasmo de los Estados Unidos por las drogas recreativas y las campañas subsiguientes de abstinencia es un problema para quienes diseñan las políticas y el público en general. Puesto que la distancia entre los picos de estos episodios es de casi la duración de una vida, los ciudadanos rara vez tienen un recuerdo vívido ni acertado de la última oleada de uso de cocaína, u opiáceos. Las fases de intolerancia han sido alimentadas por unos temores e ira de tal magnitud que los tiempos records favorables al consumo de drogas han sido completamente borrados de la memoria pública o distorsionados a tal punto que se convierten el punto de referencia inservibles para el diseño de las políticas. Durante cada uno de los ataques contra el uso de drogas, se ha considerado necesaria parar el bien público la denigración total del estado de ánimo precedente. Aunque un rechazo vigoroso puede se útil para reducir la demanda, el efecto a largo plazo es la destrucción de una percepción realista del pasado y las actitudes contradictorias hacia las sustancias alteradoras de ánimo que han caracterizado nuestra historia nacional. A lo largo de los últimos 200 años, los americanos han aceptado dos veces y luego rechazado vehementemente las drogas. La comprensión de estos giros históricos dramáticos nos da una perspectiva obre nuestra actual reacción ante el uso de drogas.

En 1884 la cocaína purificada se hizo comercialmente disponible en los Estados Unidos. Inicialmente el costo al por mayor fue muy alto -S$5 a $10 el gramo pero éste pronto cayó a 25 centavos el gramo y permaneció ahí hasta la inflación del precio a raíz de la Primera Guerra Mundial. [...] A año de la introducción de la cocaína, la compañía Parke-Davis ofrecía lla coca y la cocaína en 15 formatos diferentes que incluían cigarrillos de coca, cocaína para ser inyectada, y cocaína para ser inhalada. Parke-Davis y por lo menos otra compañía también ofrecían a los usuarios un equipo manual (handy kit) para la cocaína. (El kit de la Parke-Davis kit contenia una jeringa hipodérmica). La empresa orgullosamente suministraba una droga que, según anunciaba, "puede suplir la comida, convertir al cobarde en un valiente, al silencioso volverlo elocuente… insensibilizar al sufriente al dolor." Scientific American July 1991

[1991] Gabriel G. Nahas: Tratamiento de los 'pastaleros' con vitaminas para austronautas Afirma el autor que la cocaína es la peor peste que le ha caído a la Humanidad. "Frente a la falta de éxito de todas las terapias que se usan en la actualidad, yo concebí y puse a prueba un nuevo método. Combina a quimioterapia moderna anti cocaína (sustancia que este doctor confunde con bazuko) con una reestructuración de la personalidad del adicto. Este tratamiento, asociado con la psicoterapia de grupo y el apoyo de la familia, devuelve al adicto una conducta normal aceptable para sus parientes y las sociedad. [...] La quimioterapia que usa es la Thorazina y también el Haldol…" Cap. 20 en "Cocaína, la peste blanca", Sitesa., 1991

[ref a 1991] El Espectador : La Catedral, de búnker de Pablo Escobar a hogar geriátrico, 31 de julio 2012

[1991]Los Comandos de la Guerra Confidencias de un mercenario Declaración juramentada del mercenario inglés David Tomkins ante el Senado norteamericano (28 de febrero de 1991). "Nos financiaba Rodríguez Gacha” “Me informaron que elementos del Ejército habían decidido crear en las afueras de la ciudad un fuerte desde donde se pudieran ocupar de los objetivos militares en contra de la organizaciones guerrilleras, llamadas FARC. Los puntos estratégicos diseñados fueron escogidos para maximizar los apuros del gobierno y recibir un soporte de la población. Los puntos de blanco fueron más simbólicos que estratégicos. La negociaciones con las FARC fueron llevadas en secreto en un lugar en las montañas de los Andes llamado Casa Verde, el que era sólo usado para propósitos de negociación y como una estación para proveerse en camino al Secretariado, lugar que queda a una horas más adentro en las montañas. […] El objetivo primordial de nuestro grupo sería destruir Casa Verde en el momento de la llegada de los negociadores del gobierno. Esto optimizaría al calibre de los líderes de las FARC presentes en el sitio. La destrucción de Casa Verde debía ser filmada para posteriormente difundir el vídeo a los medios colombianos, admitiendo que una unidad militar colombiana había sido responsable por la acción, pero ninguna investigación posterior revelaría la identidad de la unidad. , Editorial Oveja Negra, 28 de febrero 1991

[1991] Defense Intelligence Agency (DIA) Report Department of Defense "Lista de narcotraficantes" /"Colombian Narcotics Trafficker Profiles " Archivos de la Seguridad Nacional , una ONG de investigación e la George Washington University, publica este documento de 1991 liberado en el 2004. Este informe de Inteligencia de EE.UU. “brinda información sobre los narcotraficantes colombiano más importantes contratados por los carteles para seguridad, transporte, distribución, cobros y levar a cabo operaciones de narcóticos tanto en EE.UU. como en Colombia. Estos individuos también son contratados como sicarios por los líderes del cartel. En la lista figura, entre otros, Álvaro Uribe Vélez : “El entonces Senador dedicado a colaborar con el Cartel de Medellín a altos niveles gubernamentales- Uribe estuvo relacionado con un negocio que involucra actividades de narcóticos en los Estados Unidos. Su papá fue asesinado en Colombia por sus conexiones con narcotraficantes. Uribe ha trabajado para el cartel de Medellín y es amigo personal cercano de Pablo Escobar Gaviria. " 18 de marzo 1991 desclasificado por Derecho de Petición .FOIA en el 2004 U.S. intelligence listed Colombian president Uribe among "important Colombian narco-traffickers" in 1991

[[1991] Nora Segura Mujer y droga "…se esboza un argumento sustentado en la sospecha de que el narcotráfico ha tenido un impacto muy negativo sobre la condición de la mujer, en cuanto ha reforzado su posición como objeto de consumo suntuario…”    […] La prostitución es uno de los espacios que favorece la distribución de droga por parte de la mujer.. .Como en tantos otros aspectos del fenómeno narco, la expansión del mercado interno de la droga encontró un espacio construido fácilmente utilizable, de manera que la mujer se vinculó a las redes de distribución por esta vía”. Revista Foro No14 Ediciones Foro Por Colombia, abril 1991

[1991]: Salomon Kalmanovitz El Poder Blanco “Los ‘Chulavitas”’ conservadores de la región esmeraldífera que se extiende por el Oriente de Boyacá, muestran cierta continuidad con las cuadrillas de Gonzalo Rodríguez Gacha y sus extensiones en los paramilitares” …Treinta años de insurgencia guerrillera no lograron desestabilizar tanto el régimen político colombino como lo ha hecho el narcotráfico”. .Revista 90 Otra corriente No. 2 mayo 1991

[[1991] Ciro Krauthausen y Luis Fernando Sarmiento: “ni los individuos ni las empresas que se mueven en el mercado ilegal son completamente irracionales, por el contario continuamente deben racionalizar sus acciones”, determinan que el mercado de la cocaína es, por tanto, un mercado racional, que busca maximizar sus beneficios de manera calculada, al igual que lo hace una empresa de carácter legal. Cocaína & Co-Un mercado ilegal por dentro   /resumen Nencer Losada, Universidad de Caldas 1991 , Universidad de Caldas 1991

[1991] Cable de la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá informa al Secretario de Estado: La Segunda División del Ejército colombiano solicita la asistencia del Gobierne de Estados Unidos: Reconocimiento (aéreo) y erradicación de los cultivos de coca del Ejército de Liberación Nacional (ELN)”/ Esboza las preocupaciones de que el ELN pueda convertirse en el “tercer cartel” colombiano y sugiere la fumigación clandestina de todos los cultivos de coca en la Serranía de San Lucas (Departamento de Bolívar) en donde de informa existen 5,000 has de coca. Colombian Army Second Division Commander Requests USG Assistance: Reconnaissance and Eradication of ELN Coca Cultivation, Cable obtenido por el FOIA (Freedom of Information Act Tomado de : Michael Evans " War in Colombia" archives, 2 de mayo de 1991

[1991] (PNUFID) Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas establecido en 1991. En octubre 2002, amplía sus funciones y cambia su denominación a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – ONUDD,más conocido por sus siglas en inglés UNODC.

1991] La integración latinoamericana –El Grupo de Rio El Grupo Andino –El Grupo de los Tres – Comunicado conjunto de los presidentes de los países que conforman el Grupo de Río sobre la lucha contra E tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas "Tomando en consideración que estamos asumiendo con decisión y firmeza la lucha contra la producción, procesamiento, tráfico y distribución de drogas, podemos exigirle al conjunto de la comunidad mundial y a los países consumidores que adopten autenticas estrategias de control a la demanda. [...] Rechazamos enfáticamente todos los intentos por responsabilizar a un país o grupo de países pos este flagelo. Igualmente, consideramos inaceptable lo intentos e imponer unilateralmente política represivas o el que se condicione la ayuda o el apoyo económico en función de criterios arbitrarios de desempeño en la lucha contra las drogas." Grupo de Río: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela , julio de 1991
[1991 ref a] El Espectador El arduo camino de la Constituyente de 1991: “….la juventud asumió su rol renovador y desde las aulas de la Universidad del Rosario, Los Andes o la Javeriana, entre otros centros de educación superior, surgió la fórmula de la Séptima Papeleta. En marzo de 1990 debía realizarse la elección de Senado, Cámara, Asamblea, Alcaldía, Concejo y Consulta Liberal para elegir candidato presidencial. Los estudiantes agregaron un séptimo voto para que obrara como un plebiscito de opinión a favor de una Asamblea Constituyente. Una idea tan novedosa que pronto se pegaron los políticos. Después derivó en fervor ciudadano. […]…..Antonio Navarro, Horacio Serpa y Álvaro Gómez compartir[on] la presidencia de la Constituyente. El 5 de febrero de 1991, voceros de los indígenas, de los sindicalistas, de todos los matices ideológicos, emprendieron la tarea de redactar una nueva carta de navegación para Colombia.[…] Semanas más tarde se sumaron a la cita los delegados del Ejército Popular de Liberación, que entregó sus armas ante la plenaria de la Asamblea. Después llegaron los voceros del grupo guerrillero Quintín Lame, que también calló sus fusiles. Con el paso de los días fue tomando forma el perfil garantista de la reforma pero también dejó evidenciar la pelea abierta entre el Congreso y la Constituyente porque, desde el primer momento, la Asamblea tuvo claro que iba a revocar el mandato del Poder Legislativo. Terminó haciéndolo. A cambio, el gobierno Gaviria logró que los delegatarios se inhabilitaran para ser inmediatos congresistas. […]El otro dilema crítico fue la extradición de nacionales. Aunque el gobierno Gaviria se cansó de insistir en que ese tema no fuera incluido en los debates, a diez días de instalada la Asamblea ya se había presentado una propuesta para prohibirla. […]Aún así, en la trasescena de la crisis, mientras la Asamblea Constituyente moldeaba la Carta Política de 1991, el capo de capos, Pablo Escobar Gaviria concretaba su entrega a la justicia a través del atajo de la política de sometimiento que había diseñado el gobierno Gaviria para garantizar su rendición. El mismo 19 de junio en que Escobar se entregó a la justicia y quedó recluido en la cárcel de La Catedral para seguir delinquiendo, la Constituyente aprobó por primera vez la prohibición de extraditar colombianos. En un ambiente de saludable revolcón quedó el sinsabor de que la mafia también había cobrado su victoria. […] Lo demás fue la incesante carrera de aprobar 380 artículos, con un apéndice inesperado para superar el vacío legislativo: la creación de una Comisión multipartidista de 36 integrantes que fue conocida como el “Congresito”, para reemplazar a Senado y Cámara que sólo reasumieron sus funciones hasta el 1° de diciembre. Todo sucedió hace 20 años, y el jueves 4 de julio de 1991, entre manifestaciones de orgullo y de nostalgia por la tarea cumplida, uno a uno, los delegatarios fueron firmando un ejemplar de estilo de la nueva Constitución de Colombia, que emergió como un salvavidas en medio de una larga tormenta de crímenes políticos”. 3 de julio 2011

[1991 ref a] “En 1991 Colombia adoptó una nueva Constitución con la esperanza de fundar en ella la construcción de un nuevo pacto social menos excluyente y centrado, no en la estructura del Estado, sino en al defensa de los derechos fundamentales. Este cambio abrió la posibilidad para la ampliación del agenciamiento político de las comunidades indígenas mediante el reconocimiento oficial del derecho a la autonomía dentro de los resguardos. Haciendo uso del discurso multiculturalista la Constitución Colombiana reconoció políticamente las diferentes etnias indígenas (2% de la población total del país) como comunidades autónomas con su propio ordenamiento territorial (Resguardos) y jurídico (Jurisdicción Especial Indígena). Con este gesto el Estado reconocía a las etnias indígenas como agrupaciones con prerrogativas especiales, particulares y diferentes a las del propio Estado, a la vez que legitimaba la existencia de regímenes de distribución de justicia propios, por fuera de las esferas de influencia de los códigos de derecho civil y penal de la nación. [...] Al orden político y jurídico indígena se le suman otros dos órdenes paralelos e ilegítimos, que permean grandes segmentos del territorio nacional: aquellos propios de las organizaciones paramilitares y guerrilleras. En sus zonas de influencia la guerrilla o el paramilitarismo son el Estado de facto, y como tal determinan, con sus propios actos de justicia privada o revolucionaria , qué es ley y qué es órden. “La ley del monte” como popularmente se conoce, vehicula las verdaderas relaciones de autoridad y dominación locales y visibiliza, de manera performática, el ejercicio propio de quienes efectivamente detentan el poder. Y es precisamente en estas zonas donde imaginación y realidad entablan su más grande contradicción: el poder imaginado del Estado en convivencia con órdenes paralelos descentrados, multifacéticos, y fragmentados que subvierten y transgreden todo el andamiaje de ese pacto social que llamamos nación. Santiago Villaveces I.¿Por qué erradicamos? Entre bastiones de poder, cultura y narcotráfico. Ensayo basado en el trabajo de consultoría realizado por el autor con el Programa Presidencial para la Sustitución de Cultivos Ilícitos (Plante), en Bogotá entre noviembre de 1997 y marzo de 1998. Agradezco la impecable y transparente colaboración de Angela Rivas, sin cuya ayuda este trabajo habría sido imposible. Una versión de este artículo se presentó en el X Congreso Mundial de Sociología Rural. Simposio E: New Approaches for the Development of Rural Communities. Sesión 2, Economic (Under) Development and Illegal Crops. Rio de Janeiro, Agosto 2000.2002 [ reseña /en]
[1991 ref a] Héctor Mondragón La economía rural y la guerra Si para alguien ha sido terrible la realidad después de la aprobación de la Constitución de 1991, ha sido para los campesinos. Más de un millón han sido desplazados desde entonces por la violencia, especialmente en las comarcas donde existen o se planifican megaproyectos o inversiones petroleras. Son las víctimas prioritarias de las masacres diarias. Colombia ha aumentado la importación de alimentos por ocho como resultado de la “Apertura Económica” y del ingreso en la Organización Mundial de Comercio. La deuda campesina es alta. La cosecha de café bajó de 16 a menos de 10 millones de sacos al año; el año pasado importamos café de Perú y éste (el 2002), peor, los países latinoamericanos destruirán parte de su cosecha porque el precio llegó a niveles bajos extremos. […] Para completar, las entidades del Estado que prestaban servicios a los campesinos han sido desecadas, desmanteladas y varias definitivamente liquidadas. Es el caso del ICA que prestó un importante servicio al campesinado al transferirle tecnología en forma continuada. Este instituto se suponía que iba a ser remplazado por la asistencia técnica municipal, la cual solamente opera en muy pocos lugares. Solamente un 10% de los campesinos recibe “alguna” asistencia técnica, que a veces es mínima. […]El crédito de fomento rural, desmontado paulatinamente, especialmente desde 1987 y para 1997 ya solamente cubría al 7% de los productores. Recibió el golpe de gracia con la liquidación de la Caja Agraria. Murió el Himat (que adecuaba las tierras), en manos de la corrupción. El Incora bloqueado por los políticos en cada región, recibe cada año menos presupuesto, en relación inversa con la necesidad de reforma agraria, agravada por el incremento diario de los desplazados. El DRI, desfinanciado y sin el ICA que era su alma, está en el pabellón de la muerte.

Se explica así el crecimiento de los cultivos ilegales, presentes en la cuarta parte de los municipios del país y que a la vez son pretexto para más ataques a los campesinos y más desplazamientos con las fumigaciones aéreas, que lejos de contener esos cultivos, les han hecho proliferar al causar su dispersión, aumentando la destrucción de los bosques y selvas, porque 200 mil familias campesinas sin mercados ni tierras, no tienen otra salida que sembrar más coca y amapola para compensar el costo de la fumigación y de la lejanía de las nueva parcelas. […]¿Qué tanta culpa tiene la Constitución de semejante desastre? En parte, especialmente porque propició un “reajuste” institucional a partir del artículo transitorio 20, prolongado en las facultades extraordinarias al Presidente (que ya existían en la anterior Constitución) y no puso un freno eficaz a ese reajuste, de manera que ha sido hecho sin tener en cuenta el conjunto de los derechos ciudadanos y en especial los derechos de los campesinos relativos a la intervención económica del Estado y la inversión social. Hay normas, como la prohibición de transferir competencias sin dinero (artículo 356), pero hasta ahora no ha habido cómo hacerlas cumplir. […]En parte, también, porque las normas de la Constitución sobre los campesinos tienen un gran Talón de Aquiles: Los campesinos no tienen tierras inalienables como las comunidades indígenas, ni se ha dispuesto un régimen constitucional que les permita obtener esta protección, como sucede con los afrocolombianos. Esto significa que los campesinos son altamente vulnerables al desplazamiento, no solamente por la violencia que ha sido el más común, sino por las petroleras, minas y megaproyectos y por las deudas, con un sistema bancario que ya no tiene tasas de interés especiales para el campesino. Mesas Ciudadanas para una Agenda de Paz -Taller agrario y cultivos «ilícitos” - 5 de abril de 2002 reseña en ingles mamacoca feb 2002

[1991] Colombia Hoy Informa Guerrilla y narcotráfico: Piezas de una guerra que ya se armó En septiembre, Bush anuncia la Estrategia Andina que combina el aumento de la ayuda militar y policial con asesoría militar interior y exterior, asesoría en reformas a la justicia —la jurisdicción de orden público fue recomendación estadounidense— ayuda económica y labores de inteligencia. .."En abril del año pasado, una representante del Departamento de Estado, Janet G. Mullis, escribió: ‘Es inevitable que actividades antinarcóticas requieren al mismo tiempo de la contrainsurgencia, para recuperar el control gubernamental en ciertas regiones’”. Colombia Hoy Año XII No. 94 [septiembre 1991]

[1991] WOLA : The Narco-Guerrilla Theory "La Guerra de las drogas ha reemplazado la Guerra Fría como la misión central estadounidense en el hemisferio. […] El Pentágono está instalando una sofistica red regional de inteligencia con satélites, vuelos de reconocimiento aéreo y radares con bases en 18 países.[…] Y, a diferencie de los roles antidroga domésticos (a los que los militares se han resistido por considerar que los desvían de sus misión central) , acá converge con papeles de baja intensidad anteriores en América Latina. Estos desarrollos institucionales indican que el componente militar de la guerra de la droga probablemente no sea una operación rápida y quirúrgica sino un esfuerzo integral de largo aliento". , "Clear and Present Dangers -The U.S. Military and the War on Drugs in the Andes", Washington Office on Latin America, 1991

[1991 ref a] Kimberly Theidon- Desarmando el sujeto: recordando la guerra e imaginando la ciudadanía en Ayacucho, Perú. "En 1991 un joven rondero en Huayllay en la provincia de Huamanga explicó a mi colega Ponciano del Pino la ruptura en las relaciones de poder con Sendero Luminoso y el inicio de la respuesta organizada de los Comités de Defensa Civil –CAC (conocidos como rondas campesinas). Durante los primeros años de la guerra, la relación del campesinado con SL se caracterizó por una convivencia estratégica; es decir, una postura ambigua frente a los beneficios potenciales ofrecidos y una disposición a esperar a ver si el discurso insurgente era algo más que meras palabras. Sin embargo, esta relación se deterioró rápidamente bajo la política autoritaria y violencia letal de los insurgentes, y las presiones correspondientes de las FF AA. En las palabras de este rondero, la respuesta campesina a SL implica un cambio de parte de los campesinos; un cambio que él define como: “la gente comienza a ponerse macho”.[…] La trayectoria de las rondas variaba de región a región y, con frecuencia, entre una y otra comunidad. Sin embargo, se observa que inicialmente las rondas eran lideradas por las autoridades comunales existentes y dentro del marco organizativo establecido..[…] Esta respuesta campesina se extendió rápidamente a lo largo de muchas comunidades norteñas de Ayacucho, donde se institucionalizaron las actividades de defensa bajo la modalidad de rondas campesinas” . Esta organización efectivamente ofreció una respuesta a las amenazas externas aunque trajo consigo implicaciones contradictorias con respecto a las relaciones dentro de las comunidades mismas. […]La presencia de las mujeres en las actividades de defensa se mantuvo durante toda la guerra pero sin que se produjese un reconocimiento oficial de este papel. Esta falta de reconocimiento no se debió a la ausencia de mujeres sino más bien a los valores chauvinistas con los que llegaban los militares a la zona. La construcción de la “hiper-masculinidad” del guerrero no dejaba espacio para el protagonismo de las mujeres rurales en el conflicto armado". [ reseña _English ] 2000

[1991] Central Inteligence Agency (CIA) "Colombia Cultivo de opio alcanza niveles comerciales”/: Colombia.Opium Cultivation Reaches Commercial Levels (en mamacoca) Este documento secreto de noviembre de 1991 de la CIA: “Los traficantes colombianos y la producción de heroína”, clasificado Noforn = no ser divulgado a nacionales de otros países; Nocontract = no ser divulgado a contratistas o consultores;, Orcorn= diseminación y extracción de la información controladas por quien le da origen- y hecho público en el 2001 por un Derecho de Petición bajo la ley de la libertad de información (FOIA) titulado en su Ítem 1: “Perspectiva Colombia: Traficantes y producción de heroína” e Ítem 2:-“Cultivo de opio alcanza niveles comerciales” afirma: “Nosotros creemos que la mayor parte de los cultivos de opio corresponde a cultivadores que están entrando al negocio de los narcóticos por primera vez. El colapso del Pacto Internacional del Café en julio de 1989 puede ser un factor que contribuye al reciente surgimiento del cultivo de opio. La falta de un acuerdo cafetero, que había mantenido los precios del café a niveles artificialmente altos, ha tenido como resultado una baja en el margen de beneficios de los pequeños productores cafeteros. Muchos agricultores lesionados por los altos costos de fletes y transporte se han volcado al cultivo de opio como una manera rápida de solucionar su situación económica. […] "Aunque la producción de opio colombiana es todavía menor en comparación con los estándares globales, la tasa actual de expansión indica que el cultivo de opio en Colombia podría exceder los totales combinados de México y Guatemala antes de finales del año entrante.”, septiembre 1991

[1991] CIA-FOIA: "Informe sobre la actual situación de estupefacientes -Traficantes colombianos y la producción de heroina": La creciente producción de opio colombiana se da, según el documento, en respuesta a “la estagnación del mercado de cocaína en los Estados Unidos". Afirma el documento que “los datos revelan que el margen de ganancias de la heroína es 10 veces mayor al de la cocaína. [...] Los traficantes de Cali, quienes actualmente tienen la organización colombiana más poderosa en los Estados Unidos, están financiando parte del cultivo de amapola.” Informan que cocaína y amapola son dos cultivos diferenciados a nivel de recursos financieros y mano de obra; que la calidad de la heroína colombiana es mala pero que puede mejorar". Es de notar que el ‘ítem sobre su apreciación sobre la corrupción de la Aviación Civil colombiana sigue sin revelarse en el documento., International Narcotics Situation Report Colombian Traffickers and Heroin Production , noviembre de 1991

[1991 ref a] José Jairo González y Luis Hernando Briceño: Escenario amapolero en el sur del Tolima "El Parque Natural Nevado del Huila tiene reconocimiento oficial desde 1977 (resolución 13, de mayo 2 de 1977). En aquella época la cota de colonización no sobrepasaba los 1.500 msnm.; a finales de la década de los ochenta se ubicaba en 1.800 y, con posterioridad al surgimiento de la amapola, hacia 1992, se registra actividad colonizadora a más de 3.500 metros, sobrepasando el límite establecido del Parque, admitido en 2.600 msnm.. […] El proceso de producción de amapola ha contribuido a la destrucción de por lo menos 20.000 hectáreas de los bosques del parque, sin contar cerca de 15.000 hectáreas de bosque, entre los 1.700 y 2.500 msnm., en sólo los municipios de Planadas y Rioblanco. [….]A manera de ilustración sobre la problemática ambiental y social del sur del Tolima, en el municipio de Planadas había en el año 70 cerca de 140.000 hectáreas de bosque, 1.000 en ganadería y 50 en cultivos ilícitos. Hacia 1992, momento de auge de la amapola, se registraban poco más de 120.000 hectáreas de bosques naturales, 3.000 en ganadería y 2.000 de cultivos ilícitos, especialmente amapola[5]. Para Rioblanco, las cifras en proporción son bastante similares.

[…] En síntesis, a partir de 1990, y luego de la irrupción de la amapola, la colonización aumentó drásticamente, con promedios anuales de tala de bosques y rastrojos de hasta 2.000 hectáreas año. Esta situación se mantiene más o menos hasta 1996, momento de crisis de la amapola ocasionado por las recurrentes fumigaciones aéreas y por la tendencia declinante del precio del látex.[…]Si para 1994, los cálculos oficiales sobre el área de cultivos de amapola en la región surtolimense ascendía a 5.124 has., correspondiente al 25.4% del total nacional, en 1998, aunque se redujo sensiblemente el área de siembra por efectos de la fumigación, a cerca de 3.000 has., aumentó el porcentaje de participación al 38.5% del total nacional. […]La situación económica precaria en que se encuentra el campesinado hoy, es la mejor motivación para que de nuevo la superficie de cultivos ilícitos crezca como en el pasado reciente. Para el caso de Planadas, por ejemplo, si en el año 1998, la crisis de la amapola permitía registrar no más de 600 hectáreas activas de amapola, hoy la preocupación es que nuevamente se alcancen cifras significativas de cultivo, como parecen revelarlo las encuestas, en vista de la carencia de salidas productivas viables para el campesinado, contando con el referente de las cerca de 2.000 hectáreas que llegaron a cultivarse en la época del boom amapolero, referente que forma parte del imaginario y de lo posible en el sentir del campesinado.[ reseña English] 2000

1991] Bruce Bagley, Adrián Bonilla y Alexei Páez (editores) La economía política del narcotrafico: El Caso Ecuatoriano · . FLACSO Sede Ecuador y North - South Center University of Miami A pesar de que el Ecuador ha sido considerado corno un actor periférico en el narcotráfico, es fundamental reconocer que nuestra nación cumple un papel concreto en el fenómeno, si bien las características de la formación social ecuatoriana, de su desarrollo histórico, de su base productiva, así como de su proceso político han determinado que tenga una función diferenciada. Efectivamente, los datos comprueban que aunque el Ecuador no es una nación productora de drogas, pues los cultivos descubiertos son ínfimos en relación a los otros países andinos, es de todos modos una estación de tránsito, un área de refinamiento y un centro de lavado de dinero de creciente importancia en el circuito inter nacional de la cocaína. [agosto 1991]

[1992] Christian Gros: Los campesinos de las cordilleras frente a los movimientos guerrilleros y a la droga: actores o víctimas “En algunas regiones la lucha armada y el narcotráfico se acoplan bien; en otras se contraponen o se presentan aisladamente; en ciertos casos, el campesinado vive en su terruño tradicional y dispone de una organización sólida; en otros es de origen migrante y habita tierras recientemente colonizadas,…[...] En los años setenta, en pleno marasmo de la región (Guaviare), se produce un boom en torno a la marihuana. Pero el auge es de corta duración: la competencia dulas plantaciones del norte, mejor situadas, resulta fatal. Pero la marihuana no era sino un ensayo. En 1978 se introducen las primeras plantas de coca, se instalan grandes grandes laboratorios y las cosas comienzan a ponerse serias. En pocos años el Guaviare se transforma en una de las principales regiones de producción de coca en el país. Por fin los colonos se ven recompensados por sus sufrimientos y sus esfuerzos. La posibilidad de enriquecerse es aprovechada con entusiasmo y, en realidad, el pequeño campesino no tiene alternativa: con el boom de la coca viene el alza incontenible de los precios. Imposible sobrevivir sin participar en su economía. La coca provoca también un ingreso masivo de aventureros, un auge brutal de los conflictos por la tierra y un considerable incremento de la criminalidad. Se crean nuevas colonias sometidas a la autoridad de intermediarios ligados al tráfico y orientadas por un solo propósito: cultivar la coca. Se sucede entonces, en una gran confusión, la primera crisis de sobreproducción y el derrumbe de los precios.

[…]La región, provisionalmente abandonada, es reconquistada enseguida por la guerrilla del Partido Comunista: las FARC 2. Estas, presentes desde la época heroica de la "colonización arma da", pero inicialmente desconcertadas por el boom de la coca y vacilantes acerca de la conducta que deberían asumir frente a la producción de la droga, aprovechan la relativa calma para rehacerse y reafirmar su control regional. Eliminan la pequeña delincuencia y bajo su dirección se crean comités de acción comunal, sindicatos de pequeños productores, cooperativas de compraventa, etc. Se instala entonces la ley del monte. Cuando los precios de la coca vuelven a subir, la mafia encuentra el terreno ocupado y se ve obligada a negociar su presencia a las puertas de la región. La guerrilla, que en adelante acepta la producción de coca -prohibirla le implicaría aislarse de sus bases- y que busca incluso sacar provecho de ella, impone sus condiciones a unos y otros. A los colonos les prohíbe hacerse pagar en "bazuco"3, les fija los precios de los salarios, les exige plantar productos de pancoger y pagar un tributo sobre la hoja (el "gramaje", o 10% de la venta); a la mafia le impone su control territorial, el monopolio de las armas y un impuesto de venta del 8%. […] De este acuerdo entre dos fuerzas igualmente ilegales nace lo que se llamará después con el mismo nombre, la "narcoguerrilla", como si los dos bandos compartieran una misma finalidad política, económica e ideológica. Como lo veremos luego, no hay nada más ajeno a la realidad". ”. Análisis Político N° 16, Iepri, mayo-agosto de 1992

[1992] CIA-FOIA "Los dos grupo insurgentes principales, las FARC y el ELN, tiene una larga trayectoria de lazos con la industria de la cocaína y ahora aparentemente se están expandiendo a la heroína, Algunos informes indican que tienen extensos campos de amapola; el gobierno colombiano cree que están ‘profundamente’ involucrados en el cultivo”. Monthly Warning Meetings Report for August 1992, septiembre de 1992
[1992] Ibán de Rementería :Macroeconomía de las drogas -Rol macroeconómico de la producción, tráfico y expendio de drogas, "La producción mundial de todas las drogas naturales marihuana, hashish, pasta de coca y opio llegaba en 1988 a 30.060 toneladas métricas (TM); el primer productor era México que participaba con un 32.2%, el segundo era Estados Unidos con un 27.6% y el tercero Colombia, que aportaba un 19.2%. Por regiones, el Caribe es el primer productor mundial con un 53.6%; le sigue Norteamérica con un 27.6%; la región andino-amazónica es la de menor producción, registra sólo el 3.5%. Del volumen total de estas cuatro drogas, la marihuana representa el 80%; de ésta el 34.5% es producida por Estados Unidos.”. […] […] Así, la primera manifestación de este hecho es la siguiente: los efectos positivos para la naturaleza y el medio ambiente de esos subsidios agrícolas pagados por los países desarrollados a sus productores, tienen efectos negativos en los países del tercer mundo, ya que hacen imposible para sus agricultores competir en el mercado internacional con sus productos, ni en sus propios mercados locales con las importaciones agrícolas o alimentarias provenientes de los países desarrollados, tales como el maíz, arroz y trigo, o la carne y la leche, pese a contar con ventajas comparativas como la abundancia de recursos naturales y una menor remuneración del trabajo agrícola.

En estas condiciones los productores del tercer mundo, que no reciben subsidios por su producción, ni cuentan con protección arancelaria ante las importaciones subsidiadas y además imposibilitados de utilizar las tecnologías existentes, se ven obligados a usar extensivamente los recursos naturales disponibles agotándolos hasta su destrucción. O tienen como única alternativa de supervivencia cultivar amapola, coca y marihuana que, por no estar subsidiadas en los países desarrollados, son pagados por el narcotráfico a precios iguales o superiores a sus costos de producción. Documento preparado para el Primer Encuentro Iberoamericano de Universidades, Bogotá, 1 al 8 de junio de 1992

[…] Con la finalidad de garantizar su seguridad alimentaria los países de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), conformada por los hoy miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), Austria, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda, le otorgan subsidios agrícolas a sus productores, que fluctúan actualmente entre un 42% y un 75% según el cultivo y el país.

[1992] Germán Fonseca: "Economía de la droga, tamaño características e impacto económico" /Économie de la drogue : taille, caractéristiques et impact économique « Los análisis sobre la producción, la comercialización y el consumo de drogas ilícitas sufren con frecuencia de prejuicios por (estos –enunciados anteriormente) diferentes factores, cediendo el lugar a un debate en el terreno de la moral o la política bastante superficial. Se constata entonces que las políticas de lucha contra estos productos ilícitos no cuentan con una base sólida que permita evaluar sus costos y ventajas económicas, políticas y sociales. La evaluación cuantitativa del tráfico de drogas no se escapa de este problema, más allá de los limites metodológicos que se imponen y el análisis económico que está apenas comenzando.. En lo que se refiere a la marihuana, su banalización relativa, el cambio en la percepción de su nocividad y, sobre todo, el papel de Estados Unidos en la producción de marihuana han desviado la atención hacia otros mercados. Tiers-Monde. 1992, tome 33 n°131. pp. 489-516. (pdf en mama-coca) [julio-septiembre 1992]

[…]La elaboración de un estimativo fiable sobre el tamaño de la economía de la droga es imposible. La ilegalidad de esta mercancía es fuente de dificultades metodológicas ligadas a la inexistencia de ciertas cifras (datos - données) y a los problemas de recolección de la información necesaria al análisis económico. Una sencilla mirada a los diferentes trabajos de estimaciones revela unas divergencias considerables y pone en tela de juicio la confiabilidad de las fuentes utilizadas. Continuamos entonces en el campo de la conjetura con el riesgo de acoger las cifras porque son utilizadas y citadas con frecuencia. ».

[1992] Mylène Sauloy et Yves Le Bonniec Les Dupes de la Marimba « Los balances oficiales de destrucción de la marihuana en Colombia se cifran en miles de hectáreas, Curiosamente, los que se refieren a los Estados Unidos, mencionan el número de plantas destruidas, lo que dificulta desmedidamente cualquier comparación entre los dos países. Más aún cuando estos balances no son totalmente honestos e irreprochables. Un ejemplo : un documento de la DEA de marzo de 1986 anuncia, para los años 18984 y 1985, la destrucción en Estados Unidos de 52 millones de plantas de cánnabis en 58,900 sitios. Unas líneas más adelante esta imagen de logros se pierde al leer que 85% de estas plantas no eran más que maleza de cáñamo (malas hierbas) no cultivada, con una tasa de THC de 0,2%. » dans « A qui profite la Cocaïne » Calmann Levy, septiembre 1992

[1992] Martha Luz García-Bustos Los focos de la mafia de la cocaína en Colombia, « Los cinco focos de la mafia colombiana presentan características comunes en su configuración desde el punto de vista histórico, ya que se consolidaron sobre la crisis de los productos básicos de la agroindustria, la minería o el comercio de las burguesías locales, y los consiguientes traumatismos económicos, sociales, culturales y de orden público, muy contundentes hacia 1970 en las cinco regiones analizadas:…[...] El núcleo antioqueño. Configurado hacia 1970 por antiguos contrabandistas entre Colón, Panamá y Turbo, inicialmente se dedicó a la marihuana sembrada en la zona de Urabá. Con conexiones e inversiones iniciales en las siembras de marihuana de la costa, casi simultáneamente se dedicó a la cocaína impulsado por la insistencia de contrabandistas y comerciantes norteamericanos residentes en Panamá, quienes la requerían con insistencia. Dichos núcleos iniciales logran las conexiones con las zonas productoras de pasta en Perú y Bolivia, especializándose desde muy temprano en el refinamiento y en la propia distribución en los Estados Unidos, pues aprovecharon el gran afluente de latinos y sobre todo de antioqueños hacia Estados Unidos, muy intenso a partir de 1965. [...] El núcleo central. Aunque Rodríguez Gacha surgió como lugarteniente del grupo antioqueño, su fuerza se fue consolidando en torno a la vieja mafia de las esmeraldas. Era de origen popular y representaba a los antiguos peones del minifundio boyacense y cundinamarqués, que se habían iniciado como rebuscadores y matones en la zona esmeraldera, es decir, conformaba una mafia rural, violenta no sólo por sus antecedentes, sino por su fuerte y contradictoria inclusión en la sociedad.

[...] El núcleo oriental. Hermético y discreto, se ha formado a la sombra de la lucha de los otros cuatro primeros, y ha sido desarrollado sobre el eje contrabandístico de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta - en Colombia -, y San Antonio - en Venezuela -. El núcleo oriental se caracteriza por su gran dinamismo particularmente en los sectores de la construcción y el comercio, y se halla conformado por sectores de las clases medias de los dos Santanderes y migrantes de otros sectores de Colombia. Nueva Sociedad no.121 , PP. 60-67 ,septiembre-octubre 1992

[...] El núcleo «valluno». Configurado en torno al eje contrabandístico de Buenaventura- Panamá y en torno a los embarques de polizones ilegales por el puerto hacia Norteamérica, tuvo gran intensidad a partir de los años 70, constituyéndose más tarde redes de introducción de cocaína desde la Amazonia. Aun cuando desde muy temprano y sobre todo por la distribución de cocaína en Estados Unidos mantuvo contradicciones con el grupo de Medellín, éstas siempre se resolvieron satisfactoriamente hasta la muerte del ministro de Justicia Lara Bonilla, circunstancia que enfrentó a Rodríguez Orejuela con Escobar Gaviria y Rodríguez Gacha15. Este núcleo se ha especializado en la introducción de insumos químicos y en unas formas muy sutiles de refinamiento de cocaína, pues incluso refina laboratorios móviles, instalados en el interior de los cultivos de caña, mientras se efectúa el corte de la misma-

[...] El núcleo costeño. Aunque configurado tempranamente (1965-1968) en torno a la producción de marihuana, sembrada al principio en los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta, y luego en las antiguas tierras dedicadas al algodón, no logró consolidarse como mafia pues nunca alcanzó el control de las rutas de distribución en Norteamérica, las cuales se mantuvieron bajo el control de la mafia de ese país. El núcleo costeño se formó, entonces, en torno a la producción (siembra, recolección y transporte local) de marihuana.

[1992] Phil Phil Dickie and Paul Wilson Defining Organised Crime: An Operational Perspective , Si continuamos ignorando que los marcos conceptuales con los que enfocamos el campo del crimen organizado son inadecuados, estamos permitiendo que el debate se siga basando primordialmente en retórica y emociones, impidiendo que se consideren seriamente otras opciones ajenas a las medidas legales (law enforcement), imposibilitando las habilidades de las autoridades para enfocar los mercados ilegales de manera eficaz, y acallando el debate público sobre las consecuencias sociales del actual giro de las políticas. Australian and New Zealand Society of Criminology Conference - Melbourne 30 September - 2 October 1992

[1992] Richerson Chapter Crime and Criminality ""Nuestro análisis indica que es hora de evolucionar la cultura de nuestra sociedad y volvernos menos impulsivos, meno dependientes de la coerción, y más sensibles a las necesidades y sufrimiento de otros". 1992

[1992] Alvaro Camacho Guizado : Narcotráfico y Sociedad en Colombia: Contribución a un Estudio sobre el Estado del Arte, "En este trabajo trataré de examinar varios de los diagnósticos que se han hecho a partir de una revisión de algunos de los textos que lo han tratado tanto en la dimensión de las relaciones internacionales de Colombia como en la interna, para pasar luego a revisar la literatura relativa a los principales efectos en la sociedad colombiana. Al final se presentarán algunas hipótesis en torno al significado que para nuestro inmediato futuro asume esta coyuntura histórica", Boletín Socioeconómico, Universidad del Valle [agosto - diciembre de 1992]
[1992] Hermes Cuadros: Otros usos de tres plantas: coca amapola y marihuana, FESCOL, copia disponible en CAR Risaralda, 1992

[1992] Richard Evan Schultes Plants of the Gods -Sus poderes sagrados, de sanación y alucinógenos - Hoffman & Ratche Eds, ed 2001

[1992] Rensselaer W. Lee III: El laberinto blanco La ofensiva contra el cartel de Medellín tuvo un efecto insignificante en los mercados mundiales de cocaína. Los precios de la cocaína al por mayor aumentaron en los Estados Unidos aproximadamente en un 20% entre 1989 y 1990; los niveles de pureza bajaron en un 8%, lo que indica que estaba enviando menos cocaína al mercado de los Estados Unidos […] No obstante, en el segundo trimestre de 1991, la industria colombiana de la cocaína se había reorganizado. Las exportaciones habían alcanzado los niveles de 1989, los precios de la hoja de coca se habían recuperado de la baja de 1990 y el precio de la cocaína al por mayor en Estados Unidos era igual o inferior al del momento de comenzar la persecución. En marzo de 1991, según la DEA, la pureza de la cocaína era de 7% por encima del promedio de 1990 —87% comparado con 80%. […] …la asociación de Medellín posiblemente ha mostrado suficiente flexibilidad para reconstruir algunas de la redes de oferta y distribución que fueron quebrantadas durante la persecución por ejemplo, con el traslado de algunas instalaciones de procesamiento de cocaína fuera de Colombia la creación de rutas de exportaciones de cocaína por países vecinos en Suramérica y la compra de nuevos acciones (sic) y barcos para reemplazar los decomisados por la autoridades colombianas”. Los hechos ocurridos en estos años no alteran « …la conclusión básica de este escritor : que la lucha antinarcóticos en los Andes no afectaría significativamente la oferta de cocaína en los mercados internacionales”. Cerec, enero1992]

[1992] Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia_1992 "El consumo de drogas psicoactivas como marihuana, cocaína y basuco en Colombia no difiere marcadamente de los resultados de estos consumos en países como Ecuador, Bolivia y Panamá. Sin embargo, sí existe una gran diferencia de consumo entre los países latinoamericanos presentados y los Estados Unidos, donde es mayor"., 1992

1993] María Alejandra Toro Vesga: El limbo de la penalización de la dosis personal] El lunes 31 de mayo de 1993, Carlos Ossa Escobar – miembro de la junta directiva del Banco de la República – se encontraba en el aeropuerto El Dorado esperando un vuelo que lo llevaría a una reunión con varios directivos de bancos, y que tendría lugar en Caracas (Venezuela). Luego de que la Policía del lugar lo sometió a una requisa, a Ossa se le encontró una pequeña cantidad de marihuana, por lo que fue retenido en el sitio, perdió su vuelo y fue sancionado con una multa de aproximadamente 350.000 pesos. Pero eso fue lo menos importante. Fue tan solo un ‘pucho’ de marihuana dentro de las pertenencias de un personaje de la talla de Ossa Escobar, ex presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia y ex candidato a la Alcaldía de Bogotá, entre otros cargos – lo que puso a hablar a los medios sobre el tema”. Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario [junio 2012]

[1993] Patent 05506359 - análogos de la cocaína para enfermedades neurodegenerativas análogos de la cocaína y su uso como terapias y terapéuticas de drogas cocaineras y agentes de imagen médica para enfermedades neurodegenerativas. Revelados están los análogos benztropine y CFT útiles para constituir imágenes de los receptores de la cocaína y el tratamiento contra el abuso de la cocaína y de la enfermedad de Parkinson Meltzer, Peter - Lexington, MA (23) 24 de agosto 1993

[1993] J A Nathanson, E J Hunnicutt, L Kantham, and C Scavone "La cocaína como insecticida de ocurrencia natural"/Cocaine as a naturally occurring insecticide " Aunque la cocaína tiene una historia medicinal fascinante y compleja en la historia de la humanidad, su funcional natural en las plantas es desconocida. Estos estudios demuestran que la cocaína ejerce efectos de insecticida en concentraciones que ocurren de forma natural en la hoja de coca. A diferencia de su conocida acción de recaptación de dopamina en los mamíferos, los efectos de pesticida de la cocaína se revelan ser el resultado de la potencialización de la neurotransmisión octopaminergica de los insectos. Los inhibidores de recaptación de amina de otras clases estructurales también ejercen una actividad de pesticida con una orden jerárquica en la potencia que se distingue de la que se sabe afecta los transportadores amina vertebrados. Estos hallazgos sugieren que la cocaína en las plantas funciona como un insecticida natural y que los transportadores de octopamina pueden ser los sitios ideales para servir como blanco de los pesticidas con selectividad frente a los invertebrados". . Proceedings of the National Acadmy of Sciences of the United States of America vol. 90 no. 20 octuubre 1993
[1993] Manifiesto Cambio16 a favor de la legalización de las drogas [Inchaurraga, 2003 [13 de diciembre1993]

[1993] Cambio16 Droga ¿Legal? No. 27 [13-20diciembre1993]

[993] Cambio16: Polémica legal en “¿De qué nos reímos los colombianos? [27 de diciembre1993][

[1993] Anne Coppel: "Drogas y sociabilidad cotidiana en los barrios"/ Drogues et sociabilités quotidiennes dans les quartiers La calidad del producto aparece como uno de los determinantes de comportamiento de los toxicómanos. Así, a Róterdam, la mayoría de los heroinómanos renuncian hoy en día a inyectarse; en la medida en que el producto es de buena calidad, ellos pueden tener el efecto que buscan fumando (con la modalidad llamada “perseguir al dragón’). (Nota: En un contexto más represivo como el Bronx, el toxicómano es más directamente dependiente del traficante y se ve sometido a productos cortados que se inyecta para sentir mejor sus efectos). dans « La Planète des drogues » sous la direction de Alain Labrousse et Alain Wallon , Seuil, novembre 1993

[1993] Charles-Henri de Choiseul La micro-économie de la drogue « ¿Cómo se comporta el actor económico que quiere actuar racionalmente en el contexto (el mercado de drogas prohibidas)? Para él la prohibición conlleva una primera consecuencia garantizada: crea un monopolio artificial entre el vendedor y el comprador, consumidor final. En efecto, como el producto está prohibido, el comprador no puede en realidad sino dirigirse a un solo vendedor. En la medida en la que es demasiado peligroso y aleatorio ponerse a buscar otro vendedor, el comprador está sujeto a esta situación de monopolio puntual y debe pagar el precio máximo. [….] La prohibición conlleva una segunda consecuencia frente al equilibrio de la transacción entre el comprador y el vendedor: el primero no tiene forma alguna de controlar la calidad del producto que compra puesto que no puede acudir a la competencia, ni a las autoridades cuando no se responde por la calidad. Ésta es la segunda ventaja que la prohibición actual brinda al vendedor frente al comprador de drogas”. « La Planète des drogues » sous la direction de Alain Labrousse et Alain Wallon , Seuil novembre 1993

[1993] WOLA: "Peligro Inminente -Las FF.AA. de Estados Unidos y la guerra contra as drogas" "Desde antes de 1988, una de las más controvertidas características de la Estrategia Nacional antinarcóticos ha sido su énfasis en atacar la oferta en lugar de la demanda. Del presupuesto federal para el control de narcóticos, la relación entre oferta y demanda se ha mantenido alrededor de 70/30 desde 1988 hasta 1992". , Oficina de Asuntos Latinoamericanos en Washington, Tercer Mundo Editores /IEPRI /CEI, [1993]

[1993] Colombia Hoy : "La realidad bajo el camuflaje" -"De las pretensiones de intervención militar de Estados Unidos en la región andina, con motivo de la lucha contra los carteles del narcotráfico, se tiene noticia hace ya algún tiempo. “El mérito del informe de WOLA consiste en aportar al público abundante y documentada información acerca del volumen y tipo de ayuda militar otorgado por EE.UU. a las fuerzas armadas y de policía en los países andinos…” . Jaime Prieto presenta el informe "Peligro inminente" de Wola [abril 1993]

[1993] Martha Luz García y Darío Betancour capt 6 Narcotráfico e historia de la mafia en Colombia /Cuadros "Es indudable que el auge en la producción y comercialización de marihuana y cocaína se halla íntimamente ligado a la crisis de producción de mercancías en los países industrializados de occidente, particularmente muy aguda hacia 1970. El desajuste en la producción sincronizada de mercancías en el mundo capitalista favoreció la recolocación de grandes capitales hacia nuevas ramas productivas, tanto en los países industrializados como en los periféricos, encauzándose la mayor parte de estos flujos de capital hacia aquellos núcleos productivos que garantizaban una lata tasa de ganancias, en inclusive hacia sectores ilegales de la actividad económica". […] Dichas actividades se vieron ‘estimuladas’, en gran medida, por las legislaciones tanto nacionales como internacionales, ya que al asignar éstas más valor a las sustancias prohibidas elevaron el riesgo, marcando la tendencia a reducir cada vez más el circulo de quienes deciden involucrarse en alguna de las etapas del negocio ilegal […] La compleja organización productiva consolidada alrededor de las drogas involucra a una enmarañada red de poderes locales, regionales, nacionales y transnacionales, que ha generado altos grados de violencia entre los productores legales e ilegales de drogas, entre las distintas fracciones nacionales , y entre los países subdesarrollados y los industrializados", "Violencia en la Región Andina- El caso Colombia" , Editorial Cinep/Apep, 22 de julio de 1993

[1993] Ley 67 de 1993 Por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas", suscrita en Viena el 20 de diciembre de 1988. Esta ley confirma en su Artículo 14 que “Las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente.” [23 de agosto de 1993]

[1993 ref a] Libardo Sarmiento Plan Colombia, conflicto e intervención: En el sistema de los Estados Unidos siempre ha estado implícita la ambición de establecer un determinado modelo global, cuyos intereses hegemónicos, políticos, económicos e ideológicos son expresos. […]En los años noventa se inició la financiación y apoyo de Estados Unidos a grupos paramilitares colombianos, con la anuencia del gobierno del presidente Gaviria. Estados Unidos financió generosamente una unidad de la policía colombiana que trabajó en equipo con el grupo paramilitar "Los Pepes", un escuadrón de la muerte responsable de cientos de asesinatos, encabezado por Fidel Castaño, hermano del jefe paramilitar Carlos Castaño. El propósito de las operaciones militares consistía en la búsqueda y eliminación del narcotraficante Pablo Escobar. Los operativos comenzaron bajo la administración Bush y continuaron bajo la de Clinton. Fueron dirigidos por el embajador estadounidense en Colombia y participaron agentes de la CIA, el FBI, la DEA y la Agencia Nacional de Seguridad. En un reciente reportaje público el líder paramilitar Carlos Castaño reconoce que existen operaciones de cooperación entre su agrupación armada y la DEA". (23pp.) [reseña]

[1993] Cambio16: La cabina de mando Las ventajas de un Ministro de Defensa civil y operaciones contra el delito . A los colombianos se nos ha olvidado a fuerza cuál es la vocación/razón de ser de la Procuraduría. Acá se nos recuerdan aquellos años en los que la labor de la Procuraduría era defender a los ciudadanos y sus Derechos Humanos y no hacer política religiosa y de doble moral desde este “púlpito”. “¿A qué le teme más el ejército, a la guerrilla o al ‘síndrome de la Procuraduría’? El ‘síndrome de la Procuraduría es un problema totalmente superado, en los últimos años, hemos logrado actual de manera articulada frente a un enemigo común. Entendemos que la misión de la Procuraduría en su responsabilidad de velar por la protección de los derechos humanos y las Fuerzas Militares son conscientes de que también deben velar por el respeto de los derechos ciudadanos”. “Ja Ja Ja ¿De qué nos reímos los colombianos?, 10-27 de diciembre1993
[1994] Sentencia No. C-176/94 Convención de Viena de 1988_tratamiento "no se puede colocar en el mismo plano la planta coca y los usos lícitos y legítimos que de ella se han hecho y se pueden hacer, y la utilización de la misma como materia prima para la producción de cocaína". [12 de abril de 1994]

[1994] Ciro Krauthausen: Poder y Mercado. El narcotráfico colombiano y la mafia italiana "El narcotráfico colombiano y la mafia italiana constituyen dos variantes específicas de delincuencia organizada Mientras que la mafia con una lógica de poder se concentra en el campo de la extorsión y protección, el narcotráfico con una lógica de mercado lo hace sobre todo en el comercio de marihuana, cocaína y heroína. Si bien ambos esquemas constituyen puntos de partida diversos, no son excluyentes. Además, ambos se expanden en medio de una ilegalidad difusa que va más allá de la acepción tradicional de delincuencia organizada". , Nueva Sociedad. NRO. 130, PP. 112-125 [ marzo-abril 1994 ]

[1994] Rosa Del Olmo Las Relaciones Internacionales de la Cocaína : "La respuesta andina: Si bien es posible señalar que las políticas gubernamentales en la región andina son diseñadas a partir de las expectativas de sanción o premio de Washington, dando lugar al surgimiento del síndrome del mérito y a una «cooperación forzada» por imposiciones externas, también es cierto que además de establecer convenios bilaterales con EE.UU., se firman acuerdos bilaterales entre presidentes o entre ministros de defensa de los respectivos países. Por otra parte, el tema adquiere cada vez mayor prioridad, por ejemplo, en las declaraciones del Grupo de los Ocho o en las reuniones del Pacto Andino, del parlamento Andino y, más recientemente, del Parlamento Latinoamericano, ya no como un problema de seguridad nacional sino de «seguridad regional», con un criterio cada vez más multilateral, aunque todavía se mantenga a un nivel demasiado retórico. A su vez, se observan iniciativas diferentes, por ejemplo el presidente Barco insistió en internacionalizar el fenómeno y luego el presidente César Gaviria, interesado en una estrategia global, destacó la necesidad de incluir en la agenda la cadena de los precursores, el tráfico de armas y el lavado de dinero así como crear un centro de coordinación y control regional y adoptar una estrategia global. Por su lado, el presidente Jaime Paz Zamora, lanzó en 1992 su «Diplomacia de la coca» con el lema «la coca es buena pero la cocaína es mala», a la que se le unió el Perú, con su «Estrategia de revalorización de la hoja de coca» y el encargo al Ministerio de Salud para realizar un estudio nacional multidisciplinario en torno a las propiedades del «recurso peruano preferido» . Nueva Sociedad Nro. 130 marzo-abril 1994 , pp. 126-143

[1994] Kai Ambos: Acerca de los Intentos de Control de las Drogas en Colombia, Perú y Bolivia, "Consideramos necesario la redefinición y precisión de una nueva política de drogas en el sentido de una dicotomía: por un lado, una descriminalización de las conductas correspondientes a la producción, posesión, consumo y expendio pequeño, por otro lado, una lucha más eficaz contra el tráfico organizado 0 la llamada criminalidad organizada. Una nueva política debe partir del hecho criminológico de que la eficacia del control social a través del derecho penal es, no solamente en el campo de drogas, muy limitado y que la sola represión penal trae más consecuencias negativas que positivas". , Doctor en Derecho de la Universidad de Munich: " , Cuadernos de Política Criminal , Madrid 1994
[1994] Cumbre de Miami -presidentes de A.L.

[1994] Andrés Pastrana campaña presidencial ¡Llego el momento de Colombia! "Narcotráfico: En cuanto a lo referente a la legalización o despenalización del tráfico como del consumo, lo que está entrelazado, no es posible ni siquiera insinuarlo en las actuales circunstancias del país". Programa de Gobierno 1994-1998

[1994] Apartes de la rueda de prensa de Andrés Pastrana sobre la aparición de los narcocassettes - julio de 1994

[1994-1998] Ernesto Samper “Aquí estoy y aquí me quedo”, Droga en el avión presidencial Desde la propuesta de la ANIF en 1978, pasando por la incursión espontanea de los dineros del narcotráfico en la política, a través de los narcocassettes hasta el empujón legislativo contra el narcotráfico y con el realismo cómico que caracteriza a los Samper. La Ancora Editores [2000]

[1994] Discurso de Posesión Ernesto Samper Apartes Narcotráfico y Política Exterior "En el frente del consumo he solicitado al señor Vicepresidente de Colombia, que lidere a nombre del gobierno nacional el proceso de referendo que permitirá a todos los colombianos expresar, de manera pública y decidida, su rechazo a cualquier intento por extender el consumo de droga en Colombia". [7 de agosto 1994]

[1994] Hermes Tovar Pinzón La Economía de la Coca en América Latina.- El paradigma colombiano: “La coca, como producto factible de ser transformado en cocaína, no genera miseria ni violencia por el solo hecho de moverse en los circuitos ilegales en que se mueve. Si fuera así, otros países productores de coca reproducirían los cuadros de terror de Colombia. Si en Perú y Bolivia la coca puede respaldarse sobre la fuerza histórica de su producción y consumo, en Colombia la coca se respalda esencialmente sobre la fuerza histórica de una violencia endémica. El contexto preexistente es el que ha conducido a que el carácter clandestino de la coca se se haya convertido, al mismo tiempo, en causa y efecto de nuevos niveles de violencia. No olvidemos además que cuando la ganancia del capital es del 300% «no hay crimen que lo arredre, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen». Nueva Sociedad. 130 marzo-abril PP. 86-111 [1994]
[1994] Luis T. Díaz Müller: El imperio de la razón. -Drogas, salud y derechos humanos , UNAM, México, 1994

[1994] Brian E. Edlin et al. Intersecting Epidemics –Crack Cocaine Use and HIV Infection Among Inner-City Young Adults, (pdf) "En las comunidades pobres interurbanas los jóvenes fumadores de crack, en particular las mujeres que tienen relaciones sexuales a cambio de drogas o dineros, están en alto riesgo de contraer VIH. El uso de crack promueve la transmisión heterosexual de VIH". Massachusetts Medical Society, 1994

[1994] Leonhardt KK, Gentile F, Gilbert BP, Aiken M A cluster of tuberculosis among crack house contacts in San Mateo County, California. "En marzo de 1992, un grupo sectorial de 89 personas infectadas con tuberculosis fueron identificadas en el condado de San Mateo California. Trece personas (15%) de las cuales 11 eran niños, fueron diagnosticadas con tuberculosis pulmonar activa . Todos los contactos fueron afros americanos que residían o frecuentaban una de las dos casas en las que se fumaba o vendía crack. El paciente del caso índice, una hombre infectado con VIH, contribuyó a la transmisión de la tuberculosis cuando residió transitoriamente en varias viviendas. Las autoridades sanitarias aplicaron métodos de intervención únicos para controlar el brote, incluso el uso de unidades móviles. Se requieren otras estrategias innovadoras para enfrentar el reto de esta enfermedad emergente." Am J Public Health 1994

[1994] Darío Betancourt y Martha García : Contrabandistas, marimberos y mafiosos, Tercer Mundo Editores; Reseña Semana "La Coca Nuestra", 24 de octubre 1994), reseña Unievrsidad de Caldas Cultura y Droga

[1994] Empresa Social del Estado Carisma Centro de Atención y Rehabilitación Integral en Salud Mental de Antioquia... (actualizado)

[1994] Fidel Castaño "Yo fui el creador de los PEPES" Los Pepes (acrónimo de "'Perseguidos por Pablo Escobar"), fue un grupo paramilitar conformado y financiado por narcotraficantes que, argumentando ser perseguidos por Pablo Escobar, optaron para enero de 1993 conformar dicha organización criminal para matarlo Semana 27 de junio de1994

[1994 ref a] Mauricio Aranguren: ¿Quién es el misterioso Fidel Castaño, fundador de las AUC? Así lo retrata su hermano Carlos “Después de su misteriosa muerte en 1994 en un combate con las Farc en San Pedro de Urabá, su hermano Carlos asumió el poder de las AUC. Casi 20 años después su cadáver acaba de ser ubicado por la Fiscalía. […]”Su hermano murió un 6 de enero de 1994, un mes después de la muerte de Escobar. ¿Cómo fue la transición suya a comandante general?- Con la ausencia de Fidel en el primer semestre de 1994, la Autodefensa estuvo muy quieta. Antes de realizarse la reunión, donde me nombraron como la nueva cabeza de la organización, pasaron algunos meses. Durante esos días la Autodefensa estuvo medio a la deriva y cada uno de los comandantes seguía los lineamientos que se habían trazado, yo no quise darle un cambio tan rápido. Como nuevo líder de la organización, yo quería unir a los demás comandantes, por eso fui muy sutil a la hora de instaurar los nuevos derroteros. Pero en mi mente ya venía creando el tipo de Autodefensa que tenemos hoy. Aunque, en razón a la verdad y a la sensatez, el Estado no es sólo el Presidente, es decir, asumí el mando pero compartí el poder, que más que democrático fue colegiado. La primera dirección de la Autodefensa la integraron: El ‘Mono’ Mancuso, Jorge ‘Cuarenta’, Hernando y el primo ‘Panina’, que ya se retiró. Cuando esto, no éramos las ACCU y menos las AUC, eso vino después, lo que pasa es que la prensa nos llamaba las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. Las 2 Orillas [30 de septiembre 2013]
[1995_ -ref a] Mauricio Romero: Democratización política y contra reforma paramilitar en Colombia, (en mamacoca) "Los paramilitares o autodefensas han sido asociados en Colombia con el narcotráfico y sus características formas de resolución de conflictos, con las estrategias contrainsurgentes de las fuerzas armadas y las tácticas de “guerra sucia” para enfrentar a la guerrilla revolucionaria; con formas parainstitucionales de control de la protesta social por parte de facciones “mafiosas” del capital; o con el crecimiento del latifundio ganadero y el desalojo violento de campesinos de la tierra por hacendados. Estas fueron las interpretaciones avanzadas por académicos, abogados, organizaciones de derechos humanos y simpatizantes de izquierda en las primeras publicaciones sobre el tema durante los años 80 y comienzo de los 90, basadas, entre otras fuentes, en los mismos reportes oficiales sobre grupos de “justicia privada” y su vinculación con efectivos de las fuerzas armadas". […]Junto con estas visiones del fenómeno paramilitar, ganó audiencia otra asociada con la falta de seguridad para propietarios, inversionistas y negociantes rurales en la segunda mitad de la década de los años 90, perspectiva que ya contaba con simpatizantes dentro del gabinete ministerial desde 1987. […]Esta visión tomó forma en la propuesta para crear las cooperativas de seguridad Convivir en 1995, organizaciones privadas de vigilancia, información y seguridad rural, diseñadas para obtener la cooperación entre sectores de propietarios y las fuerzas armadas en las labores de control del orden público. Bulletin Institute Français Études Andines , 2000

[1995 ref a] Francisco Thoumi “El Imperio de la droga”, El Programa Especial de Cooperación (PEC) en Colombia: "…abrumado con ‘el problema de la droga’…. Inmediatamente después del asesinato de Galán, el presidente Barco buscó la ayuda financiera como expresión del apoyo y responsabilidad internacional compartida en la lucha contra las drogas. Los donantes externos también habían sido sacudidos por la violencia política impuesta por los narcotraficantes sobre la nación colombiana y estaban dispuestos a cooperar. El gobierno procedió entonces a elaborar el Programa Especial de Cooperación (PEC), financiado con asistencia bilateral y multilateral para ayudar a Colombia en su lucha contra las drogas. […] En 1995 se estaban estudiando cinco proyectos de sustitución de cultivos….[…] El primer intento por sustituir cultivos ilícitos en Colombia data de 1985, y se llevó a cabo en el sur del Departamento del Cauca. Siguiendo el desarrollo de este tipo de proyectos en el resto del mundo, su denominación evolucionó des sustitución de cultivos hacia desarrollo alternativo. El instituto gubernamental para el desarrollo alternativo (Plante) se estableció a finales de 1992 con el objetivo de asumir la responsabilidad del desarrollo alternativo en Colombia. El Plante forma parte de las Presidencia y está relacionado con el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR)". Editorial Planeta, 2002

[1995] Rafael Cartay Control de la cocaína: ¿represión o legalización? :"La estrategia (para enfrentar el mercado de la cocaína) parece ser, entonces, la de llevar a cabo acciones que reduzcan el precio de la cocaína al nivel más bajo posible, aproximándose a cero, para disminuir el excedente y debilitar la capacidad de los narcotraficantes para defender su negocio. Algunos como Milton Friedman, notable economista, han optado por recomendar la legalización del consumo de la cocaína, convencidos de que el corazón del problema radica en la generación de un cuantioso excedente y la solución es impedir la movilización de tales recursos. Para ello, el Estado deberá, por todos los medios posibles, intervenir el mercado financiero, para impedir el lavado de dólares, y continuar llevando a cabo acciones para reducir la ventaja comparativa que han tenido los narcotraficantes colombianos en el negocio. Es necesario, entonces, reducirles el excedente e impedirles su movilización. Para ello se deberá destruir sus laboratorios, incautarles sus aeropuertos y sus aviones, expropiarles sus bienes y sancionar a las instituciones financieras comprometidas en el lavado de los dólares, mientras se opera en otros frentes, tales como la promoción de cultivos alternativos en los países productores y en campañas disuasivas del consumo, mostrando los devastadores efectos de la droga, como ha sucedido con el cigarrillo o con las bebidas alcohólicas. Pero, desgraciadamente, estas medidas podrían operar eficazmente sólo en el caso de un país como Colombia, reduciendo su monopolio en el mercado de la cocaína y disminuyendo su participación en el mercado, a menos que se comprometa el sistema financiero internacional para enfrentar el problema del narcotráfico , Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela [1995]

[1995] Fernando García M.: Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles, "Las relaciones económicas extractivas, desiguales y con frecuencia reforzadas con la coacción violenta; el desplazamiento de diversas olas de colonización causadas por violencias de orden político, económico y social; el porte y uso frecuente de las armas para resolver diferencias de cualquier índole; la desconfianza hacia el Estado; la cercana e histórica relación con organizaciones en armas y contradictoras del Gobierno; las contribuciones cobradas por grupos armados oficiales o no; el desplazamiento, explotación y destrucción de culturas indígenas; la imposibilidad de generar un excedente económico por parte de los campesinos y colonos y su efecto, el obligado proceso de venta de mejoras y concentración de la tierra, se constituyen en factores que, junto con la ausencia de vías de comunicación que genera altos costos en el transporte, en los productos e insumos, sumados a la baja fertilidad de los suelos, constituyen un violento y complejo paisaje regional que la llegada de la economía ilegal transformará en varios aspectos". Investigador Centro de Estudios Internacionales -CEI Universidad de los Andes, Revista Colombia Internacional, Uniandes, enero-marzo 1995,

[1995] Francisco E. Thoumi: Los efectos económicos de la industria de drogas ilegales y las agendas de política en Bolivia, Colombia y Perú: "La sociedad colombiana ha sido ambivalente hacia la industria de drogas ilegales. El entorno en que opera la industria se caracteriza por una amplia deslegitimización del régimen (una gran brecha entre los comportamientos de jure y defacto), y una violación generalizada de leyes y regulaciones de carácter económico; un individualismo extremo y falta de solidaridad humana; y una ética de la desigualdad acendrada que promueve el beneficio personal sin parar en costos a terceros . En este entorno es muy difícil, si no imposible, demonizar una actividad económica particular, mientras otras actividades que violan ampliamente las leyes son toleradas socialmente". Director Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes Universidad de los Andes, Revista Colombia Internacional, Uniandes, enero-marzo 1995
[1995] Organización Mundial de la Salud (OMS): Entre 1992 y 1994, un grupo interdisciplinario y multinacional comisionado por la OMS y financiado por el UNICRI –(Instituto interregional del delito y justicia de las Naciones Unidas) llevaron a cabo un estudio(comunicado/paquete que alcanzó ser publicado) que compila información en 22 ciudades y 19 países sobre cómo se usa la cocaína y otros derivados de la coca, quiénes los utilizan, qué efectos tienen en los usuarios y la comunidad, y cómo los gobiernos han respondido al problema de la cocaína.  Desde los coqueros de los Andes pasando por los fumadores de crack (basuco)  en Nueva York y Lagos, consumidores de cocaína inyectada en Sao Paulo y San Francisco y inhaladores de cocaína en Sydney y El Cairo, el proyecto ha examinado el uso y usuarios de cocaína a través de un amplio espectro de culturas. 

En marzo de 1995, la WHO/UNICRI publicaron un resumen de sus conclusiones clave:

-"Los problemas de saludo del uso de sustancias legales, en particular el alcohol y el tabaco, son mayores que los problemas de salud asociados al uso de cocaína. -Pocos expertos describen la cocaína como invariablemente nociva para la salud. La percepción más corriente es que los problemas asociados a la cocaína son más frecuentes y severos entre quienes practican un uso intensivo y altas dosis  y muy raros y mucho menos graves entre los usuarios ocasionales y cuyas dosis son bajas". (pg. 1) Reacción: -"Los Estados Unidos está sorprendido de ver que el paquete parecía promover argumentos a favor de los usos positivos de la cocaína, aduciendo que el uso de la hoja de coca no conllevaba a daños sanitarios mentales a físicos notables, que los efectos de salud positivos se podrían replicar ((be transferable)  desde los escenarios tradicionales a otros países y culturas, y que la producción de coca era rentable para los campesinos… -"... si  [los EE.UU.] observara que el estudio de cocaína, evidencia el apoyo de la OMS para programas de Reducción de Daños y la asociación previa con organizaciones que apoyaban la  legalización de las drogas, indicaría que sus programa sobre el abuso de sustancias iban encaminado por el camino equivocado. El paquete de prensa socavaba los esfuerzos de la comunidad internacional para desterrar el cultivo y producción  ilegal de coca, interalia a través de las convenciones internacionales.” Transform Cocaine Project /Traducción MamaCoca [10 de junio 2009] 

[1995] Alejandro Reyes "La erradicación de cultivos: un laberinto en Análisis -IEPRI (en mamacoca) "Los observadores locales estiman que el tamaño mínimo necesario para que un cultivo de coca permita a su dueño capitalizar es de 20 hectáreas. Si es inferior, el cultivador escasamente logra pagar el trabajo y los insumos, y no consigue escaparse al circuito del "endeude" que se paga con las cosechas, en el que ganan los comerciantes. Quienes tienen cultivos en ese rango de tamaño, a su vez, consiguen sus ganancias mediante la trampa de endeudamiento en la cual mantienen a los raspadores de hojas, al recuperar buena parte de los salarios en negocios adicionales de abastecimientos, licores y diversiones para los trabajadores. […] Los grandes intermediarios que compran la producción para las empresas narcotraficantes distribuyen sumas de dinero entre compradores locales, llamados en Guaviare chichipatos, quienes compran a los acopia dores y a los productores directos. En los intercambios envueltos en la producción fluyen grandes sumas de dinero, y el juego consiste en capturarlo mediante negocios o rentas forzadas de manos de los productores originales. El comercio y los servicios personales logran captar una buena parte de la bonanza coquera al estimular el consumo y el derroche. Los comerciantes que capitalizan aprovechan el fracaso de los pequeños cultivadores y expanden fincas ganaderas mediante la agregación de mejoras compradas o negociadas por las deudas. La guerrilla de las FARC cobra impuestos por todos los conceptos, desde las hectáreas cultivadas, el transporte de insumos, la producción y venta de la cocaína, hasta la salida de los vuelos'. Varios observadores coinciden al afirmar que las FARC no cobran impuesto a los pequeños cultivadores, pero sí a todos los medianos y grandes". Coyuntura, enero-abril 1995

[…] Los campesinos que cultivan parcelas pequeñas, de dos o tres hectáreas, usan mano de obra familiar y obtienen ganancias por la vía de la sobrexplotación del trabajo propio y de los suyos. En estos casos la supervivencia económica se explica por la diversificación productiva propia del policultivo, la pesca y la silvicultura. […]Quienes logran generar capital y exportarlo de la región de producción son los grandes cultivadores, organizados como empresas agroindustriales, con plantaciones superiores a 50 y en ocasiones hasta de 150 hectáreas, según los informantes locales. Además de recuperar parte de los salarios al abastecer a los trabajadores, consiguen economías de escala en la compra de insumos, tienen mayor capacidad de corromper a las autoridades antinarcóticos y tienen cercanos vínculos de negocios con los exportadores de drogas. Generalmente viven fuera de la región y delegan el control directo en administradores.

[1995] Susan Wilson y Marta Zambrano: Cocaína, capitalismo e imperio (en Análisis -IEPRI) (en mamacoca) "Si usamos la definición de Hopkins y Wallerstein de la cadena de mercancías como "una cadena de trabajo y procesos de producción cuyo resultado es una mercancía final"36, podemos caracterizar la de la cocaína como una cadena transnacional integrada por cinco eslabones: el cultivo de la coca, la producción de la pasta de coca, la refinación de la coca en cocaína, su exportación a los mercados consumidores, y su distribución dentro de los mercados importadores. El sistema financiero mundial, que permite el lavado de dólares de origen ilegal y su vuelta a la economía formal, une toda la cadena.[…] A diferencia del cultivo de la coca y la producción de pasta, la refinación de cocaína requiere de una importante inversión de capital. Mientras, por ejemplo, los precursores usados en la transformación de hojas de coca en pasta son producidos localmente y accesibles a través del mercado legal, los de la cocaína son importados de Estados Unidos y Alemania caros y de difícil obtención: el éter y la acetona son sustancias controladas". " Revista Análisis Político No. 24 enero-abril 1995, Iepri

[1995] Jorge Hurtado : The Industrialization of Coca in the United States The Legal Cocaine Club "Además de los Estados Unidos, que según datos oficiales de esta organización INCB), tuvo para ese año (1982) unas existencias de 2,038 toneladas de hoja de coca y 530 kilos de cocaína, otros 36 países tienen el derecho a utilizar la hoja de coca. (ver lista): …. (…) Los anterior no incluye las hojas de coca requeridas por la Compañía Coca –Cola. Los informes de la JIFE no especifican las necesidades para este artículo puesto que la Convención de Ginebra exime es producto de todo control. […] Nos hemos referido a este círculo exclusive como el Club de Cocaína Legal e carta enviada al Presidente de Bolivia en representación de las Federaciones Cocaleras”. en DrugText.org

[1995] Jorge Hurtado "Cocaine: The Legend" / "Un usuario consumado puede consumir entre 500 y 1000 miligramos en 24 horas. Un usuario ocasional no podrá terminarse esa cantidad en semanas ni meses. Jorge Hurtado Gumucio: Cocaine, The legend About coca leaves and cocaine. Ed Accion Andina y 1a Ed 1987, Edición de mayo de 1995

[1995] President Bill Clinton Executive Order 12978: Orden del Presidente Clinton para congelar los bienes y prohibir cualquier transacción con los narcotraficantes: Gilberto Rodriguez Orejuela, Miguel Angel Rodriguez Orejuela, Jose´ Santacruz Londoño y Helmer Herrera Buitrago, 21 de octubre 1995

[1995 ref a] Alvaro Camacho Guizado y Andrés López Restrepo Perspectivas sobre el narcotráfico en Colombia (vidich) “En contraste con esta política de Barco, durante el mandato del presidente César Gaviria (1990-94) tanto el Estado como la sociedad civil colombiana reaccionaron de manera tardía frente al fenómeno del narcotráfico. […] El gobierno se propuso entonces elaborar una política asertiva, sistemática, coherente, bien estructurada para confrontar a todos y cada uno de los eslabones del fenómeno de la droga en Colombia. De acuerdo con lo previsto en la Estrategia Nacional contra la Violencia, la elaboración de esa política se le encomendó a la Dirección Nacional de Estupefacientes. Fue así como tras un proceso participativo, en donde se hicieron ocho foros regionales y luego un gran foro nacional, con participación de todos los sectores gubernamentales concernidos por el problema y las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del mismo, se logró la aprobación, el 12 de mayo de 1995, por parte del Consejo Nacional de Estupefacientes, de este instrumento que se denominó Compromiso de Colombia frente al Problema Mundial de la Droga, que fue adoptado como Plan Nacional de Lucha contra la Producción, Tráfico y Consumo de Estupefacientes a través del decreto 1956 del 7 de noviembre de 1995". Alvaro Camacho y Andrés López: Perspectives on Narcotics Trafficking in Colombia International Journal of Politics, Culture and Society, Vol 14 No.1 [Fall 2000]

[1995] UCPI y Proyecto ENLACE, (1995) Prevención y comunicación: experiencias participativas. Bogotá: Luis Rocca.

[1995] Catalytic antibodies against cocaine: Patente de un anticuerpo monoclonal cataléctico que permite degradar la cocaína para tratar la dependencia. Un producto sintético que, en sintonía con los enfoques neuro farmacológicos, busca tratar los efectos de la cocaína interfiriendo los caminos de la dopamina que median los efectos de la cocaína., Depositada en 1995 y otorgada la patente en 1999

[1993-1994-1995] Index of International Narcotics Control Strategy Reports 1993-1994-1995 Índices de los Informes de la Estrategia Internacional para el Control de los Narcóticos...años 1993, 1994 y 1995 Se informa que Colombia no dio la talla en la lucha antinarcoticos debido a su "débil legislación, corrupción e ineficiencia,...".
[1996] El Tiempo: EL derrumbe de Gustavo De Greiff Entre marzo de 1992 y finales de 1993 Gustavo De Greiff se constituyó quizá en el colombiano más popular y respetado del país. No obstante, a partir de allí y en razón de distintos episodios, su prestigio cayó en forma vertiginosa. La cancelación de su visa por parte del Gobierno de los Estados Unidos es el epílogo del dramático descenso en la imagen de De Greiff. […] “Del Fiscal De Greiff, que literalmente obtuvo las confesiones de los enlaces de Pablo Escobar Gaviria y redujo a prisión a los terroristas sobrevivientes del cartel, el país pasó al funcionario que, en razón de sus pronunciamientos y decisiones, se hacía acreedor a múltiples cuestionamientos..[30 de junio 1996]

[1996] WHO Alivio del dolor en el cáncer: "El sistema de distribución de medicamentos. Un país obtiene los opioides que necesita para fines médicos, importándolos de otro país, fabricándolos él mismo o por ambos procedimientos. Seguidamente, esos opioides son distribuidos por los fabricantes o mayoristas entre los hospitales y farmacias, y ulteriormente suministrados a los pacientes por el personal de atención sanitaria. […] La Convención Única exige que todos los particulares y empresas de distribución tengan licencia u otro tipo de autorización, y que las transferencias de opioides únicamente se efectúen entre partes debidamente registradas. Los pacientes sólo pueden utilizar opioides por prescripción facultativa". 1996

[1996] Universidad de los Andes Ciudad y Drogas Investigación, Extasis ¿La nueva promesa? "Según los consumidores, el Éxtasis se conoce en Santa Fe Bogotá desde hace aproximadamente 3 o 4 años y se ha hecho aún más 'popular' desde hace dos años, a través de la difusión en los medios de comunicación. " 1996

[1996] DNE /Centro de Estudios e Información en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá: Segundo Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas: "Los resultados generales sobre consumo de sustancias psicoactivas que se presentan, corresponden al Segundo Estudio Nacional que sobre el tema contrató la Dirección Nacional de Estupefacientes con el Centro de Estudios e Información en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Con éste estudio se pueden hacer comparaciones con el Estudio realizado en 1.992 por las mismas instituciones y por lo tanto permite a los formuladores de políticas evaluar la magnitud y la naturaleza de los cambios. [...] La prevalencia de vida de consumo de cocaína en la población total se estima en 1.6% , un poco más de 400 mil personas al restituir la población. Es un poco más de cinco veces mayor en hombres que en mujeres, estimados en 332 mil hombres, significativamente mayor al consumo entre mujeres que se estimó en 68 mil. La frecuencia del consumo de la cocaína es diferente al de la marihuana; mientras que la frecuencia del consumo de la marihuana fue de por lo menos tres días a la semana en casi el 50% de los casos, la cocaína se consumió de manera más esporádica; solo el 6.3% la consumió con esta misma frecuencia. Mediciones incluso 1996 publicación 1997

[1996] Informe de Situación Instituciones de tratamiento y rehabilitación (primer informe). El estudio realizado por la Fundación Universitaria Luis Amigó en asocio con la Dirección Nacional de Estupefacientes. Se pretendía obtener información que ofreciera insumos para el desarrollo de las condiciones de habilitación y registro de estas entidades en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) del Ministerio de la Protección Social.

[1996] Elvia Velásquez de P.: La mujer, las drogas y los grupos de riesgo "“A fines de 1978 empezó a aparecer el consumo de “Basuca” pasta básica de cocaína que fue extendiéndose rápidamente hasta que en 1984 ya era la primera causa de hospitalización y había desplazado la marihuana al 2o. lugar. Hoy en día (1996) sigue siendo la primera causa de hospitalización aunque en la población general es la segunda sustancia ilegal después de la marihuana .”.SURGIR, Medellín

[1996] Cultura y Droga Maestría Departamento de Antropología y Sociología Universidad de Caldas Colciencias (1998) Jorge Ronderos Profesores contactos

[1996] Organización Internacional del Trabajo (OTI) Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo "Al estudiar la posibilidad de aplicar un programa de pruebas, habría que formularlo por escrito, aclarando sus objetivos y las normas y las disposiciones aplicables, así como los derechos y las responsabilidades de todas las partes interesadas. Las pruebas para detectar la presencia de alcohol y de drogas, para tener validez en cuanto parte de un programa global, deberían contar con un consenso lo más amplio posible entre las partes interesadas.", 1996

[1996] Antonio Caballero: Mas Droga y Más Guerra "Una vez más, como cada vez que se publican estadísticas al respecto, se descubre que el consumo de drogas prohibidas ha aumentado en los Estados Unidos. El Directos del Programa Nacional de Lucha Antidrogas, general Barry McCaffey, fijó ese aumento, para los adolescentes, en un 105 por ciento durante el periodo 92-95. Los republicanos aprovecharon de inmediato el juego electoral del informe asegurando que la culpa es del presidente demócrata Billa Clinton, quien confesó hace año haber fumado una vez marihuana e su juventud ‘aunque sin aspirarla’”. [...] En las selvas del Putumayo y el Caquetá colombianos, en el Valle del Huallaga peruano, en el Chapare boliviano, la erradicación forzosa de las cosechas de coca emprendidas por las autoridades por orden de los Estados Unidos y con herbicidas vendidos por Estados Unidos ha provocado la sublevación de cientos de miles de familias campesinas que viven del cultivo (téngase en cuenta que el único producto de la agricultura tropical latinoamericana que tiene mercado internacional estable –y creciente- es la coca)". Revista Cambio16, 2 de septiembre 1996

[1996] C.Peter Rydell and Susan Eeveringham : Controlling Cocaine: Supply versus Demand Programs "Los estimados 7.3 millones de usuarios de cocaína en los Estados Unidos a finales de 1992 estaban compuestos por unos 5.6 millones de usuarios ‘light’ /ocasionales y 1.7 millones de usuarios asiduos. … Uso asiduo (heavy) significa por lo menos semanalmente y uso ocasional (light) significa por lo menos una vez al año, pero menor a semanalmente." Rand -Drug Policy Research Center [1996]
1996 Ref a] Fernando Cubides: La participación política del campesinado en contexto de guerra: el caso colombiano En septiembre de 1996, en dos de los departamentos del Sur del país, Caquetá y Putumayo, se producen movilizaciones campesinas masivas como protesta contra la fumigación de cultivos ilícitos, en procura de acceder a servicios básicos y a favor de viejos reclamos respecto de demandas sociales no satisfechas. Tras varios enfrentamientos e incidentes, con víctimas y lesiones personales de parte de los manifestantes, se produce una negociación con funcionarios del nivel central y se suscriben novedosos acuerdos acerca de un tratamiento distinto al habitual hacia esas reivindicaciones, y por su reconocimiento como productores de coca. Un mundo social que era desconocido por la Colombia urbana, el de los cultivadores y procesadores de la hoja de coca, sale a la luz con sus tensiones y sus reivindicaciones; también con un incipiente proceso de diferenciación social en su interior que deja percibir varios estratos. Se deja ver cuán inadecuada era la expresión genérica que el periodismo había puesto en boga por entonces: campesinos cocaleros. La desmovilización posterior a los pactos firmados le resta fuerza a la organización creada sobre la marcha y, hoy en día, entre los firmantes de los acuerdos por parte de los marchistas, los que no están muertos o desaparecidos ingresaron a las organizaciones guerrilleras con presencia en la zona Un corolario que no por previsible resulta menos grave y que en sí mismo da cuenta de la polarización existente. Siendo diversos en su contexto, los dos tipos de movilización, a los que separa al menos una década, ilustran obstáculos fundamentales para el desarrollo normal de la participación abierta del campesinado mientras perdure el conflicto armado: por un lado, la asimetría básica en la jerarquía, la complejidad organizacional, la existencia de metas estratégicas y de finalidades a largo plazo por parte de las organizaciones que acuden a la violencia como medio; y, por otra parte, la desorganización, el carácter coyuntural de limitados alcances, la ausencia de cuadros especializados en la población campesina, en sus diferentes cohortes. marzo 2006

[1996] Camilo Echandía Castilla: La amapola en el marco de las economías de ciclo corto, “... luego de haber analizado las características de la producción, procesamiento y tráfico de la heroína colombiana, (se sostiene) que a diferencia de lo que ocurre con el negocio de la cocaína, donde se tienen unas ventajas comparativas muy grandes frente a otros competidores -en términos de dominio y eficiencia en todos los pasos del negocio - con la heroína la ventaja comparativa es muchísimo menor e incluso podría llegar a su fin una vez los incentivos estrictamente especulativos para su producción hayan desaparecido. […]La cocaína como producto industrial, contiene mayor valor agregado y su alto costo en proporción al volumen y peso, convierte cada envío en fuente de ingresos muy superiores a los de uno de marihuana. La ventajas en el negocio de la cocaína no provienen de factores naturales como en el pasado, sino tecnológicos”. Análisis Político, No 27, Iepri, enero-abril 1996

[1996 ref a] Juan Guillermo Ferro y Graciela Uribe: Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social "En las marchas ( que tuvieron lugar en 1996 y que duraron 45 dias) participan una diversidad de actores con diferentes procesos y proyectos. […] La diversidad de actores del nuevo escenario de la colonización que se hicieron presentes durante las marchas de cultivadores de coca --campesinos colonos, comerciantes, cultivadores, raspachines, vendedores ambulantes, indígenas, compradores de coca, entre otros-, nos muestra la complejidad del problema y al mismo tiempo nos permite entender que no podemos hacer una lectura lineal de su forma de participación. Es importante, así mismo, hacer claridad sobre el hecho de que el porcentaje minoritario estaba representado por los campesinos colonos con arraigo en el departamento y con una tradición organizativa. En tanto que los llamados "raspachines", integrados por jóvenes de muchas regiones del país, sin tradición organizativa y más acostumbrados a la itinerancia, constituían más del 50% de los marchistas. […] Los narcotraficantes: En la década de los años ochenta en el Caquetá, los narcotraficantes tenían un gran poder económico, en un contexto de desorden social y violencia común, con ausencia de una autoridad que se impusiera en la región. La presencia del ejército en esta época, es más de complicidad con el narcotráfico que de control social. Es para finales de estos años que el narcotráfico va a encontrar en la guerrilla (FARC) un actor que le impone unas reglas de juego a las cuales se ve forzado a someterse . Este actor actualmente tiene uná posición en la región de subordinación a la fuerza y poder de la guerrilla. Su relación con la guerrilla es pragmática, en cuanto le facilita unas condiciones de seguridad para el negocio.[…] El papel de los narcotraficantes en las marchas es el de contribuyentes a su financiación. Es el mismo que desempeñan los dueños de fincas, comerciantes, pequeños y grandes cultivadores y transportadores, aunque por su capacidad económica su aporte es mayor. […]Con la guerrilla hay una coincidencia en cuanto al propósito de desmilitarización de la zona, aunque por razones diferentes. Para los narcotraficantes ello implicaría mayor libertad de movimiento para su negocio. Lo que es táctico para la guerrilla , es estratégico para el narcotráfico. El riesgo para los narcotraficantes en el largo plazo, sería la consolidación del poder político de la guerrilla pues esto representaría una amenaza para la economía ilícita, por cuanto las FARC abogan por la legalización del consumo de drogas ((Ver documento del Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP Montañas de Colombia: "Legalizar el consumo de la droga: única alternativa seria para eliminar el narcotráfico" , marzo 29 del año 2000.) Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, del 9 de julio del 2002, Salamanca-España y en el VI Congreso "La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana", octubre 30-noviembre 2 de 2002

[…]La sociedad civil campesina organizada, minoritaria dentro del grupo de marchistas, defiende un proyecto político, que se podría sintetizar como el de la búsqueda de la ciudadanía, la cual estaría definida por la incorporación activa al Estado y a la sociedad civil nacional. Es decir, la vigencia de sus derechos sociales y políticos. En concreto, es el proyecto de algunas pocas organizaciones campesinas del Caquetá, ONG, y de líderes naturales con experiencia organizativa.[…] Los cultivadores y recolectores de hoja de coca no vinculados a procesos organizativos, participan por temor a las consecuencias de desobedecer una orden impartida por la guerrilla y por su rechazo natural a las fumigaciones. Sus críticas a las marchas son más "viscerales" (por el sufrimiento de la experiencia vivida), que fruto de un análisis de la complejidad de la situación. El caso de los recolectores de hoja de coca, los llamados "raspachines", es particular por el número de participantes; porque representan al grueso de la población flotante vinculada a los cultivos de coca y por su actitud combativa y anárquica. El "raspachín", es producto del proceso de descomposición social y económica del sector rural en Colombia. Incluso para la guerrilla misma, fue difícil el control de los "raspachines", por las características socioculturales que definen este actor: juventud, nomadismo, desarraigo familiar y social, ausencia de oportunidades laborales y de estudio, entre otras […] Es en estas marchas que el apelativo "raspachín", dado al recolector de hoja de coca adquiere estatus. De un lado, este trabajo empieza a ser reconocido como un oficio especializado y de otro, la persona que lo realiza es considerada sujeto de derechos en el momento de la negociación.

[1996] Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico , Tema: Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz, Octubre - Diciembre de 1996

[1996] William Ramírez Tobón ¿Un campesinado ilícito? "…los cogedores de coca del departamento del Caquetá, coloquialmente llamados raspachines, (quienes) en un número cercano a los 20.000 individuos solicitaron su inclusión en el Plante, argumentando su ausencia de alternativas laborales. El peso mismo de tal solicitud le abre al fenómeno de la agricultura ilícita consecuencias de máxima gravedad ya que por configurar una explosiva y numerosa población flotante oriunda de diferentes regiones del país, desborda en gran medida la capacidad de las ofertas institucionales frente a un fenómeno fácilmente convertible en inductor migracional de grandes masas poblacionales desempleadas". Análisis Político No. 29 sep/dic 1996

[1996] Andy Atkins The Drug Trade as a Development Issue: Proposals for an EU Response "La Unión Europea y sus Estados miembros deben considera la financiación de estudios para identificar modelos económicamente sostenibles de producción a pequeña escala en las zona vinculadas a cultivos de drogas. En particular se debe enfocar en aquellos modelos cuyos productos estén destinados am los mercados locales y nacionales (en lugar de) los mercados de exportación.”". Development Review [1996]
[1997-2000] OGD Observatoire Géopolitique de Drogues [1997-1999] The first truly world-wide independent report on the the drug situatoin. It is drwan up from reports from 200 correspondents from the press, scientific and NGO communities from 100 countries, together with the research carried out by the OGD staff in paris. . a.OGD The World of Synthetic Drugs 1999 c. OGD Central- Asia Southwest-Asia 1996-1997e.OGD Africa 1997-1998

f. OGD The Americas 1998

d.OGD The Drug Scene in Europe 1998

b.OGD South-East-Asia Far-East and Pacific Ocean 1999

a.OGD The World Geopolitics of Drugs 1997-1998 -entre otras, referencia al politráfico

[1997 ref a] Desde el 1997 hasta el 2000 los grupos paramilitares se expandieron hacia los departamentos de Meta, Guaviare, Antioquia, Chocó, Casanare, La Guajira, Sur de Bolívar, Oriente Antioqueño, Putumayo y Caquetá, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander y Cauca. En el 2000, hacia Nariño, el Alto San Juan en el Chocó y Cundinamarca. A partir de ese momento la presencia de las Autodefensas se traduce en un sostenido aumento del homicidio en la mayor parte de las regiones en las cuales incursionaron debido a que se genera un escalonamiento del conflicto y del desplazamiento forzado, causados por los intereses del dominio territorial para el tráfico de drogas y armas. Así pues, la llegada de los grupos paramilitares generó en la zona urbana de Tumaco la llamada estrategia de “limpieza social” durante los años 2000-2002, a través de la ejecución de innumerables muertes selectivas y desplazamientos individuales, especialmente de jóvenes ubicados en el área urbana del municipio. Y con ocasión de las fumigaciones por parte del Gobierno Nacional en el departamento del Putumayo, se dio un traslado y expansión de dichos cultivos hacia el departamento de Nariño (1999–2000), especialmente en el municipio de Tumaco, generando la denominada “relocalización de los cultivos ilícitos”, considerada hoy en día la mayor región con hectáreas cultivadas y en la que se concentra el Programa de Fumigación de Cultivos Ilícitos del Plan Colombia. Mientras todo esto ocurre, la oficina contra la droga y el delito de las naciones unidas reveló en el mes de junio, un aumento en la extensión de los cultivos de la coca. El área sembrada pasó de 80.000 hectáreas en el año 2006 a 100 mil en el año 2007: En la región pacifica, como un corredor estratégico para la salida al mar y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de la coca, el área cultivada creció el 30%.

Como lo señala Rodríguez, las autodefensas, tienen desde sus inicios un lazo indisociable con las organizaciones de narcotraficantes y tras convertirse en una federación nacional de bloques armados y con motivo del actual proceso de reinserción, buscan adquirir un estatus político- Entre tanto las guerrillas llegan al proceso de narcotráfico con contradicciones respecto a sus premisas ideológicas originales. Este poder, el que brindan las armas, el dinero y el control de algunos territorios, sumado a la débil o ninguna presencia del Estado en ellos, permite que un sinnúmero de hombres, mujeres, niños y niñas se encuentren en situación de vulnerabilidad frente a estos grupos armados. Las poblaciones que viven en los territorios ocupados fueron y son objeto de vulneraciones a sus derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, algunas de ellas relacionadas con la trata de personas como el reclutamiento ilícito de niños y niñas, explotación sexual de mujeres y niñas, y la explotación doméstica. Todas estas violaciones aún se encuentran a la espera de que los operadores de justicia logren investigarlos y sancionar a sus responsables. En Ministerio del Interior y de Justicia, Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en Colombia, febrero 2009

[1997] Ricardo Abduca: Poder y consumo. En torno a la hoja de coca (Argentina: 1924-1990) , "Hemos establecido que más de 1000 toneladas de hoja de coca de primera calidad son vendidas anualmente a Argentina. Esa cantidad supone unas 1.400 ha. sembradas, no contabilizadas dentro de la producción de coca para akulli. Por lo antedicho sobre el rendimiento de coca en la altura, es posible que involucre a una superficie bastante mayor aún. Deberíamos considerar entonces en primerísimo plano a la producción exportada a Argentina a la hora de rediscutir el número de coca "tradicional". Todos los estudios precedentes sobre coca "tradicional" y "excedentaria" suponen que la demanda boliviana absorve y determina al conjunto de la producción de coca para akulli". V Congreso argentino de antropología social, 29 de julio -1 de agosto 1997

[1997] General Accounting Office (GAO): Drug Control Long-Standing Problems Hinder U.S.International Efforts: “Las fluctuaciones en los precios de las drogas y los niveles de pureza son las dos medidas utilizadas por la DEA para determinar la disponibilidad de drogas ilegales. Según el Administrador de la DEA, un precio deprimido y pureza elevada por lo general señalan un aumento en la disponibilidad de determinada droga mientras que, indican una menor disponibilidad de dicha droga. … el precio y la pureza de la cocaína han permanecido relativamente constantes desde 1988.” GAO/NSIAD- , 27 de febrero 1997

[1997] CIA-FOIA: Colombia: Paramilitaries Gaining Strength (en mamacoca) "Los paramilitares…..están escalando sus actividades en varias importantes zonas económicas zonas del país. Entre las que se incluyen regiones agrícolas y ganaderas así como regiones mineras en el norte y centro del país. Un antiguo Defensor del Pueblo sostiene que la actividad paramilitar ha aumentado en un 60% durante los últimos 6 años". ". Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act, 13 de junio 1997

[1997] Ricardo Vargas Meza: Colombia: La herejía de los maniqueos "Con la tolerancia o el compromiso directo de altos mandos militares, la consolidación de poderes regionales derivados de esas inversiones se produjo a la par de la creación de grupos paramilitares, legitimados entonces por la existencia de la ley 48 de 1968, la cual facultaba a la policía y al ejército a armar civiles para defender los intereses nacionales, los cuales se dedicaron a revertir las condiciones políticas y sociales de aquellas zonas, atractivas a la inversión ganadera o terrateniente o importantes para el control geopolítico de los nuevos poderes privados. Para 1987 existían, en la contabilidad del entonces ministro de gobierno César Gaviria, 146 grupos de autodefensa o paramilitares. [….]La privatización de la fuerza hoy Luego de las denuncias que señalaban la responsabilidad estatal, por acción o por omisión, en casi todos los casos de masacres, se producen normas dirigidas a restarle el piso jurídico a esta aberrante situación. Sin embargo ese hecho no se tradujo en el desmonte de los grupos organizados de violencia privada. […] Al mismo tiempo que en zonas como el Magdalena Medio, Córdoba, César, Sucre se mantienen operando grupos con esa connotación de ilegalidad parainstitucional, en otros frentes de conflicto, particularmente en Antioquia, los departamentos del eje cafetero y en el Meta, emerge la propuesta de creación de Cooperativas de Seguridad ( cínicamente denominadas Convivir), las cuales cuentan con el aval institucional y el respaldo político de los sectores más guerreristas del país.

[…] En teoría, se establecen fronteras entre las Convivir y los grupos paramilitares, pero sus campos de acción coinciden o se complementan. En el caso de Antioquia, que tiene124 municipios, hay Convivir en 56 de ellos. Por otra parte, 48 de éstos forman parte de los 88 municipios donde los narcotraficantes han comprado tierras. Conclusión: una contrarreforma agraria con garantías de seguridad. Además, las Convivir se sitúan en zonas con megaproyectos como las tierras por donde pasaría un ferrocarril extrarrápido que conectaría la zona de Uraba con el centro del país, hidroeléctricas y el mismo canal interoceánico, hacen pensar que éstas son parte del rompecabezas estratégico que se está tramando en la región con miras al siglo XXI. […]La funcionalidad pragmática del modelo paramilitar, sustentado en buena parte por narcos en proceso de legalización y legitimación, y tolerado por los organismos de seguridad del Estado, contrasta con los argumento que presenta el Estado colombiano a la comunidad internacional sobre la necesidad de fortalecer la militarización de la lucha antidrogas en Colombia. TNI, 1 de abril 1997

[1997] Central Intelligence Agency, Intelligence Report, “Colombia-Venezuela: Continuing Friction Along the Border,” October 1, 1997, Secret, 14 pp. “(#40 en Michael Evans War in Colombia" archives) De las relaciones fronterizas Colombo venezolanas....la poca proactividad de Colombia frente a la violencia y la propuesta de Caracas de que Colombia entable diálogos con la Guerrilla....los riesgos que dice EEUU corren sus instalaciones militares en la frontera---y los incentivos para que EEUU se involucre más, en particular, con apoyo antinarcóticos en la lucha contrainsurgente. .leve mención a las tensiones por protección ambiental y compensación por derrames de petróleo ocasionados por la guerrilla.

[1997] Joaquín Viloria de La Hoz Cafe Caribe: La economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta El buen momento cafetero regional se ve frenado en la década de 1970, con la llegada de la marihuana a la Sierra Nevada como un cultivo comercial destinado a la exportación. Este fenómeno se extendió por las tres vertientes del Macizo montañoso, pero la mayor parte de los cultivos se localizaron por debajo de los 1600 m.s.n.m., que servía también de cota superior al cinturón cafetero. Los cultivos de marihuana trajeron consigo deforestación, desplazamiento de cultivos comerciales/tradicionales, nuevas corrientes migratorias y altos índices de descomposición social. 31 A finales de la década del setenta se estimaba que la Sierra Nevada producía por lo menos el 60% de las 9.500 toneladas de la a cuya actividad estaban vinculados unas 30.000 personas en todo el país”.1 de noviembre 1997

[1997] Instituto Boliviano de Altura: Usos de la Hoja de Coca y Salud Publica [1997]

[1997] Silvia Diana Matteucci y Jorge Morello (Argentina) Aspectos Ecologicos del Cultivo de la Coca (en mamacoca) “La literatura referida al sistema productivo de la coca está fuertemente influida con un componente ideológico maniqueo que oscurece los hechos. Muchos de los argumentos ecológicos usados para justificar los proyectos de erradicación y de sustitución del cultivo de coca no se sostienen sobre la base del conocimiento científico ecológico o agronómico presente y por lo tanto constituyen mitos. (…) Los mitos responden a una lógica maniquea: 1) La visión pro-coca como cultivo de usos múltiples, incluso ceremoniales (tradicional de la cultura local); 2) La visión anti-coca, como cultivo satánico, ligado exclusivamente a la producción de cocaína.”, Carrera Interdisciplinaria de Especialización de Postgrado en la Problemática del Uso Indebido de Drogas. Módulo "Aspectos históricos, antropológicos, socioeconómicos, culturales y ecológicos".[1997]

[1997] Simposio Crisis: La crisis sociopolítica colombiana una análisis no coyuntural de la coyuntura Centro de Estudios Sociales (CES) Universidad Nacional de Colombia, Ed Utópica, noviembre 1997
[1997] Peter Kopp: L'économie de la drogue, « La cuestión de la droga cristaliza los miedos y las angustias de este fin de siglo. El caso de la relación entre droga y delincuencia es emblemático. Se cita con frecuencia una cifra redondeada: 50% de la delincuencia estaría relacionada con la droga. ¿De dónde viene esta cifra? Nadie abe con certeza. Pero circula. […] Un estudio de mercado comienza tradicionalmente por examinar la demanda y es efectivamente esta pregunta la que constituye el polo de discusión principal entre los economistas anglosajones de los comienzos de los años 1970. Por lo general se trata de discutir la elasticidad, es decir la sensibilidad de los consumidores al precio. ¿Estos disminuyen su consumo cuando aumentan los precios? La pregunta es tanto más importante puesto que la represión se supone que debe aumentar los precios. […] A fin de mejor entender el funcionamiento del mercado, surgió una serie de contribuciones nuevas consagradas a las modalidades de organización de los traficantes. ….no parecería que las actividades criminales tiendan hacia una organización en monopolio, sino más bien, según el decir de Peter Reuter, hacia un especie de crimen desorganizado. […] Estas discusiones sobre el comportamiento de los consumidores y sobre la estructuración de la oferta no son sin efecto sobre las decisiones gubernamentales. La lucha contra la droga no es una simple cruzada llevada a nombre de la moral, sino asimismo un intento por influir, por medio de una política pública, sobre el precio, la disponibilidad y el consumo de una mercancía en particular: La droga. Así, las investigaciones económicas asumen la importancia que les corresponde. Un buen conocimiento previo sobre el comportamiento de consumidor y las formas de organización de los traficantes es indispensable para calibrar políticas públicas eficaces. […] ¿Cómo explicar los precios tan altos de las drogas al consumo? El precio de la cocaína producida por la industria farmacéutica no es mayor a unos 10 francos (franceses de la época) por gramo. El mismo gramo, con la misma pureza, no se encuentra en la calle. Una vez mezclado con los productos de corte /adulterantes, la dosis de un gramo puede llegar a costas entre 600F y 800F. […] La ilegalidad de las transacciones, la débil competencia que prevalece a ciertos niveles del sector de las drogas, la escasa transparencia de las transacciones explican el nivel elevado de los precios y la poca información existente sobre los costos de producción «. La Decouverte, 1997

[1997] Bernard Morel et Fréderic Rychen « Le marché des drogues, En general hay dos formas de enfocar el ‘flagelo de las drogas’. La primera consiste en analizar la toxicomanía y los problemas relacionados. […] La segunda manera de ver las cosas consiste a enfatizar los riesgos que implican la existencia de estos considerables recursos financieros que produce el comercio de estupefacientes y reinvierte ‘clandestinamente’ en la economía. Lo que preocupa de esta creación de riqueza es que esté en manos de ‘forajidos’ y organizaciones criminales. Si se tratase de una actividad económica legal, todo el mundo se alegraría de su expansión. Este argumento es entonces paradójico. Efectivamente, no son las características intrínsecas de los productos, ni la peligrosidad que atrae a los forajidos, sino las medidas de prohibición lo que los afectan. […] Cuando oímos hablar de represión, e incluso de despenalización, siempre es con referencia los la oferta de los productos. Ahora bien, como siempre hemos tratado de demostrar, la oferta sólo existe porque existe una demanda. Y esta demanda no está ligada al hecho de que el producto sea ilegal. Ella corresponde a una necesidad cuyo origen es a la vez psicológico y sociológico. La entrada a las drogas es un encuentro entre un individuo y un producto en unas condiciones precisas y en un momento preciso de la vida. Y no es un azar si este encuentro afecta más a cierta categorías sociales que a otras. La utilidad que proveen las drogas esta vinculadas tanto a las características propias del producto como a las del individuo que se apega a ellas”. L’aube, 1997

[1997] Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998 - 2002 "Independiente de cuál haya sido la magnitud del capital y de las divisas traídas al país por la industria ilegal y de cuáles hayan sido sus efectos macroeconómicos, no cabe duda que ha tenido efectos estructurales muy importantes. Por ejemplo, cualquier organización criminal que exporte 50 o más toneladas de cocaína o heroína obtiene utilidades comparables a las de los grandes grupos financieros del país. Es de resaltar que a pesar de que los influjos ilegales pueden ser manejados a escala macroeconómica, éstos sí alteran las estructuras de propiedad y poder del país. Aunque es posible argumentar que la industria ilegal ha penetrado muchos espacios de la sociedad colombiana, no lo es afirmar que haya favorecido el crecimiento económico del país. De hecho, la tasa de crecimiento de la economía colombiana a partir de finales de los años 70 ha sido aproximadamente 2% más baja que durante los pasados treinta años". , 1997

[1997] Thierry Colombié: Impacto económico y social del cultivo de amapola en la Comunidad Yanacona en el seno del Macizo colombiano/ Impact économique et social de la culture du pavot sur la Communauté des Yanaconas au sein du Massif Colombien "Numerosos testimonios indígenas del Macizo y de la región de Tierradentro, situada al norte del Departamento de Cauca, tienden a demostrar que los primeros granos de amapola les fueron propuestos desde comienzos de los años 80, por desconocidos. Es a partir de 1987 que los indígenas arrancaron una producción más importante, es decir en promedio una hectárea por familia a partir de tres variedades de amapola diferenciadas por el la color : roja, blanca y lila.. En un primer momento, los cultivadores o amapoleros iban a los mercados de los pueblos a vender la mancha o goma, el látex extraído de las capsulas de amapola, a los intermediarios llamados comúnmente los mágicos o gomeros. Según los indios, estos intermediarios tomaban la ruta hacia Cali o Pereira y revendían el látex a otros traficantes, de estas dos ciudades que eran las bases principales del accionar de los principales carteles del país y el sitio de los laboratorios de transformación en heroína. A finales de los años 80, numerosas vertientes del Macizo colombiano albergan campos de amapola que llegan a cubrir hasta 4 hectáreas. Todas la familias indígenas poseían al menos un parchecito de flores blancas o rojas, a borde del camino o en un rincón del jardín". MOST, 1996 publicado 1997

[1997 ref a] 2002] Santiago Villaveces I.¿Por qué erradicamos? Entre bastiones de poder, cultura y narcotráfico "En 1997 la comunidad indígena Guambiana asentada en el municipio de Silvia (Cauca), en el sur occidente Colombiano, invitó a funcionarios del Plante para incorporar, en el plan de desarrollo del resguardo, las estrategias de sustitución de cultivos ilícitos promulgadas por el gobierno. Pocos meses después el Cabildo Indígena (máxima autoridad del resguardo) sellaba su compromiso con la publicación del Plan de Vida Guambiano, un detallado plan de desarrollo de la comunidad para los próximos diez años que recopila proyectos sectoriales bajo la metodología del Departamento Nacional de Planeación. Con la apropiación de este plan como instrumento de ordenamiento interno del resguardo el Cabildo pretendía solidificar su posición en dos planos diferentes. Por un lado, quería mostrarse ante el gobierno Colombiano como un espacio autónomo y maduro con capacidad técnica y política para asumir el desarrollo integral de su comunidad, mientras que por otro lado, quería ratificar su posición dentro del resguardo como único espacio de autoridad legítima. Esta última intención era de especial importancia ya que considerables extensiones de tierras del resguardo (varias de uso comunitario) estaban siendo utilizadas para el cultivo de coca y amapola.

La penetración de cultivos ilícitos en la comunidad Guambiana, junto con los diferentes patrones de acumulación de riqueza, consumo y ethos que la cultura del narcotráfico trae consigo, activaron complejas dinámicas de fragmentación social al interior del resguardo; en especial el rápido deterioro de las mingas (trabajos comunitarios) y la seducción desenfrenada por estilos de vida plenamente articulados a economías de mercado (ajenas a las propias de las comunidades indígenas). Los dramáticos aumentos en la capacidad adquisitiva de algunos desestabilizaron los modelos de prestigio y autoridad locales, a la vez que acentuaban la movilización de profundas envidias. Simultáneamente, los aumentos incrementales de forasteros, comerciantes, prostitutas y pistoleros empezaron a ejercer profundas presiones sobre los modelos de conducta y expectativas de ascenso social que el Cabildo pretendía salvaguardar. Los índices de violencia dentro del resguardo aumentaron considerablemente: amenazas, extorsión y asesinatos se volvían rutinarios, mientras que las capturas de indígenas por parte de la policía antinarcóticos acentuaba los procesos de desintegración familiar. A esta situación se le sumaba la ya tradicional presión por tierras a las que las comunidades indígenas han estado expuestas por décadas: por un lado los grandes hacendados siempre ávidos por reducir el territorio indígena y por el otro, la fragmentación de minifundios al interior mismo del resguardo. Todos estos elementos no solo desestructuraban la vida del resguardo sino sobretodo atentaban contra el poder regulador del Cabildo indígena: el comercio de pasta de coca y amapola en el mercado de Cali generaba estrechos vínculos de los cultivadores indígenas con modelos de sociabilidad, de autoridad y de poder que entraban en clara oposición con los propios del resguardo.

[…] …con el apoyo mayoritario de la comunidad para iniciar procesos de erradicación de cultivos ilícitos al interior del resguardo, el Cabildo logró restituir su autoridad y su autonomía a través de la promoción de sus propias estructuras y mecanismos de justicia y punición. Simultáneamente el Cabildo sentaba su posición con respecto no solo a esas estructuras paralelas de orden y distribución de justicia que llegan junto con el narcotráfico, sino a los modelos culturales y societales que el mismo tráfico indirectamente promociona y de los cuales sin duda se nutre: un individualismo radical sostenido a través de prácticas culturales que refuerzan sentimientos de un autoritarismo heroico que mezcla, en alquimia, la producción de terror con la promesa de inmensa riqueza y éxito. En suma, el desarrollo de estos eventos en el resguardo indígena Guambiano tuvo la virtud de visibilizar, con especial nitidez, cómo la desestructuración de redes de narcotráfico depende del nivel en que éstas estén verdaderamente contradiciendo el funcionamiento y estructura del poder local, y no de acciones punitivas o moralistas impuestas de arriba para abajo. El narcotráfico es, antes que nada, un problema que atañe al poder en sus manifestaciones más concretas y pragmáticas, no en las utópicas o idealizadas”. Ensayo basado en el trabajo de consultoría realizado por el autor con el Programa Presidencial para la Sustitución de Cultivos Ilícitos (Plante), en Bogotá entre noviembre de 1997 y marzo de 1998. Agradezco la impecable y transparente colaboración de Angela Rivas, sin cuya ayuda este trabajo habría sido imposible. Una versión de este artículo se presentó en el X Congreso Mundial de Sociología Rural. Simposio E: New Approaches for the Development of Rural Communities. Sesión 2, Economic (under) development and illegal crops. Rio de Janeiro, Agosto 2000.[ reseña ]

[1997] Bernardo Parra Restrepo: La economía de la droga ¿Quiénes se benefician? "Las drogas «buenas». Entre las drogas «buenas», además del alcohol y el tabaco, que son buenas también porque han permitido financiar las campañas presidenciales de los Estados Unidos y llevar a la Casa Blanca a representantes de no pocas familias que han construido sus fortunas con la prohibición de estos productos, existen muchas otras; están, por ejemplo, la melatonina, droga que está prohibida en la Gran Bretaña, y sobre la cual el ministerio de la salud de Franela' ha puesto al público en alerta; pero esta droga se vende libremente en el mercado norteamericano: «...Ia fiebre de la melatonina arrasa a los Estados Unidos: la venta sin receta de esta sustancia sintetizada en laboratorio, convertida en píldora de la salud y la felicidad, ha alcanzado 20.000 envases diarios»

[…]Otras drogas «buenas», que dejan millones de dólares a las compañías farmacéuticas, son los antidepresivos. Los carteles norteamericanos se embolsillaron durante 1995 la envidiable suma de 3.000 millones de dólares. Entre los antidepresivos, el más importante es el Prozac, que proporcionó a su casa Eli Lilly la suma de 1.470 millones de dólares y es consumido por cerca de ocho millones de personas. Su mayor competidor es el Zoloft, que fue sacado al mercado hace cuatro años por la compañía Pfizer Inc., empresa que facturó en 1995 900 millones de dólares, proporcionados por un poco más de siete millones de pacientes. Estos productos son exportados a América Latina, lo cual le reporta ingresos que se sitúan entre 10 y 20 millones de dólares; se calcula que 19 millones de norteamericanos que sufren de depresión, bulimia y desórdenes obsesivos, contribuyeron al aumento de las ganancias de estos consorcios". Otros antidepresivos que cuentan con amplia acogida en el mercado y han alcanzado mayores ventas son el Paxi de Smith Kline Beechman PLC, cartel que en 1995 facturó 487 millones de dólares, 45% más que en 1994, y el Zersone, de Bristol MayersSquibb Co., y el Effexor de American Home Products Corp., que en 1995 duplicó sus ventas con relación a 1994. […]En la lista de las drogas «buenas» podríamos incluir muchas otras que han servido para construir economías completas, como es el caso de la quina y, por supuesto, el café, pero sería largo referirnos a todas ellas y a sus implicaciones socioeconómicas". Profesor, Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Administrador de Empresas y Maestría en Administración de Empresas en la Universidad EAFIT de Medellín, Narcotráfico y Sociedad (tomado de), 1997

[1997-2000] International Research Project on The Economic And Social Transformations Connected With The International Drug Problem : Precursores. La actividad ilegal n se limita al tráfico de cocaína. La mayor parte de los traficantes (en Guajara Mirim Brasil) empezaron en el negocio exportando precursores químicos tales como éter, acetona, amoniaco permanganato de potasio etc. Sus redes con frecuencia combinaban la importación de cocaína con el suministro de precursores. Pero los precursores comprados en Brasil era entrados por contrabando a Bolivia y en Bolivia se vendían a los fabricantes por un precio por encima del mercado: la policía calcula que el precio se quintuplica hasta llegar a la venta final. Esto ya de por sí constituía un ingreso considerable, lo que explica porque el mercado logró construir su propio sector de actividad y acumulación independiente del producto terminado, en ocasiones incluso desconectado con las redes de la cocaína propiamente. .. Había ingredientes para la producción de cocaína que no estaban clasificados entre los productos controlados y que se encontraban fácilmente en el mercado brasileño y era menos fáciles de conseguir en Bolivia….un ejemplo es el papel higiénico que se utilizaba como filtro en la fabricación del polvo. Se dice jocosamente que en los años pico, entre 1985-1990.[...] Los minorista legales o usuarios de productos químicos, a saber concretamente, farmaceutas, garajes que vendían baterías y todos los minoristas que tenían el derecho legal de almacenar ácido sulfúrico o éter vivían la misma tentación…Los farmaceutas que conocían bien a sus mayoristas no tenían mayor problema para obtener más de lo que les era permitido ni para almacenar en secreto hasta que se efectuaran las ventas a los representantes de los laboratorios bolivianos”. Most Project 1997-2000

[1997] Echeverry, Juan Carlos y Partow, Zeinab, Why justice is unresponsive to crime: the case of cocaine in Colombia, Bogotá 1997.

[1997-2014] UNODC: World Drug Reports 1997-2014 / 1997

[1997] Narconon /Estamos funcionando en Colombia desde hace 14 años . Una institución privada de tratamiento.

[1997] Drogas lo que hay que saber/Drogues ce qu’il faut savoir Los paraísos artificiales están de regreso. Cuatro millones de franceses encuentran placer en el hachís o la marihuana. El mercado de los psicotrópicos nunca se había potado tan bien y se suman nuevos psicoestimulantes. La ‘píldora del amo’, el éxtasis, hace bailar a la juventud tecno cuando los alucinógenos educen a los nietos de Woodstock. ¿Hay que temerle a las drogas ilícitas a usos recreativos? ¿Son todas tóxicas? ¿Son una amenaza para los niños? […] La mayoría de los consumidores regulares fuman su varillo en privado. Se rehúsan a comprar en la calle, se surten por medio de redes conviviales. No se sienten dependientes. Por el contrario, piensan que pueden para cuando así lo desean. Y así lo hacen". / Sciences et Avenir No. 604, juin 1997

1997] Carlos Damin y Facundo Pelerosso Drogas de abuso "Existen diferentes criterios en cuanto a la terminología de adicción, drogadependencia y abuso de sustancias. Así la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la drogadependencia como “un estado psíquico y algunas veces físico resultante de la interacción entre un organismo vivo y un producto psicoactivo y que se caracteriza por modificaciones de la conducta y por otras reacciones que incluyen siempre un deseo invencible de consumir la droga, continua o periódicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos psíquicos placenteros y evitar el malestar de su privación”. La tendencia actual es definir a la adicción como el consumo compulsivo de sustancias. Se define como tolerancia a una reducción en la reacción a una droga después de la administración repetida, requiriéndose dosis cada vez más altas que la inicial para obtener los mismos efectos y a la dependencia física como un estado que resulta de la adaptación o tolerancia producida por el reajuste de todos los mecanismos homeostáticos ante la administración repetida de la droga. Las personas que tienen dependencia física de una sustancia requieren la administración sostenida de la misma para conservar su estado adaptativo”. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires , 1997
[1998] Mayra Hornbacher Wasted A Memoir of Anorexia and Bulimia, La bulimia y la anorexia, como las adiciones a las “drogas”, son manejos personales compulsivos; con la diferencia de que la Prohibición apenas comienza a atacarse “legalmente” a lo que “moralmente” podemos y no podemos comer , Harper_ 1998

[1998] MamaCoca : Cuadro comparativo de bondades nutricionales de la coca con respecto a otros alimentos

[1998] Jorge Child: "Producción comercial de plantas sicoactivas y narcotráfico en el marco de la globalización económica" disponible en CAR-Corporación Autónoma Regional (x Koha) [1998]

[1998] Ciro Krauthausen "Padrinos y mercaderes", (google books) disertación doctoral 1998

[1998] CINEP Las Convivir un Proyecto Social "A pesar de las denuncias sobre atropellos graves y violaciones a los derechos humanos cometidos por la Convivir, éstas continuaron creciendo y expandiéndose durante 1997. Para rematar, el debate en torno a su constitucionalidad dejó un sabor amargo sobre le futuro del Estado de derecho en Colombia". en "Balance Derechos Humanos 1997 " Cien Días Vol.10 No. 40 , enero-marzo 1998

[1998] Rainer Dombois : Dilemas organizacionales de las economías ilegales -aproximaciones sociológicas a propósito de la industria de la cocaína: "Las economías ilegales como al industria de la cocaína, lo mismo que la economía legal, está determinadas por la producción y el intercambio, en le mercado, de bienes y servicios y orientadas en función de los costos, precios y expectativas de ganancia". En: Revista Análisis Político (33) enero – abril 1998

[1998] Edgar Trujillo y Martha Elena Badel: Los costos económicos de la criminalidad en Colombia: 1991-1996 (en mamacoca) "La criminalidad genera costos económicos directos representados en pérdidas de capital físico y humano y de recursos naturales además de generar una mayor incertidumbre que se traduce en costos indirectos adicionales. Se estiman los costos brutos y netos de la criminalidad “urbana” y del conflicto armado en Colombia para el período 1991-1996. Los costos brutos ascendieron a 24.5% del PIB mientras que los netos representaron el 17.6% del PIB que equivalen a un promedio anual de 2.9% del PIB". Departamento Nacional de plantación (DNP) Documento 76, 10 de Marzo de 1998

[1998] Juan Gabriel Tokatlian (compilador) Anexo Estrategia antidrogas en el Hemisferio y ciertos cuadros en "Colombia y Estados Unidos Problemas y Perspectivas Comisión Colombia-Estados Unidos," , TM Colciencias IEPRI [abril de 1998]

[1998] CRS: Nina M. Serafino for Congressional Research Service : Colombia: The Problem of Illegal Narcotics and U.S. - Colombian Relations "A mediados de 1997, la Administración Clinton enumeró cinco pasos que queria que Colombia tomara en sus controles antinarcóticos a lo largo del año; pasos que se convirtieron en la vara con la cual se midió a Colombia para tomar la decisión de certificación en 1998. Estos fueron: (1) la extradición de ciudadanos colombianos, incluso los capos del cartel de Cali; (2) la completa aplicación de las leyes de decomiso de bienes, avado de activos y condenas al igual que el acuerdo marítimo bilateral en los Estados Unidos y Colombia; (3) seguridad penitenciaria reforzada para impedir que los traficantes llevaran a cabo sus operaciones desde las cárceles; (4) el uso de un herbicida más eficaz en las operaciones de erradicación ; and (5) esfuerzos para juzgar las autoridades corruptas". 11 de mayo 1998]

[1998] El UEl uso indebido de sustancias psicoactivas: Un estudio empírico en jóvenes del nordeste Argentino [1998] United Nations General Assembly Key Statistics: Illicit Drug Production, Trafficking and Consumption (1990-1997) Special Session on the World Drug Problem New York, [8-10 junio 1998]

[1998] New York Times "Se critica el esfuerzo antidrogas por causar más mal que bien"/Anti-Drug Effort Criticized As More Harm Than Help –[Una carta de Ethan Nadelmann a Kofi Annan] Naciones Unidas - Un instituto financiado por el filántropo billonario George Soros [the Lindsmith Center] que obra por la reforma de [las políticas de] drogas recogió firmas de cientos de personalidades alrededor de mundo para una carta que sostiene que la guerra global de las drogas está ocasionando más daños que el mismo abuso de las drogas. […] Entre los signatarios figuran el Sr. Soros , quien ha invertido millones de dólares tratando de cambiar lo que piensan los Americanos sobre las drogas ilegales. En el pasado ayudó a financiar los referendos en California y Arizona en apoyo del uso de la marihuana para fines medicinales y programas de distribución de jeringuillas limpia para quienes usan drogas ilegales por via inyectadas". 9 de junio 1998

[...] The signers include the former United Nations Secretary General Javier Perez de Cuellar, the former American Secretary of State George P. Shultz, the Nobel Peace Laureate Oscar Arias of Costa Rica, the former CBS television anchorman Walter Cronkite, two former United States Senators, Alan Cranston and Claiborne Pell, and the South African human rights activist Helen Suzman. [...] June 9, 1998 La carta estaba firmada por ex presidentes de Bolivia (Lidia Gueiler Tejada), de Costa Rica (Premio Nobel Óscar Arias), de Colombia (Belisario Betancur), de Guatemala (Ramiro de León Carpio) y de Nicaragua (Violeta Barrios de Chamorro), así como por los ex cancilleres de Bolivia (Antonio Araníbar Quiroga), de Colombia (Augusto Ramírez Ocampo), del Perú (Allan Wagner), de Venezuela (Simón Alberto Consalvi) y de Nicaragua (el sandinista Miguel D’Escoto Brockman); los autores Isabel Allende y Ariel Dorfman de Chile, el Premio Nobel de la Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, y Mario Vargas Llosa, escritor peruano y ex candidato presidencial; el ex ministro presidencial del Ecuador, Wáshington Herrera; el ex candidato presidencial y actual presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Jesús Silva Herzog, ex embajador mexicano ante los Estados Unidos; así como Diego Arria, ex representante venezolano ante las Naciones Unidas.

[1998] FOIA/CIA Colombian Paramiliaries Assuming a Higher Profile (en mamacoca) "En meses recientes, los grupos paramilitares colombianos han lanzado una serie de actividades operativas y políticas de alto perfil, estableciéndose (a sí mismos) como una fuerza a ser tenida en cuenta en cualquier esfuerzo por traer la paz al país”. [31 de agosto 1998]

[1998] Sentencia SU-510 de 1998 Cristianismo y Coca [18 de septiembre 1998]

[1998 pre (1997)] Carta de Juan Manuel Santos a la Comisión Nacional de Conciliación, El Tiempo [octubre de 1997]

[1998-2002] Andres Pastrana « El 8 de junio de 1998, aún como candidato, Pastrana lanzó un ambicioso plan de paz, en el cual afirmaba que el cultivo de sustancias ilícitas en el país constituía, antes que todo, un problema social que debería ser tratado a través de un nuevo “Plan Marshall” para Colombia . […]Posteriormente, durante la visita oficial del primer mandatario colombiano a la Casa Blanca en octubre de 1998, el presidente Clinton se comprometió explícitamente a apoyar el proceso de paz colombiano y a trabajar con otros actores e instituciones internacionales con el fin de movilizar recursos para apoyar este objetivo. De esta manera, Pastrana logró “vender” la idea de que la paz debería ser prioritaria en la relación bilateral, ya que a partir de un acuerdo negociado al conflicto armado, el Estado colombiano lograría restablecer el control sobre su territorio, y de esta manera enfrentaría con mayor éxito el problema de las drogas en el país. Mediante este compromiso, Estados Unidos aumentó su asistencia militar a US$289 millones para 1999, lo cual convirtió a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda estadounidense después de Israel y Egipto.[…] Debido a las difíciles condiciones que evidenciaba el proceso de paz y al escaso nivel de credibilidad que éste generaba tanto en el ámbito interno como externo (en particular en los Estados Unidos), el presidente Andrés Pastrana, quien inicialmente había realizado ingentes esfuerzos por diversificar la relación bilateral, se vio obligado a suscribir un matrimonio por conveniencia en torno a la “guerra contra las drogas” a fin de asegurar la ayuda estadounidense.

[...] De hecho, en septiembre de 1999, cuando Pastrana presentó el Plan Colombia en Estados Unidos, el presidente colombiano ya no ancló sus solicitudes de ayuda estadounidense al proceso de paz, sino al tema de las drogas y a la incapacidad del país de enfrentar este flagelo por sí solo, dada la debilidad del Estado colombiano. Aunque es cierto que el “Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado” de Pastrana incorporaba una gran gama de asuntos considerados cruciales para el esfuerzo del paz del gobierno, incluyendo la recuperación económica, la reforma del sistema judicial, el desarrollo social, la democratización y los derechos humanos, la lucha contra el narcotráfico de drogas se declaró explícitamente como el “núcleo” de la estrategia colombiana”. en Arlene B. Tickner : La “guerra contra las drogas”: las relaciones Colombia - Estados Unidos durante la administración Pastrana,"Ensayos Críticos Plan Colombia", Editor Jairo Estrada Vélez, 2001

[…]A pesar de sus reservas en torno a la creación de la zona de despeje en noviembre de 1998, a mediados de diciembre de ese mismo año funcionarios del gobierno estadounidense se reunieron secretamente con miembros de las FARC en Costa Rica con el fin de discutir su participación en el secuestro de varios ciudadanos estadounidenses, al igual que en el problema de las drogas. Sin lugar a dudas, la reunión marcó un viraje significativo, aunque breve, en la postura de Estados Unidos frente al conflicto armado colombiano. Durante el mismo mes, en una Cumbre de Ministros de Defensa celebrada en Cartagena de Indias, el secretario de Defensa estadounidense, William Cohen, y su contraparte colombiana, Rodrigo Lloreda, firmaron un acuerdo a través del cual se fortaleció la cooperación militar entre los dos países. Este arreglo allanó el camino para el entrenamiento del primer batallón antinarcóticos del Ejército colombiano a principios de 1999, cuya principal misión se desarrolló en términos del “empuje hacia el sur de Colombia”, consistente en la recuperación de territorios colombianos en el sur controlados por la guerrilla, y en donde se llevaban a cabo actividades de cultivo de sustancias ilícitas.
[1998] De Washington a Puerto Wilches _Plan Colombia -plan antidrogas estadounidense no negociable contra el proceso de paz en curso entre 1998-2002

[1998] Equipo Nizkor: Plan Colombia documentos "“El Plan Colombia es un plan primeramente de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito declarado es el contribuir al desarrollo de Colombia através de la lucha contra el narcotráfico. Según el plan Estados Unidos ofrecerá medio billón de dólares de ayuda militar a Colombia para la lucha antisubversiva. Esto llevará al agudizamiento de la guerra interna en Colombia, el incremento de las violaciones a los derechos humanos (ya que el equipo militar proveído por Estados Unidos ha sido utilizado en masacres de civiles) y el desplazamiento forzado de miles de personas. […] Aunque el plan incluye componente de ayuda social y reforma institucional, estos demuestran una falta de entendimiento de las causas reales de los problemas colombianos, que los harán totalmente inefectivos. […] Los organismos de derechos humanos colombianos e internacionales han rechazo contundentemente al Plan Colombia. En estas páginas puedes leer los detalles del plan, al igual que análisis y declaraciones sobre cual será el efecto del plan en la población colombiana”. 1998

[1998 ref a] -María Mercedes Moreno El Plan Colombia ¿el fin de la historia o la reconfiguración cultural? "“Atención: Presidente Andrés Pastrana , Dear Colombia, La presente para comunicar a sus múltiples facciones nuestros planes para la región para el milenio que se inicia. Considerando que ya superamos el escollo de la marihuana colombiana y que hoy por hoy la producción de cánnabis es la primera actividad agrícola de los EEUU generando mayores ganancias que el cultivo del maíz o de la soya, ahora requerimos su complacencia para combatir el cultivo de la coca y amapola en suelo colombiano. Los cuatro años de Andrés Pastrana en la Presidencia de dicho país representan una "oportunidad dorada" para librar esta guerra a muerte contra el cultivo y tráfico de narcóticos y actividades conexas. La buena noticia es que tenemos con que: todo tipo de equipos militares, tanto los descompuestos helicópteros UH-1H Hueys II —que tan bien nos sirvieron en la guerra de Vietnam— como los más modernos UH-60 Blackhawks. Este paquete de ayuda se lo haremos de manera a permitir a ustedes dejar una gran legado a su patria: los lazos de las futuras generaciones de colombianos con el armamentismo y la banca multilateral serán inquebrantables”. [ reseña ]English , septiembre 2000

[1998] Constanza Ramírez Conflicto agrario y medio ambiente "Inicialmente fueron las redes de esmeralderos de Muzo y Otanche las que se vincularon al comercio de cocaína que se desarrollaba en Perú y Bolivia, en donde también tradicionalmente se ha cultivado la coca. Utilizando la experiencia derivada del tráfico de esmeraldas decidieron utilizar las redes de distribución y comercialización para agregarle ahora la pasta de coca o la cocaína refinada". en “Cultivos Ilícitos y Medio Ambiente”, Revista Foro No. 35 Foro por Colombia [septiembre1998]

[1998] José Jairo González Arias: Cultivos ilícitos, colonización y revuelta de raspachines, "Entre los actores encontramos “En segundo lugar el campesino-colono-coquero de más reciente asentamiento en la zona y generalmente ubicado en las zonas de reserva, cuya actividad principal está centrada ya en la producción de pasta de coca, pero deja una pequeña área de sustentación basada en la producción de algunos alimentos y el mantenimiento de algunas a de corral y otras especies menores, Sin embargo, su aspiración es conseguir rápidamente el excedente suficiente para invertir en potreros y ganado hasta hacerse una buena finca. Según estos cálculos, la proporción entre el área de producción de coca y la de alimentos es también 10 a 2 a favor del área de coca.[…] Y finalmente en algunos sitios como el Guaviare existe el personaje conocido como paracaidista, comprador en gran escala de la pasta de coca, que llega en avioneta con la tula cargada con dólares o pesos hasta el centro de los grandes fábricos, hace sus transacciones directamente con los dueños delos fábricos o través de los traquetos , permanece durante algunas horas en la región, y se marcha hacia los grandes centros nacionales o internacionales con la mercancía adquirida”. Revista Foro No. 25 , septiembre1998

[1998] Luis Jorge Garay El excedente económico de la droga, un gran motor de guerra: "A diferencia de la etapa anterior, cuando la guerra era regionalizada y localizada alrededor de ciertos excedentes, la guerra actual se amplía cada vez más en el escenario colombiano, en búsqueda de un nuevo excedente que ha surgido en el país que es el de la droga, de la coca y del la amapola". en Entrevistas de Guillermo Solarte Lindo "No ha pasado nada Una mirada a la guerra" [octubre 1998]

[1998] GAO (Contraloria EE.UU.): Drug Control: Status of U.S. International Counternarcotics Activities “A pesar de los esfuerzos realizados desde hace tiempos la inversión de billones de dólares, las drogas ilegales siguen invadiendo los Estados Unidos. Aunque los esfuerzos antinarcóticos han conllevado al arresto de grandes capos de las drogas, el decomiso de grandes cantidades de drogas, y la erradicación de cultivos de drogas, no ha materialmente reducido la disponibilidad de drogas en los Estados Unidos. […] En el transcurso de los últimos 10 años, los Estados Unidos ha gastado más de $19 billones de dólares en control de drogas e interdicción para reducir el suministro de drogas ilegales. […] El informe de julio de 1997 de Comité Nacional de Inteligencia sobre el Consumo (National Narcotics Intelligence Consumers Committee) calcula el potencial de producción de cocaína en 760 tonelada métrica para 1996, de la cuales de decomisaron unas 200 toneladas métricas en todo el mundo. Las cantidad restante es más que suficiente para satisfacer la demanda estadounidense que se estima en unas 300 toneladas métricas”. (Testimony, 03/12/98, GAO/T-NSIAD-98-116). [3 de diciembre 1998]

[1998] Patricia McRae Impacto del comercio ilegal de narcóticos en las instituciones económicas y legales en Colombia /Impact of the Illegal Narcotics Trade on Economic and Legal Institutions in Colombia: "Las explicaciones sobre el crecimiento explosivo del narcotráfico y sus impactos en las sociedades productoras y consumidoras han sido hasta hace poco bastante limitadas y continúan evolucionando. Los primeros estudios a comienzos de este siglo se enfocaban en la naturaleza criminal de esta actividad. Para los años 1960 el enfoque cambió hacia el abuso de narcóticos como un asunto de salud pública. Actualmente, los estudios sobre el tráfico ilegal de narcóticos tienen un arcado enfoque en las políticas, la preocupación por la estabilidad de las instituciones políticas está al corazón de estos estudios. " 1998

[1998] Eugene Oscapella : La relación entre las drogas ilícitas y la armas de fuego”/La rélation entre les drogues illicites et les armes à feu Un examen de la documentation (en mamacoca) “: “En los ojos del observador corriente, parecerían existir lazos entre las drogas ilícitas y las armas de fuego por diversos razonamientos. . El comercio de la droga se regula por la violencia, la cual implica con frecuencia recurso a las armas de fuego. Los toxicómanos pueden ser llevados a cometer crímenes para procurarse la plata necesaria para comprar drogas, y pueden utilizar armas de fuego para la comisión de delito. Los toxicómanos pueden igualmente bajo el efecto de la droga, cometer crímenes violentos utilizando a veces armas de fuego. Entre las conclusiones, Oscapella afirma que :”Parece poco evidente que en Canadá el mercado de las drogas vaya de mano del mercado de armas.[…] Los agentes de la policía canadiense entrevistados en el marco de este estudio afirmaron que pocos usuarios de drogas cargan armas …y los toxicómanos si la tuvieran la venderían para comprar droga”. [1998]

[1998] Aurelio Díaz Hoja Pasta polvo y roca -El consumo de los derivados de la coca "El consumo recreacional de clorhidrato de cocaína por vía intranasal —y también de pasta de coca, aunque éste es menos frecuente— caracterizado por un nivel bajo de consumo (frecuencia no diaria y cantidades que no suelen superar un gramo al mes), relacionado exclusivamente con al diversión y la sociabilidad intermitente y que se interrumpe con facilidad ante la aparición de problemas leves, o cuando el consumo tiende a aumenta, activando mecanismos eficientes de regulación y control es característicos de un sector de las clases medias urbanas, población normalizada e integrada, que comparten determinada concepción del ocio: preferencias por la diversión en el denominado mundo de la noche. Este tipo de consumo es bastante frecuente, probablemente predomina en esta población consumidora, y no comporta excesivos problemas para los consumidores. Si el consumo mantiene sus rasgos caracterizadores, objetivo logado con relativa facilidad por estos consumidores durante periodos prolongados, éste comporta riesgos mínimos". Profesor titular Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) , 1998

[1998] Cumbre de Santiago -presidentes de A.L. sistema de evaluación bajo la JIFE/CICAD

[1998 ref a] Augusto Pérez Gómez et al.: La juventud y las drogas: "[Ante] la explosión del problema [de consumo interno prácticamente desconocido en Colombia hasta los años 1970]. …fue creado en Colombia en octubre d 1998 el Programa Presidencial Rumbos, cuyo único objetivo es buscarlas estrategia que lleven a disminuir el consumo de sustancias psicoactivas , tanto legales como ilegales. Alfaomega Programa Rumbos, marzo 2002

[1998] Programa Presidencial Rumbos creado por orden expresa de la Presidencia de Andrés Pastrana con el objetivo de buscar las estrategias que lleven a disminuir el consumo de sustancias psicoactivas , tanto legales como ilegales". Con el Decreto 1943 de 1999 las funciones asignadas a la dirección nacional de estupefacientes por los decretos 494 de 1990, 2272 de 1991, 2159 de 1992 y 1575 de 1997, en materia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, de tratamiento y rehabilitación de los consumidores que no hayan cometido delitos, serán asumidas por el programa presidencial rumbos. octubre 1998

[1999] El Tiempo: Cocaína de colores, nueva amenaza “Ayer, en el marco de la V Conferencia Internacional sobre Cocaína, dos expertos colombianos revelaron ante las autoridades antidrogas de 30 países que los narcotraficantes están en capacidad de hacer la cocaína del color que quieran: roja, negra, amarilla, azul y hasta transparente. Además, se puede hacer granulada o líquida. […]Los científicos colombianos sometieron el pigmento a varias pruebas y encontraron la fórmula de camuflar la droga: mezcla de coca pura con cloruro férrico y tiocianato. Y también descubrieron que para volver la droga a su estado natural (blanca) le aplican éter etílico o acetona y queda lista para el consumo”. 9 de abril 1999

[1999] EPO Patent 1118674-A1 Process for producing optically active tropinone monocarboxylic acid derivative Un tropinonemonocarboxylic ópticamente activo derivado de ácido ésteres que tiene casi absolutamente la misma configuración que la cocaína natural. 12 de julio 1999

[1999] Lorenzo y Leza,, Utilidad terapéutica del Cánnabis y derivados, (en mamacoca) En los últimos años se han presentado un gran número de evidencias científicas sobre las propiedades terapéuticas de los cannabinoides, en especial analgesia, disminución de la presión intraocular, efecto antiemético en vómitos inducidos por quimioterapia antineoplásica, propiedades relajantes musculares en esclerosis múltiple, traumatismos medulares y alteraciones del movimiento. Además, algunas aportaciones recientes indican otros posibles usos de estas sustancias como neuroprotectores (en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas e isquemia cerebral), antiasmáticos y anticonvulsivantes. Más recientemente, algunos compuestos naturales y agentes sintéticos agonistas de receptores CB han demostrado efectos antineoplásicos in vivo e in vitro. En la actualidad se está llevando a cabo un amplio debate internacional sobre las evidencias científicas versus las restricciones de tipo legal sobre el posible uso de estos compuestos. Se necesitan más estudios clínicos cpn el fin de establecer qué dosis, vías de administración son las más adecuadas en cada caso, así como el balance entre beneficio y riesgo comparando los cannabinoides con otras estrategias terapéuticas". Dpto. de Farmacología -Fac. de Medicina-. Univ. Complutense. 1999
[1999] Pierre Salama -Cocadólares Producción, transformación, exportación de drogas, blanqueo, repatriación y reciclaje del dinero criminal en Colombia": -"Los problemas que plantea la producción, comercio y uso de drogas son, para un economista, tanto una muestra de los límites de su disciplina como un poderoso estímulo para su estudio. El objeto está mal definido, la medición es cuando menos difícil y a menudo “folclórica”, el comportamiento de los traficantes es poco conocido y su posible cambio de condición difícil de evaluar. […] El objeto está mal definido porque su definición depende de una prohibición; ahora bien, ésta varía según los países y, sobre todo, según la época. El consumo de hojas de coca está autorizado en algunos países y prohibido en la mayoría; en otros, el tráfico está prohibido, pero la utilización de drogas puede no estar reprimida. La variedad es considerable y sus modalidades son poco conocidas: la diferenciación puede ser horizontal o vertical, según el tipo de productos y sobre todo del grado de pureza, que varía en función de la represión y de la evolución de los precios. La calidad, pues, es difícil de apreciar, al no estar definida la variedad antes del acto de venta por los traficantes. La sustitución entre productos es asimismo poco conocida; depende de la evolución diferenciada de los precios, de la importancia de la dependencia, de las modificaciones del contexto “cultural”. La expansión de productos sintéticos -nuevos cócteles químicos- es considerable y su uso sustituye en parte el de las drogas naturales; extractos de plantas transformados por medio de productos químicos se mezclan a veces con estos, y la distinción entre lo que es medicamento (y en consecuencia lícito porque responde a una prescripción facultativa) y lo que no lo es no es siempre fácil, sobre todo si estos productos ayudan a mejorar records como los de velocidad o resistencia. La profesionalización del deporte y su mercantilización a ultranza llevan naturalmente al dopaje de los deportistas. La droga forma parte entonces de la reproducción de la fuerza de trabajo de los deportistas. La vigorosa entrada de estos productos es reveladora de profundos problemas de sociedad, pero también de las dificultades que se encuentran para definir lo que es droga y lo que es medicamento, de los límites y a veces de la arbitrariedad de lo legal. Viejo problema con el que se tropezó una y otra vez durante las discusiones internacionales sobre la legalización o no del opio a fines del siglo pasado y a principios de este, pero nuevo problema al tratarse de productos sintéticos, mal definidos en cuanto a sus efectos a medio y largo plazo sobre la salud de quienes prueban múltiples cócteles de composición más o menos misteriosa. Es trabajoso delimitar y valorar el comportamiento de los traficantes. La creciente apertura de las economías, tanto en lo que concierne al intercambio de mercancías como a los movimientos de capitales, facilita la exportación de productos ilícitos, y aparentemente vuelve el blanqueo de capitales más fácil, pero paradójicamente aumenta su coste, como veremos. La profunda crisis de numerosas economías ex socialistas en “transición hacia el capitalismo” o de las ayer llamadas emergentes, el mantenimiento de ciertas regiones asiáticas -países, como Birmania, o regiones que agrupan a varios países- en una cuasi autarquía con excepción de su ilícito comercio, tiende a multiplicar la oferta en el mismo momento en que la demanda, en algunos de los más importantes países desarrollados, tiende a estabilizarse o a retroceder y se diversifica hacia productos sintéticos, mientras la eficacia de la represión pareciera aumentar en lo que se refiera a las incautaciones. Las técnicas de blanqueo, por más sofisticadas que sean, no pueden eludir la pregunta esencial, la del carácter de este dinero. ¿Qué legitima la posesión de importantes sumas de dinero limpio? La respuesta a esta pregunta es fundamental y traza los límites de la búsqueda de notabilidad de los traficantes. En la medida en que en numerosos países con legislación laxa parece más sencillo “legitimar el dinero limpio” cuando es utilizado en actividades como la construcción, la especulación inmobiliaria o la compra de terrenos, se comprende la preferencia de los traficantes por estas actividades y estos países, pero también su dificultad para transformarse en “burgueses industriales”. [ reseña ] Publicado en inglés en el International Journal of Politics, Culture and Society. Vol. 14, No 1, 2000 (doc Salama The Economy of Narcodollars: From Production to Recycling of Earnings2000 )

Más difícil de evaluar es el comportamiento cuando se trata de estimar la amplitud del dinero repatriado a los países de producción. ¿A partir de qué nivel de la cadena de comercialización (mayorista, semimayorista, al por menor) se puede considerar que cesa este proceder? Espinosa cuestión, cuando se conocen los factores de multiplicación de los precios, especialmente elevados entre el precio en la producción, el mayorista durante el embarque, a su llegada, el semimayorista, la venta al por menor (véase anteriormente). ¿Cuánto hay de arbitrario en la hipótesis de que los precios a partir de los que se debe evaluar la posible repatriación de los traficantes colombianos son los de la venta al por mayor en el caso de la cocaína, o los de salida en el caso de la heroína? En fin, más allá de esta cuestión ¿cuál es el fundamento de tal repatriación?

La medición es imperfecta principalmente porque se trata de productos cuya producción, transformación y comercialización es ilícita, y su valoración, como veremos, a menudo folclórica. Valoración ardua, más aún cuando las formas de organización del comercio, en sus diferentes estadios, se insertan en un conjunto de actividades informales que le sirven de soporte y revisten el aspecto de redes móviles, versátiles, lejos de la imagen que da la prensa cuando menciona a tal o cual cártel. Paradójicamente, se puede obtener una apreciación o, más exactamente, un cuadro macroeconómico creíble de la producción de drogas y de su valor. Es más problemática en cambio la evaluación de los montos repatriados directamente atribuibles a estas actividades criminales.

[1999] Washington State Institute for Public Policy "¿Pueden las cortes de drogas ahorrar dinero a los contribuyentes?"/Can Drug Courts Save Money for Washington State Taxpayers? A finales de los años 1980, con el incremento en el número de casos relacionados con las drogas, varias cortes en los Estados Unidos comenzaron a experimentar modalidades para procesar a los acusados. Una innovación clave fueron las ‘Cortes de Drogas’. La idea era crear una corte especializada que, en comparación con los procesos corrientes, utilizaba el der de la Corte para exigir un tratamiento de droga, acompañado de supervisión y monitoreo. Co esta estrategia se esperaba reducir el uso y la reincidencia. Introducida inicialmente por Dade County en la Florida en 1989, una corte de drogas típica enfoca las personas cuyo delitos no son violentos y cuya relación con el sistema de justicia criminal se debe principalmente por su adicción a sustancias. Los acusados que pueden optar por las cortes de drogas son identificados ponto después de ser arrestados y , si son aceptados por la corte de drogas, son enviados a tratamiento. La corte por lo general exige varios contactos semanales (con frecuencia diarios) con quien brinda el tratamiento. Pruebas de orina frecuentes de orina y audiencias regulares con el juez de la corte de drogas son elementos clave. Muchas corte de drogas exigen que los participantes mantengan sus empleos y cumplan con sus obligaciones financieras, incluso costas a las cortes y pensiones alimentarias para sus hijos, al igual que servicio comunitario. enero 1999

[1999] Juan Guillermo Ferro, Graciela Uribe, Flor Edilma Osorio, Olga Lucía Castillo: Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socio–culturales en zonas de cultivos ilícitos : “Las poblaciones donde se cultiva la coca y la amapola forman parte de esa sociedad de consumo nacional, que se ha ido consolidando con la expansión del desarrollo capitalista. En este sentido, el efecto de los cultivos de coca y amapola y la generación de mayor dinero circulante, está dado por un proceso de crecimiento vertiginoso en la dinámica del mercado que ya existía allí, y que trae consigo una rápida ampliación y diversificación del consumo para la totalidad de personas que se involucran con estos productos de manera directa e indirecta. En el nivel sociocultural de estos cambios económicos redefinen tipos, cantidades, hábitos y acceso a los consumos, con lo cual se articulan patrones de consumo de otros lugares del país, especialmente de las grandes ciudades, principales abastecedoras de tales productos hacia zonas aisladas geográficamente”.IER - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Universidad Javeriana Capítulo 6 Viejas y nuevas prácticas de consumo., [1999]

[1999] Darío González Posso (Editor) Claves Territoriales para la Paz : Opciones para el Desarrollo Rural "Es frecuente escuchar análisis basados de manera exclusiva en las leyes de la oferta y la demanda para explicar el incremento y el volumen de los cultivos ilícitos en Colombia, así como la producción y comercialización hacia el exterior de productos como la cocaína. Es cierto que existe una gran demanda en los EE.UU., en Europa y en otras regiones del mundo y que este hecho hace parte de las dimensiones internacionales del problema. Ya en 1940, Don Emilio Robledo en sus Lecciones de Botánica indicaba que la marihuana "comienza a ser una amenaza social en Estados Unidos". Es necesario reconocer que existe ese gran consumo, que en la época actual no es sólo de marihuana, sino también de cocaína y otras sustancias. Sin embargo, para no quedarnos en los lugares comunes de la mayoría de los análisis y con el fin de enriquecer la discusión de las alternativas, es indispensable incorporar otros componentes. Violencia y expulsión del campesinado La violencia que vive el país desde los años 50 del presente siglo es responsable del desalojo de un gran número de campesinos en las regiones andinas e interandinas, que fueron expulsados a centros urbanos o proyectados hacia la frontera de la selva. febrero 1999

[1999] ELN- Resumen informativo de noticias II época - Número 105 semana del 22 al 29 de marzo de 1999

[1999] UNESCO Ciencias Sociales La droga teje sus redes ““El tráfico de drogas se extiende por todo el planeta aprovechando la liberalización de la economía y la globalización de los mercados financieros. Durante años, el blanqueo del tráfico de drogas adquirió en Colombia la forma de inversiones inmobiliarias, que eran las preferidas por los traficantes. El sector inmobiliario facilitaba la opacidad sobre el origen de los fondos, al contrario que el sector bancario, donde había que especificar el origen de cualquier ingreso superior a 10.000 dólares. La introducción de capitales ilegales también se apoyaba en la anterior "cultura de la corrupción" del sector de la construcción. Además, el predominio de un amplio "sector informal" en la economía, que no respetaba ni leyes ni regulaciones, ayudaba a las prácticas ocultas. Según un estudio del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en 1996 un tercio de las empresas controladas por el cartel de Cali eran empresas inmobiliarias o de construcción”. N° 111 - abril 1999 . N° 111 - abril 1999

[1999] Statement of Brian E. Sheridan on the role of the Department of Defense in the national drug control effort(en mamacoca), "El Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) actualmente asiste los esfuerzos antinarcóticos colombianos incrementando el profesionalismo y eficiencia de las fuerza antinarcóticos colombianas. Equipos de DoD t entrenan las fuerzas colombianas para la interdicción aérea, terrestre y marítima de las actividades de producción y transporte de cocaína. El entrenamiento por el DoD training mejora las habilidades de las fuerzas antidrogas para producir paquetes de objetivos sobre los cuales se puede actuar y a manejar las operaciones de información. Actualmente, el personal del DoD está entrenando un batallón colombiano de infantería liviana (exclusivamente antidrogas) que operará en el corazón de las regiones productoras de cocaína de Colombia. Para controlar los ríos, que siguen siendo las principales vías de facto del Sur de Colombia , y las regiones costeras de Colombia, el DoD ha apoyado agresivamente le entrenamiento, equipamiento y e desarrollo de la infraestructura de las fuerza rivereñas y marítimas colombianas. Más aún, el apoyo a los logros (end games) de la interdicción aérea sigue siendo el punto decisivo de la contribución del DoD a la estrategia de interdicción colombiana.; por consiguiente, el Departamento continúa actualizando/mejorando las capacidades de las aeronaves colombianas y los sistemas de mando y control. Además del entrenamiento antidrogas, las fuerzas de operaciones especiales de los Estados Unidos trabajan con las unidades militares colombianas para incrementar s profesionalismo, respeto de los derechos humanos, y habilidades que van desde infantería liviana a operaciones contra el terrorismo. Asimismo, el, DoD apoya una variedad de programa de recolección de inteligencia que suministran la comprensión critica requerida sobre l organización del comercio de cocaína , enfocan la protección de las fuerzas y suministran punteros tácticos sobre los movimientos (traslados) de cocaína”. , Principal Deputy Assistant Secretary of Defense for Special Operations and Low Intensity Conflict, Senate Committee on Armed Services, Subcommittee on Emerging Threats and Capabilities, 27 de abril 1999

[1999] UNDCP Las tendencias del comercio global de drogas ilcitás/ Global Illicit Drug Trends 1999 .”... el PNUCD (UNDCP) está tratando de poner en práctica un ‘enfoque balanceado’ (colocar la demanda en el mismo plano que la oferta)…los indicadores para medir la demanda de drogas ilícitas, tales como la extensión e incidencia del abuso, o los tratamientos y medida preventivas, no han recibido una atención a la medida a nivel internacional. [….] Al adoptar una Declaración Política, al igual que una Declaración sobre los Principios Rectores para la Reducción de la Demanda, la Asamblea General en su vigésima sesión especial no sólo reiteró la importancia de un ‘enfoque equilibrado’ sino también tomó nota de que la única forma de que las activadas de reducción de la demanda sean eficaces es si se desarrollan con base en evaluaciones regulares, objetivas y científicas validas de problema de las drogas. General Assembly Resolution S-20/2 and S-20/3, annex)”. 1 de junio 1999

[1999] Declaración de Río de Janeiro "La Primera Cumbre entre los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, con la participación del Presidente de la Comisión Europea, se realizó en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, los días 28 y 29 de junio de 1999,..[…] …manifestar nuestra voluntad de dar cumplimiento y seguimiento a los acuerdos emanados del "XX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas Dedicado a la Acción Común para Contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas". ALC-UE, Primera Cumbre entre los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, con la participación del Presidente de la Comisión Europea. 28 y 29 de junio de 1999]

[1999] Francisco Elías Thoumi: Relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia, "…la relación entre corrupción y el desarrollo de la industria de drogas ilegales y del narcotráfico en un país es circular. La corrupción es simultáneamente causa y efecto de dichos desarrollos”. Revista de Economía de la Universidad del Rosario , julio 1999

[1999] Luis Mauricio Cuervo Globalización, economía y territorio en Colombia: Las limitaciones del modelo de industrialización por sustitución de importaciones comenzó a sentirse en Colombia, como en el resto de América Latina, desde finales de los años 1960. Como respuesta se modificó el manejo de la tasa de cambio, introduciendo la devaluación progresiva, se incentivó la integración comercial con los países andinos y se viró de un crecimiento hacia adentro a un crecimiento hacia afuera, basado en la diversificación y expansión de las exportaciones. Posteriormente, desde mediados de los años 1970, empezaron a introducirse reformas profundas de liberalización y desregulación del manejo económico. Finalmente, desde comienzos de los 80, la descentralización hizo su aparición, tomando cada vez más fuerza desde aquel entonces. Así, apertura, liberalización y descentralización se convirtieron en los ejes de la profunda transformación socioeconómica experimentada por Colombia en los últimos 30 años. Aunque estas transformaciones no han transcurrido lineal ni armónicamente, si han marcado unos derroteros de cambio, descritos a continuación. Por tanto, así como la globalización a nivel planetario, la mundialización en el plano nacional se traduce en la aparición de reglas del juego radicalmente diferentes a las prevalecientes en el período anterior, introducidas en medio de contradicciones y ciclos de avance o retroceso. Se modificaron así los parámetros orientadores de las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura), de manejo interno de la economía (liberalización-desregulación), y el sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización). […]En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no solo por la expansión de las exportaciones, sino también por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación como el café dió lugar a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), bienes agroindustriales (flores, azucar y banano) y diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de orígen y destino también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador". Este texto es un extracto de una ponencia presentada por el autor en el Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio en Toluca, México, durante el encuentro de 1999 [ reseña ]

[1999] Hermes Tovar Pinzon, "Colombia, Droga, Economía, Guerra y Paz, Editorial Planeta_Temas de Hoy_Prólogo de Gonzalo Sánchez "“ …. le atormenta (al autor Hermes Tovar) la sospecha de que un día se pueda asar de la guerra contra las drogas al negocio imperial de las mismas, negocio en el cual evidentemente los estigmatizados de hoy no tendríamos la misma centralidad que se nos atribuye sino que seríamos simples eslabones anónimo, socios pobres de una larga cadena de intermediarios de ese que sería el nuevo objeto del deseo ‘’la droga’ que en un futuro no tan lejano tendría quizás nombre de multinacional”. octubre 1999
[1999] Roberto Steiner y Alejandra Corchuelo, Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia Muchas de las cifras que se manejan por parte de distintos organismos, funcionarios y medios periodísticos, han logrado popularizarse, creando una imagen distorsionada de la real dimensión de la actividad del narcotráfico y, por sobre todo, de sus alcances y efectos sobre los países productores y consumidores. Se trata de cifras cuya metodología de cálculo y fuentes de información nunca se hacen explícitas.[…] Como actividad económica, el narcotráfico comprende distintas fases que van desde la producción y transformación de la droga, pasando por la compra y consumo de bienes intermedios o insumos, hasta su comercialización interna y externa, al por mayor y al por menor. Ya que su principal mercado lo constituye el consumo externo, es una actividad orientada hacia las exportaciones. Las ganancias dependen de los precios internacionales y de la demanda. […]Se observa que el consumo anual de cocaína osciló entre las 289 y las 386 toneladas entre 1988 y 1995, con una ligera tendencia hacia su reducción.. […]Puede observarse que el margen de comercialización al por menor –calculado como el excedente del precio al por menor sobre el precio al por mayor– resulta ser del orden del 83%. De esta forma, la larga cadena de distribuidores al por menor capta la mayor proporción de los gastos realizados por los consumidores norteamericanos. Los ingresos de los comercializadores al por mayor representan en promedio tan sólo el 17% del gasto de los consumidores.[…] No cabe duda de que los ingresos obtenidos por Colombia producto de la exportación de drogas ilícitas se encuentran totalmente dominados por lo que suceda en el mercado de la cocaína. [ reseña][diciembre 1999

[1999] Mady Samper , "La Llegada de la Amapola” : " Testimonio: Los sitios donde más se cultiva la mancha y donde se vende más caro son Tolima y Huila. En el Cauca un poco. Hoy en día Boyacá y Nariño está llenos de amapola y la costa Atlántica está produciendo cantidades, al igual que los Llanos orientales, por la parte del Caquetá". "Senderos de la Amapola", Editorial Planeta, noviembre 1999

[1999] Mauricio Reina: Política y Estrategia Antidrogas: ¿Un Esfuerzo Fallido? Al observar la distribución del presupuesto entre las medidas de control de oferta, por un lado, y control de demanda, por el otro, se evidencia un gran desequilibrio. Esto refleja la posición norteamericana de que sean los países productores los que asuman la mayor responsabilidad en la guerra. En efecto, durante el período comprendido entre 1981 y 1987, el presupuesto destinado al tratamiento y prevención del abuso de drogas en Estados Unidos varió entre 18 y 32% del presupuesto total, mientras que los gastos en medidas de interdicción y represión doméstica e internacional oscilaron entre 68 y 82% durante el mismo período. […]En diversas ocasiones se ha afirmado que esta asignación presupuestal no pretendía descuidar el problema del consumo en los Estados Unidos. El argumento esgrimido para justificar esto, parte de la base de que la mayor represión sobre la oferta generaría un alza tal en el precio de la cocaína, que se produciría una reducción en el consumo. […]Lo cierto es que la mayor represión no se tradujo en un aumento de precios. Por el contrario, durante la presente década se ha presentado un descenso sostenido en los precios de la cocaína al por mayor en los Estados Unidos, al igual que un incremento en el grado de pureza de la cocaína (cuadro 1). Estos dos hechos reflejan las condiciones de un mercado en el cual se ha venido presentando un creciente exceso de oferta sobre la demanda". Colombia Internacional , Universidad de los Andes, octubre - diciembre 1999

[1999] UNODC: "El cánnabis como cultivo ilícito" /Cannabis as an illicit crop: recent developments in cultivation and product quality 002 y 003 "En contraste con otras drogas narcóticas a base de plantas, los productos ilícitos de cánnabis provienen de por los menos tres fuentes cualitativamente diferentes: (a) cultivos a campo abierto, sencillos/tradicionales o más sofisticados (v.gr producción sinsemilla); (b) Colecciones en poblaciones naturalizadas de cánnabis que no han sido incluidas anteriormente entre los cultivos lícitos ni ilícitos ("maleza", "cáñamo silvestre"); y (c) Plantas cultivadas en interior mediante técnicas sofisticadas de cultivo”.1 diciembre 1999

[1999] Global Hemp, "El cánnabis como cultivo lícito" Cannabis as a licit crop: recent developments in Europe " Tras una disminución en el interés en el cultivo de cáñamo y su industrialización durante el periodo de la posguerra, repentinamente se observa una tendencia ascendente en el mundo industrializado, en particular en Europa. Este nuevo interés en l cultivo de cánnabis licito se origina en la creciente demanda de los consumidores por fibras naturales y debido a las políticas agrícola de diversificación y ‘apartar’ (‘set aside’) de la Unión Europea que conlleva a la búsqueda intensa de nuevos cultivos no alimenticios de alta rentabilidad. Las crecientes preocupaciones ecológicas sobre el agotamiento gradual de los recursos mundiales de fibras naturales base de madera también ha contribuido a este desarrollo. Aunque los textiles ‘verde’ parecen ser el mercado inmediato más lucrativo para el cáñamo, es probable que la producción de papel sea a que absorba el mayor volumen en el futuro. En consecuencia, la tendencia en Europa se está reversando, y el número de países que ya están autorizando el cultivo licito de cannabis y el área total cosechada se han incrementado en los últimos 10 años". 1 de diciembre 1999

[1999] Paul Gootenberg: Cocaine Global Histories, "Los guerreros anti-drogas, y los pánicos que provocan, tienden a enfocar las drogas per se como una causa única o por lo menos dominantes de una multiplicidad de males. Tienden a retratar todo uso de una droga (la del momento) en particular como aberrante y destructivo. Ellos dan por sentadas la necesidad de las leyes prohibicionistas y la inmoralidad de usar una droga en particular. Se apoyan enfaticamente en imágenes caricaturales simplistas sobre los participantes en los mercados de drogas. Comparativamente, las historias de drogas, tienden a hacer énfasis en la complejidad y sutilizas [….] ¿Acaso se podrían haber ‘domesticado’ la coca y la cocaína en las sociedades contemporáneas con muchos menos efectos negativos de los que han resultado del actual régimen? ¿Será posible un régimen regulatorio mucho más equilibrado en el siglo venidero? ¿Ý podemos aprender algo de la experiencia de este siglo que nos pueda ayudar a evitar desatares parecidos con otras sustancias en el futuro? Ethan Nadelamm , Routeledge [1999]

[1999] Pierre Salama: Drogas y economía en los Países Andinos: enfoques metodológicos, "Cuando se estudia la influencia del sector aeronáutico, por ejemplo, sobre el conjunto de la industria nacional, se dispone de datos estadísticos que permiten analizar su aportación al crecimiento, la participación de sus exportaciones netas en el saldo de la balanza comercial y, finalmente, si ésta resulta significativa, el impacto que tiene el aporte de divisas sobre el tipo de cambio. […] Estas evaluaciones son muy arduas en lo que concierne al cultivo y la transformación de productos ilícitos. En razón misma de este aspecto ilícito, no existen datos estadísticos. Sólo se pueden efectuar estimaciones, tanto sobre la base de la observación como a través de la deducción. Por su propia naturaleza, éstas resultan discutibles". publicado en "Riqueza y pobreza en América Latina : La fragilidad de las nuevas políticas económicas", 1999 _français Professeur Paris XIII GREITD-CEDI Paru dans Tiers Monde 1999 [reseña] English

[1999] Carlos César Perafán: Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia "Otro aspecto que es necesario considerar en el 'involucramiento' de los indígenas en los cultivos ilícitos es el crédito. Mientras los cultivos tradicionales, por su esencia, no requieren del crédito, los cultivos de nicho incorporan actividades que demandan la disposición de dinero para adquirir bienes o servicios que requieren ser incorporados al proceso productivo. Pero los indígenas no pueden entregar títulos de sus tierras como garantía en los bancos, por lo que su capacidad crediticia es baja y dependen de créditos subsidiados que no requieran garantía real. Hasta 1990, los indígenas dispusieron de líneas estatales de intereses bajos. Pero con la creación del sistema de Finagro, estos créditos desaparecieron, creándose un “vacío “crediticio” que sería aprovechado por los narcotraficantes, en especial para la implantación de la amapola en los Andes". [ reseña ] enero 1999

[1999] Charles Bergquist "¿El Exterior también cuenta? Reflexiones de un académico norteamericano" "A corto plazo creo, tenemos que abogar por orientar la política antidroga norteamerican interna hacia la educación y la rehabilitación, y la externa hacia la sustitución de cultivos, que bien entendida conduciría a una reforma agraria fundamental en países como Colombia" Cien Días, Cinep, noviembre 1999

[1999] US Senate Caucus on International Narcotics Control Informes del Senado de Estados Unidos sobre sus apreciaciones de drogas en los países andinos., desde 1999-

[1999] Drug Policy Alliance: Police, Drugs and Corruption "Después de gastar billones de dólares de la plata de los contribuyentes en esfuerzos policiacos y de arrestar a millones de acusados por delitos de drogas, las drogas son más baratas, más puras y disponibles. Día tras día, los policías ven cómo un jibaro (expendedor) que fue arrestado se ve reemplazado por otro. Independientemente de cuántas drogas ilícitas se decomisen, más y más siguen entrando. La aplicación de las leyes de drogas es una labor de Sísifo que rara vez paga. Expuestos a maleta tras maleta de dineros y drogas ilegales, muchos policías no logran resistirse, y de ahí en adelante es una caída libre hacia más corrupción y abusos". 1999

[1999] Henry Salgado Ruíz: De expropiados de la tiera a narcoagricultores Problemática del campesinado amazónico colombiano: “La coca llegó a la economía campesina como una estrategia de sobrevivencia que, aunque revestida de criminalidad, les permitía su reproducción biológica, social y cultural. Pasar de ser en el imaginario social un campesino expropiado de la tierra a ser un "narco-agricultor" no ha sido fácil ni tampoco aceptado. Los campesinos desde sus organizaciones vienen luchando por deconstruir ese imaginario, que de manera paulatina los convirtió en delincuentes y les ha negado su cultura, su sociedad, sus valores; sus formas de sentir y vivir. Los campesinos se esfuerzan a través de diferentes medios organizativos y comunicacionales por explicar los problemas estructurales que los golpean y las razones que los llevaron a cultivar la marihuana y la coca; sin embargo, sus argumentos no son escuchados. Se enfrentan a un Estado que los ha condenado al marginamiento desde hace más de un siglo y, en la actualidad, a una sociedad cada vez más insensible y cerrada para entender sus razones y sus propuestas". 1999, français abs Englsih

[1999] Corporación Observatorio para la Paz: Las verdaderas intenciones de las FARC, Ana María Puyana: "Verdades y mentiras de las cifras en el conflicto armado y en los cultivos ilícitos", "Darío Bustamante y Alejandro Reyes sostienen una tesis que es importante, haciendo de abogado del diablo. Consiste ella en que la labor impositiva fiscal de la FARC es bastante favorable para las regiones cultivadoras de coca en el sentido de que si ellos no fijaran los precios, no regularan os salarios de los ‘raspachines’, no definieran el precio de la pata básica y no cobraran esos impuestos, muchísimo de ese valor agregado emigraría de la región y estaría en manos de mafia, de otros sectores urbanos delictivos o del sistema financiero urbano legal del país. En tanto que el valor agregado que retiene la guerrilla, si bien una parte va para sus propias arcas y otra para armamento, se queda en la región, estos recursos se siguen redistribuyendo. Circulan por la economía regional y regresan de alguna manera al campesino cultivador". Intermedio, 1999

[1999] Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas | SINCHI | Ministerio del Medio Ambiente: Guaviare : población y territorio [1999][

[1999] GAO Drug Control La amenaza de narcóticos desde Colombia continua creciendo"/ Narcotics Threat from Colombia Continues to Grow " Se está cultivando una hoja más potente a interior de Colombia, que probablemente conlleve a un incremento estimado de un 50% en la producción de cocaína en los próximos 2 años. Colombia es ahora el mayor surtidor de heroína a la costa este de los Estados Unidos (New York, Boston, Newark, Baltimore, and Philadelphia.). [….] Según la DEA), varios miles de millones (billones) de dólar afluyen a Colombia cada años sólo por cuenta del comercio de cocaína.. . […] … hoy a cientos de organizaciones pequeñas más descentralizadas. Estos grupos ahora son capaces de producir una ‘cocaína negra’ que es indetectable y están mejorando sus capacidades de transporte mediante la fabricación de barcos capaces de cargar hasta 2 toneladas de cocaína a alta velocidad. [...] Según los estimativos estadounidenses, Colombia produce unas 6 toneladas métricas de heroína al año”. Informe de rendición de cuentas al Congreso estadounidense, 1999
[2000] CIA/FOIA Colombia: Colombia: La creciente industria de la coca en Norte de Santander/Burgeoning Coca Industry in Norte de Santander (en mamacoca) "Este Informe Especial de inteligencia documenta las ubicaciones de los laboratorios de base de cocaína y puntos de transbordo a lo largo de buena parte del área de cultivo de coca de Norte de Santander. Una ofensiva (Operación Motilón) de la Policía Nacional colombiana en mayo del 2000 conllevó a la destrucción de numerosos laboratorios y campos de coca…aunque sigue habiendo una cantidad considerable de cultivos de coca y capacidad para el procesamiento. […] Aunque los laboratorios abiertos en Norte de Santander son generalmente estructuras substanciales, similares a las que se encuentran en el Guaviare, y típicamente miden 25 metros de largo por 10 metros de ancho. Comparativamente muchos de los laboratorios en la zona de cultivos del Putumayo son meras chozas. […] en Norte de Santander, la cosecha de hoja podría haber resultado en la producción de 31 toneladas métricas en 1999. Pero, si todos las 71 3 laboratorios en N. de Santander estuviesen en plan producción, se hubiese podio procesar 232 toneladas métricas". 17 de agosto 2000

[2000] Gonzalo Sánchez El compromiso social y político de los intelectuales [reseña] “…..no se puede prescribir que la función del intelectual deba ser revolucionaria, pero a nadie debería prohibírsele o inhibírsele de adoptar una posición revolucionaria... tampoco sería aconsejable prescribirle a nadie ser conservador.. pero debería facilitársele a los intelectuales expresar esa posición. Como dijo Karl Manheim, por allá en los lejanos años treinta del siglo XX, en su famosa Ideología y Utopía, el hecho de que los intelectuales no estén socialmente adscritos a una determinada clase o sector de la producción, les permite hacer una verdadera elección: o tomar partido o aprovechar su ventaja estratégica de la equidistancia para construir una "perspectiva total" sobre la estructura social y política. Pero en cualquier caso las fuerzas de uno y otro bando deberían permitir que los conflictos de intereses se convirtieran en conflictos de ideas… porque cuando los conflictos de intereses no se pueden transformar en conflictos de ideas, como es el caso en la Colombia de hoy, el conflicto de intereses se vuelve confrontación armada, terror, exilio intelectual… Asimismo, una negociación sin controversia sería un contrasentido”. Intervención con motivo del otorgamiento de la Diskin Memorial Lectureship por la Latin American Studies Association y Oxfam America, "For the Integration of Scholarship and Activism", Miami, Marzo 2000)

[2000] Frente Social y Político Documento de trabajo candidato presidencial Lucho Garzón (FSP) Narcotráfico y estrategia antidrogas "La “disminución del daño” (harm reduction) en el caso de la demanda y la despenalización del consumo tienen que ir de la mano de la descriminalización de los campesinos y el cese de la erradicación forzada de sus cultivos. […] Colombia carece de una política autónoma para enfrentar sus particularidades nacionales mientras que, en la esfera internacional, hace falta una redefinición de los términos de la “responsabilidad compartida” y una reorientación de la “represión legítima” (Law Enforcement) hacia los eslabones de la cadena financiera de los ilícitos, de suministro de insumos y de narcotráfico. […] Es claro que la búsqueda de alternativas integrales y positivas al problema requiere también medidas económicos y sociales de orden estructural, como políticas democráticas de reforma agraria y de reconstrucción de la economía campesina, ordenamiento territorial y empleo". 2000

[2000] INCB Boletín de Narcóticos : Economic and social costs of substance abuse /"Costos económicos y sociales del abuso de sustancias" / "El hecho de que un delito sea cometido por alguien que esté consumiendo droga ilícitas no quiere necesariamente decir que el uso de drogas ocasionó el delito.[…] Posiblemente la explicación causal más plausible es que tanto la criminalidad como el uso de drogas, en particular la dependencia del uso de drogas, están relacionados con un conjunto similar de variables socio demográficas y de personalidad tales como pobreza, bajas expectativa laborales (poor future career) o de ingresos y una baja inversión en valore sociales. Estos factores puede ser las causas subyacentes en tanto la criminalidad como el uso de drogas ilícitas”. 2000 / resumen/ref a de Rumbos: Sondeo Nacional del Consumo de Drogas en Jóvenes, Bogotá

[2000] Irma Arriagada y Martín Hopenhayn: Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina Reseña "En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil". Cepal 2000

[2000] Emperatriz Cahuache Casado: Los pueblos indígenas, actores insustituibles. “Nuestros mayores son nuestras auténticas autoridades ambientales y somos actores sociales insustituibles para el futuro de la región Amazónica. Por esto, hoy es necesario que seamos tenidos en cuenta en las discusiones y en los espacios de decisión sobre el problema de los llamados “cultivos ilícitos” de la hoja de coca.[…] Para los pueblos indígenas la coca es una planta sagrada y de uso tradicional. Creemos también que el problema no está en la planta, ni en las selvas, ni en sus habitantes actuales, muchos de ellos colonos que llegaron a la región desplazados de manera violenta de las zonas andinas y de los valles interandinos de Colombia. [….]Supuestamente para combatir el narcotráfico, el Estado adelanta en Colombia una política de fumigaciones químicas para la erradicación de los cultivos de coca, marihuana y amapola. Todo el mundo sabe que esta política ha fracasado en el intento de reducir los cultivos. Además, ella no está dirigida contra los verdaderos narcotraficantes que cuentan con las redes del capital financiero internacional para lavar sus dólares. Tampoco está dirigida contra las empresas de Estados Unidos y de Europa, fabricantes y vendedores de sustancias químicas, indispensables como materia prima para la fabricación de la cocaína”. En "Cultivos Ilcitos y Guerra Biológica", 2000.

[1998-2002] El Caguán zona de despeje "10 años del Caguán El tiempo

[2000] Joaquín Villalobos Colombia:una negociación compleja pero terrenal: “La solución negociada de un conflicto tiene dos grandes componentes: el primero es la solución a las causas políticas, sociales, económicas, religiosas o raciales de éste y el segundo, que es igualmente prioritario, es el destino que se dará a las estructuras armadas, que adquirieron desarrollo y poder mientras hubo guerra. Cuando el peso efectivo del segundo factor es considerable, el problema es mucho mayor y ese es el caso en la actual negociación colombiana. Si el M19 podía ser catalogado como un grupo político con algunas armas, las FARC pueden ser consideradas un Ejército con ideas políticas. La transformación del M19 en fuerza política fue exitosa y casi natural, ya que al M19 las armas prácticamente le estorbaban. […] No se puede decir que la conversión de las FARC o el ELN en fuerza política podría ser igualmente natural y exitosa, independientemente de que la negociación los haga protagonistas de grandes reformas en el país. A pesar de la fortaleza militar de las FARC y del poder de presión del ELN, no es muy seguro que sobrevivirían en la democracia como grupos políticos. El tema de las FARC, el ELN y los paramilitares no parece ser sólo un problema de la democracia electoral, sino de la democracia representativa y por lo tanto de la necesidad de grupos o sectores de contar con canales institucionales diversos de expresión y participación en las decisiones”. [reseña ] marzo del 2000

[2000] Grupos Parlamentarios Perú Moción No. 785 (Diario de los Debates) “Esta inclusión (de la Hoja de Coca) en la Convención de Viena no ha permitido que la hoja sagrada de los incas, y que es quizás uno de los recursos genéticos más importantes de la sierra y de la selva peruana, no hayamos podido utilizarla con fines industriales y que permitiría, por ejemplo, según estudios realizados por entidades especializadas que estiman, por ejemplo, que solamente en la venta de bolsitas filtrantes de hoja de coca al Ejército de los Estados Unidos como tranquilizante y energizante, pero sobre todo tranquilizante ahora principalmente en esta época de conflagración internacional, podría generar mil 500 millones de dólares anuales; es decir, cinco veces más las exportaciones del café, además de las otras propiedades y otros productores elaborados o que se podrían elaborar a partir de la hoja de coca, estamos hablando de bebidas gaseosas, de jarabes medicinales, de harina para el consumo humano y animal, pasta dentífrica y otros. Es decir, estamos ante la posibilidad de un gran potencial de industrialización de la hoja sagrada de los incas. […] Por eso, Presidente, es que esta moción propone de que el Congreso de la República inste, exhorte y solicite al Poder Ejecutivo para que realice los trámites necesarios, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que de la Convención Única de Viena de las Naciones Unidas se retire estas consideraciones, que constituyen no solamente agraviantes para la cultura andina, para la cultura peruana, sino consideramos para el país en su totalidad”. 29 de noviembre 2000

[2000] Manuel Marulanda Vélez -FARC-EP: Planificación de mecanismos para la sustitución de cultivos ilícitos Propuesta de plan piloto para Cartagena del Chairá sometida por las FARC dentro del marco de los diálogos de paz San Vicente del Caguán /Plan de las FARC para la eliminación del narcotráfico en Colombia _en mamacoca (N.E.: Paralelamente los Estados Unidos y al Gobierno Pastrana firman un proyecto de guerra llamado Plan Colombia, un plan antidrogas no negociable contra el cual los planes de paz de Colombia no podían interferir). (tomado de), 16 de junio 2000

[2000] Ejército de Liberación Nacional ELN – Comando Central : “Convención Nacional: una propuesta para la reconstrucción de la sociedad” “Ante la gravedad de la crisis que padece Colombia y ante el conflicto generado y reproducido por ella misma, el ELN se ha aproximado a la búsqueda de una solución política, y en el diálogo con anteriores gobiernos captó los vacíos existentes en sus políticas, y más que estrategias de paz, sólo encontró la disposición de acabar con el movimiento insurgente, ya sea por la vía de la desmovilización o por la de su reducción militar. Política equivocada en la medida que desconoce que el conflicto armado tiene sus raíces en la crisis estructural producto de los malos gobiernos.[…] En gobiernos anteriores, como el de Gaviría o el de Samper se intentó el diálogo; pero fueron actitudes efímeras en la medida en que asumieron una postura coyuntural y al final terminaron apostándole a la guerra o a las conveniencias políticas. Con estos antecedentes el ELN vio más productivo adelantar un diálogo con los diversos sectores de la sociedad, con el fin de estructurar una política más permanente y coherente que permita encontrar salidas a la crisis del país. El país no puede seguir dejando las banderas de la paz a manos de los gobiernos, pues para ellos sólo tienen alcances coyunturales, cosa que al final de sus mandatos dejan una crisis más aguda y los problemas quedan, como siempre, en las manos de la sociedad, en las manos del pueblo.[..]Por eso para el ELN es determinante establecer un diálogo directo con los diversos sectores de la sociedad, porque en últimas los problemas habremos de encararlos los colombianos, el tiempo de los gobiernos parece que paso, pues más de cuatro décadas dejan ese saldo negativo en sus gestiones. En la actualidad Colombia atraviesa por una crisis profunda, donde el nivel de desorganización de la sociedad ha llegado a tales dimensiones que coloca en tela de juicio un futuro para Colombia, varios analistas se atreven a decir que está cuestionada su existencia como proyecto de Nación o sociedad, si no se atina a resolver los problemas estructurales que la mantienen atada a un posible precipicio. Este es el reto que debemos resolver si queremos abordar con optimismo el próximo milenio”. abril 2000

[2000 ref a] Fernando Cepeda: La política exterior de Colombia y la internacionalización del proceso de paz”, Conviene recordar que, al reanudarse las negociaciones (de paz en el Caguán), el propio Raúl Reyes, el comandante guerrillero que conversó en Costa Rica con los funcionarios del Departamento de Estado, dijo en su intervención: "no más injerencia del Estado norteamericano en los asuntos internos de Colombia; no más contaminación y destrucción del ecosistema con las fumigaciones; no más ayuda militar gringa", entre otras consignas. Y luego: "Con relación al fenómeno de producción, comercialización y consumo de narcóticos y alucinógenos, entendido ante todo como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar, que requiere acuerdos con los campesinos productores de los cultivos ilícitos y con la participación de la comunidad nacional e internacional y el compromiso de las grandes potencias como principales fuentes de la demanda mundial de los estupefacientes". Y reiteró el interés en la propuesta de un programa piloto pero en Cartagena del Chairá. Además, y en referencia a la extradición de colombianos, fue enfático en anunciar total oposición a la misma "por considerar esto una grave violación de nuestra soberanía e independencia". Y a renglón seguido: "Consideramos que es necesario reestructurar las relaciones con Estados Unidos de Norteamérica sobre la base del respeto recíproco y la libre autodeterminación de los pueblos". Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2002

[2000]UNODC Global Illicit Drug Trends 2000 "Los decomisos de ATS se cuadruplicaron en el periodo entre 1990-1998. Entretanto, los de cocaína y heroína aumentaron en un 50%. 29 de septiembre". 2000

[2000] Jorge Iván González Narcotráfico, economía especulativa y violencia El caso colombiano durante los noventa "La noción de lavado establece a-priori una distinción entre el origen del activo y la legitimación del activo. Esta es una distinción fundamental. El lavado ataca los procesos relacionados con la legitimación del activo con la idea implícita de que por esta vía se combaten, de manera indirecta, las actividades ilícitas que dieron origen al activo. Este planteamiento da pie para distinguir dos lógicas diferentes que llamaré, por falta de un mejor término: “hacia adelante” y “hacia atrás”. La lógica hacia adelante central a atención en los procedimientos de lavado. La lógica hacia atrás examina si las cortapisas que se imponen al lavado están obstaculizando la actividad ilícita que origina el activo. Lo ideal sería buscar complementariedad entre ambas. Pero ello no siempre es posible. Piénsese, por ejemplo, en el caso de los activos de un dictador colocados en uno de los paraísos fiscales. Supongamos un caso extremo en el que se lograra eliminar toda posibilidad de que los dictadores laven sus activos a través del sistema financiero internacional. Esta lucha radical contra el lavado no implica, ipso facto, la eliminación de la práctica ilegítima que originó el activo: la extorsión realizada por el gobierno dictatorial. De este ejemplo se sigue que el éxito de la lucha contra el lavado “hacia adelante” no garantiza un triunfo “hacia atrás”. […]El lavado a través de instrumentos y de organizaciones que sin ser legales son reconocidas y estimuladas por la sociedad, plantea un problema adicional: el de la represión o el del reconocimiento de dichos instrumentos y organizaciones. El caso más claro es el de los sanandresitos en Colombia (González y Jiménez 1999) . Los sanandresitos (centros comercialess) son aceptados por la sociedad y tolerados por el gobierno, así haya pleno conocimiento de que la mayor parte de los artículos extranjeros llegan mediante contrabando abierto. […]La tercera opción es el no lavado, o del reciclaje a través de otras actividades ilegales. Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando se compra armamento en el mercado negro con dólares provenientes del narcotráfico. Si, además, este armamento termina en manos de uno de los grupos insurgentes, el dinero ilegal nunca se lava. El vínculo que se ha presentado los últimos años entre los grupos armados y la producción de cocaína podría estar impulsado esta forma de lavado. Y como todos los procesos son ilegales, los indicios se pierden". 18 de mayo 2000

[…] La lógica “hacia adelante ofrece tres opciones: i) lavado a través de instrumentos y organizaciones legales, ii) lavado a través de instrumentos y organizaciones que sin ser legales son reconocidas y estimuladas por la sociedad y, iii) no lavado y reciclaje del activo en otras actividades criminales. […] Hay activos que se lavan a través de procesos legales. El ejemplo más común es el lavado vía la intermediación financiera formal. Pero hay numerosos ejemplos más: la compra del billete de una lotería que cumple todos los requisitos legales, la donación de dinero al párroco de la localidad, la financiación de campañas políticas, etc. En estos casos el dinero estimula actividades legales. Sin examinar de manera detallada los numerosos problemas éticos que plantean estas dinámicas de lavado a través de canales legales. Los capos de la mafia en algunas zonas de Colombia y en regiones de Italia despiertan simpatía porque destinan sus excedentes a crear fuentes de trabajo o a mejorar el bienestar de la población. Reacciona de la misma manera la empresa legal que ante un problema de liquidez acepta que sus acciones sean compradas con recursos provenientes de actividades ilegales. Este fenómeno se presentó en Cali y Medellín. Corresponde al mismo esquema la colusión que se crea entre las organizaciones criminales y los políticos. Las dificultades que plantean estas acciones de lavado son más relevantes cuando se introduce en el debate las otras dos opciones en la vía hacia adelante.

[2000] GAO United States General Accounting Office Challenges in Implementing Plan Colombia : Informe al Congreso “ Durante los años fiscales, los Estados Unidos suministró a Colombia más de $765 millones en asistencia para ayudar a reducir las actividades de drogas ilegales. No obstante, Colombia sigue siendo la mayor productora de cocaína en el mundo, duplicando su producción de 1995 a 1999. En este periodo, Colombia también se convirtió en la principal fuente de la heroína consumida en Estados Unidos. Adicionalmente, el número y tipo de organizaciones, incluyendo los grupos insurgentes, involucrados en actividades de drogas ilegales controlan más del 40% de territorio nacional". Statement of Jess T. Ford, Director International Affairs and Trade Testimony Before the Subcommittee on Criminal Justice, Drug Policy, and Human Resources, Committee on Government Reform, House of Representatives, October 12, 2000 Ver el 1999 Narcotics Threat from Colombia Continues to Grow
[2000] Asociación Nacional de Instituciones Financieras: "La economía de la cocaína: La clave para entender Colombia" Bogotá: ANIF, 2000

[2000] Utopias La minga del Taita Floro, Año VIII, No. 80 Noviembre 2000 /David Grow y Diego Jaramillo : En minga por el Cauca: El gobierno del Taita Floro Tunubalá (2001-2003) "En su discurso de aceptación, Tunubalá convoco a todos los habitantes del Cauca –mestizos, indígenas y afrodescendientes, a trabajar juntos para resolver los mayores problemas del departamento: pobreza, corrupción, violencia, impunidad, narcotráfico y desempleo. Esta convocatoria fue expresada en la consigna “En minga por el Cauca”, que se convirtió en uno de los principios rectores de su gobierno, bajo la idea de que la gente debería trabajar unida por el bien común desde la tradición andina de la minga, todavía practicada regularmente en muchas comunidades indígenas y campesinas del Cauca. La base de esta transformación sería un plan de desarrollo social y económico que respetara los derechos humanos, practicara el desarrollo sostenible y promoviera la democracia regional. ". .."Asimismo, se busca presentar un proyecto alternativos al ‘Plan Colombia’ para la erradicación manual de cultivos ilícitos y apoyar cultivos alternos, tal como el mismo Floro y su sucesor Lorenzo Almendro lo han venido haciendo con los guambianos en extenuantes ingas como parte de su ‘Plan de Vida para Guambía’, en una solitaria lucha por demostrar que esto es posible así el Gobierno Nacional insista en las fumigaciones y la represión".

[2000] María Clemencia Ramírez y Carmenza Mantilla Alternativas de las organizaciones regionales en el Putumayo frente al cultivo de Coca"Desde 1998 surge con mucha fuerza la idea de proyectar una Zona de Reserva Campesina en Puerto Asís, se elabora la propuesta durante 1999 y 2000 y es aprobada mediante Resolución del Incora a finales del 2000. Esta Reserva se encuentra ubicada en el Centro-Sur del municipio de Puerto Asís, con una extensión aproximada de 22,000 hectáreas y población estimada de 4,700 habitantes, distribuidos en 22 veredas. Densidad de 1 habitante cada 5 hectáreas. Abarca la Inspección del Bajo Cuembí y del Comandante, con 12.000 y 10.000 has respectivamente. El diagnóstico para proponer la constitución de la Zona de Reserva Campesina se realizó a través del CMDR donde participaron activamente los líderes campesinos recogiendo información veredal de población, proyectos productivos, etc. La constitución de una ZRC supone la existencia de una comunidad organizada que se presenta como tal ante el Estado para que sus miembros sean reconocidos como interlocutores para el proceso de estabilización de la frontera agrícola; para los colonos de estas veredas, la ZRC se convirtió en una de las mejores alternativas para por considerarla también como un instrumento indispensable en el diseño y ejecución de planes de desarrollo y políticas de manera integral. En esta perspectiva se inscribe la propuesta de ZRC como un ejercicio de planeación, de abajo hacia arriba, con la directa participación de la comunidad organizada, la cual produce su propio diagnostico participativo y el Plan de Desarrollo Sostenible concertado con la administración municipal y demás entidades estatales que hacen presencia en la zona. Es así como en el diagnóstico se presentan perfiles de proyectos como son: -Manejo Sostenible del Bosque Natural y Plantado; -Seguridad Alimentaria para la Zona de Reserva Campesina; -Agroindustria de Plantas Aromáticas y Medicinales; -Fortalecimiento de la Ganadería; -Alternativa de Desarrollo a la Practica de Cultivos Ilícitos y la Degradación de los Suelos. ICANH, 2000 [en français] (11pp.) [reseña]

[2000-2001] Contraloría General de la Républica: Estado de los recursos naturales y del ambiente 2000-2001 "“….la Corporación Colombia Internacional (CCI) se encargó del programa de Agricultura Ecológica; el ICA del uso y manejo sostenible de plaguicidas; el Banco Agrario y Finagro de los incentivos económicos para el sector; y el Fondo DRI apoya y hace seguimiento al Plan Colombia y al Plan de Lucha contra las Drogas.[..] Erradicación de Cultivos Ilícitos: La producción de drogas narcóticas es un negocio global, estructurado de tal forma que por el lado de la oferta aparecen los países del llamado tercer mundo, especialmente los latinoamericanos, y por el lado de la demanda, Estados Unidos y Europa, principalmente. Se ha consolidado a nivel mundial y, aunque ilícito, forma parte de la economía de las naciones implicadas. En Colombia, infortunadamente, son en buena parte las economías campesinas el primer eslabón de la cadena productiva. En el país, los cultivos de usos no lícitos surgen bajo condiciones estructurales propicias para su desarrollo: marginalidad y crisis permanente del sector agrario, asociadas a factores de tenencia y uso de la tierra. Campesinos y colonos ubicados en regiones desprotegidas por el estado, con bajos índices de calidad de vida, sin infraestructura para modelar su desarrollo, y que, en su afán de subsistir y ante los bajos rendimientos que le ofrecen los cultivos de la agricultura tradicional, ven como su opción esta actividad productiva, en la que no se deben preocupar por conseguir su mercadeo ni contar con infraestructura necesaria para su distribución, dado que estas actividades son realizadas en otros eslabones de la cadena, jalonados todos por una constante demanda de narcóticos. El establecimiento de los cultivos de usos no lícitos ha tenido grandes efectos ambientales, socioculturales y económicos. Ambientalmente, el principal impacto es la deforestación y sus implicaciones sobre el ciclo hidrológico y la biodiversidad, dada su ubicación en ecosistemas estratégicos, que, de acuerdo con el tipo de cultivo, genera impactos diferenciales. La dinámica de los cultivos”. 2002

[2000] Willy De Maere, Fabienne Hariga, Frédérique Barthol Eyns Et Mark Vanderveken "Salud y uso de drogas en el medio carcelario .El desarrollo de un instrumento de investigación epidemiológica" /Sante et usage de drogues en milieu carcéral -Développement d’un instrument de recherche épidémiologique, "Lo que resulta de s entrevistas efectuada en el marco de la investigación universitaria de 1997 es que « los actores sitúan el desarrollo de la presencia de drogas en las cárceles en los años 1980. Aunque algunos atribuyen esto a la humanización de las condiciones de detención y a la apertura de la prisión hacia la Cité (el barrio), otros resaltan el aumento de los detenidos por ‘hechos de drogas’ a raíz de la modificación de la ley de estupefacientes en 1975 y la sobrepoblación como factores que influyen en el desarrollo del tráfico. Paralelamente, y aunque la naturaleza del uso de drogas es con frecuencia se dice que las drogas tienen un efecto tranquilizante en los detenidos, parece que el clima de los establecimientos penitenciarios se han degradado : efectivamente, la presencia considerable de drogas ha engendrado un clima de violencia (raqueteo, presiones, amenazas, ajustes de cuentas...) y de sospecha (de los vigilantes frente a lo detenidos pero igualmente entre ellos) lo que no ha hecho mas que exacerbar una relación y de por sí tena por una ‘diabolizacion’ reciproca ». Université Catholique Louvain, Départements de Criminologie et de Droit Pénal Université Libre Bruxelles, École des Sciences Criminologiques Rapport De Recherche [marzo 2000]

[2000] Ismael Roldán MD, El abuso de las drogas, una perspectiva internacional "“La confianza en las instituciones de protección ciudadana es la mejor garantía contra las acciones de la criminalidad asociada al tráfico de drogas. [..]Los estudios recientes sobre Colombia muestran el impacto social del tráfico en los más variados circuitos de la sociedad, en sus instituciones y en las redes sociales. El consumo, si bien afecta un sector de la población desde el punto de vista médico y de la salud, es relativamente circunscrito, como veremos.[…] Como problema de salud pública, el consumo de psi coactivos es asumido por medio de estudios epidemiológicos del fenómeno. En Colombia la mayoría de las investigaciones epidemiológicas sobre el consumo de sustancias psicoactivas utilizan una metodología descriptiva. Ocurre entonces un reduccionismo explicativo del consumo de drogas psicoactivas. Teniendo como símil el modelo etiológico y epidemiológico de las enfermedades infectocontagiosas, termina por reducir el agente (la conducta humana) a una peste contagiosa, o a un flagelo contra la humanidad, causado por un agente maligno interno o externo en la comunidad que debe ser extirpado.[Rementería] para imponer la ley y el orden sobre el narcotráfico es imprescindible recobrar la legitimidad del Estado y abandonar las prácticas clientelistas de ejercicio político para que las normas sean respetadas. Una sociedad atomizada por la precaria institucionalización de los conflictos hace más pobre el control social y abre un abanico para la acción ilegal y desde luego activa la desigualdad social”. Ponencia presentada para la reunión anual de la Asociación Psiquiátrica Americana -Chicago, mayo 18, 2000 Profesor Emérito y Honorario, Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia Revista de la Facultad de Medicina 2000; 48 (2):77-88 [18 de mayo 2000]

[2000] EMCDDA Understanding and responding to drug use: the role of qualitative research“El desarrollo de investigaciones cualitativas y los diversos papeles que ésta desempeña para comprender y responder al uso de drogas ilícitas. Estos roles incluyen • alcanzar e investigar las poblaciones ocultas; • comprender la experiencia y significado del uso de drogas; • comprender el contexto social del uso de drogas; • informar el diseño de la investigación cuantitativa; • complementar y cuestionar los resultados de las investigación cuantitativa; y • desarrollar intervenciones y respuestas políticas eficaces. En suma, la investigación cualitativa In short, es un prerrequisito para entender y responder al uso de drogas." EMCDDA Scientific Monograph Series No 4 [Julio 2000]

[2000 --] Fundación Nuevos Rumbos estudios 2000-2013

[2000] Luis Carlos Restrepo “.... hemos tenido un aprendizaje enorme a partir de la gente que participa y trabaja en la prevención de desastres. Tal vez una de las cosas más interesante de las personas que se dedican a la prevención de terremotos es que nunca dicen .voy a erradicar los terremotos., o .vamos a erradicar ese volcán.; ellos son más modestos, asumen que el volcán y el terremoto están allí, que incluso vivir en una zona volcánica tiene sus ventajas pero que (también) tiene unos riesgos y que esos riesgos hay que gestionarlos socialmente. .Entonces la prevención se convierte en una gestión social del riesgo para convertir la vulnerabilidad en oportunidad. Una modificación un poco más modesta y eso implica por supuesto partir del hecho de que allí está presente el problema.. “Dirección Nacional de Estupefacientes, .Hacia la definición de la prevención en la producción y el tráfico de drogas en Colombia, seminario, mimeo, Bogotá, noviembre de 2000. [en DNE La otra mirada]

[2000] Fundein Proyecto de consolidación de la capacidad institucional y fortalecimiento del ejercicio político de las organizaciones de mujeres de la provincia del Sumapaz 2000

[2000] Grupo de estudiantes F.C.H.: Mochuelo Bajo: Proyecto de Trabajo Comunidad-Estudiantes U.N. 2000

[2000] Carlos Mario Perea Un ruedo significa poder Pandilla y violencias en Bogotá _El espíritu parcero- el parche "Las setenta y tres localidades más violentas de Colombia son pequeños municipios de zonas de colonización concurridos por uno o varios de los actores organizados. Ninguna ciudad clasifica, ni siquiera la atormentada Medellín, ausente de la lista de los diez y ocho municipios más cruentos de Antioquia. Empero, nada más que la agregación de las tres grandes ciudades -Bogotá, Medellín y Cali-, hace más de la tercera parte de los homicidios nacionales: son las urbes donde las influencias de los actores organizados entran en concierto con numerosas mediaciones. Las calles y sus tramas cotidianas escenifican pequeñas guerras de pavimento donde se mezclan formas diversas, como mostraremos, apretando la paradoja: las enunciaciones políticas enfatizan la fuerza de las violencias no organizadas, con plena razón, sin que sus afirmaciones se traduzcan en una política de intervención. Desde allí las pandillas inauguran un nuevo cuadro violento. Transidas por la búsqueda de identidad persiguen con entera conciencia el poder barrial, haciendo difícil su ubicación en el escenario de las violencias. Crecen en el anonimato de la calle mas no son una manifestación espontánea y difusa; por el contrario responden a un tipo particular de organización que aglutina la violencia local. Debilitan entonces el cajón de las violencias inorgánicas siendo que su contexto y sentido se cuece en lo cotidiano. Sus ingredientes perfilan una expresión de nuevo cuño: caen en el campo económico por sus prácticas delictivas pero el lucro no las define; no articulan ninguna discursividad política pero su gesto transgresor configura la más ácida denuncia de la exclusión. Son pues una suerte de violencia cultural: de cara a su caracterización se desarrollan las siguientes páginas, en tres pasos. El primero desentraña la naturaleza de la pandilla, única manera de acceder a los impulsos que animan el espíritu parcero; el segundo rastrea los vínculos con la muerte y el crimen de la ciudad, señalando las dependencias entre unos y otros; el final discute las violencias y las implicaciones de sus amnesias. Una vez franqueado el primer umbral se ingresa en un acto diario que devora en el consumo a todo aquel que pretenda ostentar con orgullo la identidad del grupo. La fuga en los sentidos es una brutal resistencia al disciplinamiento de la voluntad y el cuerpo, tan caro al imaginario de la productividad y el orden. La guerra contra la droga es una batalla librada en nombre de la voluntad y la ascesis: nada más contrario a tales rigores que el extravío de la conciencia disparado en el consumo. Contra tal guerra el parcero desboca los sentidos pretendiendo habitar una experiencia lúdica permanente mediante la vivencia psicodélica de lo corporal. Por ello el consumo se convierte en gran operador del rechazo a la escuela y el trabajo, esos dos mundos gobernados por una voluntad en busca de doblegar el cuerpo. La trangresión supuesta en el vicio une y solidariza: liga en otro más allá, el de la fuga y el ansia hedonista del hechizo sensorial. Como lo sintetiza un parcero: <El vicioso es dado a agruparse, por eso el vicio es un estilo de vida>. 2000 [ reseña ]

[...] Meter, asaltar y violentar: Las rupturas con la casa, la escuela y el trabajo no agotan el acto transgresor; la adopción del robo, el vicio y la violencia lo llevan al extremo. La figura clásica del tiempo pandillero se inicia con la primera cita hacia el mediodía, a eso de las doce, para dar comienzo un rato después a la ronda de robos a lo largo de la tarde; la caída de la noche vuelve a congregarles en el lugar de siempre –los robos se hace en pequeños grupos-, dando inicio a una velada prolongada por lo general hasta altas horas de la noche: el parcero típico no tiene nada distinto al parche, ahí discurren cosas con el poder de arrobar a sus integrantes. Hacer parte de una pandilla y <meter vicio> van aparejados. La droga acompaña no solamente los prolongados ratos en el parche, sino que constituye ingrediente obligado de los atracos callejeros. El primer encuentro de cada día, sea al mediodía o la noche, es sazonado sin falta con la primera <traba>. A partir de ese momento el <vicio> está presente hasta el final del encuentro en la madrugada. Al igual que la prueba de ingreso mediante un acto de fuerza, entrar en la cadena de consumo hace parte de los códigos de pertenencia. La primera vez se experimenta temor, como sólo puede suceder ante el comienzo de un viaje hacia lo desconocido; el frenesí con el que consumen los iniciados, con todo, es garantía segura del acompañamiento y presión suficiente para demoler cualquier resistencia: <En la primera experiencia uno aprende empujao>.

El presente escrito, así las cosas, se para ante tal paradoja mediante un viaje por las pandillas del suroriente bogotano. Las agresiones juveniles se riegan entre las ciudades del mundo, alcanzando incluso a países pacíficos como el vecino Ecuador. En Colombia igualmente se difunden. Lejos de circunscribirse al perímetro de las ciudades adquieren cuerpo hasta en pequeños asentamientos. Se trata de un inquietante fenómeno urbano, no sólo por su proliferación y sus prácticas delictivas, sino por el desafío lanzado por muchachos de corta edad entregados al <desmadre> sin tapujos. Como expresa un pandillero, <pertenecer a un ruedo significa respeto y poder ... que con una mirada un man se erice>. Ciertamente la imposición violenta anida en el corazón de la pandilla marcando la diferencia con las restantes agrupaciones juveniles, unas ocupadas en búsquedas culturales y otras en aspiraciones comunitarias. No todos los jóvenes populares son pandilleros, como lo quiere el nefasto estigma que convierte la edad y la pobreza en insuperable motivo de degradación y violencia. Muchos se meten al , sin duda, arrastrados por el embeleso de una <mirada> paralizante capaz de hacer que <un man se erice>.

[2000] El Tiempo: Uso de dosis personal sería contravención "El senador liberal Rodrigo Rivera presentó un proyecto de ley por medio del cual busca tipificar como contravención el uso de la denominada dosis personal de cocaína, marihuana o cualquier otra sustancia o droga que produzca dependencia"-"La iniciativa señala que quien consuma en lugar público o privado, cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia en cantidad considerada como dosis de uso personal, afectando o poniendo en peligro la unidad y tranquilidad familiar o la seguridad y tranquilidad públicas necesarias para la interacción social de los ciudadanos, incurrirá en las siguientes sanciones: Por primera vez, en multa entre medio y diez salarios mínimos legales mensuales vigentes y, por la segunda vez, en multa entre cinco y veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que el nuevo hecho se realice dentro de los doce (12) meses siguientes a la comisión del primero. […]El imputado que de acuerdo con dictamen médico legal, se encuentre en estado de drogadicción así haya sido sorprendido por primera vez, será internado en establecimiento psiquiátrico o similar de carácter oficial o privado, por el término necesario para su recuperación”. [31 de julio 2000]

[2000] José Antonio Galindo Morales Farmacodependencia y depresión " Según sus efectos, las drogas de abuso se clasifican en:-Depresoras (alcohol, opiáceos, barbitúricos). -Estimulantes (café, tabaco, cocaína, anfetaminas). -Alucinógenas (cannabis, LSD, drogas de abuso sintéticas). [ppt]

[2000] Daniel Pécaut : Entre pragmatisme et violence. Les stratégies des "mafias" colombiennes de la drogue "« Impacto indirecto (de la actividad ligad a la droga): las normas de comportamiento de amplios sectores de la población se han visto desestabilizadas (bouleversées) ; las antiguas barreras sociales fragilizadas ; las relaciones (rapports) con la política transformadas. Impacto directo: los narcotraficantes no sólo han utilizado la corrupción y el chantaje, también han recurrido a una violencia sin precedente para defender sus intereses. El terrorismo desplegado por el cartel de Medellín logró hacer tambalear el conjunto de las instituciones. Su colusión con las fuerzas paramilitares asumió el relevo, que consagra la pérdida de control de la situación de orden público por parte del Estado”. Politix. Vol. 13, N°49. Premier trimestre 2000. pp. 77-96. tomado de Persée [2000]
[2001] El Tempo Cuando la coca se toma" ""En un debate en clase, mis compañeros dijeron que la coca era la culpable de la situación del país", cuenta Fabiola. "Me levanté y les dije que coca y cocaína no eran lo mismo. Les expliqué que para los indios la coca era sagrada. La coca era femenina. La coca era mujer", dice. […] "En esa clase aprendí que tenía que defender la hoja, porque en Tierradentro era normal masticarla pero aquí no. Al otro día llevé aromática de coca a la clase", recuerda. […]Y como para los paeces la coca es un símbolo sagrado que les da protección, Fabiola, quien mambea desde los ocho años, se impuso la tarea de contar qué era la hoja para los indios". 1 de febrero 2001

[2001] Enrique Mayer Factores sociales en la revalorización de la coca:"En 1978 tuve la oportunidad de editar un número especial de la revista América Indígena2, dedicado íntegramente a la defensa de la coca. En esta edición se defendía el uso tradicional de la coca desde varios ángulos: biológico, político-cultural, socio-histórico y religioso. Baldomero Cáceres3 demostró que los supuestos argumentos usados en contra del uso de la coca, carecían de fundamento científico. Un artículo de Roderick E. Burchard cita los trabajos de Carlos Monge4, quien afirmaba, inclusive, que la coca es un elemento necesario para los procesos fisiológicos de los hombres que viven en la altura. Burchard trató de corroborar este argumento demostrando el papel que uno de los elementos químicos en la hoja de la coca (ecgonina) tiene en el proceso de la digestión. Se resaltó también la importancia que la coca tiene en la medicina popular5. Reuní asimismo, varios trabajos culturales6 en los que la defensa de la coca se basa en su papel como nexo de integración social, ya que la coca es un símbolo que marca la pertenencia a un grupo social7, y su uso expresa la voluntad que este grupo ejerce para unificarse en su interior y para mantener su identidad8. Los intentos de suprimir su uso constituye interferencia paternalista del mundo exterior, que tiene como imagen el indígena infantil incapaz de tomar decisiones por sí mismo. Finalmente, se protestó porque la eliminación del coqueo constituye un intento de destrucción de los patrones culturales y religiosos y de los valores andinos9. Los indios del Perú se han defendido y resistido a esa destrucción cultural con vigor y tenacidad, y lo seguirán haciendo". [2001]

[2001] Paul Gootenberg: Between Coca and Cocaine: A Century or More of U.S.-Peruvian Drug Paradoxes, 1860–1980, "El ‘ilícito’ de cocaína global pasó de nulo a onzas de ‘coke’ (cocaína) andina, a libras y, bajo presión, escaló a lo que hoy es medido rutinariamente en cientos de tonteales anuales. Vale la pena mencionar el mayor enigma: la política de drogas norteamericana, alimentada por el demonio de la cocaína y todavía combatido por Generales con metáforas y tácticas militares contra un enemigo ‘extranjero’, como si fuesen impermeables al análisis racional y a un siglo de fracasos y daños sociales a nivel doméstico”. Hispanic American Historical Review 83:1, Duke University Press. Esta publicación es una de las serie de Trabajos del Programa Latino-Americano del Woodrow Wilson International Center for Scholars. febrero 2001

[2001] Asssociation chamanique et écologique de la Colombie: "No confudir coca y cocaína"/ Ne pas confondre Coca et cocaïne "“Uno de los principales temores cuando de consumir coca se trata es el saber si genera o no dependencia. El riesgo de desarrollar una dependencia al consumir le mate de coca es ínfimo, si se considera que se requieren más de 500 bolsitas para obtener1 gramo de cocaína y que, aun así, no se absorbería sino cantidades mínimas del orden del nanogramo (una millonésima de un miligramo), y esto sobre u periodo prolongado, lo que no permitiría de llegar a las concentraciones requeridas para producir distorsiones de estimulación psíquica o del comportamiento. Según estudios recientes, el té de coca sirve precisamente para tratar a los toxicómanos que sufren el síndrome de abstinencia, y esta aromática puede aportar tranquilidad y la asimilación de los nutrientes, según los médicos especialistas del tema”. 2001

2001] Giorgio Samorini: La Cola en “Los alucinógenos en el mito” “La historia de la relación entre el hombre y sus estados modificados de consciencia demuestra cómo éstos están en estrecha relación con otra importante “constante” humana: el impulso religioso”. “Las gruesas semilla (las ‘nueces’) del árbol de la cola -…- están provistas de propiedades excitantes (contienen cafeína) y son ampliamente utilizadas en distintas regiones de África. …Alrededor de la nuez de cola gira la mayor parte de la vida social y de las relacione comerciales de estas poblaciones (Sudan y Nigeria). Normalmente, la nuez es tomada en su estado fresco, pero también puede ser consumida en estado seco, tras haber sido convertida en polvo. […] Una leyenda de África occidental conserva los rasgos de un mito d origen del primer contacto entre el hombre y la nuez de cola. Ésta es considera como el alimento originario de los dioses...”.La Liebre de Marzo, julio 2001

[2001] Gonzalo Uribe El territorio como opción de vida en el Putumayo "A partir de la primera semana del mes de octubre del 2000 se impuso por parte de las FARC un bloqueo armado al departamento del Putumayo como reacción a la estrategia oficial para el sur del país reseñada en el Plan Colombia. Semanas más tarde, la misma organización armada congela los diálogos de paz adelantados con el gobierno hasta tanto este no aclare suficientemente el tema relacionado con las fuerzas paramilitares que operan en esta y muchas otras zonas de Colombia.[…] Los procesos históricos que han atravesado estos pueblos indígenas (del Putumayo) en su constante tarea de adaptación a las nuevas situaciones impuestas por la inmigración a sus territorios han sido complejos y traumáticos. Sin duda, el efecto visible ha sido una dinámica intercultural reflejada en una ¨ nueva cultura amazónica ¨ donde van quedando atrás los esquemas fijos de indigenismo, campesinización, mestizaje o colonización. Sin desconocer sus respectivas particularidades, su origen o sus sueños, y todo aquello que atañe su identidad, es preciso entender al nuevo habitante amazónico en el contexto de su permanente inter-relación entre sí, con el medio, con su presente de guerra, con sus vecinos y con las nuevas poblaciones que se han instalado en sus territorios. Solo en este contexto se puede construir una salida que reclama el presente, donde el tema de identidad cultural se convierte en una variable más de fondo y pensamiento que de forma". 25 de abril 2001 (37pp.) [reseña]

[2001] Camilo Rubio Pardo: Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: el caso de Colombia [El] desarrollo de la química hace que se potencialice cada sustancia activa de estas plantas y se alcancen grados de pureza inexistentes en la misma naturaleza. La producción de estos nuevos productos es estimulada por la disponibilidad a pagar altas sumas de dinero por ellos. El siglo XX fue testigo de un crecimiento económico sin precedentes en la historia de la humanidad en algunos países, alcanzando niveles de vida muy altos, caracterizados por una gran capacidad adquisitiva y tiempo libre para el ocio, especialmente a partir de los años cincuenta. Estos cambios económicos estuvieron acompañados de grandes transformaciones sociales como la inserción de la mujer en el mercado laboral y el cuestionamiento de las relaciones familiares y de los roles de los padres en la educación de los hijos. A su vez, esta transformación en la familia creó generaciones de niños y adolescentes sin presencia de los padres después de las horas de formación escolar, con toda libertad para experimentar lo que la calle les ofrecía, sin ningún tipo de control familiar ni social. Surgen los movimientos contraculturales, los beatniks en los cincuenta, el hippismo en los sesenta, y se extiende el uso de drogas sicoactivas en la juventud de los países industriales, pese al prohibicionismo, dando lugar a grandes y peligrosas organizaciones abastecedoras de estos mercados hasta nuestros días". 2001

[2001] Carlos Gustavo Cano: Desarrollo Alternativo en la Región Andina: una mirada a las experiencias y sus lecciones “Ciertamente la producción mundial y el consumo de drogas sicotrópicas ilícitas han representado, en especial desde la caída del muro de Berlín y la finalización de la era de la guerra fría, uno de los más serios problemas de seguridad nacional tanto para los gobiernos de Estados Unidos como para los colombianos y sus vecinos de la Región Andina. […] Pero no por igual. Para los primeros, el eje de la solución yace en la fumigación o supresión forzosa de los cultivos de materias primas de origen agrícola utilizadas en su elaboración. Pues, como afirmó Lee Brown, el primer zar antidrogas de la administración Clinton, “es más fácil acabar con el panal que luego con las abejas volando.” En similar sentido se pronunció el nuevo zar, recientemente designado por el Presidente Bush, John P. Walters, quien declaró que es preciso combatir el negocio de las drogas “en la fuente.” […] Mientras que para los segundos, lo que está en juego no es la simple erradicación de los cultivos de uso ilícito exigida por aquellos – cuyo mercado sigue estando a la cabeza entre todos los del mundo -, sino la lealtad al Estado de Derecho de los cientos de miles de familias campesinas suyas que, a fin de poder sobrevivir, vienen dependiendo de esa actividad. Lealtad refundida por su desconfianza en aquél e hipotecada a las guerrillas – primero en el Perú y ahora en Colombia -, las cuales se la han arrebatado a la fuerza o comprándosela mediante su protección personal y económica, que en realidad se ha convertido en un instrumento de sometimiento servil y cruel explotación”. Congreso de la República de Colombia, 24-25 de mayo del 2001

[2001] Mario Uribe Escobar Desarrollo Alternativo en la Región Andina: una mirada a las experiencias y sus lecciones , Presidente del Senado en Foro Congreso de la República de Colombia, 24-25 de mayo del 2001. La opinión del que no asistió al Foro: "Colombia está pagando, ella sola, el precio del vicio de habitantes de todos los países, y eso no puede seguir así. […] Ese mercado infame de las drogas, que produce unas divisas que son 'el estiércol del demonio', está arruinando al territorio y a las gentes que habitan a Colombia. Primero la reserva de la biosfera, la fábrica productora de oxígeno para la Humanidad, el templo de la diversidad de la fauna y flora, está siendo arrasada. Eso, sólo, ameritaría la intervención de la ONU.»'. (ver asimismo Anexo: Parapolíticos).

[2001] Jairo Estrada Álvarez (editor): Ensayos Críticos Plan Colombia, "Durante el año 2001, el llamado Plan Colombia entrará en la fase de aplicación plena. Si se trata de aceptar las versiones del gobierno colombiano, se está en presencia de un plan integral para enfrentar la base del negocio de las drogas mediante la erradicación de los cultivos de coca y la generación de condiciones de desarrollo alternativo, primero en el sur y luego en otras regiones de Colombia; proyecto sustentado aparentemente en un fuerte componente social de atención a la población campesina que habita esas regiones del país. En ese contexto, el Plan sería igualmente expresivo de una suerte de acción multilateral de la comunidad internacional para “ayudar” a Colombia a combatir el flagelo de las drogas ilícitas, con un decidido apoyo inicial de Estados Unidos y luego de los países de la Unión Europea. […] En el marco de estrategias de dominación, la geopolítica deviene en geopolítica de la economía. En ese sentido, son varios los aspectos que se pueden considerar con el Plan Colombia: en primer lugar, se trata de contribuir a garantizar unas condiciones marco favorables a la estrategia de Estados Unidos y de multinacionales estadounidenses en la región, que ha de concretarse o institucionalizarse en el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del año 2005. Para ello, se requieren pasos previos, ya en marcha: superar la tendencia a la inestabilidad política en la región, avanzar en los propósitos de profundización de la liberalización de las economías y de homogeneización de las políticas económicas neoliberales y monetaristas, en lo posible por el camino de la “dolarización” de las economías; desactivar pretensiones subregionales de integración que puedan implicar un mejoramiento de la posición negociadora (en tanto negociación en bloque), como sería el caso de la consolidación de un proyecto andino de integración (a través de la Comunidad Andina de Naciones, CAN) o de una articulación de este proyecto con Mercosur. Todo ello, con el fin de acentuar la hegemonía del imperio norteamericano en la región, de estimular el “libre” flujo de capitales –en sus diversas formas– y de garantizar jugosas tasas de ganancia y de proveer seguridad a los derechos de propiedad de las multinacionales. […] Por ello, la exposición de motivos para la “ayuda” del imperio destacó la importancia del mercado colombiano (el quinto más importante en la región con balanza comercial de US$11.000 millones) y la necesidad de “insistir (por parte de Estados Unidos) en que el gobierno de Colombia complete un grupo de medidas urgentes con el fin de permitir la inversión extranjera y el comercio extranjero, particularmente en la industria petrolera, como el camino hacia la recuperación económica y la autosuficiencia económica”. Universidad Nacional de Colombia, Fac Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, junio 2001
[2001] Revista Semana Las cuentas de Mancuso /Le advertimos al gobierno sobre las Bacrim “El gobierno se dedicó a trabajar para conseguir resultados en las desmovilizaciones, pero no pensó en una solución a los problemas que llevaron al surgimiento, crecimiento y evolución de las autodefensas, la guerrilla, el narcotráfico y las bandas delincuenciales. Si yo desmovilizo solo a quien carga un fusil, y creo que con eso acabo el conflicto, me equivoco. Propusimos erradicar los cultivos de coca antes de la desmovilización, pero no quisieron. Si no erradicábamos, la gente se iba a juntar con narcotraficantes, delincuencia común y la misma guerrilla para retomar su territorio”. [9 de enero 2001]

[2001] [Ana Lucía Gómez y Rosa López Oceguera Factores internos y externos de la guerra civil en latinoamérica "Mientras la mayoría de la literatura sobre paz y resolución de conflictos se centra en los factores internos de los conflictos intraestatales y considera los factores externos únicamente como la intervención de una tercera parte, considerando la exacerbación si es negativa o su resolución cuando es positiva, este ensayo plantea que por razones históricas y estructurales en Latinoamérica los conflictos son una característica permanente de la intervención extranjera.[…] A través del análisis comparado de las dinámicas de la guerra civil en los países de El Salvador, Guatemala y Colombia se argumentara que aunque los factores internos tienen preeminencia en la consideración de los recursos de violencia, los factores de estatalidad no operan en el vacío y que la combinación e interacción de las condiciones regionales y sistémicas, así como las acciones tomadas por el poder hegemónico en la región cumplen un rol significativo. [….] Ambos aspectos, condiciones y acciones, derivadas de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional que los Estados Unidos instauro en el contexto de la guerra civil y que opero como legitimizacion ideológica de la expansión global de los intereses de los Estados Unidos ha cumplido un rol determinante". [ reseña [29 de mayo 2001]

[2001] Bruce Bagley Drug Trafficking, Political Violence and U.S. Policy in Colombia in the 1990s “Bagley examina el impacto de las políticas antinarcóticos de los gobiernos estadounidense y colombiano sobre la evolución del cultivo de drogas, el tráfico de drogas y la violencia en Colombia en los años 90. Su tesis central es que la guerra contra las drogas respaldada por Washington y Bogotá no sólo fracasó en su intento por limitar el crecimiento del comercio de las drogas y la corrupción concomitante, sino que además se mostró contraproductiva. Entre las consecuencias involuntarias más significativas figura la explosión de actividades de cultivo y de producción, la proliferación del crimen organizado, y la expansión e intensificación de la violencia política y guerra de guerrillas en el país. Como resultado, las amenazas que enfrenta Colombia en su seguridad nacional y estabilidad política a inicios del año 2000 son mayores que las que tuvo que enfrentar en la década de los 90. Este ensayo concluye que la escalada masiva de las erradas estrategias antidrogas de los 90 que propone la Administración Clinton probablemente empeorará los actuales problemas colombianos de inseguridad y de violencia en espiral, y que no contribuirá a resolverlos”. (30pp.) [reseña] [français] [English] [5 de enero 2001]

[2001] Francisco Thoumi "Drogas ilelgales, economía y sociedad "Antes de 1990, la lucha contra el comunismo guiaba las políticas de Estados Unido hacia América Latina, y frecuentemente la guerra contra las drogas se vio desplazada por la guerra contra el comunismo. Después del colapso del comunismo, las políticas en contra de las drogas se convirtieron en puntos centrales de la agenda política internacional en los países andinos. En los años 90, las drogas ilegales y el crimen internacional organizado han sustituid, al menos de manera parcial, al comunismo como amenaza para la seguridad nacional". noviembre 2001

[2001] Mollie Peggy Les traitements de substitution dans les toxicomanies aux opiaces : prise en charge a l’officine « Las definiciones (de toxicomanía) difieren según sea del orden medical o judicial, así para el campo medical la farmacodependencia puede ser a una sustancia lícita o ilícita, mientras que el sistema judicial no se interesa sino al aspecto ilegal de las sustancias utilizadas. […] Según el sistema judicial, no es la noción de dependencia sino el uso de un producto estupefaciente lo que caracteriza la toxicomanía. […]De igual forma, hay una distinción entre el campo médico y el campo judicial. De tal forma que los usuarios de "sustancias susceptibles de producir dependencia (toxicomanogènes) licitas" no son considerados toxicómanos por la ley aunque consuman productos que conlleven a una farmacodependencia, tales como el alcohol, el tabaco, o ciertos medicamentos. Según la ley del 31 de diciembre de 1970 (todavía vigente en el 2015), el toxicómano es una persona que consume una sustancia estupefaciente ilícita, es decir una sustancia cuya fabricación, venta y consumo son prohibidos. De un punto de vista médico, un toxicómano es una persona dependiente, en el plano físico o psíquico, a una sustancia, sea ésta licita o no.[…] La heroína es el principal producto utilizado por los toxicómanos en Francia. Es un polvo soluble cuyo principio activo es la diacetilmorfina, opiáceo poderoso obtenido a partir de la morfina. La heroína puede se inhalada directamente por vía nasal, pura o mezclada con otro producto como la cocaína. Se puede fumar, pura o mezclada con tabaco. También se puede disolver en agua, filtrada con un algodón para inyectarse. El consumo por vía intravenosa puede provocar accidentes trombo-infecciosos menores o tóxicos, relacionados con una falta de asepsia, a une filtración insuficiente o a la naturaleza del producto de corte. Con frecuencia también se presentan accidentes debido a una sobredosis debida una concentración imprevisible de heroína en las dosis que se venden, que puede ser de una a diez veces superior ».. Université Claude Bernard - Lyon I [en mamacoca], 5 janvier 2001

[2001] CRS: Issue Brief for Congress: Crime Control: The Federal Response (Major Enactments) Afirmación (Statement) de Michele Leonhart, Administrador de la DEA ante el Subcomité de Asignaciones de Comercio, Justicio, Ciencia y Agencias Relacionadas ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 24 de enero 2001: “En el marco del sistema federal en ls Estados Unidos, los estados y localidades han tradicionalmente tendí lla mayor responsabilidad en la prevención y control de la criminalidad y mantenimiento del orden.. Durante la mayor parte de la historia de la república, los “poderes de la policía” en sus sentido más amplio era competencia de los estados bajo la décima enmienda de la Constitución. Muchos todavía sostienen este punto de vista, pero otros ven un hilo de decisiones judiciales emitidas en décadas recientes que servirían de sustento a un papel federal mucho más amplio. En mi calidad de líder de la DEA, una organización de casi 10,000 empleados dedicados a una misión vital, me gustaría expresar nuestra aparición colectiva por el apoyo que nos ha mostrado este subcomité a lo largo de los años. Más aún, agradezco la oportunidad de continuar nuestra colaboración (partnership) y de compartir con uds los mas recientes logros de la DEA’s y nuestro planes a futuro para ayudar a proteger el pueblo americano. La DEA fue establecida en julio 1973 por el Presidente Nixon; su Executive Order creó una orden (command) unificada para combatir el trafico ilícito de drogas”. 24 de enero 2001

[2001] Henry Kissinger: Is there a Road Out of Chaos? Plan Colombia“….. los gobiernos latinoamericanos tienden a citar la hipocresía estadounidense, aduciendo que los Estados Unidos está más dispuesto a librar la guerra de la droga en tierras extranjeras que a limitar su consumo doméstico. Las críticas latinoamericanas del énfasis en el problema de la oferta tienen sus méritos, al igual que su énfasis sobre las carencias de la guerra doméstica de las drogas de los Estados Unidos. Sin embargo, esto no altera la realidad que el efecto de la cultura de la droga es aún más corrosiva en América Latina que en los Estados Unidos. En sistemas altamente centralizados como los de América Latina, la corrupción asociada con el comercio de las drogas inevitablemente alcanza las altas esferas gubernamentales y el sistema de justicia criminal. En un sistema descentralizado como el de los Estados Unidos, la corrupción se enfoca en el nivel local. En América Latina, el comercio de drogas ilegales es un desestabilizador político; en los Estados Unidos, es una vergüenza política y una crisis social. No obstante, ambas regiones pagarán un precio enorme —entre los cuales el menor no es la influencia corrosiva sobre la relación bilateral— si el problema no se trata de manera cooperativa". “Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for the 21st Century” , Simon & Schuster, 2001

[2001] Stephen J. Randall La Política Exterior de los Estados Unidos y la Seguridad Colombiana "“… otros factores han entrado a la agenda de seguridad en el último decenio. Los debates y puntos de la agenda durante la Reunión Cumbre de Miami de Jefes de Estado, por ejemplo, en 1994, incluyeron el desarrollo sostenible, comercio libre, la educación, la democratización, la creación de la sociedad civil y la protección de los derechos humanos entre los factores que influencian la estabilidad y futura salud de la región. Tales temas no son factores nuevos en los debates regionales, ya que muchos de ellos vienen desde finales del siglo diecinueve, pero en los años recientes se ha visto un enfoque intensificado sobre éstos asuntos tanto por parte de los gobiernos como de organizaciones no gubernamentales. En la Cumbre de Miami, por ejemplo, una coalición de grupos presentó el proyecto conjunto "Paz y Seguridad en las Américas" patrocinado por el Programa Latinoamericano del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, el Área de Relaciones Internacionales y Militares de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (CHILE) y el Centro Latinoamericano de Defensa y Desarme. […] Aun cuando este grupo recomendó control y limitación de armamentos así como un mayor grado de atención al desarme, también recomendó que "el mantenimiento de los equilibrios regionales no sirve por limitaciones impuestas por los Estados Unidos respecto de la transferencia de tecnología militar a América Latina" ya que tales materiales se consiguen en una amplia gama de fuentes alternativas. "Por otro lado", sostenían los autores del informe, "la inclusión de los Estados latinoamericanos en los principales regímenes de control y limitación de armamento produciría un marco institucional global para la transferencia de tecnología militar sin el riesgo adscrito a un proceso totalmente libre de cualquier control. Los autores también anotaron que un enfoque sobre los acuerdos de desarme relacionados con armas de destrucción masiva no era adecuado para manejar el tema mucho mayor de la limitación de armas convencionales, incluyendo por ejemplo, el asunto de las minas antipersona sobre el cual Canadá desde entonces ha asumido un papel preponderante. […] A la fecha, poco parece haberse logrado en la reforma de las instituciones hemisféricas de acuerdo a los lineamientos sugeridos. Más bien, hay un alto nivel de preocupación por el narcotráfico, especialmente por parte de los Estados Unidos. El anuncio de la administración Clinton a principios de año 2000 que el narcotráfico constituía una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos no fue sorpresa alguna ya que las administraciones Reagan y Bush ambas habían presentado el comercio de narcóticos esencialmente en tales términos. El anuncio de Clinton fue por tanto una extensión lógica de la atención que se ha dado desde la administración Reagan en los años 1980 al impacto de los narcóticos sobre la sociedad americana así como sobre la estabilidad regional.” Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Calgary (18pp.) [reseña] [junio 2001]

[2001] Luis Fernando Ramírez (Ministro de Defensa Nacional) Seguridad y defensa en el conflicto y el proceso de paz: Una visión de las Fuerzas Militares: “Creo que para la posteridad e debería tomar una fotografía de la situación que existe hoy en día en Colombia. Veamos: desde e punto de vista de la insurgencia y de la contra insurgencia el balance es de unas FARC con aproximadamente 16.000 guerrilleros y 5.000 milicianos; un ELN decreciendo pero con aproximadamente 4.000 guerrilleros y otros tantos en milicias y como un fenómeno reciente pero crecientemente alarmante, la presencia de los grupos ilegales de autodefensa, comúnmente y mal llamados paramilitares, con un poco más de 8.100 miembros amados. Estas fuerzas, con otros grupos menores, son la mezcla letal de insurgencia y contra insurgencia que con un poco más de 30.000 personas han puesto en jaque al país a pesar de ser un número absolutamente insignificante comparado con una población de más de 40 millones de habitantes. […] ….. nosotros creeos que la comunidad internacional tiene que hacer un esfuerzo para el control del envío de armas. Colombia se volvió un país al que todo el mundo está enviando armas, los fusiles AK-47 producidos en Europa, rifles y armas como los mismos RPG7 que usa la guerrilla y que producidos en Estados Unidos y Europa. Los países de la comunidad internacional tienen que hacer esfuerzos serios para evitar el envío de armas a ese mercado negro que alimenta la violencia y el crimen”. en Fernando Cepeda Ulloa (Compilador) “Haciendo Paz Reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia”, Proyecto Houston -Embajada de Estados Unidos y Fundación Ideas para la Paz- 2001
[2001] Rafael Orduz La sociedad civil en una nueva formulación de la Política Antidrogas "Con el objeto de aportar a esta mesa que convoca a la sociedad civil y sus organizaciones a reflexionar en torno al tema de los cultivos ilícitos, haré referencia específica al asunto de la corresponsabilidad internacional en el contexto de la coyuntura actual, provocada por los últimos acontecimientos que han generado un debate en torno a la política antidrogas y que, dejan ver que Colombia cuenta en este momento una oportunidad única para abrir el debate sobre la política antidrogas mundial. […]En segundo término, se ha abierto una interesante discusión en los Estados Unidos, sobre la efectividad misma de la política, paradójicamente gracias en gran parte a Hollywood, por el impacto sobre la opinión pública de la película "Tráfico". Bien que mal, esto ha generado el desarrollo de un importante argumento que cuestiona la eficacia de la política de criminalización doméstica y reducción de la oferta en los países productores, en términos de costos económicos. De acuerdo con ese argumento, las cifras denuncian el fracaso de la guerra contra las drogas. Así, entre 1980 y el 2001, el gasto del presupuesto nacional norteamericano dirigido a la guerra contra las drogas, paso de 2 billones a 20 billones de dólares. De una población carcelaria de casi 2 millones, una cuarta parte, es decir, quinientas mil personas se encuentran privadas de su libertad por violación a las normas sobre las drogas, principalmente por posesión, situación que ha producido un aumento del gasto en cárceles del 30%, en detrimento del gasto en educación el cual ha disminuido en un 18.7%, entre 1987 y 1998. Mientras tanto, en las calles el costo de las drogas es hoy más bajo que hace 10 años y su pureza más alta. En conclusión, los contribuyentes norteamericanos han comenzado a cuestionar la eficacia del gasto en de la lucha contra las drogas y se preguntan si no sería mejor reconducir la política doméstica hacia el campo de la salud pública". II Encuentro Nacional de Propuestas Ciudadanas para la Agenda de Paz marzo 2001

[2001] Bernardo Pérez S. Cultivos ilícitos, pactos sociales y proceso de paz en Colombia “La iniciativa del primer Pacto Social de Desarrollo Alternativo y Erradicación Voluntaria arrancó en 18 veredas del corregimiento de Santana en el municipio de Puerto Asís. Un escenario particularmente complejo, pues allí confluye la presencia e influencia de la Brigada 24 del Ejército Nacional, las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC– (paramilitares) y varios frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–. Sin embargo en un inicio fue aceptada como una experiencia que todos estos actores armados estaban dispuestos a tolerar: las FARC y la AUC para demostrar que ellos no se verían afectados por la erradicación de los cultivos ilícitos, y el Ejercito Nacional como muestra de su disposición de evitar la aplicación innecesaria de medidas represivas. […] La experiencia tiene el valor de haber emergido como una iniciativa local, habiendo espacio y disponibilidad de la gente para participar en el proceso de análisis y formación de criterios en torno a las condiciones mínimas que debería contemplar un modelo de organización y gestión viable y sostenible para abandonar definitivamente la dependencia económica de la coca. Se inició con un esfuerzo concertado entre la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria del municipio y estas comunidades, con el cual se levantó información detallada para la planificación de fincas de cada predio en estas veredas”. (7pp.) [reseña] Hoja de Hechos

[2001] Bernardo Pérez Salazar Estrategia Antidroga: ¿Hay alguna alternativa? Como este informe ha intentado señalar hay en el país un importante movimiento social de denuncia y rechazo a la política antidrogas del Plan Colombia, pero hay pocas visiones de largo plazo con ‘alternativas’ sistémicas de reforma de esta política. Una visión reformadora y de largo plazo de esa política puede ser la llave para abrir dentro de las negociaciones de paz el tema de la conversión económica de la zonas que dependen económicamente de la coca, hacer de este proceso un laboratorio de aprendizaje e innovación, y a través del mismo consolidar las confianzas necesarias para avanzar en la negociación pacífica del conflicto colombiano”. 2001

[2001] Kimberly Theidon Practicando la paz, viviendo la guerra: un viaje rio arriba en Colombia: "En Urabá los paramilitares controlan las ciudades y los pueblos en alianza con las elites locales y sus contactos militares, mientras que los grupos guerrilleros dominan el campo. Tanto el uno como el otro cobran una “vacuna” , la mordida que pagan los civiles para mantener a raya una muerte violenta. […]La revisión de los acuerdos firmados por los campesinos indican que las Comunidades de Paz constituyen tanto una iniciativa ciudadana como una exigencia. Cualquiera que ha trabajado con los campesinos habrá escuchado como se refieren a sí mismos y a sus pueblos: “los olvidados”. Se están refiriendo a una geografía de la diferencia que condiciona la distribución de la pobreza, la administración de la (in)justicia y el derecho a ser considerados ciudadanos de la nación y no sencillamente los “protegidos del Estados”. “Los olvidados” también hace referencia a la ausencia del Estado de sus comunidades, salvo en calidad de soldados estacionados en una base militar cercana. Una de las cláusulas exige la presencia desarmada del Estado colombiano, en servicios, obras públicas, y en el cumplimientos de sus obligaciones con su ciudadanía. Como me comentaba uno de los campesinos que participó en el diseño del de los acuerdos, “No somos un proyecto piloto del gobierno. El Estado colombiano nunca ha tratado a los campesinos como sus hermanos, pero nosotros somos parte de este país". [...] Los campesinos viven una coexistencia de coerción con las FARC: obligados a escoger entre un Estado ausente y la brutalidad de los paramilitares y la guerrilla, optan por el menor de los males. Cuando las personas hablan de los actores armados con frecuencia omiten los nombres de los protagonistas. Las miradas se desvían, las cabezas se ladean y la voces se hacen imperceptibles. Las frases se entrecortan con pausas que quien escucha debe interpretar de acuerdo a los patrones de violencia y la mirada de su interlocutor. Conversando sobre las FARC, un hombre me comentaba, “Cuando el padre está en casa, el hijo no habla mal de él”. La guerrilla siempre está presente, en las puertas escuchando; sentados a las entradas de las casas observando; persiguiendo a los jóvenes más prometedores del pueblo". reseña [ artículo completo en inglés ] 2001

[2001] Mesa de Cultivos Resumen de propuestas Mesa de Cultivos Marzo 2001 “-Se requiere reconocer plenamente a los pueblos indígenas los usos tradicionales de la hoja de coca, y levantar la prohibición del cultivo para usos medicinales, alimenticios e industriales lícitos. Para que no llegue a manos de la mafia narcotraficante, el Estado y la comunidad internacional podría comprar a los campesinos la producción de coca, marihuana y látex de amapola, mientras se consolidan los proyectos de desarrollo regional y sustitución de cultivos de mediano y largo plazo. -Aceptando que es imposible eliminar las drogas, se debe incentivar una cultura de educación y autoregulación social entre la juventud, y tratar la drogodependencia como asunto de salud pública, tal y como sucede con el alcohol y el tabaco. Los países de la demanda deben tener en cuenta que la despenalización del consumo es una política incompleta si se mantiene la guerra en el polo de la ‘oferta’”. / Propuesta de Comisión Mundial sobre Política Antidrogas "En el “Encuentro Internacional sobre Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia”, que se realizó en San José de Costa Rica los días 16, 17 y 18 de Octubre del 2000, convocado por la convergencia Paz Colombia, se propuso crear una ‘Comisión Mundial de Alto Nivel sobre el Tema de las Droga’s para que “se pronuncie sobre la evaluación de veinte años de guerra antidrogas y sobre las opciones de despenalización y legalización”. Dicha comisión rendiría resultados ante la Asamblea de las Naciones Unidas, las entidades y organizaciones nacionales e internacionales participantes en el Encuentro de Costa Rica, el gobierno y la sociedad colombiana en su conjunto. Un grupo técnico integrado por expertos colombianos y extranjeros apoyaría a la Comisión en el desarrollo de sus labores".

[2001] Aura María Puyana Plan Colombia: Juego de Máscaras La realidad es que sobran los motivos para declararse confuso. El "Plan Colombia" cuenta con múltiples disfraces - paloma, halcón, fumigador, pacifista y ecologista- que se muestran a conveniencia para obtener recursos y beneplácitos externos, sin que importe mucho lo que se diga u opine internamente. Lo cierto es que la confección de máscaras y ropajes quedó a cargo de tres personalidades del alto gobierno – embajador Alberto Moreno, consejero Jaime Ruiz y director Mauricio Cárdenas -, más un puñado de asesores norteamericanos que llegaron, en el último momento, a poner el toque de realismo que le faltaba. […] En la formulación del documento se eludió la participación ciudadana, y ni siquiera se incluyó, así fuera de manera protocolaria, a la burocracia oficial, quien hoy se ve a calzas prietas para ajustar el discurso a los nuevos contenidos de la política. La información a la mano es mínima. Ni el establecimiento político, ni los grupos económicos, ni el ciudadano común conocen más de lo que a cuenta gotas se le ha dejado saber por los medios de comunicación o gracias a las filtraciones del Senado u Ong's americanas, mejor documentados que los supuestos "beneficiarios" de los recursos. Los voceros de Washington están, por el contrario, completamente ciertos en sus propósitos. Una vez rechazaron por incoherente e imprecisa la primera versión del Plan, según severa advertencia al Presidente Pastrana, elaboraron la segunda en inglés, como para que no quedara duda de su autoría. Conocen a la perfección las metas antinarcóticos y contrainsurgentes por cumplir y no dudan de cuales intereses saldrán favorecidos si se implementa; de allí el celo con que defienden, ante demócratas y republicanos, la "ayuda" de US $1.574 millones para Colombia, la tercera más alta después de Israel y Egipto en el oriente medio". (9pp.) [reseña] [en français]

[2001] ANDALProyecto de Ley Número 81 de 2001 Proyecto de Ley: para la cual se dictan normas sobre planificación, conservación, desarrollo, aprovechamiento, manejo y uso racional de los recursos naturales renovables susceptibles de extraer sustancias para la elaboración de estupefacientes. [...] Las riquezas naturales que abundan en el territorio patrio, no pueden ser destruidas debido a los malos usos, que un grupo de individuos han dado a ellas para envilecer a la especie humana, acumulando inmensas fortunas, mientras que el Estado colombiano, resulta inoperante y debilitado, al considerar que solamente destruyendo los recursos vegetales, logrará fortalecerse ante las organizaciones al margen de la ley, pero olvidando que el remedio resulta más malo que la enfermedad, al causar daño con los procedimientos adoptados al medio ambiente y a los recursos naturales, sin considerar que los futuros cultivos que allí se siembren no serán óptimos para el consumo humano y de paso vetados en los mercados Internacionales por provenir de suelos que fueron contaminados con sustancias venenosas". Armando Amaya Alvarez, Representante a la Cámara, Circunscripción Norte de Santander, 2001

[2001] Charles Bergquist, Ricardo Peñaranda, and Gonzalo Sánchez: Violence in Colombia 1990-2000 Waging War and Negotiating Peace: "Las razones de la pérdida de apoyo a las guerrillas por fuera de las zonas que realmente controlan son muchas, y la mayoría son discutidas en detalle en los ensaysos de este libro. Basta con decir acá que las guerrillas han perdido mucho apoyo público no tanto por lo que dicen los intelectuales sobre ellas, sino por lo que hacen ellas. Pocos colombianos condonan el secuestro, por ejemplo, y muchos otros se aterran del impacto económico y ecológico de la destrucción sistemática de los oleoductos de la nación". Scholarly Resources Inc., 2001
[2001] Gustavo Wilches Chaux : Bio-lencia Historia del secuestro en Bogotá del presidente de una compañía multinacional productora de cigarrillos por un grupo armado que, entre otros, amenazaba con liberar el hongo fusarium en las plantaciones de tabaco en Colombia si el gobierno no tomaba las medidas de rigor contra los daños ocasionados por el tabaco. Accion Andina “Erradicación Forzosa y Conflictos” Encuentro Regional por Alternativas Integrales y Pacíficas a la Drogas No4 Año 4 , julio del 2001

[2001] UNODC Estudios sobre drogas y delitos 2000: Las incautaciones de EA en 199 fueron más dl doble de las de 1998, la hierba de cánnabis aumentó en un tercio y los opiáceos en 14%; las incautaciones de cocaína disminuyeron en un 6%. " 21 de junio 2001

[2001] Patricia Sacipa: Desplazamiento forzado y política de erradicación de cultivos ilícitos, "“A medida que se intensifica la guerra en Colombia, se incrementa el desplazamiento forzoso básicamente de la población civil rural, la cual ha sido afectada por la disputa territorial de los diferentes actores armados, así como también por la crisis agraria. No obstante, el desplazamiento forzoso presenta particularidades que responden a los diferentes desarrollos históricos de las regiones así como a sus problemáticas específicas. Tal es el caso de las zonas de cultivos ilícitos sobre las cuales se implementa la política de erradicación forzosa de los mismos”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Nº 94 (39), [1 de agosto de 2001]

[2001]Ricardo Rocha García: Antecedentes y perspectivas del narcotráfico en Colombia Una Mirada a las políticas : “Se estima que en Colombia hay cerca de 70 mil minas sembradas en un área de 185 km2, un territorio mayor al afectado en Centroamérica. Son 105 los municipios donde se han causado muertes y heridas a 7,700 personas, entre ellas 5,250 niños. …la sola remoción de las MAP podría costar unos 57 millones de dólares”. Problemas de Desarrollo UNAM, julio-septiembre 2001

[2001] Alain Labrousse : Afganistán,granero del opio. "…en julio del 2000, un decreto de los talibanes prohibió a los campesinos el cultivo de la amapola, decisión que globalmente fue respetada. Después de varios años de cosechas récords, a pesar de la sequía, es quizás éste el primer año, que ésta ha sido escasa. Mas las reservas que poseen son muy importantes. Recordemos un poco la historia: A excepción de los Ismaelitas del Badakhchan (al este), el opio tradicionalmente no es consumido por los afganos, como lo es el haschisch. Es este un cultivo destinado solamente a la exportación. Hasta la guerra, en los años 70, el país producía entre 200 y 400 toneladas de opio por año, lo que permitía producir de 20 a 40 toneladas de heroína. […]La guerra favoreció su cultivo, a causa del reducido control. En el momento en que los soviéticos se marcharon del país, se hizo una estimación y en aquel entonces, la producción oscilaba entre 1.000 y 1.500 toneladas anuales. Luego cuando las ayudas americanas fueron suspendidas los moudjahidin para poder financiarse comenzaron a desarrollar el cultivo. Los servicios secretos pakistaníes han estado muy implicados en ese tráfico, sobre todo en la financiación de las operaciones clandestinas contra la India, en Cachemir. Mas Estados Unidos se hizo el de la vista gorda. Los campesinos tenían interés en sembrar la amapola que les aportaba, de acuerdo a las condiciones de irrigación, de tres a seis veces más que el trigo. La primera estadística seria data de 1994: según una agencia de la ONU, la producción era entonces de 2.500 toneladas. En 1998 pasó a 3.200, y a 4.500 toneladas en 1999". Libération 4 de octubre 2001

[2001] Alvaro Quijandría Salmón ( Ministro de Agricultura del Perú) La reinvención del desarrollo alternativo Lima, “…lo que se impone es una revisión a fondo, mejor dicho, una completa reinvención del Desarrollo Alternativo en cuanto se refiere a su concepción, sus métodos, sus instrumentos y, sobre todo, su inspiración. De suerte que ésta deje de estar basada en los criterios, objetivos y cultura de los países y las organizaciones cooperantes, y parta, en cambio, de nuestra particular racionalidad social, ecológica y económica, orientada hacia el logro de los objetivos del Perú, que coinciden con las aspiraciones económicas de los campesinos hacia los cuales está dirigida. […] Ahora bien, a partir de estas consideraciones, el Desarrollo Alternativo debe ser entendido como un conjunto de procesos para un desarrollo rural competitivo y sustentable, diseñados para prevenir o reducir los cultivos con fines ilícitos, a través de estrategias y acciones de largo aliento y mediano plazo”. 5 de octubre del 2001

[2001] Bruce Michael Bagley: Globalization and Transnational Organized Crime: The Russian Mafia in Latin America and the Caribbean:“Los grupos rusos de crimen organizado constituyen un reto al orden público (law enforcement), colocando en peligro la seguridad pública a través del mundo con sus empresas criminales transnacionales.. Actividades mundiales de lavado de dinero desde Chipre hasta las Islas Caimán y desde Vanuatu en el Pacífico hasta Venezuela; el asesinato del hombre de negocios estadounidense Paul Tatum en Moscú; estafas financiera en Nueva York; bandas de robos de carros en Europa; alianzas de narcotráfico y lavado de dinero con los capos colombianos, nigerianos y la mafia italiana son sólo algunos de los tentáculos que extienden las redes rusas de crimen organizado por todo el mundo. Actualmente, 200 grandes organizaciones criminales de Eurasia operan en el mundo y han forjado alianzas con sus contrapartes criminales en 50 países (incluso 26 ciudades de Estados Unidos). […]En gran parte del Latino América y el Caribe, la dinámica de globalización a lo largo de las últimas dos décadas ha generado las condiciones óptimas para la penetración veloz y la expansión del crimen transnacional organizado. Por un lado, la pobreza que atañe a cientos de millones de personas ¾subremuneradas o desempleadas¾ es un hervidero en el que se incuba y reproduce la criminalidad de todo tipo. Efectivamente, la participación en actividades criminales, incluso formas de crimen organizado, de parte de muchos de los desposeídos de la región, puede considerarse como una estrategia racional de rebusque frente a lo que de otra manera sería una vida privada de oportunidades. Por otra parte, con la debilidad, corrupción y con frecuencia ilegitimidad que tipifica a muchos de los Estados de la región, estos han demostrado sistemáticamente su incapacidad para enfocar de manera adecuada las necesidades desesperadas de estos segmentos “marginalizados” de sus gentes, y para impedir el contagio de la delincuencia común. Se han mostrado aún menos capaces para impedir la ascensión y expansión de altamente sofisticado y tecnológicamente apto crimen transnacional organizado. School of International Studies, University of Miami (reseña en español) 31 de octubre 2001 [ artículo completo en inglés ]

[2001] David Kaplan et Alec Dubro « Yakuza la mafia japonaise » , Los yakuzas tienen una leyenda: se amputan las extremidades de los dedos en señal de lealtad con su padrino, llevan tatuajes de una complejidad increíble para probar su virilidad y su espíritu de grupo. […] La realidad es bien distinta. Reconvertidos a los negocios, bien afianzados, los yakuzas conforman hoy en día una de las organizaciones criminales más importantes del mundo: política, finanzas, droga, juegos, extorsión y criminalidad económica”. (La conquista transpacífica por la politizada derechista mafia japonesa) Picquier Poche, [2001]

[2001] Henry Salgado Ruíz: Pactos sociales del Sur: ¿excusa para la guerra? Se trata de un proceso de concertación por medio del cual el gobierno nacional se comprometió a entregar a cada familia con tierra dos millones de pesos ($2.000.000) en especies, por cada cinco familias sin tierra 50 gallinas ponedoras (por vereda) y a vincular a los raspachines (recolectores asalariados de hoja de coca) a los proyectos de infraestructura que se adelantan en la zona. Y por su parte, las comunidades se comprometieron a erradicar manualmente los cultivos de uso ilícito en el plazo de un año, contado a partir de la firma del pacto. Se espera que los campesinos en este periodo y con esos exiguos recursos sustituyan la economía ilícita y consoliden su economía campesina. […] Estos pactos sociales se firmaron en el marco de una fuerte presión gubernamental. Se trató en esencia de un pacto social obligado por la presión de las fumigaciones aéreas. En sólo dos meses y medio –de diciembre 19 de 2000 a febrero 1 de 2001- en el departamento del Putumayo se fumigaron 28.287 hectáreas, es decir, el 48.4% del total de producción de hoja de coca del Putumayo, estimado por la Policía Nacional, en 58.353 Hectáreas. […] Para las comunidades del Putumayo estos pactos sociales, si bien han logrado detener la guerra química y sus graves efectos sobre su economía, su salud y el medio ambiente, carecen de integralidad, sostenibilidad y participación”…. las fumigaciones se reanudaron a pesar de los “pactos”, agregando así un componente más a la perfidia de la política estatal contra la población amazónica (Nota de Mama Coca, diciembre de 2001). Actualidad Colombiana. Año XIII No 325, [14-28 de noviembre de 2001] [ reseña ]

[2001] OFDT: Trafic international Colombie: Conflit de la drogue ou conflit politique? -L’implication par étape des FARC dans l’économie illicite :“Las FARC no se han contentado con cobrar un impuesto (gramaje) a los cultivos de coca. Desde comienzos de los años 1980, han intentado financiarse con la comercialización del producto, final, lo que creado unas relaciones complejas con los narcotraficantes. Al interior de las FARC, el ‘lobby de la droga’, representado en el Estado Mayor por l comisión de infraestructura y ciertos integrantes de la comisión de finanzas abogan, en vano, por que la organización se involucre en la fabricación y la comercialización de cocaína fuera de las zonas de operación en colaboración con los narcos. Este lobby que no obstante logró a comienzos de los años 1990, cuando las perspectivas militares parecían bloqueadas, que la guerrilla cultivara amapola en las tierras de su propiedad. Efectivamente, los sobreprecios que se estaban pagando en eses entonces por el opio, 1,000 a 1,500 dólares por kilo (contra 30 a 70 dólares en Asia) dieron a las FARC la ilusión de tener una verdadera mina de oro entre sus manos. Ciertos frentes del ELN, a pesar de las reticencias de esta organización, cedieron a la tentación. Las regiones de cultivo de amapola son en las que las guerrillas y los paramilitares han registrado la mayor expansión desde comienzos de los años 1990. A mediados de los años 1990, las FARC y el ELN se habrían puesto de acuerdo para unificar sus criterios en asuntos de cobro de gramaje por el tráfico de drogas. las tarifas serían de ahí en adelante las siguientes: 11 dólares mensuales por ‘vigilar’ una hectárea de cultivos ilícitos; 11000 dólares mensuales por la protección de un laboratorio; 5 dólares por kilo de cocaína que salía; 20 dólares por kilo embarcado en un avión; 15000 dólares por cada avión que despegaba de una pista clandestina”. [juin 2001]

[2001] Maurice Lemoine Colombia: como se asesina la esperanza de paz, guerra sucia en el sur del Bolívar "“El guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), nacido en 1964 cerca del departamento de Santander, ha hecho del sur de Bolívar uno de sus bastiones. ¿Dónde está el frente? No existe. La guerra son sorpresas, emboscadas, enfrentamientos repentinos. De trochas en cerros, hay que caminar eternamente, hasta caer. Año tras año, la guerrilla implanta la resistencia en esta leonera de junglas y montañas, en esas tierras en que los militares hacen negocios con los potentados. […]Riñas, venganzas, emboscadas… A machete o fusil, la gente se mataba. “Se asesinaba en todos los rincones del bosque, por 20 o 30 gramos de oro.” Cuando surgió el ELN en ese purgatorio abandonado por el Estado, estableció una serie de normas de cohabitación entre individuos y comunidades. Incluso terminó con una guerra entre “costeños” y “cachacos” (habitantes del interior). “Hoy ya no se producen grandes ataques”, sonríe el comandante Pablo, sentado delante de un “tinto”, como llaman al café. “Cuando una aldea se ve afectada por un acto reprensible, interviene la organización social de la comunidad. Cuando se trata de algo más delicado, vienen a buscarnos. Nosotros arreglamos los casos de ruptura de contratos implícitos relativos a las minas, los robos de tierras, los incidentes debidos al alcohol”… “Si el delito es grave, un asesinato por ejemplo, ejecutan al culpable”, completa algo más tarde un campesino, no más escandalizado. Sustentado en la gratitud que suscita esa calma, el ELN cobra un impuesto (aunque prefiere la expresión “acuerdo con los productores”) por las actividades mineras. En cambio, se inhibe de percibir dinero de la coca. […] Y sin embargo, hay coca ¡ En los años ochenta, Pablo Escobar ofreció a los insurgentes 1.000 preciosos fusiles, a cambio de que le dejaran instalar una pista de aviación. El ELN se negó. “Nunca tuvimos y nunca tendremos relación con el narcotráfico”, dice con firmeza el comandante Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”, dirigente número uno del ELN, al que entrevistamos en julio pasado en “algún lugar del sur de Bolívar”. Gabino subraya: “Estamos de acuerdo con los que lo consideran una plaga de la humanidad. No estoy hablando del gobierno y su doble moral: todas las instituciones del Estado están gangrenadas por el dinero sucio. Pero nosotros preferimos seguir siendo pobres antes que meternos en eso”. […] Esta postura, diametralmente opuesta a la de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que después de muchas dudas se decidieron pragmáticamente a cobrar un impuesto por la coca (lo que no hace de ellas un cartel de la droga), no da aprobación al poder para reprimir a los campesinos. Aunque desaprueba la presencia de esta planta del diablo e incita a erradicarla (como hacen 200 familias del municipio de Morales), el ELN no prohíbe los “cultivos ilícitos”, consciente de la angustia social que supone arrancarlos. “Ya tenemos al ejército y los paramilitares como enemigos, no vamos a añadir a los campesinos”, ríe un guerrillero de la zona de Pueblogato”. Monde Diplomatique, octubre 2001

[2001] Bernardo Pérez S.En el país de la fábula " …una fábula que resume bien la circunstancia de aquel desdichado y extraviado país. Jugaban los animales a la gallina ciega, vendados los ojos por un mono, cuando un topo pidió que lo metieran a la rueda.[…] No hay peor ciego que quien sus ojos pide que le venden". [otros escritos de Bernardo Pérez Salazar]
[2001] Pronunciamiento Foro Desarrollo Alternativo Congreso de la República de Colombia, “Las comunidades campesinas e indígenas afectadas, las organizaciones de derechos humanos y el movimiento por la paz han alertado a la opinión pública nacional e internacional sobre las graves consecuencias que la erradicación forzosa combinada con operativos militares está acarreando sobre los productores, cosecheros y la población rural en su conjunto. La destrucción de los cultivos de pancoger y de los cultivos ilícitos de pequeña escala convierte a la fumigación en una arma de la guerra de baja intensidad que atenta contra derechos fundamentales, socava la seguridad alimentaria y erige al Estado en un agente más de desplazamiento forzado de la población. […] Ante el cúmulo de evidencias recogidas por observadores internacionales y nacionales, el gobierno de los Estados Unidos - principal soporte político, militar y financiero del Plan Colombia - se vio obligado a reconocer errores en las fumigaciones efectuadas en el departamento del Putumayo, y a anunciar la contratación de estudios especializados sobre los efectos negativos que el Glifosato puede estar causando a los ecosistemas y a la salud humana. Pero ningún piloto, por experimentado que sea, puede evitar la fumigación indiscriminada, cuando aplica mezclas químicas altamente tóxicas desde un avión sobre cultivos, áreas selváticas y zonas habitadas”. mayo 24 y 25 del 2001

[2001] Angélica Díaz Relatoria Foro: "El Desarrolllo Alternativo en Países Andinos" “La Unión Europea acepta que existe un principio de corresponsabilidad en el problema del control de las drogas. Desde esta posición y con el interrogante de cómo concretar este principio, Alemania apoya en programas de desarrollo alternativo desde la cooperación internacional. En este sentido, su Embajada en Colombia y la Fundación Hanns Seidel se unieron al esfuerzo de analizar profundamente las distintas experiencias de desarrollo alternativo en los países andinos. Para Colombia tal apoyo es importante en medio un proceso de paz en el cual este debate no puede dejarse de lado. Desde la perspectiva agraria se considera que para solucionar el problema de los cultivos ilícitos, se requiere la reorganización de la propiedad de la tierra a través de una verdadera reforma agraria, mediante la cual las tierras productivas sean redistribuidas, y el campesino regrese a ellas, abandonando la selva y los ecosistemas frágiles. El desarrollo alternativo sólo es posible en las tierras productivas”. ” El evento, realizado los días 24 y 25 de mayo de 2001 en el Recinto del Senado por iniciativa de los Senadores Rafael Orduz y Juan Manuel Ospina con la cooperación del PNUD y la Fundación Hanns Seidel, contó con la participación de los siguientes expositores: Simonnetta Grassi (UNDCP, Oficina para Colombia y Ecuador), Carlos Gustavo Cano (IICA, sede Perú), Alejandro Reyes (IEPRI, Universidad Nacional de Colombia), Darío Fajardo (IDEA, Universidad Nacional de Colombia), Waldo Tellería (Viceministro Desarrollo Alternativo, Bolivia), Oswaldo Antezana (AID, Bolivia), Hugo Cabieses (CEPES, Perú), Wenceslao Villa (Subdirector de Programas, PLANTE), Yamile Salinas (Defensora Delegada para el Medio Ambiente y los Derechos Colectivos), Parmenio Cuellar (Gobernador de Nariño)y Cliff Brown (AID, Colombia). 24 y 25 de mayo 2001 [ reseña ]

[2002] Hugo Cabieses Desarrollo alternativo: Reflexiones desde el Perú para una propuesta común andina: "Para nosotros el desarrollo alternativo es que solicitamos sal para hacer charqui y nos entregan detergente con el que no sabemos lavar ropa, pedimos semillas y crédito para plantar y nos plantan cemento y piedras para inaugurar, deseamos asistencia técnica y capacitación agropecuaria y nos dan talleres participativos para sacarnos información, pedimos información sobre los fondos internacionales y nos dicen que no se puede porque es secreto” (Dante Deza, agricultor del Alto Inambari en la selva de Puno, dirigente de la CONAPA, Perú) 24 y 25 de mayo 2001 [ reseña ]

[2001] Carlos Gustavo Cano -La crisis del café en la región andina dentro del marco del desarrollo alternativo: una propuesta "No sería realista pretender, o pensar en, el restablecimiento del Pacto Mundial del Café, cuyo colapso tuvo lugar en 1989, debido, fundamentalmente, a la resistencia de los consumidores a financiar los crecientes inventarios del grano. En efecto, ya no resultaría factible renovar entre países productores y consumidores este tipo de acuerdos en el ámbito global, ni suplirlos por sistemas generalizados que mantengan los precios del mercado planetario dentro de franjas administradas por consenso. La evolución de las prácticas de comercio, la apertura de las economías, los procesos de integración, y la fragmentación de su producción bajo múltiples modalidades tecnológicas y laborales, lo harían inviable. […]Por tanto, sin desmedro de la continuación de los esfuerzos de los países andinos en materia de reducción de costos; incremento de la productividad; aseguramiento de la calidad; y promoción de los llamados cafés especiales, orgánicos, tipo “gourmet”, de marca, y cafés para “mercados justos” - así como el desarrollo de los hasta ahora subestimados mercados internos -, la vía más indicada es la adopción de una política conjunta de largo aliento, durante un período no inferior a dos lustros, destinada a una reconversión de la economía cafetera. Dicha política debe contemplar, como mínimo, la reducción sustancial de algunas áreas sembradas y el cambio en el uso de sus suelos; la identificación e impulso de fuentes alternativas de empleos agrícolas y no agrícolas; y la creación de incentivos especiales a la inversión, la innovación tecnológica y la capacitación, ajustadas a las nuevas estructuras económicas que reclaman las zonas productoras, según las específicas características agroecológicas y socioeconómicas de cada caso, en cada cuenca o zona de cada país en particular". octubre 2001

[2001] Ricardo Soberón G. La guerra internacional contra el terrorismo: el Plan Colombia y la Región Andina "Desde 1989 hasta hoy, Colombia y el resto de países andinos hemos sido testigos y escenario de la ejecución de tradicionales e inoperantes estrategias antidrogas por parte de las 2 administraciones de los Bush (padre e hijo) y del período de Clinton. Desde 1999, éstas políticas son enmarcadas en el llamado Plan Colombia, y más recientemente la Iniciativa Regional Andina (IRA). Diversos tratados internacionales y la Asamblea General de la ONU de 1998 avalan la posición tradicional de los EE.UU en torno al tema de las drogas ilícitas, a pesar de sus inocultables fracasos para resolver el problema. […] Sus principales instrumentos han sido la erradicación compulsiva de cultivos ilegales y particularmente en Colombia, la fumigación como respuesta a la pobreza y la marginación, así como la extradición y la prevalencia de la interdicción, prevaleciendo sobre otros controles alternativos a la oferta ilegal. La reciprocidad, la cooperación mutua y transparente, la visión integral, o las condiciones justas de intercambio comercial, han sido las excepciones. […] Por el otro lado, tenemos el desarrollo en las últimas cuatro décadas que desde hace pocos años, corre el peligro y existen mayores indicios de tender a un proceso de regionalización e internacionalización. Por un lado, la consideración por algunos países vecinos de la situación en Colombia como una amenaza a la seguridad regional, han determinado un despliegue militar en tal sentido. El creciente número de refugiados y desplazados procedentes de Colombia, también convocan la atención de las Cancillerías en Europa, los foros internacionales, así como las Cancillerías vecinas, por el efecto que pudiera tener sobre las áreas de frontera en sus respectivos países. Por último, la situación en Colombia debe ser entendida en el contexto de la redefinición del sistema de seguridad hemisférica post TIAR, todo lo cual evidencian la capacidad expansiva de este conflicto. Lo característico en Colombia es que coexiste con esta guerra un proceso de negociaciones permanentemente en peligro, sea por ausencia de voluntad de las partes, por la degradación propio del conflicto y la violación de normas y estándares del DIP, del DIH (Protocolo Ginebra y Anexo III) y de los derechos humanos, entre otros factores”. [ reseña ] octubre 2001

[2001] James Petras -Neo Mercantilist Empire in Latin America: Bush, ALCA and Plan Colombia : "El problema fundamental que enfrenta la Administración Bush es el de extender y consolidar el imperio estadounidense en medio de una intensa competencia de sus rivales; una recesión en aumento en Europa y América del Norte; una serie de crisis en Asia y América Latina; y una creciente oposición socio-política en América Latina, Rusia, China y, en ocasiones especiales, en Europa Occidental y los Estados Unidos. La primera parte de este trabajo versa sobre la transición de Clinton a Bush: las continuidades evidentes en sus objetivos estratégicos y diferencias de estilo, tácticas, así como los sectores del capital y sus portavoces políticos que dirigen la política exterior de los Estados Unidos. […La segunda parte de este ensayo versa sobre la respuesta histórica de Washington a las crisis y su expansión, centrándose en las provocaciones de las “Guerras Frías”: fortalecimiento militar y confrontación ideológica e intervención agresiva en los países del Sur, bajo el pretexto de enfrentar una “amenaza externa” a la seguridad de los Estados Unidos. El propósito de Washington al desencadenar Guerras Frías es el de subordinar a sus aliados, imponer regímenes clientelistas en los países del Sur y extender y profundizar su control imperial sobre los desafíos populares emergentes. El escrito identifica tres “Guerras Frías”. La primera que comienza justo después del final de la Segunda Guerra Mundial y fue diseñada para derrotar el surgimiento revolucionario en Europa, Asia, África y América Latina, que estalla con la derrota del fascismo y el surgimiento de los movimientos anticolonialistas. La segunda de las Guerras Frías fue desatada por la Administración Carter no bien consumada la derrota de los Estados Unidos en Indochina y su propósito era el de aislar y sostener los movimientos anti-imperialistas en América Central (Nicaragua), el Medio Oriente (Irán), Asia del Sur (Afganistán), el Cuerno del África (Etiopia / Eritrea) y el Sur del África (Angola/Mozambique/SurAfrica). La tercera Guerra Fría ha sido declarada por la Administración Bush frente a las crisis económicas y los retos al imperio.[…] La tercera parte de este escrito versa sobre las crisis del imperio seguido de un análisis sobre la naturaleza y las políticas de la Administración Bush y como éstas afectan específicamente a la América Latina, sumando una discusión de la estrategia militar estadounidense, el Plan Colombia – Iniciativa Andina) y su relación con el Área de Libre Comercio de la Américas (ALCA): los enfoques gemelos para la re-colonización de América Latina. [ reseña ]

[2001] Vladimir Zaninovic, MD Por un Plan Colombia....digno "En 1961 en la ONU se presentó a la coca como una planta venenosa y se incluyó en la lista de estupefacientes. El Plan Colombia que utiliza el lema “cero coca” sólo está logrando la erradicación de los indígenas y el desplazamiento de los campesinos[1]. El Plan Colombia Digno (PCD) buscará una solución racional al más grave problema colombiano y deberá ser diseñado no sólo en escritorios extranjeros y en el mejor de los casos por burócratas y políticos, sino también por agricultores, botánicos, médicos y científicos. […] Es necesario sacar de la lista de estupefacientes a la hoja de coca (estupefaciente= “sustancia que causa sorpresa, narcótico”. Diccionario Larousse). Curiosamente en esta lista no está la flor de la amapola de la cual se extrae la morfina, la heroína y la codeína. Los defensores de la hoja de coca no rechazan ni obstaculizan la lucha contra el comercio ilegal y criminal de la cocaína. […] El Estado colombiano debe controlar la producción y comercialización de la coca, al igual que lo hace con el alcohol y con los medicamentos que pueden producir hábito o adicción como algunos anticonvulsivantes (barbitúricos, fenobarbital), las benzodiazepinas (valium, rivotril), los analgésicos potentes (morfina, codeína), los insecticidas y herbicidas tóxicos, los antitusígenos (codeína) y la buscapina, entre otros, que se extrae del borrachero y del cacao sabanero de donde se produce también la burundanga o escopolamina". [2001]

[2001] La Revista del Espectador Una pregunta ¿Salida política o militar frente al conflito con la guerrilla? que los candidatos a la Presidencia Luis Eduardo Garzón y Alvaro Uribe intentan responder en esta conversación. Con posiciones definidas, muy caracterizadas y casi opuestas frente al tema del conflicto armado en Colombia, estos dos candidatos a la Presidencia representan el dilema en que se encuentra la opinión pública nacional. Cada vez más polarizada. […]L.E.G.: Estamos de acuerdo, tregua ya. ¿Pero unilateral? -A.U.V.: No, cese de hostilidades. Y ahí tengo una diferencia con la Comisión de Los Notables, porque eso no es controlable manteniéndole a las Farc más de 60 A.pequeñas zonas de despeje, que corresponden a igual número de frentes, por fuera del Caguán. Por la obligación de que todos los guerrilleros se ubiquen todos en A.la zona de despeje. Y además, veeduría internacional que actúe como gobierno reemplazante. Ellos dijeron: "La condición para iniciar el diálogo es que el Gobierno salga de esta zona". 42 mil kilómetros. ¿Pero qué pasó? Eso lo volvieron una zona de delincuencia, un centro de acopio de coca, un centro de entrenamiento de terroristas. Entonces, si aceptan esa condiciones, no hay problema, sigamos con la zona. Con lo que no estoy de acuerdo es en negociar los problemas del país, como el desempleo, con los actores armados. Eso es deslegitimar la democracia ». Entrevista con Lucho Garzón y Alvaro Uribe Velez , domingo, 28 de octubre de 2001

[2001] Sophie Daviaud Las ONG colombianas de defensa de los Derechos Humanos frente a las violencias: "“… en Colombia, diferentes oleadas de violencia se suceden la una a la otra. El nacimiento de las ONG se inscribe en un contexto en el que predomina una violencia socio-política, cuyo aspecto más visible es la expansión de la guerrilla. Este periodo de la historia colombiana con frecuencia ha sido asemejado a condiciones en los países del Cono Sur mostrando como la lucha armada era la única respuesta posible para una población sometida a una dictadura. Sin embargo, si bien el Frente Nacional sí recurrió a medidas de excepción, (4) no podría éste compararse de ninguna manera, a una dictadura. […]Las organizaciones de defensa de los DDHH se consolidan en particular bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1970-1974) para protestar contra las medidas de excepción, el ejercicio de la tortura, y un número creciente de prisioneros políticos en Colombia en ese momento. Las cifras ponen en evidencia el claro aumento de los fenómenos de violación de los DDHH durante este periodo: más precisamente en el número de detenidos (5), asesinados (6) y desaparecidos (7). […] El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos nace como la primera organización de defensa de los DDHH creada en Colombia en 1973. Al comienzo surge como una organización de lucha popular más que como una ONG. Sus vínculos con diversos partidos de izquierda y con los sindicatos es bastante fuerte, en particular con la Unión Social Obrera (USO) (8). Diversos intelectuales participan en la creación del la organización; entre otros, el famoso escritor, Gabriel García Márquez. […] Otros grupos de abogados constituyen asimismo organizaciones para la defensa de los prisioneros políticos, principalmente, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo dedicado a la defensa de los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), el M19, y de dirigentes populares. El Primer foro para la defensa de los DDHH (1979), da origen al Comité permanente para la defensa de los presos políticos. Algunos sectores de la Iglesia Católica, bajo la influencia de la Teología de la Liberación, comienzan a trabajar directamente en le campo de los DDHH. Este es el caso del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y de la Corporación para la Promoción Popular. En fin, acomienjzos de los años 1980 se crea la Asociación de Familiares detenidos y desaparecidos (ASFADDES) a fin de responder ante el surgimiento de esta nueva modalidad de represión". [ reseña ][ artículo completo en francés 2001
[2001] Claudia Bermúdez Peña: El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados de la ciudad de Cali "Chicha: Se popularizaron las chicherías como puntos de encuentro entre indígenas y nobles, se permitía criticar el orden social.- En el siglo XVII el presidente Dionisio Pérez Manrique decretó la prohibición de su consumo, pero ya era una costumbre arraigada.- En 1748, el Estado y la iglesia se unieron para cerrar las chicherías los días festivos por los daños espirituales que esto acarreaba. En la era republicana: Se decidió no prohibir su consumo ni producción, pero si impedir los desórdenes públicos provocados por el mismo.- Se realizó un estudio científico sobre el ¨Chichismo¨y sus efectos nocivos desde el punto de vista clínico.- Su uso pasó a ser objeto de codicia y delicia con un sentido físico y material.. Era el mejor negocio de la época.- Aglutinó a criados, mandaderos, jóvenes intelectuales, hacendados.- Se trasladaron las chicherías en los sectores populares con el ánimo de promoverla cerveza y el vino en la clase alta.-Se empezó a considerar problema cuando se observó que gran parte de la población de sectores populares invertían su dinero en bebidas”. junio 2001

[2001] CICAD / OEA Compilación de Regulaciones referidas al uso indebido de drogas y al tratamiento de los afectados por su consumo. Se incluyen únicamente las disposiciones pertinentes, actualizadas a julio de 2001

[2001] Castaño Pérez, Guillermo: Nuevas estrategias en drogodependencias "La reducción de Riesgos y Daños: "Programas de Reducción del Riesgo y del Daño: Según el experto español: de Andrés (1994), se definen como acciones individuales y colectivas médicas y sociales, destinadas a minimizar lo efectos negativos asociados al consumo de drogas. No pretenden curar la adicción, sino paliar los efectos dañinos del consumo y disminuir los riesgos asociados a él. Además pretenden fomentar el acceso a otros recursos normalizados , en busca de mejoría en sus condiciones socio-sanitarias. En general, los Programas de Reducción son “Programas de atención especializados que pretenden asegurar la atención a aquellos drogodependientes que no pueden no quieren abandonar su conducta adictiva, pero que están dispuestos a modificar sus hábitos de riesgo para que su dependencia no los margine o afecte en mayor medida su salud física o psíquica.”. Fundación Universitarias Luis Amigó, 2001

[2001] Richard Davenport-Hines La búsqueda del olvido, Historia global de las drogas. 1500-2000: “La prohibición crea una oportunidad irresistiblemente lucrativa paralos empresarios que estén dispuestos a moverse en la ilegalidad. Es una política de idealistas que no logran comprender que el consumo de drogas es muchas veces el reflejo de otros ideales del hombre: la humana perfectibilidad, el anhelo de un instante perfecto, la paz que concede el olvido”. Davenport presenta unas cifras interesantes a cotejar con las cifras bandeadas actualmente (2010) sobre aumento y reducción de consumo. Turner Fondo de Cultura Económica, 2001

[2001] Héctor Hernando Bernal Contreras_DNE: Caracterización química de las drogas de síntesis que se comercializan clandestinamente en Bogotá: Estudio tendiente a analizar la calidad de las sustancias de tipo anfetamínico que se distribuyen clandestinamente entre las juventudes de Bogota. ..”Teniendo en cuenta que su fabricación es clandestina es apenas lógico concluir que no existen controles de calidad ni buenas prácticas de laboratorio en su manufacturación. A lo anterior hay que sumarle la contaminación de los comprimidos con el objeto de aumentar el producto y consecuentemente e rendimiento financiero”. 2001

[2001] Una investigación de Karina Malpica: "Las drogas tal cual" : Información Metadona __"La metadona fue descubierta en Alemania durante los años cuarenta. Hoy en día se comercializa mundialmente en forma de grageas. En su corta historia ha transitado de fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas del gobierno estadounidense y el apoyo de los terapeutas y compañías farmacéuticas que la producen. .. Este psicofármaco empezó a utilizarse como sedante y como remedio contra la tos, sin mucho éxito. Actualmente se emplea en los programas de desintoxicación y mantenimiento de los farmacodependientes de opiáceos".

[2001] Stuart Walton: Distinguishing Between Substances _“Out of It A Cultural History of Intoxication”: "Lo primero que tenemos que aprender es a distinguir entre sustancias. Hasta las clasificaciones legales permiten algunas diferenciaciones, aunque burdas y poco fiables, entre tipos de drogas, y sus diferentes efectos físicos. Algunas drogas conllevan un alto potencial de dependencia; otras ninguno. Lo único que une esta totalmente heterogénea farmacopea es que todos sus elementos han sido declarados ilegales. Aceptar esta clasificación grupal sin cuestionamientos constituye una falta total de agilidad mental. Sólo porque los legisladores han votado ser parte del fracaso, consagrando la ignorancia del Zar de las Drogas (cuya labor poco envidiable es lograr una reducción en el consumo de estas sustancias sin dejar simultáneamente de hablar de ellas sin parar.) no significa que nosotros tengamos que acompañarlos en esta oscura nube de la ignorancia. […] En Japón, la intensamente tóxica carne del pescado puffer, fugu, es altamente cotizada como una fina delicia en su temporada. Tan peligrosa que sólo se pueden consumir pequeñísimos pedacitos de ella y bajo circunstancias controladas y no son desconocidos los casos de muerte por paro cardiaco a raíz de la ingestión sin el debido cuidado de porciones por encima de las recomendadas. Nos puede parecer incomprensible que alguien asuma tal riesgo, pero esa no es una razón válida para prohibirle que lo haga”. Three Rivers Press, 2001

[2001] D.M Delgado (Asesora, Programa Presidencial RUMBOS); A. Pérez Gómez (Director, Programa Presidencial RUMBOS) O. Scoppetta ( Asesor, Programa Presidencial RUMBOS). "Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples" “Las metodologías convencionales pueden ordenarse en tres tipos de estudios, cada uno de las cuales tiene ventajas y desventajas: 1. Los más populares son las encuestas de hogares, ampliamente utilizadas en los Estados Unidos y en muchos países de América Latina. 2. Los estudios de indicadores indirectos (entre los que se cuentan las emergencias hospitalarias, las muertes producidas por sobredosis, el número de arrestos y el número de personas en tratamiento) comienzan a tener una cierta acogida en diferentes sitios. 3. Las evaluaciones rápidas son promovidas por la Organización Mundial de la Salud como una alternativa a las encuestas de hogares. 4. Los estudios telefónicos tienen una acogida importante en varios países de Europa”.Programa PresidencialRumbos, Adicciones, 2001 • Vol.13 Núm. 1 • Págs. 81/88

[2001] La marihuana.com Portal en español -semillas varias para el autocultivo y limitar el enriquecimiento por el comercio ilegal. . “Las investigaciones realizadas hasta el momento han aportado numerosas pruebas de que el cannabis tiene un fuerte efecto analgésico, anti inflamatorio y antiséptico.
[2001-2002] Mecanismo de Evaluación Multilateral _[2002]

[2002] Pierre Salama Cocaína: cuentas y descuentas_ "Lo que tiene de particular la cocaína es que concentra en su seno lo económico, lo político, lo social y lo simbólico. Lo económico por las astronómicas sumas que pone en juego; lo político a causa del atractivo que ejerce este maná; lo social gracias a las redistribución colateral y al clientelismo que se financian con estas sumas; lo simbólico, en fin, por la sublimación de la violencia engendrada por este tráfico. Prohibidos su tráfico y consumo, las drogas son objeto de riqueza y de violencia. Riqueza para los traficantes y para quienes ellos corrompen en razón de su interdicción y represión. Gastos suntuarios, distribución de una parte de los ingresos como maná entre quienes ya se tiene sujetados y quienes se busca conquistar como clientela. Violencia entre traficantes y en contra del aparato del Estado que estos gangrenan, violencia en la comercialización de la cocaína, violencia durante la metamorfosis en dineros « limpios » , en fin, violencia y corrupción, las dos estrechamente ligadas y complementarias. Total : anomia". reseña] [ français ] [ Cocaïne : contes et mécomptes] , Recherches Internationales, 2002

[2002] James Petras -Las relaciones USA-Latinoamérica : ¿Quién obtiene qué, dónde y cómo?: "Dentro de Latinoamérica una nueva clase de capitalistas transnacionales ha emergido, estos tienen grandes inversiones en compañías del exterior, están involucrados en "joint ventures" (sociedades conjuntas con acuerdos de riesgos compartidos temporalmente) con empresas multinacionales, son altamente dependientes de la financiación externa y tienen sustanciales cuentas en la banca off-shore (banca no sometida a regulaciones nacionales). Los capitalistas transnacionales han amasado una inmensa fortuna por distintas vías, frecuentemente combinándolas. Algunos acumularon inicialmente pequeñas fortunas por la vía de los contratos estatales durante la anterior etapa nacionalista, luego aprovecharon su dinero para comprar empresas públicas a "precios políticos" (es decir, precios determinados en función de las conexiones políticas), durante el furor privatizador con ocasión de la llegada de los neoliberales. Otros capitalistas transnacionales son el producto, casi exclusivamente, de las transferencias de dinero a gran escala habidas mediante las vinculaciones con el estado y la corrupción existente (no ocasionalmente vinculada a las drogas). Posteriormente el dinero fue "blanqueado" mediante amplias inversiones en empresas legítimas vinculadas, a menudo, a inversores extranjeros. Otros siguieron el camino de la acumulación de capital y luego "vendieron" a empresas extranjeras continuando como accionistas minoritarios. Finalmente una minoría fue capaz de combinar la acumulación normal, con la ventaja de sobornar a las empresas públicas, las favorables asociaciones con inversores del extranjero, los préstamos subsidiados y los mercados monopolizados para acumular inmensas fortunas que les facilitan alcanzar el estatus de transnacional. Con posiciones dominantes en una diversidad de sectores económicos estratégicos y fuertes relaciones con el aparato de estado, los capitalistas transnacionales latinoamericanos están deseosos de entrar en los mercados del exterior y construir alianzas. Tienen acceso al capital extranjero y son defensores poderosos y con éxito de las políticas neoliberales, además de ser decisivamente influyentes en la elección de Presidentes y legisladores. 2002

[2002] Alain Delpirou et Eduardo Mckenzie Yair Klein /Le cas étonnant du Colonel James C. Hett "El mercenario israelí Yaïr Klein es quien estuvo encargado de formar a los comandos terroristas de los careles de la droga que devastaron a Colombia entre 1987 y 1990. Teniente coronel reservista del ejército israelí, del que se retiró n 1978, Yaïr Klein se hace notar por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), los servicios secretos colombianos a comienzos de abril de 1989. Estos confirman al Espectador las sospechas y rumores que circulaban desde 1985 sobre la presencia de mercenarios extranjeros al servicio de los narcotraficantes” Mackenzie habla de las revelaciones de la presencia de mercenarios británicos e israelís en el Magdalena Medio al servicio de los narcotraficantes y en complicidad con algunos sectores militares colombianos y reservistas israelís de alto rango. “Desde el mes de mayo 1990, Colombia reestablece la visa obligatoria para los ciudadanos israelís. A esto se suma la publicación en la prensa colombiana de cómo la CIA abandonaba de Klein por su falta de discreción”. El autor refiere el tráfico de armas de Klein 500 fusil Galil y metralletas Uzi que n hallada en la finca de Rodriguez Gacha y que, tras su muerte, estaba previstas por la CIA para entrenar un comando para la eliminación d Manuel Noriega. “Según la Fiscalía, los comandos paramilitares entrenados por Yaïr Klein son los autores de los asesinatos de dos candidatos presidenciales .Jaime Pardo Leal (octubre de 1987) y Luis Carlos Galán (agosto 1989). […] Tambien se sospecha la implicación de Klein en la explosión del vuelo de Avianca en noviembre de 1989. […] …la situación jurídica de Klein con respecto a Colombia no ha sido aclarada puesto que, según Interpol, la orden de captura internacional expedida por las autoridades colombianas en 1990 fue anulada por Bogotá en 1995 y a la fecha no ha sido renovada”. PUF, noviembre 2002

[2002] Francisco Thoumi: La economía política de las drogas ilegales en los Andes: “Cuando hay demanda hay oferta” Esta afirmación se presenta frecuentemente como argumento contundente para explicar la producción de drogas ilegales. La evidencia empírica, sin embargo, no es tan clara como los proponentes del argumento anterior quisieran. […]Durante los años noventa las drogas ilegales en Colombia tienen una causalidad aún más compleja. Desde principios de los noventa la demanda por cocaína en Estados Unidos ha permanecido relativamente estable, alrededor de 300 a 350 toneladas por año. Simultáneamente la producción mundial ha aumentado sustancialmente y Colombia pasó de producir cocaína principalmente con base y pasta importadas a ser el principal productor mundial de coca. El crecimiento de los plantíos de coca en Colombia no ha tenido nada que ver con aumentos en la demanda mundial de cocaína, sino ha sido el resultado de una serie de desarrollos en Colombia, Bolivia y Perú. […]La experiencia con los cultivos de amapola y la producción de opio es semejante. Su crecimiento tampoco ha estado relacionado con el crecimiento de la demanda en Estados Unidos sino con fenómenos internos de Colombia.[…] Colombia es hoy el único país del mundo que produce las tres drogas ilegales más importantes basadas en la agricultura (marihuana, cocaína y heroína) en cantidades sustanciales. ¿Por qué se da este fenómeno? […] ….para llevar a cabo exitosamente estas tareas es necesario tener destrezas ilegales especiales requeridas para desarrollar relaciones comerciales ilegales, redes de apoyo dentro de la sociedad para proteger el negocio ilegal de los esfuerzos de las instituciones policiales y judiciales, y sistemas de resolución de conflictos dentro de las organizaciones criminales. Se requiere, además, estar dispuestos a violar las leyes y apelar a la violencia si fuere necesario. […]Comprender por qué unos países desarrollaron destrezas ilegales en un grado mucho mayor que otros es un prerrequisito para entender el desarrollo de la industria de drogas ilegales en América Latina y el Caribe”. Revista del Centro Andino de Estudios Intencionales, w ____ No. 4, e UASB/CBN, Quito, 2002

[2002] Revista Cambio Coca de la buena: "La aromática de coca es la nueva apuesta de los indígenas del resguardo de Calderas en Tierradentro. […]En el caso colombiano, cerca de un millar de indígenas que viven en la zona de Calderas, en Tierradentro, está produciendo la hoja de coca para proveer de materia prima a Fabiola Piñacué y David Curtidor –comuneros del resguardo– para la producción de la aromática de coca, Nasa Esh’s. Desde hace siglos los paeces tienen sembradas matas de coca en los jardines de sus casas, pero existen 20 hectáreas adicionales para la producción de la hoja con fines industriales. El proceso de recolección del producto lo realiza un médico tradicional, más parecido a un chamán, quien poda la mata hoja por hoja, la cual se somete a un proceso de secado, que luego se envía a Bogotá en pequeños despachos, en donde se empaca en porciones individuales. 2002

[2002] Hugo Cabieses Cuba-Bases para una nueva política sobre la Hoja de Coca -Ayuda memoria sobre drogas y políticas de drogas: "En mi concepto, los debates sobre la hoja de coca debemos ubicarlos en las discusiones globales sobre la política de drogas que confronta posiciones duras, suaves y pragmáticas con respecto a la producción, el tráfico y el consumo con fines ilícitos. Debemos participar en esta discusión con argumentos respecto a la ineficacia e injusticia de las políticas de “guerra a las drogas” y de los enfoques que reducen las drogas a un “problema de seguridad nacional”. Las salidas a esta compleja problemática están por el lado de políticas de reducción del daño, de enfoques socio-económicos, médico-sanitarios y culturales y de estrategias de seguridad humana. Estas políticas han demostrado ser más eficaces que las de carácter policial-militar y penalizadoras que son las que desde hace años se aplican sin éxito". 2002

[2002] Gonzalo Uribe Sobre los cultivos industriales : "Visto desde la avioneta o el helicóptero, la cuestión es simple. Volar sobre Chinchina por ejemplo, puede conducir a un dictamen contundente: Allí lo que hay es un inmenso cultivo industrial de café. Aterrizar y tomar la trocha a pie o en mula, revelará que la realidad es bien diferente, y que lo que realmente existe es un mosaico de propietarios que se debaten por subsistir en medio de los últimos estertores de la economía agrícola lícita del país. Habrá sin duda fincas más grandes que otras, explotaciones más tecnificadas, tierras con índices diferentes de rendimiento... sin embargo la tendencia clara es hacia la atomización de los cultivos sobre un área total que pasó de un millón de hectáreas con trescientos veinte mil cultivadores hace diez años a una de ochocientas mil hectáreas y quinientos cuarenta mil cultivadores en la actualidad. El 90% del café colombiano se encuentra sembrado en este momento sobre propiedades que no sobrepasan las tres hectáreas. Los cultivos industriales de café y su versión anterior de haciendas cafeteras están en franca vía de extinción.

[...] La situación del café corrobora una realidad que no es ajena a la de la coca o la amapola: la producción agrícola primaria está ubicada en el eslabón más vulnerable, más riesgoso y menos rentable de la cadena productiva. La pregunta es por lo tanto de sentido común: ¿Qué interés puede tener un empresario narco en establecer un “cultivo industrial” de coca o amapola sabiendo de antemano que la participación de dicha actividad en las utilidades globales del negocio no llega siquiera a un 0.8%, y en cambio sí lo ubica en la franja de mayor riesgo, ilegalidad e interdicción? […] No existe acaso una fuente inagotable de miseria humana dispuesta a ponerle el pecho a una vida incierta, a una selva lejana, al desarraigo, la penalización, la violencia, la enfermedad o el cosmo flux? ¿Qué sentido tiene entonces establecer “cultivos industriales” y correr así el riesgo de su propiedad? […]Para el empresario cocalero o amapolero, el problema no es de número ni mucho menos de tenencia de hectáreas cultivadas sino de familias dependientes de su poder económico mediante el cual genera vínculos de producción y endeude. Hay que hablar entonces de número de familias y no de número de hectáreas. […]La propiedad sobre los cultivos se revaluó rápidamente hace más de veinte años cuando grandes propietarios se dieron cuenta que era mucho más rentable trasladar el riesgo para convertirse así en propietarios de familias y no de hectáreas. " 2002

[2002] Jorge Robledo Castillo Globalización y Seguridad Alimentaria: "Pero para comprender a cabalidad el lugar que le corresponde al agro en Estados Unidos debe despejarse la aparente contradicción que existe entre su política de producir internamente la comida de su pueblo, versus su decisión de localizar en el exterior una parte considerable de sus industrias de baja o mediana tecnología, a pesar de que la producción agropecuaria es, por definición, de relativamente escasa complejidad tecnológica, realidad que queda en evidencia cuando se compara un tractor con un satélite de comunicaciones, por ejemplo. Seguramente, para los intereses inmediatos de los norteamericanos sería mejor negocio localizar la producción de alimentos en los países tercermundistas, empleando para ello la mano de obra muy barata de éstos, maslos capitales, maquinaria y demás insumos de la potencia, tal y como viene haciendo con otros sectores económicos. De estos hechos surge una pregunta obvia: ¿por qué no sacan de su territorio toda casi toda la producción agropecuaria? ¿Por qué mantener un modelo agrario a todas luces “ineficiente”, en términos de la jerga neoliberal?

[...] La respuesta no tiene misterio: Estados Unidos no va a cometer el suicidio político y económico de poner por fuera de su territorio la parte fundamental de la comida de su pueblo, con lo que quedaría sometido a los muchos avatares que puedan suspender el flujo de sus alimentos, tales como huelgas y conmociones civiles o militares en los países productores, guerras regionales o mundiales, catástrofes medioambientales y hasta actos terroristas, riesgos a los que habría que sumarle la capacidad de extorsión que le otorgaría a los Estados de las naciones donde se produjera su comida. Esta orientación de su política económica tiene el atractivo adicional de poder utilizar sus exportaciones de alimentos como instrumentos de presión o chantaje en contra delos países que no puedan o renuncien a producir la dieta básica de sus pueblos, ventaja decisiva en su conocido propósito de ejercer una hegemonía global.

[...] Entonces, el concepto de seguridad alimentaria no solo se refiere al problema de asegurar que los alimentos de una nación existan sino que tiene que ver, sobre todo, con dónde se producen y si se puede garantizar que lleguen al lugar al que deben llegar. Poco o nada sacaría un país si su comida estuviera en alguna parte del mundo, si por cualquier razón no estuviera disponible para su gente. Esta es la razón última, la que supedita a las restantes, por importantes que sean, que explica por qué los 29 países más ricos de la tierra gastan 370 mil millones de dólares al año en subsidios a su agro, cifra que ha crecido de manera ininterrumpida desde hace décadas y que en la última subió en 50 mil millones”. Coordinador Nacional de Unidad Cafetera y Secretario General de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria. Senador electo del MOIR para el período 2002-2006. marzo 2002

[2002] Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y Asociación de Cabildos del Norte del Cauca - ACIN CRIC - ACIN Resistencia Indígena Comunitaria “Iniciando este año 2002 también iniciamos una etapa muy difícil como pueblo nasa. La guerra se acerca cada vez más a nuestros territorios. No es una etapa nueva. Ya la hemos vivido en los más de 500 años pasados. Y desde el nacimiento del CRIC hasta nuestros días, pasando por la recuperación de la tierra, la creación de los proyectos comunitarios, los congresos, las movilizaciones…, hemos sufrido la represión del Estado y la violencia de las guerrillas. Han sido años de genocidio y etnocidio (matanza de las personas y de la cultura). […]Los paramilitares quieren desalojar a la guerrilla para entrar ellos a dominar. […]En la comunidad indígena ha aumentado la siembra de coca, amapola y marihuana. En algunos resguardos ya hasta hay o hubo “cocinas”. Esto ha generado mucho desorden en los niños y la juventud. Unas familias dejaron de sembrar comida, unos niños y jóvenes dejaron de estudiar para dedicarse al narcocultivo. Por eso ingresaron muchos carros, motos torcidas y personas extrañas a nuestro territorio.[…] SEMBRAR COMIDA. Si la guerra se prolonga ¿Qué vamos a comer? Hay que sembrar alimentos para poder resistir. ». “Taller sobre cuestión agraria y cultivos de uso ilícito”, preparatorio del próximo “Encuentro Nacional de Mesas Ciudadanas para una Agenda de Paz”, febrero 2002

[2002] Alejandro Galeano C. Globalización, soberanía y seguridad alimentaria: "La noción de soberanía alimentaria se entiende como el derecho de los pueblos a alimentarse en correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y culturales. Es decir, debe manejarse con una perspectiva holística del sistema alimentario de manera que haya acceso, disponibilidad, autosuficiencia, posibilidad de compra, mercados justos, calidad y cantidad de alimentos sanos y limpios de toda contaminación. […]Junto a esa soberanía está la práctica de la autodeterminación de los pueblos, que significa la independencia en la definición sobre los alimentos que se consumirán y sobre la forma de producirlos. Esa autodeterminación y esa soberanía política de los pueblos en el terreno vital de su alimentación se posibilitan con el acceso, la disponibilidad, la autosuficiencia, la posibilidad de compra, la calidad y cantidad de alimentos. Por todo ello, es un concepto de la mayor importancia para el futuro del planeta.”. Taller agrario y cultivos “ilícitos” - 5 de abril de 2002 - CINEP

[2002] Marta Duque Enunciados sobre modelo de desarrollo agrario y cultivos de uso ilícito "El problema agrario recobra plena vigencia por la concentración improductiva de la tierra, acentuada por el narcotráfico, dentro y fuera de la frontera agrícola (índice Ginni de desigualdad de 0.85, según Banco mundial), acompañada de procesos violentos de desalojo y descomposición campesina y de migraciones hacia las zonas rurales de colonización, de explotación minera y hacia los grandes centros urbanos. Los cultivos para uso ilícito han surgido como la alternativa más dinámica en las zonas colonización con suelos frágiles y baja productividad, afectando el patrimonio ambiental. Recientemente, el narcotráfico se ha expandido hacia zonas en crisis al interior de la frontera agrícola, especialmente cafeteras”. Mesas Ciudadanas para una Agenda de Paz Taller agrario y cultivos “ilícitos” CINEP - 5 de abril de 2002

[2002] Mario Mejía Gutíerrez Enunciados sobre globalización, soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: "Son necesarios un movimiento y una política campesinistas al estilo Vía Campesina, Movimiento Chikpo hindú, movimiento Sem Terra, Coordination Paysanne Européenne y similares. Es preciso desarrollar un sistema de privilegios a quien conserva formas de vida, a quien reviva y proteja manantiales, a quien reconstruya tierras agotadas, a quien perpetúe producciones artesanales, a quien desarrolle industrias familiares rurales, a quien mantenga sistemas de producción biodiversos, a quien trabaje con semillas primarias, a quien desenvuelva recursos locales promisorios, a quien produzca alimento sano como base de salud, a quien cree modelos de producción basados en opciones de vida y de diversidad, a quien decida regresar al campo, a quien estime la vida por encima del dinero, el mercado, el tecnicismo, el cientificismo y la biopiratería, a quien confronte los derechos de propiedad intelectual y el patentamiento de formas de vida, a quien practique el conocimiento popular y proteja la propiedad colectiva, a quien evite el uso de organismos modificados por ingeniería genética, a quien rechace los negocios transnacionales de participación, a quien trabaje por los derechos del agricultor y de las comunidades, a quien apueste por la vida... ”. Mesas Ciudadanas para una Agenda de Paz Taller agrario y cultivos “ilícitos” CINEP - 5 de abril de 2002

[2002] CRS: Rensselaer Lee and Raphael Perl_ Issue Brief for Congress: : Drug Control: International Policy and Options ""Las cifras del gobierno de los Estados Unidos reveladas a comienzos de marzo 2002 indican que tanto el cultivo de hoja de coca como la producción de cocaína refinada alcanzaron cifras record en el 2001, respectivamente 223,700 hectáreas y 930 toneladas. Los cultivos solo en se incrementaron en un 25% llegando a 169,800 hectáreas, a pesar de un esfuerzo masivo de aspersión”. Actualizado 18 de marzo 2002
[2002] Katiuska Vera Zambrano (Docente de la Facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás) y Guillermo Helí Manrique Vaca (UNal) Aspectos farmacológicos y socioculturales del consumo de hoja de coca en indígenas Koguis respecto al consumo de cocaína en ambientes urbanos: "La investigación compara los aspectos farmacológicos y socioculturales del consumo de la hoja de coca en indígenas Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia frente a los aspectos farmacológicos y socioculturales del consumo de cocaína en los ambientes urbanos, relacionados con los conceptos de tolerancia y dependencia a sustancias psicoactivas. Los resultados aportan al desarrollo y diseño de programas de prevención, tratamiento y reducción de riesgo y daño en fármaco dependencia, al igual que sugiere la inclusión de aspectos relevantes en futuras políticas sociales de prevención en drogas. […] Lo importante en el consumo mambeado de la coca es que el efecto general no dependerá exclusivamente de una sustancia sino del total de sustancias presentes en la hoja de coca. […]La cocaína, se introduce al organismo como sustancia única, cuando se utiliza cristal de clorhidrato o de base purificada; allí la sustancia tiene condiciones diferentes a las que tiene en la hoja porque no cuenta con una barrera para ejercer su acción, independientemente de la vía de administración.[…] La posibilidad de contar con la sustancia colocada directamente en el torrente sanguíneo, sea por aplicación intravenosa o por la absorción por la mucosa nasal, crea de plano una gran diferencia en la acción.

[…]Advierte una gran incógnita en el sentido de que la dosis administrada en una “mambeada” supera en un 250% la dosis promedio de cocaína en una esnifada o la administrada por vía intravenosa.[…] No se puede considerar “el mambeo” como un vicio patológico y desadaptativo ya que tiene un sentido histórico, mítico y de comunión. […]Se debe diferenciar la hoja de coca y la cocaína como se diferencian las uvas del vino.[…] … no se pueden entonces aislar los patrones de consumo, de los contextos sociales en los que suceden, sometiendo las investigaciones, cifras y datos a un análisis puramente causal y mecanicista.[….] El consumo de hoja de coca por vía bucal no es igual al consumo de cocaína por cualquier otra vía. La velocidad de administración, la concentración alcanzada en sangre y la metabolización en fluidos del organismo no se comporta de la misma manera ni genera los mismos efectos farmacológicos que provee el consumo de cocaína como molécula aislada”. Revista Internacional de Psicología Vol.3 No.2, 2002

[2002] I. Lizasoain M.A. Moro; P. Lorenzo Cocaína: aspectos farmacológicos: Clorhidrato de cocaína. Es la sal de la cocaína formada con ácido clorhídrico. Se presenta en forma de cristales escamosos blancos, más o menos adulterada; se administra por vía intranasal (para esnifar) o se inyecta por vía venosa (no se puede fumar pues se destruye por el calor). El esnifado es un modo muy común de usar la cocaína. Debido a la intensa vascularización de la mucosa de la nasofaringe la absorción es rápida así como sus efectos (locuacidad, sensación de energía) que duran entre 20 y 40 minutos. La administración de cocaína por vía endovenosa es también frecuente. [….]Absorción: La cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel sistémico depende fundamentalmente de la vía de administración. La figura 1 muestra las diferencias temporales de los picos plasmáticos que se producen después de la administración de dosis equipotentes de cocaína por diferentes vías de administración a voluntarios sanos. La absorción por la mucosa nasal después de esnifar y la absorción a través del tracto digestivo después de su administración oral es similar y mucho más lenta que después de fumar o después de la administración intravenosa. El pico plasmático se produce normalmente a los 60 minutos después de la administración nasal u oral; aunque como en otros parámetros de la cinética de la cocaína, la variabilidad individual es muy grande, con intervalos de 30 a 120 minutos. La biodisponibilidad nasal u oral es de un 30-40%, aunque la variabilidad es mayor para la vía oral”. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Adicciones, 2002 • Vol.14 Núm. 1

[2002] Gabriel Merchán Benavides DNE: /La otra Mirada –Una perspectiva cultural para la prevención "¿Cómo enfrentar el análisis y la planificación de una prevención orientada a reducir las debilidades que hacen de nuestro país un fuerte productor y exportador de drogas ilícitas y fortalecer sus posibilidades para afrontar un fenómeno que ha marcado de tal manera la vida colombiana?[…] La idea es ofrecer herramientas para entender el problema sociocultural alrededor de la producción y el tráfico de drogas y hacer propuestas para desarrollar programas regionales de prevención y manejo de los mismos.[…] En una segunda parte se explora el entorno que favorece al narcotráfico, aquellas características geográficas y rasgos sociales y culturales que han hecho posible el desmedido crecimiento del negocio en Colombia y de sus consecuencias sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales en la vida nacional. […] Esta caracterización es la base para señalar entonces, en la tercera parte, dónde están los retos por enfrentar desde los escenarios culturales y sociales, y cuáles son las líneas de acción a corto, mediano y largo plazos.[…] Pero para hacer prevención de la producción y el tráfico de drogas existen otros aprendizajes aún más cercanos. Son aquellos surgidos de la prevención del mismo consumo de drogas. Con el tiempo se ha aprendido que antes que decir No a la Droga o satanizarla lo que se debe hacer es disminuir las vulnerabilidades favoreciendo la construcción de redes de afecto, trabajando en el fortalecimiento de las identidades, de los valores y las costumbres que defienden la vida, la autonomía y la dignidad, y en las posibilidades de cada cual para construir su futuro. Es lo que se ha dado en llamar prevención inespecífica". enero 2002

[2002] RUMBOS Presidenciales para afrontar el consumo de drogas : Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 con jóvenes escolarizados de 10 a 24 años "El primer estudio con aspiraciones de mostrar la situación nacional fue el de Torres y Murrelle (1987), el cual se constituyó en el intento pionero por revelar la magnitud del evento en el país. Según Pérez (1994), esta investigación se realizó con base en una encuesta a 2.800 personas de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali y en donde se analizó el consumo de marihuana, cocaína, basuco y tranquilizantes. [...] En los noventas se realizaron investigaciones de cobertura nacional, con base en muestras probabilísticas. El Ministerio de Salud contrató investigaciones sobre salud mental y consumo de psicoactivos en 1993 y 1996, mientras la Dirección Nacional de Estupefacientes lo hizo en 1992 y 1996. De este paralelismo entre las entidades mencionadas, surgieron informes con algunos apartes contradictorios entre sí. [...] En 1997 se realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Escolarizados de Enseñanza Media por parte del Ministerio de Educación. Dicho estudio nunca se publicó oficialmente. Tanto los estudios del Ministerio de Salud como los de la Dirección Nacional de Estupefacientes utilizaron muestras de hogares, con base en la selección previa de municipios.[...] Más allá de cualquier discusión acerca de estas investigaciones, ellas marcan el inicio de la indagación periódica sobre el consumo de psicoactivos a escala nacional y la posibilidad de contar con datos más confiables acerca de la situación del país. RUMBOS fue creado en 1998 por decisión expresa del Presidente de la República. Desde el comienzo el programa incluyó como uno de sus procesos fundamentales el de la investigación, conciente de la necesidad de contar con información válida, confiable y oportuna sobre el consumo de psicoactivos. En 1999 RUMBOS, con la entonces existente Comisión Nacional de Investigación en Drogas , realizó el ejercicio de aplicación de un sondeo a jóvenes de 10 a 24 años en todo el país, como una medida rápida y de bajo costo para obtener datos sobre el consumo de drogas. Se intentó suplir la falta de una muestra probabilística con un gran tamaño de muestra, que finalmente ascendió a la cifra de 305.869 jóvenes, aunque sabiendo que sería imposible calcular los errores de muestreo para las estimaciones. [...] Para 2001 la Comisión Nacional de Investigación en Drogas, asumió la realización de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de 10 a 24 años, con la coordinación de RUMBOS y particularmente del Observatorio Colombiano sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. [...] El Observatorio Colombiano sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas concibió y diseñó un conjunto de indicadores que informan sobre las tendencias más importantes del consumo de drogas en el país. Dentro de tales indicadores, en un conjunto denominado de indicadores directos, se incluyeron aquellos que dan cuenta de la magnitud del consumo. Esta información es obtenida a partir de la Encuesta. [...] Una de las más importantes tareas del Programa RUMBOS y de su Observatorio Colombiano sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (OCCSP) es la coordinación de la Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes. Esta Encuesta tiene como propósito fundamental determinar el estado del consumo de drogas en nuestro país, específicamente en los jóvenes que son la población de más alto riesgo y en la que deben centrarse de manera prioritaria las acciones de prevención. [...] El OCCSP es un sistema que coordina la generación de información sobre consumo de SPA, la analiza y la difunde. Formalmente comenzó a funcionar en 2001, año en que recibió la directriz de RUMBOS de coordinar la realización de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de 10 a 24 años." marzo 2002

[2002] Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad Grupo de Estudio de Gobierno y Asuntos Internos : Comportamiento e impacto en la lucha contra las drogas 1995-1999_ Andrés Vergara Ballén, Yilberto La huerta Percipiano, Luis Eduardo Alvarado "... entre 1978 y 1999, los gastos del gobierno colombiano en la lucha contra las drogas ascendieron a $4.64 billones de pesos de 1999, aproximadamente unos US$ 2.4 mil millones de dólares. De los cuales un 71.6% fueron destinados a la política de reducción de la oferta de drogas ilícitas; 19.9% en el fortalecimiento de la justicia y 5.0% y 3.0% al desarrollo alternativo y reducción de la demanda de drogas, respectivamente. [4 de febrero de 2002]

[2002] Dirección Nacional de Estuefacientes: Memorias del Seminario del Plan Nacional de Lucha contra las Drogas 1998-2002 "El objetivo del Seminario es fortalecer a las instituciones encargadas del desarrollo de la política en materia de drogas, en su capacidad para dar respuestas". Introducción de sustancias químicas Para la extracción de los alcaloides es necesario contar con una infraestructura que permita la adecuación de laboratorios y grandes cantidades de sustancias químicas. El procesamiento de la coca generalmente se realiza in situ; los laboratorios son construidos en zonas de bosque aledaño a los cultivos, en donde la presencia de corrientes de agua es indispensable para la extracción del alcaloide y la disposición de los desechos. Los laboratorios de coca se caracterizan por elaborar un producto de primera calidad; esto es, la concentración de la cocaína se encuentra entre el 70 y 95%, entonces, ¿qué pasa con las sustancias empleadas para la extracción y elaboración del clorhidrato? Los insumos y sustancias químicas más frecuentemente utilizadas se limitan al cemento, permanganato de potasio, hidróxido de amonio, gasolina o petróleo, ácidos sulfúrico y clorhídrico, acetona, metil etil cetona y acetato de etilo; claro está que estas sustancias pueden ser remplazadas por otras que tienen similares propiedades químicas. Durante los últimos cinco años las instituciones de defensa y control del Estado incautaron aproximadamente 11’097.714 galones y 11’453.910 kilos de sustancias químicas. Si bien, un gran porcentaje de estas sustancias se destruyeron in situ, muchas de ellas han quedado depositadas en diferentes partes del país.

[..]Para fabricar el clorhidrato de cocaína de una hectárea de cultivo son necesarios unos 50 kilogramos de insumos sólidos y 57 galones de líquidos. Para oxidar la base de cocaína, en la mayoría de los casos se utiliza permanganato de potasio, aunque se ha comprobado también la utilización de dicromato de sodio, en menor cantidad debido a que no presenta las características indicadoras del permanganato de potasio. Sin embargo, el uso del oxidante depende de su disponibilidad en el mercado. De acuerdo con la DEA, el porcentaje de las muestras altamente oxidadas ha aumentado en los últimos años. En cuanto a los solventes los que más se utilizan son el acetato de etilo y el acetato de propilo (solvente A); también se encuentran los destilados de éter de petróleo. La DEA informa que en Colombia ha disminuido la utilización de disolvente 1020 con acetato de etilo o con acetato de n-propil. Para la formación del clorhidrato, se continúa utilizando de preferencia la solución de ácido clorhídrico o una solución clorhídrica alcohólica de uso reciente, la cual contiene generalmente etanol, 1-propanol y 2-propanol. Las combinaciones más frecuentes de solvente A y solvente B son acetato de propilo/MEC (24%), acetato de etilo/MEC (17%) y acetato de etilo sin solvente B (15%). También es común en Colombia la utilización de disolvente alifático 1020 y acetato de etilo o acetato de propilo para el disolvente A y MEK y metil isobutil cetona para el solvente B. El Laboratorio de Investigación y Ensayos Especiales de la DEA indica que para la década de los 90, se aumentó la producción de la cocaína con solventes reciclados; información que sugiere que el reciclaje de solventes es importante para la producción ilícita de cocaína". 2002
[…]El consumo de cocaína: Es complicado calcular el consumo de cocaína .Existen pocos trabajos y los datos son escasos El método más pertinente es la medición directa del consumo que consiste en calcular el número de toxicómanos (la prevalencia), clasificarlos según frecuencia de utilización, y definir unas normas de consumo. […]Los estimativos de consumo de cocaína se calculan en función de la parte que corresponde a cada una de las categorías de usuarios. La media/estándares de consumo de los usuarios frecuentes está muy por encima de la de los usuarios ocasionales; su peso en el consumo de cocaína es determinante.[…] Al cruzar los estimativos sobre el número de usuarios, sus gastos anuales y el precio al por menor, W. Rhodes et al. (op. cit.) suministran estimativos periódicos sobre el consumo de cocaína. [..]Según la CND (un/cnd, 2001), el 50% de los cocainómanos en el mundo se encuentran en Estados Unidos donde, anualmente, se consumen 300 t de CdC.. El resto del mundo consumiría igualmente 300 t. Se supone entonces que las poblaciones de toxicómanos son homogéneas y que los estándares de consumo son estrictamente equivalentes en a través del mundo. Esta concepción es discutible pues ignora la posibilidad de diferencias a nivel de la difusión de la cocaína y de los comportamientos de consumo. De un espacio geográfico a otro, los estándares de consumo pueden variar dependiendo de las modalidades de uso, la función del producto y su accesibilidad.[…] Los grandes rasgos de la demanda y la oferta de cocaína[U] [/U]: -La demande. Se pueden retener los siguientes elementos — Los límites fisiológicos existen pero no parecen ser tan determinantes como en el caso de la heroína. Según W. Rhodes et al. (2000), el principal limitante son los ingresos. — Está demostrado que el consumo de cocaína implica más que todo una cierta irregularidad. Según I. Rodolph et M. Toussirt (2000), el consumo puede ser muy intensivo en un momento dado en el tiempo y volverse bajo, e incluso inexistente en otro momento.. [..]Numerosos trabajos muestran que la demanda de cocaína es sensible a los precios..[…]Aunque la sensibilidad a los precios existe, no podemos por lo tanto concluir que basta con subir los precios más allá de un cierto umbral para que el consumo disminuya significativamente, ni que éste aumente automáticamente con una tendencia a la baja de los precios. […]La evolución de los precios no basta entonces para explicar la dinámica del consumo. Parece particularmente necesario tener en cuenta las fases de difusión que reflejan de alguna manera la propensión a caer en la toxicomanía". In: Tiers-Monde. 2002, tome 43 n°171. Trajectoires latino-américaines. Regards sur Cuba. (sous la direction de Rémy Herrera). pp. 639-664. tomado de Persée ,2002

[..]De acuerdo con nuestros cálculos (cf. tableau 5), en 2000/2001, la población de cocainómanos por fuera de los Estados-Unidos es de 6,3 millones concentrados en más de un 80 % en América latine y Europa. La misma tasa de prevalencia puede corresponder a estándares muy distintos. La media de un tipo de usuario dado depende de la difusión del producto. La larga historia del consumo de cocaína en los Estados-Unidos ilustre esta aseveración. A los largo de los años 1970, los usuarios frecuentes representaban entre 5 y 10 % del total de usuarios, y entre 15 y 25 % en la segunda mitad de los años 1980. A comienzos de los años 1990, la proporción correspondiente era de aproximadamente un 30 % (W. Rhodes et al, 2001). Después, a mediados de los años 1990, representan aproximadamente el 50 % de los usuarios (ibid.).[…]

[2002] Thierry Deffarges "La economía de la cocaína Elementos de análisis cuantitativo y cualitativo/ L'économie de la cocaïne. Éléments d'analyse quantitative et qualitative "La economía de la cocaína está sujeta a imperfecciones y vacíos en et la información a causa de su naturaleza ilegal. Por otra, se carece de análisis sobre las interacciones entre la producción y el consumo.. […] ….la « guerra contra las drogas » liderada (menée) por los Estados-Unidos brinda a los estimativos oficiales una dimensión de imperativos burocráticos cuyo objetivo es el de justificar unas decisiones políticas. En fin, los métodos de evaluación son poco precisos, con frecuencia simplificadores y en ocasiones contradictorios.[…] La oferta disponible de CdC (clorhidrato de cocaína) se obtiene por la diferencia entre la oferta potencial y los decomisos Las cifras/datos (données) sobre los decomisos se deben asumir con cautela. No siempre son coherentes, y rara vez se precisa la naturaleza de los productos decomisados. La confiabilidad de los datos sobre los países implicados en el narcotráfico es igualmente problemática. . M.- C. Dupuis (1996), al señalar las derivas de las autoridades locales de los países productores, estima que una parte de los decomisos se reintroduce en el mercado…En fin, dependiendo de si los decomisos son en los laboratorios, en los mercados mayorista o los mercados al por menos, la pureza de cocaína puede variar desde menos de 30 % à más del 95 %. Suponemos que la cocaína decomisad de « calidad de exportación » tiene una pureza del 85 %.

[2002] ATTAC: Paraísos fiscales y delincuencia financiera : "¿Qué son los paraísos fiscales? La información al respecto es muy vaga e imprecisa. Se los presenta a menudo de un modo engañoso, como territorios exóticos, islotes paradisíacos que permiten a una empresa o una persona particular beneficiarse aprovechando con pericia los resquicios fiscales que dejan las leyes nacionales o internacionales. Algunos documentos oficiales los definen como “países con un régimen fiscal privilegiado”, o “lugares que pueden servir de abrigo o refugio contra los impuestos, particularmente los impuestos a la renta y a las sucesiones”. En realidad, el peligro que significa su nocividad y su integración en el sistema económico mundial es subestimada. […]A título comparativo, la deuda pública acumulada en el conjunto de los mercados internacionales se eleva a unos 5 billones de dólares. La satisfacción universal de las necesidades sanitarias y alimentarias esenciales (alimento, agua potable, sanidad) costaría 13.000 millones de dólares por año, o sea el 0,01 % de las sumas que circulan por los paraísos fiscales.[…] Sobre todo, los bancos y las grandes empresas están ávidas de captar, previo blanqueo, los beneficios de los negocios de las mafias (tráfico de drogas, de armas, de material nuclear, de órganos humanos, de mujeres, de niños, de obras de arte, automóviles y otros objetos robados; contrabando de alcohol, de tabaco, de medicamentos; fraude fiscal, etc.)[…] Las mafias multinacionales no abruman a las cajas de ahorro con sus ganancias (que ningún sector de actividad legal alcanza); al contrario, buscan las tasas de beneficios más altas; inversiones de riesgo, especulación financiera (contribuyendo a las burbujas financieras), mercados emergentes, inmobiliarias, nuevas tecnologías. Lubricando la prodigiosa expansión del capitalismo moderno, les queda suficiente dinero para mantener su tren de vida y participar en la financiación de la corrupción de partidos y dirigentes políticos. El problema de la existencia y de la tolerancia de los paraísos fiscales es, evidentemente, político”. Campaña Attac 2002

[2002] ATTAC Los paraísos bancarios y fiscales - ..son la plaga de las finanzas internacionales. El dinero de la evasión fiscal, de la corrupción y de mafiosos de todo pelo encuentra en ellos un refugio de paz. Sin embargo, nada nos obliga a soportar estas zonas sin ley de la mundialización. Claro que hace falta que la clase política tenga la valentía, a nivel internacional, de enfrentarse a los banqueros que los utilizan. [….] El blanqueamiento de dinero. Los traficantes de drogas ocupan un lugar preponderante entre los usuarios de los paraísos fiscales. El comercio de la droga representa el 8% del comercio mundial (ONU, 1997), el el Producto Criminal Bruto (PCB) alcanza el 15% del comercio mundial (4mill 800 billones de francos franceses) de los cuales el 50% debe ser blanqueado ates de reintegrarse a la economía legal. Más de mil 800 billones de francos franceses se banquean cada año en el mundo y el montante de dinero blanqueado proveniente de la droga es comparable a la suma de todas las inversiones realizadas en los países emergentes (Fuente: FMI)”. agosto 2002

2002] Bernard Castelli: Las redes de lavado de dinero criminal en América Latina: de lailegalidad finaciera a la legitimidad política/ Les réseaux de blanchiment de l'argent criminel en Amérique latine: de l'illégalité financière à la légitimité économique: "Si la corrupción de los políticos constituye sin duda alguna un vector poderoso capaz de acelerar la legitimación de las riquezas adquiridas por la vía de la comercialización de las drogas, ésta no siempre se da infortunadamente en casos aislados de individuos perdidos por los caminos practicados de la representación política. […]En otras palabras, la organización de los circuitos financieros de los dineros ilegales no se confunde casi nunca con las redes de producción y de comercialización de las drogas […] Primero que todo, la dimensión « publica » del blanqueo sólo se tiene en cuenta bajo el aspecto único de su costo humano y político (comisiones ocultas por ejemplo) de la delegación mafiosa, que favorece sin duda el reciclaje de los capitales ilícitos. El tipo de red(es) estudiada(s) refleja efectivamente los comportamientos delictivos de la élite del mundo de los negocios privados (banqueros, empresarios, administradores de bienes y de sociedades diversas, etc.). Ahora bien, algunos trabajos recientes han mostrado que el Estado mismo podría ser igualmente un lugar privilegiado de blanqueos masivos reforzando así la formación y la expansión de esos circuitos clandestinos…”.Institut de Recherche pour le Développement (IRD France) [2002]

[2002] CRS: K. Larry Storrs and Nina M. Serafino Andean Regional Initiative (ARI): FY2002 Assistance for Colombia and Neighbors En abril y mayo 2001, la Administración Bush propuso $882.29 millones en FY2002 asistencia económica y anti -narcóticos, al igual que la extensión de preferencias comerciales (arancelarias) y otras medida para Colombia y sus vecinos regionales en una iniciativa llamada “Andean Regional Initiative” (ARI) /Iniciativa Regional Andina (IRA) . Los críticos de la IRA argumentan que es una continuación de la que consideran un enfoque equivocad del Plan Colombia del año pasado, con un énfasis desmedido en asistencia militar y contra-drogas, y con un apoyo inadecuado en Derechos Humanos y el proceso de paz en Colombia". Reports for Congress , 14 de febrero 2002

[2002] Alexis Ponce Iniciativa Regional Andina: una estrategia integral para tiempos de guerra global : “Aunque los contenidos estructurales del Plan Colombia puedan continuar aplicándose a futuro, sin mayores variantes, casa adentro en Colombia, con fumigaciones y operaciones militares fundamentalmente, sí debería repararse en un hecho: “algo olía mal en Dinamarca”, es decir que su imagen institucional externa y sus fundamentos básicos, fueron rápidamente erosionados. Decir Plan Colombia, si no en Colombia, por lo menos en una gran parte de la población de sus países vecinos y en otra de la comunidad latinoamericana y mundial, en el actual período, era referir, prácticamente, una “estrategia desprestigiada” y, por lo menos hasta hoy, “fracasada”: ni los cultivos ilícitos han disminuido, ni la guerrilla de las FARC ha sido estratégicamente golpeada. Se imponía, pues, por parte de sus artífices, consolidar y acelerar una ‘nueva estrategia’, más global y -por ello- más riesgosa, por su imposición vertical e inconsulta a nuestras sociedades, pero articulada a tradicionales visiones geopolíticas de EEUU para nuestra región y el continente” Vocero APDH / Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en el Ecuador, 2002

[2002] Robinson Salazar Pérez Los avatares del Plan Colombia, Plan Dignidad y el Plan Puebla Panamá: Los planes que se han establecido en América latina, lejos de intentar erradicar el narcotráfico, tienen dos objetivos claros: crear las condiciones propicias para privatizar los recursos públicos que tengan que ver con el agua, la energía y corredores biológicos; incrementar el paramilitarismo para custodiar las futuras inversiones y crear programas de limpieza social para eliminar la posibilidad de protestas en la región. Universidad Autónoma de Sinaloa, México Reflexión Política Año 4 No 8, UNAB, Colombia/Convergencia N° 30, 2002, ISSN 1405-1435, UAEM. México[2002]

[2002] UNODC Colombia Coca Survey for 2001: "Para el 1 de noviembre 2001, el proyecto detectó 144,807 hectáreas de cultivo de coca distribuido en 22 de los 31 departamentos colombianos lo que representa aproximadamente 0.1% del territorio nacional. El área total afectada por cultivos de coca es 7,235,000 hectáreas (5% del territorio nacional) Por consiguiente,, la densidad promedio del cultivo de coca es de 2 hectáreas de coca por cada 100 hectáreas de tierra”. 31 de marzo 2002 […]En el marco de nuestra asociación estratégica, nos comprometemos a hacer frente al problema mundial de la droga conforme a los principios de una responsabilidad común y compartida basada en un enfoque mundial, global y equilibrado plenamente acorde con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Política del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre uso indebido de drogas, celebrado del 8 al 10 de junio de 1998, y del Derecho Internacional. El Mecanismo de Cooperación y Coordinación en materia de Drogas entre la Unión Europea, América Latina y Caribe, del cual forman parte los Planes de Acción de Barbados y de Panamá, debería utilizarse a este propósito. […]La Comunidad Andina ha logrado notables progresos en su integración. La Cumbre celebrada recientemente en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) afianzó los compromisos de establecer un Mercado Único con un Área de Libre Comercio a partir del 1 de junio de 2002 y una tarifa exterior común a partir del 31 de diciembre de 2003. La Comunidad Andina ha decidido también consolidar una política exterior común que incluye un Plan de Cooperación Andina en la lucha contra las drogas ilícitas, la aplicación con carácter inmediato de una política agrícola común, la armonización en un plazo de dos años de las políticas macroeconómicas y una estrategia común para el programa social y político aprobado durante el año en curso". Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y Estados Miembros de la Unión Europea [17 de mayo 2002]

2002] ALC-UE: Declaración de Madrid: "Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe, reunidos en Madrid, nos comprometemos a avanzar en nuestra asociación estratégica birregional basada en la Declaración y el Plan de Acción adoptados en la Primera Cumbre que tuvo lugar en Río de Janeiro en junio de 1999. Nuestra historia y cultura, junto con los valores y principios que compartimos, constituyen la base de esta relación privilegiada, así como de nuestro enfoque común sobre las principales cuestiones internacionales. Necesitamos enfrentar conjuntamente […]Fortalecer nuestra cooperación para luchar contra el flagelo de las drogas ilícitas y sus delitos conexos, la corrupción y la delincuencia organizada, mediante el reforzamiento de los mecanismos de coordinación, el combate contra las fuentes de financiación de la producción y el tráfico de drogas, y la prevención de su utilización para financiar el terrorismo y las actividades delictivas a escala mundial.[…] Reconocemos la dimensión mundial del problema de la droga, que se mantiene gracias a su rentabilidad económica, y acordamos aunar esfuerzos para desmantelar todos sus elementos, a saber: el control de la demanda y el abastecimiento, los precursores, el tráfico de drogas (de todas ellas, incluidas las sintéticas), el blanqueo de capitales, el tráfico de armas y los delitos conexos.
[2002-2010 AUV] Joseph Contreras - Corresponsal de Newsweek – Universidad de Harvard Con la colaboración de Fernando Garavito o: Biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez (El señor de las sombras) De la Aeronaútica Civil a la Presidencia de la Republica y cargado.... "Uribe Vélez logró permanecer 28 meses largos meses en la dirección del Departamento sin sufrir ni un rasguño. Un año después del retiro de Uribe Vélez, el Consejo Nacional de Estupefacientes, presidido por el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ordenó a la Aerocivil "suspender los vuelos de naves de narcotraficantes" y señaló que en el pasado esa entidad había adolecido de una actitud pasiva y negligente. El 8 de septiembre de 1983, en la página 17 A, El Tiempo informó sobre la medida: "El Consejo Nacional de Estupefacientes solicitó ayer a la Aeronáutica Civil suspender la operación aérea de la flota de aviones, helicópteros y avionetas de propiedad de Pablo Escobar y Carlos Lehder". -- Cuando Uribe se retira de la Gobernación de Antioquia (1995-1997) las cifras relacionadas con la seguridad son dramáticas. De acuerdo con datos de la Policía Nacional, en Antioquia sólo dos índices disminuyeron levemente: piratería terrestre y delitos contra la vida y la integridad personal. Los demás, delitos contra el patrimonio económico, casos de terrorismo, entidades oficiales o privadas afectadas por terrorismo, secuestro extorsivo, hurto calificado a residencias y hurto a entidades financieras, se dispararon sin control alguno.[...] Dick Emanuelsson, experto en temas sindicales: "He cubierto el movimiento sindical colombiano desde el 1983. Mucha gente que entrevisté está muerta. La macabra cifra de 172 sindicalistas asesinados el año pasado, es interesante en el sentido, que casi el 25 por ciento eran de Antioquia, el departamento cuna de las Convivir.[...] [Uribe] cometió un peculado por aplicación presupuestal diferente, y/o celebración de contrato sin requisitos legales esenciales, cuyos procesos duermen el sueño de los justos en el despacho del Fiscal General de la Nación..... 2002

[2002-2010] Alvaro Uribe Velez U.S. Intelligence Listed Colombian President Uribe among "Important Colombian Narco-Traffickers" in 1991 "El documento sugiere que Álvaro Uribe Vélez tenía en ese entonces relaciones con el narcotráfico y el Cartel de Medellín, que su padre fue asesinado por sus relaciones con los narcotraficantes, que era amigo personal de Pablo Escobar y participó en la campaña que llevó a este a la Cámara de Representantes como segundo renglón de Jairo Ortega, y que, como Senador, Uribe se opuso al tratado de extradición. 1991 liberado por FOIA en el 2008

[ref a 2002-2010] Revista Semana Historia detrás del documento inteligencia que acusó a Uribe "Qué son exactamente estos informes de información de inteligencia? Michael Evans.: Son los documentos primarios de investigación realizados por los agregados del Departamento de Defensa que llegan directamente de la Embajada de Estados Unidos" 31 de octubre 2009

[2oo2-2010] /Respuesta de la Casa de Nariño sobre información desclasificada que revela nexos de Alvaro Uribe Velez con el narcotráfico "Durante su Gobierno, Álvaro Uribe ha autorizado la extradición de más de 170 personas solicitadas por diferentes países para ser juzgadas por narcotráfico y otros delitos, incluido el lavado de activos". [30 de julio 2004]

[ref a 2002-2010]Colectivo de Abogados José Alvear: Extradición y otros mecanismos de impunidad –seguimiento a la Ley de Justicia y Paz en "¿Continuidad o desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste- Siete años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez", Serie El Embrujo [noviembre 2009]

[2002] Alvaro Uribe Velez -Dosis personal y mínima Compilación desde la propuesta de Referendo de AUV que incorporaría en la Constitución Política el amalgama "Narcotráfico y Drogadicción" "El conejito sólo quiere ayudarnos: Un conejito está corriendo por la jungla cuando ve a una jirafa que se esta armando un varillo de marihuana. -El conejito se para y le dice a la jirafa:-"Amiga jirafa, no te fumes ese varillo. Mejor te vienes a correr conmigo; ya verás qué sano es". La jirafa lo piensa y decide tirar el varillo y seguir al conejito. -Los dos están corriendo por el bosque y descubren a un elefante a punto de "snifarse" una línea de perico. El conejito se acerca al elefante y le dice:-"Amigo elefante, deja de meterte esa vaina y ven a correr con nosotros, verás el bien que te hace". El elefante lo piensa, tira su espejo con la línea y decide seguirlos. -Están los tres corriendo cuando, de pronto, se encuentran con un león que está a punto de inyectarse una dosis de heroína. El conejito le dice: -" Amigo león, deja esa basura y ven a correr con nosotros; ya verás lo bueno que es. El león se acerca al conejo y le pega un puñetazo de toda madre. -Los otros animales, escandalizados, le preguntan al león: "¿Por qué hiciste eso? ¡El conejito sólo quiere ayudarnos!" Y el león responde: "Es que ese conejo hijueputa me hace correr como un marica durante horas cada vez que mete éxtasis." [7 de agosto 2002]

[2002] Claudia Marcela Martínez Contribución al debate sobre la dosis personal. Revisión crítica sobre algunos argumentos Pregunta propuesta para el referendo: ¿Para proteger la sociedad colombiana particularmente su infancia y su juventud contra el uso de cocaína, heroína, marihuana, bazuco, éxtasis y cualquier otro alucinógeno, ¿aprueba usted el siguiente artículo?[…] Agregase al artículo 16 de la Constitución Nacional un segundo inciso que quedará así: -Para promover el efectivo desarrollo de la personalidad, la ley castigará severamente la siembra, producción, distribución, porte o venta de sustancias alucinógenas o adictivas como la cocaína, marihuana, éxtasis u otras similares graduando las penas, según las circunstancias en que se cometa la infracción. -El Estado desarrollará una activa campaña de prevención contra la drogadicción y en recuperación de los adictos y sancionará con penas preventivas distintas a la privación de la libertad, el consumo y porte de esos productos de uso personal, en la medida que resulte aconsejable para garantizar los derechos individuales y colectivos especialmente de los niños y adolescentes.

Frente a esta manera de presentar la penalización de la dosis personal como la tabla de salvación de nuestra juventud y en pro del futuro de la niñez colombiana pongamos de manifiesto los siguientes aspectos: -La forma en que se plantean las preguntas del referendo, anteponiendo una afirmación, hace evidente que de entrada se viene a manipular la decisión del votante común, cuya opinión es bien maleable, como históricamente lo demuestra el criterio que elige al candidato que va de primero en las encuestas. Voto a consciencia en países como el nuestro es una quimera Y para agregar a la lista, la droga, como se ha hecho entender en el discurso social dominante, ya tiene mala popularidad. Está condenada. Por ende no es difícil predecir, cómo se inclinará la balanza en este caso. -En segunda instancia, esta generalización de “cualquier otro alucinógeno”, deja en el aire una cantidad de sustancias, compuestos, plantas y productos que pueden ser modificadores de conciencia, o "alucinógenos", o drogas adictivas que vienen a ser lo mismo dentro de los reducidos parámetros conceptuales de muchos legisladores y gobernantes. Sin embargo tomemos la definición de “alucinógeno” que presenta el gobierno desde el programa presidencial Rumbos, en el folletín “Pilas con las drogas”: […] Como su nombre lo indica los “alucinógenos” son sustancias que tienen la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellos son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados muchos sintéticos, que se cobijan bajo el nombre de “ácidos”. […] La palabra alucinógeno es empleada frecuentemente en periódicos y otros medios de comunicación para referirse en general a las sustancias psicoactivas ilegales. Este uso es inadecuado, pues muchas otras sustancias pueden producir alucinaciones (Los inhalantes, las anfetaminas, la cocaína, el alcohol). La alucinación es un efecto secundario, resultante generalmente de intoxicaciones crónicas o severas, no su efecto principal”. Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002

[2002] William Mejía Ochoa Reflexiones acerca de los efectos hipotéticos de la penalización de la dosis persona sobre los mercados detallistas locales de drogas: "Pienso que así como mi generación creció y maduró envuelta en el humo de la marihuana, no obstante la amenaza de la cárcel y el infierno, igual ocurrirá ahora y los efectos de la nueva medida sobre los volúmenes ofrecidos y demandados serán mínimos.[…] Las consecuencias, pensando en la racionalidad de los agentes económicos (cuya pertinencia puede ser, con razones de peso, discutida, máxime en un tema como el que nos preocupa) deberían inducir cambios ocasionales en hábitos de consumo, diferenciación en la oferta por parte de algunos expendedores que traten de responder a ellos y surgimiento de oportunidades para actores extraeconómicos que quieran sacar partido de la nueva situación. En términos concretos, los efectos que imagino, son los siguientes: ---Reducción del consumo en los escasos sitios públicos que cuentan con vigilancia policial permanente y traslado del mismo a espacios más seguros, dentro de los cuales estarán las “ollas” que ofrezcan inmunidad a la captura, lograda mediante el pago de “cuotas” de permiso o protección. --Desplazamiento desde las sustancias ilegales a otras no penalizadas, pero quizás más dañinas, por parte de algunos pocos consumidores temerosos. --Leve incremento en los precios, o cambio en los modus operandi de los traficantes, si éstos perciben la medida como un riesgo adicional. --Desarrollo de formas de tráfico, como el servicio a domicilio, que minimicen el riesgo para los consumidores de mayores ingresos, en capacidad y disposición de pagar los sobrecostos correspondientes. […] En síntesis, considero que, desde el punto de vista económico, la criminalización de la dosis personal sólo traerá beneficios para traficantes y corruptos que sepan aprovechar las condiciones que ella genere; los primeros mediante la oferta de servicios adicionales o cobro de los nuevos riesgos y los segundos mediante el ejercicio de amedrentamiento, extorsión y protección de un amplio contingente de consumidores, quienes a sus ya grandes problemas de exclusión social y muchas veces de adicción, sumarán varios más”. Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002

[2002] Jorge Ronderos V. Presentación Expone el contexto sociopolítico e histórico de la despenalización de la dosis mínima en 1.994 hecha por la sentencia de la Corte Constitucional, plantea la relación del tema expuesto con el referendum del Gobierno de Uribe (2002-2006) y enfoca desde la sociología, el problema acerca de cómo entender el sentido del consumo de drogas en sociedades modernas. Para esto se apoya en diversos autores clásicos y contemporáneos de la sociología. Invita a los asistentes del Foro a ampliar el conocimiento desde diversos enfoques teóricos y multidisciplinarios, frente al comportamiento masivo, relacionado con el uso de drogas. […]Este Foro, surge en el contexto de la propuesta de hace algunas semanas del gobierno actual del presidente Uribe, para incluir este tema de volver a penalizar la dosis mínima en el referéndum es decir, un acto jurídico que implica a juicio de muchos analistas, un volver a posiciones intolerantes y violatorias de los diversos e íntimos derechos morales legitimados por la conciencia subjetiva que cada ser humano construye en su vida. […] EL referendum se ha convertido en la Colombia de finales del 2.002, en la representación dominante para la consolidar el poder presidencialista y hegemónico, indiscutible, del nuevo gobernante en este momento: Es un acto que lo reclama el mismo presidente, como de democracia directa para una reforma política, la cual comenzaba por la revocatoria del actual Congreso, promesa que se esfumó del mismo texto en las sesiones del Congreso de la República entre noviembre y diciembre del 2002. El referéndum se convierte en una contrarreforma de la Constitución de 1991. Incluye elementos jurídicos regresivos en materia de derechos morales y de minorías sociales. Uno de éstos la penalización de la dosis mínima. Foro “Derechos y penalización de la dosis personal” organizado por el Grupo Cultura y Drogas de la Universidad de Caldas realizado en Manizales en noviembre de 2002

[2002] Guillermo Ospina La percepción de lo ilícito en la investigación social Mientras el consumo de sustancias “ilícitas” permanezca en un contexto “privado”, podríamos decir que no existe ningún problema de sanidad mental o de salubridad sociocultural. Los peligros que corre el consumidor los hallamos en el espacio que separa su mundo privado (domestico) y el sitio donde se provee (vende) la mercancía: la olla, el hueco. En este intervalo, el sujeto puede ser “atrapado” o “descubierto”, el ser portador del objeto “ilícito” le pone en riesgo, es un sujeto contagioso y que bajo los ojos de la autoridad merece la cuarentena carcelaria o la discriminación social cuasi xenofóbica: el principio del bien y el mal (permito y no permitido) reproduce condiciones de angustia (miedo) así como de deseo que conduce al sujeto a una marcada ambivalencia de los sentimientos que experimenta sobre su objeto de placer y sobre sí mismo. Ponencia, Foro “Derechos y penalización de la dosis personal” organizado por el Grupo Cultura y Drogas de la Universidad de Caldas realizado en Manizales en noviembre de 2002

[2002] Castro, Gómez, Sánchez y Zuluaga Penalización del consumo de drogas: ¿Constitucionalismo o arbitrariedad? “En Colombia, la cuestión de la penalización del consumo de drogas ha respondido a una política criminal cuyos escasos argumentos jurídicos sólo vienen a ser expuestos en el salvamento de voto de la controvertida sentencia de la Corte Constitucional que despenaliza la dosis personal (C – 221/94). Esta situación se explica porque dicha política ha intentado responder a la necesidad de atacar a las organizaciones de narcotraficantes y no a la de proteger determinados bienes jurídicos, tal como lo manifiesta el pronunciamiento del Procurador General de la Nación en la aludida sentencia: “La penalización o no del consumo, su tratamiento como delito o contravención, la determinación de porciones máximas como dosis personal, son consecuencia fundamentalmente de la política criminal que en un momento determinado haya adoptado el Estado en materia de lucha contra el narcotráfico”. Así, la debilidad de los argumentos jurídicos, tal como se verá más adelante, sumado al ingenuo argumento que en últimas justifica dicha política, cual es que si se penaliza el consumo se reducirá la demanda de tal manera que se propiciará un golpe a la estructura económica de las organizaciones narcotraficantes, reiteran la duda frente a la legitimidad del Estado en su accionar frente al problema de las drogas y cuestionan específicamente la penalización del consumo: ¿se justifica que el Estado utilice la violencia punitiva restringiendo el derecho fundamental a la libertad en aras de una política criminal ineficaz? La respuesta podría ser afirmativa si se tratase de un Estado autoritario, pero no en un Estado como el que promete la Constitución Política del 91”. Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002

[2002] Supresión del Programa Rumbos Presidencial [200_]

[2002] Alejandro Carra Entrevista con Álvaro Uribe ‘Mano firme con los violentos para que dejen las armas, corazón grande para que se reinserten”: Una de sus propuestas más polémica es la implicación de un millón de colombianos en la guerra contra la guerrilla. ¿No piensa que se convertirán en carne de cañón o en grupos incontrolados? -Todos los colombianos debemos crear un movimiento continúo y organizado de resistencia civil para derrotar a los violentos. Crearé las garantías de seguridad para que la gente supere el miedo que muchas veces la lleva a callar las denuncias que pueden salvar muchas vidas. Todos apoyaremos a la fuerza pública, básicamente con información. Empezaremos con un millón de ciudadanos cooperando transparentemente con la fuerza pública. Sin paramilitarismo. Con frentes locales de seguridad en los barrios y el comercio. Redes de vigilantes en carreteras y campos. Todos coordinados por la fuerza pública que, con esta ayuda, será más eficaz y totalmente transparente. Un millón de buenos ciudadanos, amantes de la tranquilidad y promotores de la convivencia. Concertar con transportadores y taxistas para vincularlos a la seguridad de calles y carreteras. Cada carretera tendrá un coronel del Ejército o de la Policía responsable de su seguridad. El lunes será el «Día de la Recompensa» que pagará el Gobierno a los ciudadanos que en la semana anterior hubieran ayudado a la fuerza pública a evitar un acto terrorista y capturar al responsable. A liberar un secuestrado y capturar al secuestrador. Se respetará la reserva de identidad y se exigirá visto bueno de las autoridades competentes”. ABC, Madrid 27 de mayo 2002

[2002] Primer Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Estadísticas 1992-2001 citado en Augusto Pérez Gómez et al " La situación del consumo de drogas en Colombia" _ La juventud y las drogas_2002

[2002] Patent 06844438 "N-sustituidos derivados de morphinan (opiáceo) y usos Estados Unidos"/ N-substituted derivatives of morphinan and uses thereof United States. La invención se basa parcialmente en el descubrimiento que estos (κ agonists que poseen fectos mediados por receptores μ además de sus efcctos agonist κ) pueden disminuir la auto administración de cocaína de manera más eficaz y con menores efectos colaterales indeseables que los κ agonists selectivos. El invento incluye un número de nuevos componentes que tiene una actividad agnostic receptor k opiáceo no selectiva en los receptores opiáceos μ. Estos compuestos son útiles en el tratamiento de abuso de la cocaína y también pueden ser radio marcados para ser utilizados como agentes de imágenes para tomografías. 15 de agosto 2002 Xiao Hui Gu, San Diego, CA, US

[2002/2010] Santiago Fandiño y Absalón Machado: Santiago Fandiño y Absalón Machado: Diseño de una tasa retributiva al consumo de drogas ilícitas, mayo 2002 /Diseño de una tasa retributiva al consumo de drogas ilícitas -2010: " Es cierto que bajo la pasada administración fue expedida la más progresista política de reducción de la demanda de sustancias psicoactivas de la historia reciente del país; más en su puesta en marcha, se reintroduce la cero tolerancia, con la penalización de la dosis mínima. Un cambio constitucional introducido a raja tabla por la bancada gobiernista orientado de manera regresiva a criminalizar en Colombia el consumo1, que le podría costar al país la suma de 11 billones de pesos para los próximos 3 años de acuerdo con los cálculos realizados por el Ministerio del Interior y Justicia, y presentados recientemente a la opinión pública.[…] Es por ello que en las altas esferas gubernamentales se busca que en la reglamentación de la ley de penalización de la dosis mínima se limiten sus alcances y por ende se reduzcan sus costos. Habrá que desarrollar una vigilancia muy cercana a la reglamentación próxima a expedirse, para que en cualquier caso se preserven los recursos para la atención a los consumidores abusivos de sustancias psicoactivas, se orienten recursos para mitigar las consecuencias del consumo y de manera especial, se apoyen iniciativas tendientes a retardar el inicio temprano al consumo de parte de los niñas y niñas en el país.

[…]Ha de ser un propósito nacional en la coyuntura, la construcción de la corresponsabilidad pública y privada, en el marco de la concertación y la adopción de un plan de acción a 3 años, para proponerse metas hacia la construcción de una nueva cultura del consumo de sustancias psicoactivas; hacia la autorregulación de los individuos que ya consumen y que van a seguir consumiendo; la regulación social, como la activación del tejido social protector intentado transformar todos los ambientes de la interacción social de la vida cotidiana en escenarios para el aprendizaje de una cultura de cuidado de la vida. Pero también un plan de acción para establecer una capacidad de intervención sobre los ámbitos de consumos abusivos, para actuar en tiempos reales en la minimización de los riesgos, con el soporte de un marco normativo pertinente y la participación de las autoridades civiles y policivas correspondientes. […] Solo hay que agregarle a la política de la reducción de la demanda criterios de necesidad, oportunidad y suficiencia. Ha de abrirse camino en el país a la idea de aplicar una tasa retributiva al consumo de psicoactivos, orientada a la reducción de la demanda de sustancias psicoactivas- prevención y mitigación-, que ha de incluir no solo los consumos de drogas de uso ilegalizado sino incluir las de consumo legal – llámese tabaco, alcohol, fármacos y otras –. Una tasa retributiva al consumo: el que consume paga. La tasa retributiva construida para operacionalizar políticas medio ambientales: el que contamina paga; en el caso de los psicoactivos, el que consume paga, independientemente de si legales o ilegales. Noviembre – Diciembre de 2010

[…] La expedición de la política de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el año 2008 -donde se introduce como ejemplo, el término de reducción y/ o disminución del daño-, se adelanta en un ambiente bajo el cual se preparan los decretos de lo que más adelante se llamó la emergencia social, que finalmente termina canalizando la totalidad de nuevos impuestos de la cerveza y los licores a subsanar el déficit estructural de la salud pública: el desfase entre los recursos del régimen contributivo frente al subsidiado. Por lo que la política de reducción de la demanda nace en realidad sin dientes.
[2002] Plan Nacional de Descentralización "Es importante señalar que no existen en el país estudios nacionales recientes de consumo de sustancias psicoactivas con población general -también llamados ‘epidemiológicos’. A nivel regional o de ciudades, los únicos estudios sistemáticos recientes con muestras representativas de la población general han sido realizados en la capital Bogotá (2003) y en el departamento de Antioquia (2002). En algunas localidades se han hecho estudios de consumo de drogas en grupos específicos de población (escolares, habitantes de calle, personas en tratamiento).Sin embargo, en la mayor parte del país, la única información disponible es la que registran las entidades especializadas entre la propia población atendida.[…] Por lo anterior, no se conoce la verdadera dimensión del uso indebido de sustancias psicoactivas en Colombia, sus proporciones según género, edad, estrato socioeconómico u ocupación, ni el grado de afectación asociada al abuso de drogas en aspectos como la convivencia social, la educación, la productividad y la seguridad ciudadana. A pesar de este panorama de precariedad en materia informativa, también es preciso señalar que en los últimos años se han llevado a cabo varios trabajos investigativos que ameritan una mención especial por estar orientados hacia una caracterización del uso de drogas y la problemática asociada en el ámbito nacional. Veamos:[…] En el año 2001, el programa RUMBOS de la Presidencia de la República (suprimido en 2002, bajo la actual administración), realizó una “Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes”. La encuesta abarcó una muestra de 198.344 jóvenes, de los cuales 90,2% tenían edades entre 10 y 19 años, y 9,2%estaban en la franja de 20 a 24 años de edad. Del total de la muestra, 47,7% eran hombres y 52,3% mujeres;83,7% eran escolares y 16,3% eran estudiantes universitarios. Aunque esta encuesta presenta limitaciones metodológicas que afectan su confiabilidad e impiden la generalización de los resultados al conjunto de la población juvenil colombiana, es considerada como una aproximación importante al conocimiento de la problemática y una referencia útil sobre la panorámica del consumo y las tendencias en esta materia". Las Naciones Unidas presenta el proyecto de Descentralización del Plan Nacional de Drogas. Se fija como meta el 2007 , este periodo ha sido extendido hasta diciembre del 2009 Los estudiosos y autoridades internacionales que enfocan el consumo de drogas se quejan sistemáticamente de la falta de información sobre el tema en Colombia. 2002

2002] Cesar Augusto Giraldo "Dosis Personal" "Con la promulgación de la ley 745 de 2002 que estableció conductas contravencionales por el consumo o porte de sustancias que inducen dependencia en presencia de menores, en establecimientos educativos y en lugares de esparcimiento, se revisa la legislación para dosis personal del consumo de drogas, tomando como referencia las sustancias de mayor prevalencia de consumo en Colombia: marihuana, cocaina, extasis, rohypnol, opiaceos. "[Revista Ces Medicina Volumen 16 No.3 Octubre - Diciembre / 2002] CES

[[2002] Francisco Thoumi ¿Se deben legalizar las drogas?´. "Para entender por qué una determinada política es exitosa o fracasa, es necesario comprender por qué se producen y se consumen las drogas. En este sentido, afirmaciones simplistas del tipo "las drogas son un buen negocio" o "donde no hay demanda no hay oferta", o las teorías tradicionales de las ventajas comparativas no pueden explicar las estructuras de la producción. Las razones por las cuales un país produce drogas ilícitas son complejas y se relacionan con instituciones sociales básicas. Son sintomáticas de problemas sociales como la carencia de capital social, la debilidad del Estado, la rapidez de los cambios en la estructura y los valores sociales, entre otras. Extracto “ El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en Los Andes. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI. Editorial Planeta, 2002.

[2002] Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE): Legalizar el cannabis sería un error histórico: La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) afirma en su Informe Anual, publicado en Viena hoy, 27 de febrero de 2002, que tratar al cannabis como al alcohol y el tabaco sería un error histórico. Si bien los daños que causan el alcohol y el tabaco a la salud son bien conocidos, sería imprudente añadir otra carga a los sistemas nacionales de atención de la salud, con otra sustancia nociva como el cannabis. La Junta exhorta a todos los gobiernos y a los órganos internacionales pertinentes a que examinen la situación y encuentren medios y arbitrios para abordar los nuevos problemas que se plantean al respecto en el marco del derecho internacional. […]Los gobiernos de varios países de Europa occidental han introducido legislación con objeto de despenalizar el cultivo de cannabis o su posesión para uso personal. Cuatro países de la Unión Europea (España, Italia, Luxemburgo y Portugal) no penalizan la posesión de cannabis para uso personal ni la tipifican como delito. La Junta reafirma su opinión de que el funcionamiento de los “cafés” en que se venden productos del cannabis para uso no terapéutico en los Países Bajos contraviene la Convención de 1961. La Junta considera al proyecto de ley de Suiza sobre el cannabis un intento de legalización que sería incompatible con los tratados de fiscalización internacional de drogas. […]La Junta observa también que, en consonancia con las recomendaciones de sus informes anteriores, varios países están evaluando la posible utilidad terapéutica del cannabis. Si los resultados de las investigaciones científicas muestran objetivamente que el cannabis es útil desde el punto de vista terapéutico, de todos modos seguiría sometido a una fiscalización estricta, aunque se podría utilizar con fines médicos, como ocurre actualmente con otros estupefacientes. Comunicado de prensa Nº5 27 de febrero de 2002

[2002] Carolina Prieto Molano Legalidad y derechos de los usuarios en la Seguridad Social colombiana La Constitución Política de Colombia (1991)2 establece el derecho a la salud y a la seguridad social como un derecho irrenunciable de los colombianos, garantizando a todas las personas los servicios de promoción, protección y recuperación de la misma. En desarrollo de este mandato constitucional se crea y organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) o Ley 100 de 1993, que bajo los principios de equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad, regula la prestación del servicio de salud en este país. […]Esos son los derechos de Laurandrea. Muy distinto es que por su estado de indefensión (drogadicción e ignorancia) los desconozca, y por ello no los haga valer. HDP/CSA-2002 OPS/OMS, abril, 2002

[2002] Mercosur: Primera reunión del Mercosur sobre disponibilidad de opioides y tratamientos paliativos “Los analgésicos opioides tales como la morfina, forman parte esencial del manejo del dolor causado por cáncer, y del cuidado paliativo. Sin embargo, estas drogas no están disponibles en muchos lugares o se hace difícil su manejo, ya sea por impedimentos legales, regulatorios o administrativos; por limitaciones financieras; por la percepción que tienen los médicos sobre el rol de las drogas; por falta de conocimiento del dolor y su manejo; por acciones gubernamentales para combatir el abuso; por falta de información a los médicos y a la población en general, o por ausencia de políticas de salud sobre cuidados paliativos. El consumo de morfina ha aumentado en los países desarrollados, en los últimos diez años, pero en América Latina y el Caribe es menos del 10% del consumo mundial (INCB - International Narcotics Control Board)”. Montevideo – Uruguay, 20 y 21 de junio de 2002

[2002] OEA Uso indebido de drogas, derechos del niño y políticas públicas para la prevención Plan Estratégico IIN 2000-2004: Cualquier intento de comprensión de este importante problema , requiere, además, de la consideración del contexto (suprasistema global) ya que las condiciones imperantes en la región en las últimas décadas, han generado cambios importantes en los patrones de consumo que responden más a las difíciles y, a veces, criticas circunstancias sociales y económicas que a las tradiciones culturales y costumbres. Esto es particularmente evidente cuando se estudia el consumo del alcohol por parte de niños y jóvenes en América Latina.[…] Es por ello que el consumo de alcohol y drogas debe contextualizarse en el estado de una región que intentó salir, en los años 90, de la crisis económica de los años 80 (una de las más graves del siglo). La década de los ochenta, conocida como la "década perdida", estuvo dominada por el peso de una asfixiante deuda externa que paralizó la inversión productiva (Pilotti, 1994).[…] Efectivamente, para la mayoría de los países el ingreso per cápita en 1990, fue significativamente menor que para 1980 y la nueva década se inició con mayores signos de pobreza, con crecientes problemas demográficos, con un alarmante aumento de la migración hacia las urbes, con un déficit notorio en los servicios básicos, en la calidad de la salud y de la educación y con un creciente deterioro en la organización familiar. […]Las consecuencias debidas al deterioro en los niveles de ingreso son trascendentes sobre la familia y, en particular, sobre los niños: mala alimentación, desnutrición, analfabetismo, carencias de vivienda, hacinamiento, maltrato y enfermedades (muchas de ellas teóricamente evitables), así como índices elevados de mortalidad (7 veces mas alta que la de U.S.A. y Canadá)". Motevideo, 2002

[2002] Silvia Inchaurraga et al.: Drogas haciendo posible lo imposible: "….el principal reto –lo urgente y necesario- fue reunir en una organización civil –con capacidad para ‘animar política públicas de droga basadas en los principios de reducción del daño asociado al uso de drogas, promoviendo planes de acción que favorezcan una aproximación a la vez sanitaria y social al uso de drogas y la epidemia de VIH/SIDA, asociando la asistencia a la prevención y la promoción de salud…". CEADS-UNR-ARDA [septiembre 2002]

[2002] UNODC: Contemporary Drug Abuse Treatment A Review of the Evidence Base: “Las opiniones profesionales divergen ampliamente sobre las razones subyacentes de la pérdida de control sobre el uso de alcohol y/o drogas que se observa típicamente en los pacientes tratados. Se ha sugerido un número de mecanismos explicativos, que incluyen la predisposición genética, anormalidades metabólicas adquiridas, aprendida, patrones de comportamiento negativos, sentimientos de baja auto estima profundamente incorporados, auto-medicación de problemas psiquiátricos y físicos médicos y la falta de apoyo familiar y comunitarios para funcionar positivamente”. [11 de noviembre 2002]

[2002]Ximena Saez R. Análisis de efectividad de campañas masivas de prevención de drogas En síntesis, la evidencia empírica en general indica que las campañas masivas de prevención bien diseñadas pueden afectar el conocimiento de la población sobre los riesgos del consumo de drogas y pueden aumentar la conciencia de los problemas asociados a estas prácticas, al mismo tiempo que logran modificar algunas actitudes con respecto a este tema. Sin embargo, hasta el momento no se ha acumulado suficiente evidencia que permita afirmar que iniciativas de esta naturaleza, por sí solas, logran provocar cambios de largo plazo en el comportamiento de los individuos. Fundación Paz Ciudadana Chile, octubre 2002 Cendocbogani.

[2002] United Nations International Narcotics Control Board (INCB) Flexibility of Treaty Provisions as Regards Harm Reduction Approaches "Una definición, aunque no vinculante, ha sido esbozada por PNUCD …en su publicación ’Reducción de la Demanda’ – La reducción de daños se refiere a programa que enfocan directamente la reducción de daño que resulta del uso de alcohol u otras drogas, tanto para el individuo como para la comunidad en general. El término se usa e particular para referirse a ls as política o programa que buscan reducir el daño sin que necesariamente se requiera la abstinencia. Algunas estrategias e reducción de daño diseñadas para lograr un uso más seguro de drogas, preceden los subsiguientes esfuerzos para logar la asistencia total”. septiembre 2002

[2002] TNI Flexibilidad en las disposiciones de los tratados "En un categórico memorando confidencial dirigido a la JIFE, expertos legales de la ONUDD aducen que la mayoría de las medidas para la reducción del daño se ajustaría a las convenciones. Según la Sección de Asuntos Legales: “Se podría argüir fácilmente que los principios rectores de la reducción de la demanda de drogas proveen un mandato claro para la institución de políticas de reducción del daño, que, respetando las diferencias culturales y de género, ofrecen un entorno de mayor apoyo a los consumidores de drogas". octubre 2002

[2002] Guillermo A. Castaño: El consumo de heroína en Colombia: "Los primeros indicios de consumo de heroína en Colombia, sin determinar muy claramente la vía de administración, datan del año 1993, cuando se incluye por primera ve en el cuestionario de preguntas del primer estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias Psicoactivas, donde se reportó una prevalencia anual de seis personas por diez mil en su mayoría hombres (80%).[…] Existen algunas evidencias en Colombia de consumo de sustancias psicoactivas por vía endovenosa y SIDA. Un estudio llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Salud de Santafé de Bogotá y el investigador Orlando Scoppetta(8); entre sujetos de grupos de consumo de calle, artesanos, hipies, punkeros, jíbaros y prostitutas, (no incluyo estudiantes), de la capital del país reportó consumo de alcohol a través de ésta vía.[…] Los factores de riesgo para que esta población de habitantes de la calle se contaminen con el VIH, son múltiples: promiscuidad sexual, prácticas de sexo inseguro, consumo/abuso de sustancias psicoactivas, en algunos, por vía endovenosa; sin embargo no existen estudios sistematizados que den cuenta del número de infectados". Revista Adicciones, • Vol.14 Núm 1 2002
[2002-2004 ] Alvaro Uribe “Desde el inicio del gobierno de Álvaro Uribe (2002-2006), el discurso manejado por el primer mandatario colombiano, basado en la afirmación de que en Colombia no existe un conflicto armado, sino un escenario de actividades narcoterroristas, ha estado fuertemente enlazado con el de su homólogo estadounidense. Tal vez por ello, la insistencia de Colombia en la necesidad de crear iniciativas regionales de combate al terrorismo, sus afirmaciones reiteradas de que la crisis colombiana constituye una amenaza para la seguridad subregional y sus peticiones para que los países del hemisferio declaren explícitamente a las FARC como terroristas no solo no han sido exitosas, sino que han creado la percepción de que el presidente Uribe es un vocero de las políticas de seguridad de Washington, en la región". Arlene B. Tickner La securitizacion de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales, Colombia Internacional, Uniandes, 2004

[2002-2006 ref a] John Alexander Salinas Mejía: La Política ambiental y su institucionalidad en Colombia ,:La política Ambiental y el Plan de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario 2002- 2006.-Una prueba fehaciente sobre la idea de que el último gobierno ha limitado el desarrollo de la Gestión ambiental y su institucionalidad, se puede explicar desde la formulación y la aplicación de su Plan de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario, en el cual se evidencia una ausencia notoria de la participación de la variable ambiental en las preocupaciones del Estado. El Plan en materia ambiental se dedicó a ceder los parques naturales a la empresa privada para que éstas los administraran poniendo en evidente riesgo la consolidación del Sistema Nacional de Parques que se había logrado hasta ese entonces, ya que la estrategia de familias guardabosques y otras alternativas que se plantearon en torno a la venta de servicios ambientales y reconversión de cultivos ilícitos, carecen de sostenibilidad y no manejan un enfoque integral en el manejo de los recursos naturales, lo que nos lleva a pensar de que se trata más bien de programas cortoplacistas de carácter paternalista que se alejan del concepto de sostenibilidad ambiental.[…] El concepto del desarrollo sostenible desde la Academia y desde los diferentes estamentos mundiales como la cumbre de rio y Johannesburgo, lo relacionan con objetivos a largo plazo y a la capacidad que se tiene para prolongar la base de los recursos naturales en el tiempo, es decir, permitir el desarrollo de la sociedad y el crecimiento económico pero sin sobrepasar los límites que la naturaleza impone.[…]

Para el Plan de Desarrollo 2006-2010: “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, se incluyó un capítulo sobre gestión ambiental y del riesgo para promover el desarrollo sostenible, sin embargo el hecho que se realice dicha formulación (que es bastante ambiciosa) no ha sido una garantía de que haya habido un viraje en la política en cuanto que se le está dando mayor peso a la variable ambiental; pues al operar sobre la debilitada base institucional ambiental evidentemente no se lograrán los resultados esperados de dicho Plan.[…] Otro aspecto relevante en el debilitamiento de la gestión institucional ambiental y por tanto en la conservación de los recursos naturales está determinado por la hegemonía que tiene actualmente el sector privado sobre las decisiones políticas. A este aspecto se le conoce como “captura regulatoria”, entendida como “una indebida y excesiva influencia sobre las autoridades ambientales en materia de regulación y del ejercicio de otras funciones en detrimento del interés general (Blackman, 2005, citado por Rodríguez, 2007:19). Prueba de ello, ha sido por ejemplo, el caso de la formulación y aprobación de la ley forestal, donde existió una fuerte participación de los empresarios madereros y los forestales y la exclusión de las comunidades y de las ONGs ambientalistas, asimismo, la entrada de desechos tóxicos provenientes de otros países, el licenciamiento de la construcción de varios puertos[6] y la concesión de empresas privadas para la administración de los parques naturales como el caso de la isla Gorgona y el Parque de los Nevados. […] Además, afirma Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de medio ambiente en el país, que “paradójicamente, con la seguridad democrática, [política insignia del gobierno del presidente Uribe, los parques naturales] se siguen deteriorando más. El caso concreto del páramo de Sumapaz, en donde se desaloja la guerrilla y entran los paperos y la contraguerrilla de una forma brutal, una paradoja que no se ha podido resolver” (El Tiempo, 2008). Esto se constituye en un hecho más que afirma la prioridad en la que se sitúa el medio ambiente para el gobierno". Universidad de Caldas, junio 2009

[2002 ref a] Gina Paola Rodríguez - Elites, conflicto y narcotráfico en Colombia: "El 23 de diciembre de 2002 el presidente Álvaro Uribe sancionó una ley mediante la cual quedó facultado para iniciar negociaciones de paz con cualquier grupo armado, así careciera de estatus político, abriendo la compuerta para una negociación con los paramilitares. Una semana después, el 29 de noviembre, las AUC hicieron la primera declaratoria de cese unilateral de hostilidades, y el 15 de julio de 2003 el gobierno y las AUC firmaron el Acuerdo de Santafé de Ralito, por medio del cual se comprometieron a desmovilizarse gradualmente hasta desaparecer como grupo armado en 2005. […] Luego de más de dos años de negociaciones entre el gobierno y el principal grupo paramilitar del país, se han desmovilizado cerca de 5.000 de los combatientes de las AUC. Sin embargo, pese a que era una condición del presidente Uribe para negociar, los paramilitares no han cumplido a cabalidad el cese del fuego. Este incumplimiento unido a las pugnas internas entre diferentes facciones de las AUC, que llevaron incluso a la desaparición de su líder Carlos Castaño, al asesinato de los comandantes 'Doble cero' y Miguel Arroyave y de tres importantes políticos del Meta, pusieron en peligro todo el proceso durante el primer semestre del 2004. […]Por su parte, la verificación de la OEA a cargo de Sergio Caramagna ha sido vista con desconfianza. En palabras de Human Rights Watch, “la Misión de la OEA ha jugado un papel altamente cuestionable, puesto que ha servido, principalmente para darles un sello de aprobación a las acciones emprendidas por el gobierno colombiano”, guardando estricto silencio acerca de los problemas del proceso. Con esto, “la Misión ha contribuido a dar al proceso una apariencia de legitimidad internacional que no se merece.'". Este artículo hace parte de la investigación "Capitalismo y narcotráfico: Nexos estructurales" dirigida por el profesor Oscar Mejía Quintana.[2006]

[2002] Bases del Plan Nacional de Desarrollo Capítulo I - Brindar seguridad democrática (extractos): La proliferación de actividades delictivas como la extorsión, el secuestro, la evasión fiscal, el contrabando y principalmente el problema de las drogas ilícitas han contribuido al incremento de delitos relacionados con el lavado de activos. Se calcula que durante los últimos tres años, entraron al país aproximadamente US$5,855 millones como producto de la repatriación de los ingresos de narcotraficantes, equivalentes a 2,4% del PIB anual y a 22% de las reservas internacionales que posee el Banco de la República. Los efectos de la entrada de este dinero al país pueden traer como consecuencia perturbaciones en el mercado de divisas y de otros activos financieros, contrabando, subfacturación de importaciones, entre otras. […] Para enfrentar este problema, el Gobierno Nacional fortalecerá las disposiciones en materia de prevención relativas a fiduciarias, cooperativas solidarias y financieras y, adicionalmente, reforzará las instancias institucionales especializadas en la detección, control y penalización, teniendo en cuenta las exigencias del Grupo de Acción Internacional contra el Lavado de Dinero.

Como complemento de lo anterior, se continuará con el proceso de mejoramiento del reporte de operaciones sospechosas y se mejorará el sistema de alertas a cargo de la Unidad Central de Extinción de Dominio y contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación. Igualmente, se desarrollarán estrategias para evaluar los factores de riesgo para la detección del lavado de activos en el sistema bancario, se reforzarán los mecanismos de cooperación internacional en investigaciones y acciones judiciales y, finalmente, se diseñará un programa de capacitación a jueces en materia de lavado de activos. [..] En relación con la extinción de dominio de los bienes de los traficantes de drogas ilícitas, se buscará dinamizar la acción judicial que permita transferir el derecho a favor del Estado de un total de 38.400 bienes entre vehículos e inmuebles rurales y urbanos que a la fecha han sido incautados y puestos a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes para su administración y cuidado. […] El Gobierno ha modificado la legislación para independizar el proceso que se le inicia a los bienes de aquel que se le sigue a los sindicados. Por último, se implementará un sistema de información que permita identificar y caracterizar los bienes y activos que sean incautados y puestos a disposición del Estado, de manera que puedan convertirse de manera rápida en una fuente de recursos para la ejecución de distintos programas o proyectos relacionados con el combate al problema y sus efectos. [2002]

2002] Propuestas del Taller Conflicto agrario, seguridad alimentario y cultivos tipificados como ilícitos "El Taller de Mesas Ciudadanas para la Agenda de Paz sobre “Temas Agrario y Cultivos tipificados como Ilícitos”, se realizó en un nuevo contexto: a) ruptura de negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) declarada por el presidente Andrés Pastrana el 20 de febrero, b) incremento de las acciones bélicas como consecuencia de esa ruptura, c) reanudación casi simultánea de las conversaciones sobre tregua y disminución del conflicto entre el Estado y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y d) elecciones para Congreso y Presidencia de la República donde se afianzan no solo las opciones de corte autoritario sino también las que se oponen a la guerra y persisten en la negociación política como la única vía para solucionar el conflicto armado colombiano. […] Ante la necesidad de comprender las nuevas condiciones políticas en que debe desenvolverse el movimiento de paz, y a la vez ampliar la reflexión sobre el problema agrario hacia los temas desarrollados por el movimiento campesino mundial, se incorporaron tres puntos fundamentales: a) Economía indígena y campesina en un contexto de guerra; b) Globalización, soberanía y seguridad alimentarias, y c) Modelo de desarrollo agrario y cultivos de uso ilícito". Congreso Nacional de Paz y Pais [9-11 de mayo 2002]

[2002] Relatoría Conflicto agrario, seguridad alimentaria y cultivos de uso ilícito: "En julio de 2001, el Presidente George Bush se refirió al futuro de la agricultura de su país en los siguientes términos: "Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional". […] ¿Porqué, preguntamos, lo que es prioritario para los Estados Unidos, no es válido para nosotros?. ¿Porque la producción de alimentos se considera allá un asunto de seguridad nacional, mientras acá es tan sólo un "problema" a resolver con importaciones masivas que vulneran nuestra soberanía y debilitan el sistema nacional de producción de alimentos? […] La realidad es que Colombia se inserta de manera subordinada en un mundo global, donde poderosos intereses transnacionales se empeñan en controlar la producción, los circuitos comerciales, los recursos naturales, las fuentes de energía y la diversidad biológica de los países periféricos, a costa de la soberanía y el bienestar de los pueblos. Por ello el campesinado ya no enfrenta sólo ni principalmente a la "vía terrateniente" sino en especial al capital transnacional y su modelo de acumulación, que necesita "limpiar" el territorio de la gente que considera ineficiente y poco competitiva, para emprender megaproyectos petroleros, mineros, viales e hidroeléctricos que atentan contra la integridad cultural, social, económica y ambiental de las comunidades. No sólo hay desplazados porque hay guerra, sino especialmente hay guerra para que haya desplazados". Congreso Nacional de Paz y Pais [9-11 de mayo 2002]

[2002-2010 ref a] Hollman Morris: Nariño, coca y guerra Testimonio por Contravía de la marcha de protesta cocalera en las poblaciones de Vallenato y Guayacana en Nariño en Agosto de 2007 por la erradicación de los cultivos ilícitos. Los campesinos de la zona le exigen al gobierno soluciones serias a su situación de abandono por parte del Estado y que no les quiten su única forma de sustento. En esta época se registró el desplazamiento más grande ocurrido durante el 2007 por las fuerzas al mando del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez [agosto 2007]

[2002] El Tiempo /"Reveses en la lucha antidrogas" “Según Thoumi ---Para el experto, no se debe hablar de legalización, como lo vienen impulsando intelectuales de la talla del economista Milton Friedman, porque en varios países esto ya es un hecho. Ahora hay que hablar de liberalización, y esta va a ser mayor con la marihuana y la heroína, pero no con la cocaína, porque la mayoría de sus adictos son generadores de violencia” . 27 de junio 2002
[2002] Henry Salgado Ruiz (CINEP) Propuestas para sustraer al campesinado del mercado ilegal de drogas "“…para sustraer al campesinado del negocio del narcotráfico: Descriminalizar o despenalizar a los pequeños cultivadores de hoja de coca y amapola e implementar en las regiones afectadas por los cultivos de uso ilícito ambiciosos, integrales y sostenibles programas de desarrollo alternativo como un paso que preceda –y no suceda- a las faenas de eliminación manual o mecánica de las plantaciones de dichos cultivos. Para lograr su descriminalización, se debe impulsar en el Congreso de la República la modificación del Estatuto Nacional de Estupefacientes o Ley 30 de 1986. . Descriminalizar el cultivo de coca y marihuana o de cualesquiera otra planta utilizada en ceremonias religiosas, rituales o como medio de socialización propia de las comunidades indígenas que las utilizan como parte de su cultura o como patrimonio del saber ancestral en el uso medicinal tradicional. Para lograr esta descriminalización, se debe impulsar en el Congreso de la República la modificación del Estatuto Nacional de Estupefacientes o Ley 30 de 1986. Sustitución, no de la planta, sino del uso, para destinarla a la alimentación, la medicina, la industria y otros fines, es otra propuesta viable en lo social, económico y ambiental". septiembre de 2002

[2002] Rocio Moreno-Sanchez y David S. Kraybill An Economic Analysis of Coca Eradication Policy in Colombia: "“La cocaína se produce en cuatro etapas: cultivo de la planta de coca y cosecha de la hoja, la extracción de la pasta de coca, transformación de la pasta en base de cocaína, y conversión en la base de cocaína. En el pasado, los pequeños productores que cultivaban la coca vendían la hoja seca tras cosecharla. En años recientes, algunos pequeños cultivadores han comenzado a producir pasta de coca en un esfuerzo por genera valor agregado adicional. […]Mientras os programas de sustitución de cultivos en otros países no se han revelado ser la panacea en cuanto perduren condiciones socioeconómicas y pileticas adversas, nuestro análisis sugiere que la sustitución de cultivos tiene no obstante mayores probabilidades de cumplir el cometido que la erradicación. El cultivo de coca colombiano guarda una correlación positiva con el precie de la coca. Reducir la demanda de cocaína en los países consumidores puede conllevar a un menor precio para la coca en las zonas productoras (farm-gate). Es probable que los objetivos estadounidenses y de otros países consumidores en políticas de droga se vena mejor servidos enfocando controles a la demanda a nivel doméstico que dirigiendo estas políticas hacia esfuerzos por controlar la demanda como con el Plan Colombia”. Department of Agricultural, Environmental, and Development Economics, The Ohio State University, mayo 2002

[2002] [2002-2010] UNODC All Crop Monitorin Reports [citado a mayo 2011]

[2002] Michael Evans (editor): "Guerra en Colombia -guerrillas, drogas derechos humanos en la politica estadounidense hacia Colombia 1988-2002" /War in Colombia - Guerrillas, Drugs and Human Rights in U.S.-Colombia Policy, 1988-2002: "La propuesta de la Administración Bush de suministrar apoyo directo contra los grupos insurgentes colombianos como parte de un ataque intensificado contra el terrorismo internacional y el tráfico de drogas es la más reciente en una serie de decisiones sobre políticas durante la última década que han incrementado gradualmente el alcance del involucramiento en el conflicto interno civil colombiano. …. A medida que estos despliegues han llegado a asemejarse a operaciones de combate regulares, los Estados Unidos ha incentivado una creciente participación de las fuerza militares regulares en estas misiones". National Security Archive, Electronic Briefing Book No. 693, [Director, Colombia Documentation Project -enlaces a FOIAs consultado el 3 de mayo 2002

[2002] Joaquín Roy: Europa: ni Plan Colombia , ni proceso de paz –De buenas intenciones a extremas frustraciones. /Europe: Neither Plan Colombia, nor Peace Process --From Good Intentions to High Frustrations –“La percepción europea se ha visto complicada por las numerosas y sucesivas versiones e interpretaciones del Plan Colombia anunciadas por el gobierno colombiano. ....dos enfoques complementarios desarrollados por Bogotá y Washington para vender el mismo producto a dos audiencias diferentes (básicamente, al pueblo colombiano y al Congreso de los Estados Unidos)...” The European Union at the University of Miami, Working Paper Series, Vol. 2 No. 7 junio2002

[2002] Oficina de Fiscalización de Drogas y de Prevencion del Delito (OFDPD) Tendencias Mundiales de las Drogas Ilícitas 2002 [26 de junio 2002]

[2002] International Narcotics Control Board (INCB) Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE): Las drogas ilícitas y el desarrollo económico (en mamacoca) "El 99% restante del ingreso generado a nivel mundial por las drogas ilícitas es percibido por los grupos de narcotraficantes que actúan en diversos puntos de la cadena. Las ganancias generadas en los países desarrollados suelen representar de la mitad a los dos tercios de las ganancias totales del tráfico ilícito de drogas y son mucho mayores si se tienen en cuenta los ingresos extraordinarios derivados de la adulteración de heroína y cocaína con otras sustancias. El grueso de las ganancias no se percibe en los países en desarrollo, sino en los países desarrollados". [enero 2002]

[2002] Carlos Gustavo Cano: Reinventado el Desarrollo Alternativo: "¿Legalización o despenalización? Quiénes serían los más afectados si se sometiera a los países consumidores a un proceso de certificación multilateral genuino, que fuera, al menos, similar, al sistema unilateral que se aplica a los productores? Obviamente, habría que comenzar la lista de damnificados con los operadores del lavado de dinero y las instituciones y banqueros locales e internacionales que se prestan para ello; la continuarían los fabricantes y comercializadores de precursores químicos; vendrían después los fabricantes y traficantes regulares e irregulares de armas –un negocio tan grande, rentable y letal como el de las drogas– la seguirían las compañías de cigarrillos, cuyas exportaciones a Aruba, por ejemplo, como lo señala Francisco E. Thoumi en su trabajo ya citado, representan el 25% de su ingreso nacional, y sirven de base para una de las más conocidas operaciones de lavado, a través de su contrabando a Colombia y a otras naciones del continente; finalmente estarían los productores y contrabandistas de computadoras, aparatos eléctricos y otros bienes y servicios que entran fácilmente a muchos países en vía de desarrollo, entre otros. [junio 2002]
[2002] Rensselaer W. Lee: Perverse Effects of Andean Counternarcotics Policies (en mamacoca) "Cita informe del Banco Mundial e 1995 “Aunque no se puedan parar completamente los flujos de drogas, puede ser mejor para un país que éstas se originen de un gran número de pequeños productores, cada no de los cuales tiene menos poder e influencia, que de un pequeño grupo de traficantes capaces y dispuestos a utilizar para intervenir en el proceso político/judicial”. Afirma Lee que la atomización de los carteles de los años 1980 que concentraban el 80% del tráfico de cocaína, posiblemente dejó el campo libre a la participación de las guerrillas y los paramilitares en el negocio. Tuvo asimismo la consecuencia de ramificar el negocio hacia intermediarios en otros países como México. “Los problemas internacionales de drogas de América (EE.UU. ) han dejado un legado complicado.” Aconseja enfocar el problema de la demanda. verano del 2002

[2002] Javier Giraldo M., S. J.: Droga y Conflicto Social en Colombia ““Desde comienzos de los años 80 se fue conformando en Colombia un sector de economía ilegal que fue reproduciendo las mismas estructuras injustas de la economía legal". […] Se ha calculado que los campesinos que procesan la pasta básica de la cocaína reciben en pago sumas 250 veces inferiores a las recaudadas por quien vende la droga en los países del Norte, y 40 veces inferiores a los que la comercian en Colombia antes de la exportación [Sin embargo, la participación en ese negocio se convirtió para esas familias en la única alternativa de supervivencia. No pueden cultivar otros productos agrícolas, pues esas tierras recuperadas a la selva suelen ser un “desierto verde”, pero si logran cultivar otras cosas, no pueden venderlas, pues no hay carreteras y los otros medios de transporte son tan caros que, en lugar de recibir alguna ganancia, tendrían que perder sumas enormes. "Desde los márgenes", Artículo escrito para la revista Choisir de los jesuitas suizos, No. 513, , pg. 22 y ss , septiembre de 2002

[2002] Vicariato Apostólico de San Vicente Puerto Lueguizamo "Cocasa, ¿abono o veneno? "En la región del Bajo Caguán el sistema de producción, cultivo y trasformación de la hoja de coca, se viene adelantando con altibajos desde 1977; durante este tiempo el uso indiscriminado de pesticidas y precursores químicos en las diferentes etapas del cultivo de coca ha perdurado en el tiempo, con efectos reales todavía no evaluados sobre cuerpos de agua, suelos, bosque natural, fauna y el hombre. […] La COCASA se puede definir como el sustrato compuesto por hojas de coca, cemento, urea , blanqueador, gasolina y algunas veces cal, agua con amoniaco y ácido sulfúrico; que es prensado y acumulado en montones generalmente alrededor de los ‘laboratorios’ caseros en el peor de los casos arrojados a fuentes de agua. […] La cocasa , es utilizada después de algún tiempo de reposo (aproximadamente un año después de haberse lavado o evaporado la gasolina), como ‘abono orgánico’ en el cultivo de hortalizas, frutales, plátano o yuca; con resultados aparentemente buenos y en algunos casos se emplea en el cultivo de la cebolla larga y el tomate con resultados altamente satisfactorios. […] Se le debe dar un manejo sostenible y menos contaminante al medio ambiente de los ‘arrumes’ de cocasa que los productores de hoja de coca acumulan en sus predios”. Centro de Investigación Formación para el Servicio Amazónico (CIFISAM), octubre 2002 contacto: rovemu2009[at]gmail.com

[2002] Henry Salgado Ruiz (Investigador CINEP): Plan Colombia, respuesta militar a una problemática social: "En la medida en que se continúen implementando proyectos desarticulados y aislados, no se le dará solución a los problemas socio-económicos y políticos que están a la base de la problemática de los cultivos de uso ilícito. Flaco favor se le hace a la región amazónica y a Colombia en su conjunto, si consideramos que es a través del pensamiento militarista de Barry McCaffrey que podemos interpretar y solucionar los problemas de Colombia. Por el contrario, con esta forma de pensar se agudiza el conflicto armado en la región, se alimentan a los actores armados y se subsumen las iniciativas ciudadanas que desde tiempo atrás vienen planteando las comunidades campesinas e indígenas.[..] Al tema de los cultivos de uso ilícito es necesario buscarle salidas integrales, sostenibles y participativas. Pero para ello es menester empezar a reconocer que la mayoría de los problemas que enfrenta actualmente las regiones con cultivos proscritos, se han creado por la dinámica del desarrollo agrario colombiano, que las ha excluido y marginado social, económica y políticamente. […]El imaginario que ve a la Amazonia como un espacio de extracción de recursos y el lugar donde inevitablemente llegan los expulsados por el desarrollo agrario capitalista, es en buena parte el causante de los complejos problemas que se han ido gestando en esta región. Con este tipo de imaginarios lo que se hace es desconocer las características socio-históricas de la Amazonia, ignorar sus condiciones geológicas y ecológicas, descalificar y silenciar el saber milenario de los hombres y mujeres nativos de este territorio y continuar implementando en ella lógicas productivas adversas a sus características ecosistémicas, es decir, seguir reproduciendo prácticas socioproductivas que, orientadas por la lógica de la ganancia, están destruyendo de manera sistemática una de las regiones con mayor diversidad cultural y biológica del mundo". [octubre de 2002]

[2002] Juan Guillermo Ferro Medina: Las FARC y los desafíos de la posguerra en el Caquetá "“¿Qué hacer con los cultivos de coca en el Caquetá? No existe todavía suficiente investigación agropecuaria, estudios de comercialización y menos aun experimentación con respecto a la sustitución del cultivo de la coca. La producción agropecuaria sostenible y rentable para la Amazonia es algo que todavía está por hacerse. Los intentos más exitosos de sustitución por caucho, cacao, frutales y otros productos, son todavía experiencias aisladas y de corto alcance en los que se destacan los de iniciativa de la Iglesia pero que aun requieren de mucha validación. De igual manera, la ganadería desarrollada en el departamento tiene enormes problemas y son muy pocos los ensayos en materia de ganadería sostenible. Hay haciendas ganaderas que han dejado los suelos inutilizares para la agricultura. Algunos hablan que más daño ha hecho el pasto braquiaria que la propia coca y que en la práctica sólo una porción muy pequeña del suelo amazónico (1%), está en condiciones de ser explotado en tareas agropecuarias”.[2002]

[2002] Luz Estella Nagle "Los retos de luchar contra el crimen organizado global en AméricaLatina"/ The Challenges of Fighting Global Organized Crime in Latin America: "Aunque no fue la primera iniciativa internacional contra el tráfico de narcóticos, la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988 (TIDN –ITND-inglés) fue la primera en enfocar las complejidades del comercio de drogas moderno. Antes de 1988, los acuerdos internacionales enfatizaban el control de la producción de drogas y la prevención de su flujo a los mercados. No obstante, la TIDN viró el enfoque hacia las herramientas legales y estrategias disponibles para hacer cumplir las leyes (law enforcement) contra el tráfico de droga. Una de estas estrategias consistía en privar a los narcotraficantes de sus ganancias fruto de sus empresas ilegales. El lenguaje de la TIDN reza:: ‘Conscientes de que el tráfico ilícito genera considerables rendimientos financieros y grandes fortunas que permiten a las organizaciones delictivas transnacionales invadir, contaminar y corromper las estructuras de la administración pública, las actividades comerciales y financieras lícitas y la sociedad a todos sus niveles”,[…] A pesar de los numerosos tratados, convenciones y estatutos promulgados en los últimos 10 años, los estimativos indican que entre $500 billones (mil millones) US $1 trillón (1 millón de millones) se lava anualmente a nivel mundial. ParA colocar las cosas en perspectiva US$500 mil millones hubiesen alcanzado a cubrir casi una tercera parte del presupuesto anual de los Estados Unidos para el año 2002". (Associate Professor of Law at Stetson University College of Law in Gulfport, Florida) Fordham International Law Journal Volume 26, Issue 6, 2002 (en mamacoca)

[2002] Joseph Pouzoullic "Los cultivos ilícitos en Colombia_ Los desafios del desarrollo alternativo en un sociedad en crisis"/ Les cultures illicites en Colombie : Les enjeux du développement alternatif dans une société en crise: "Para captar el alcance e los cultivos ilícitos en el territorio , es interesante establecer una comparación con otros cultivos lícitos a nivel nacional. Los cultivos ilícitos al día de hoy cubren una superficie de 149.080 Has, e las cuales 97 % son de coca. Comparativamente, la palma africana cubre 148.644 Has en todo el país y el conjunto de frutas tropicales representan 150.257 Has. Por consiguiente, los cultivos de coca y de amapola hacen parte de los grandes cultivos del país, a una escala comparable con las grandes producciones licitas, con la diferencia que la coca y la amapola son productos bastante más rentables.[…] La repartición geográfica de los cultivos ilícitos en el territorio colombiano responde a diferentes factores ecológicos y económicos, e igualmente políticos y sociales. […]La localización de la amapola y de la coca en el territorio colombiano depende entonces de factores ecológicos y climáticos, la coca crece en un medio forestal con frecuencia en zonas desforestadas ( (tropical húmido), mientras que la amapola se cultiva en fuertes pendientes en medios montañosos [entre 1.800 y 3.000 msnm.] …[…] En conclusión, se trata de tranzar entre un desarrollo puntual y localizado en las zonas de conflicto, teniendo en cuenta las múltiples dificultades y gran inversión requerida, o de concentrar los esfuerzos en aquellas zonas meno afectadas por los conflictos y que son potencialmente dinámicas.. El apoyo a estas zona debería permitir la creación de crear des cuencas de empleo dinámicas y atractivas para los campesinos. […] Los que se ha visto es que se han aplicado las dos estrategias, por un lado el gobierno apoya el desarrollo de cultivos de subsistencia para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas de conflicto, y por el otro los cultivos de sustitución más dinámicos están situados en las regiones periféricas a los conflictos.[…] El pequeño campesino productor de coca o amapola juega un papel bastan limitado en las redes de drogas y en la existencia de los conflictos, de tal forma parece más bien un chivo expiatorio que un actor indispensable en la evolución de la situación. […]Los pequeños productores representan una parte no despreciable en las cuantidades de drogas producidas en Colombia. Por añadidura, su rol en la trasformación de ls hojas de coca en pasta base tiende a incrementarse……". Mémoire de Dea Géographie Tropicale, Année Universitaire 2001-2002

[2002] Jaime Zuluaga Nieto La guerra interna y el desplazamiento forzado: "Una de las más graves manifestaciones de la crisis humanitaria por la que atraviesa Colombia es el desplazamiento forzado de la población. Son millones los colombianos que en los últimos años se han visto obligados a abandonar sus tierras y a emprender un incierto camino de huida que los lleva, en una gran proporción, a las grandes ciudades, en las que tienen que ingeniárselas para desarrollar estrategias de supervivencia en medio de la insolidaridad social y la incapacidad del Estado para afrontar el fenómeno. La situación ha llamado la atención de la comunidad internacional y, en particular de la ONU, que desde de los años noventa estableció una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como de numerosas organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que desarrollan programas de prevención del desplazamiento y atención de los desplazados. […]En esta ponencia me propongo trabajar algunos elementos acerca de la situación de guerra interna que afrontamos y sus implicaciones en la generación del desplazamiento forzado. […]La economía del narcotráfico, al alimentar las finanzas de las guerrillas -se calcula que casi el 50% de los ingresos de las FARC-EP provienen de la apropiación de excedentes del narcotráfico- y al financiar al paramilitarismo -según Carlos Castaño el 70% de los ingresos de las AUC provienen del narcotráfico- y fortalecerlo como proyecto contrainsurgente ha contribuido al escalamiento de la guerra. De hecho existe una correlación entre el incremento del número de hombres en armas en los grupos armados ilegales, especialmente en el caso de los paramilitares, y el aumento de los cultivos ilícitos. Estas interacciones no convierten la guerra colombiana en una narco guerra o en una guerra por apropiarse las rentas del narcotráfico.[..] La nuestra es una guerra en la que participan tres tipos de actores armados: Fuerzas Armadas, paramilitares y guerrillas. Pero solamente hay dos orillas: en la misma orilla de defensa del Estado operan las Fuerzas Armadas y los paramilitares, de atenernos a las declaraciones de estos últimos. En la otra orilla, la contraestatal, operan las guerrillas. Universidad Nacional de Colombia [fin 2002]

[…]En lo que tiene que ver con la guerra el narcotráfico se mueve en los dos polos de la confrontación. En el polo insurgente… En el polo contrainsurgente la presencia del narcotráfico y de sus organizaciones criminales es igualmente significativa. En primer lugar, ha sido un factor importante para impulsar la concentración de la propiedad territorial en algunas zonas en las que se ha fortalecido el narcolatifundio, que según la Contraloría General, alcanza la cifra de cuatro millones de hectáreas de las mejores tierras productivas del país. Fenómeno que ha dado origen a un relevo de elites locales y regionales con clara vocación contrainsurgente. En segundo lugar, ha contribuido como el que más a la expansión y consolidación del paramilitarismo en Colombia. No solamente para "pacificar" las zonas de narcolatifundio y valorizar la propiedad territorial, también para disputarle a las guerrillas zonas de economía cocalera o amapolera. E igualmente para desarrollar la lucha contrainsurgente en algunas partes del territorio nacional importantes política, económica o militarmente. El narcotráfico ha contribuido de manera relevante a dimensionar el problema del paramilitarismo. Desde luego que el paramilitarismo no tiene que ver solamente con el narcotráfico. Como lo destacan estudios reconocidos e informes de las organizaciones de derechos humanos, incluso los Informes de Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano, el paramilitarismo tiene que ver también con sectores de las fuerzas armadas. Pero lo que quiero destacar en este aparte es la incidencia del narcotráfico en la expansión y consolidación del paramilitarismo como tercer actor armado en la guerra, que se autodefine como una fuerza defensora del Estado y obra como fuerza subsidiaria o complementaria de la fuerza pública.

[2002] Mauricio Cortés Acosta y Ana Mercedes Galvis Morales : Cultivos ilícitos y conflicto armado en la región surcolombiana. “reintegremos los problemas para integrar la región”: "La región surcolombiana : Esta región se constituye por los Departamentos del Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima, y se ubica al sur y occidente de la república de Colombia, comprende una extensión de 219.978 kilómetros cuadrados equivalente al 19.26 % del territorio nacional, con una población de 5´947.869 habitantes que equivalen al 14 % del total del país. Según los registros disponibles, se reporta un total de 88.771 hectáreas en la Región con cultivos de uso ilícito; es decir un 40.35% del territorio surcolombiano se destina a estos cultivos, lo que involucra directamente 73.128 familias de la Región, para un total de 335.640 personas que viven de los cultivos de uso ilícito en 107 municipios de los 220 existentes en la Región, lo cual nos hace ver un caso particular de economías ilícitas a gran escala en esta región. […] La problemática de cultivos ilícitos, conflicto armado y desplazamiento forzado hace a esta región una de las más tocadas por esta dinámica. El tipo de desarrollo que desde la época de la colonia ha establecido el vínculo entre el centro político y los territorios del sur colombiano ha sido, en lo económico de carácter extractivo y en lo político de precario control formal que, por acción o por omisión, ha tenido el estado sobre la iniciativa privada. Esta última ha definido las reglas del juego que regulan los procesos de apropiación, uso y ordenamiento del territorio a través de las cuales empresarios nacionales y extranjeros, órdenes religiosas, colonos y , más recientemente agentes de las drogas, guerrillas y grupos de autodefensa han ocupado los espacios que el estado ha dejado vacíos institucionalmente . La carencia de infraestructura vial y de servicios, la poca disponibilidad de suelos para la actividad a agrícola, la baja productividad, unida a la precaria presencia del estado, son el detonante para la crítica situación económica que conlleva a la nula integración a los mercados nacionales o regionales que vive esta zona del país. 2002

[2002] Javier Marín y Alejandro Pulido: Lo indígenas del Putumayo buscan recuperar la sustentabilidad de su cultura /"Putumayo ha sido tomado como laboratorio del Plan Colombia, o que las zonas determinadas en el Plan como puntos específicos de la lucha antidrogas, - entendida como operativos militares de erradicación de los cultivos de coca que allanan la fumigación aérea -, son los mismos proyectados para exploración petrolera. "Entró la compañía y aparecieron los guerrilleros y detrás de ellos entró el ejército y ya vino el problema. Como los pozos están cerca de nuestros resguardos, hay gran cantidad de fuerza pública prestando seguridad, y ubican una gran cantidad de bases militares, de patrullajes con toda clase de vehículos terrestres y aéreos en áreas de los resguardos. Ha ocurrido que gente nuestra acude a actividades de cacería o de recolección de frutos o plantas medicinales dentro del resguardo y se encuentra con militares y entonces ya empiezan los atropellos".[ Encuentro Kofán.].” Conservación y Equidad Social [2002]
[2002] Ochoa y Gärtner, Las mulas del Eje Cafetero - Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico (en mamacoca) "La investigación cuyos resultados se presentan en este documento se concibió y desató a partir de la preocupación derivada de la percepción y registro de una importante exportación desde el Eje Cafetero mediante el transporte de cantidades relativamente pequeñas por parte de correos humanos, conocidos como “mulas”, de sustancias prohibidas, en particular cocaína y heroína, denominadas genéricamente “drogas ilegales”. […] El número de capturas de estas personas en los aeropuertos colombianos y del exterior y las noticias sobre fatales desenlaces se ha tornado rutinaria, teniendo en cuenta que uno de los métodos más utilizados para tal tráfico es la ingestión de la mercancía en forma de cápsulas (vulgarmente llamadas también “bolas”, “dedos”).[…] La Región Cafetera de Colombia y particularmente el territorio de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda fue considerada, a lo largo del siglo XX, como el corazón económico del país, por generarse en ella, a través de la exportación del grano, la mayor parte de las divisas requeridas. Su posición geográfica es privilegiada dentro de la geografía productiva nacional;.. “Las ‘mulas’, como los pequeños vendedores en las calles, son actores secundarios, sustituibles arbitrariamente por el ejército de los desocupados y subempleados de Latinoamérica, cuya persecución penal deja incólumes las estructuras de organización del tráfico de drogas.”Universidad Tecnológica de Pereira, Estudio publicado con el apoyo de la DNE y la UNODCCP [2002]

[2002] Andrés Vergara Ballén, Yilberto La huerta Percipiano, Luis Eduardo Alvarado : Comportamiento e impacto en la lucha contra las drogas 1995-1999_ ... entre 1978 y 1999, los gastos del gobierno colombiano en la lucha contra las drogas ascendieron a $4.64 billones de pesos de 1999, aproximadamente unos US$ 2.4 mil millones de dólares. De los cuales un 71.6% fueron destinados a la política de reducción de la oferta de drogas ilícitas; 19.9% en el fortalecimiento de la justicia y 5.0% y 3.0% al desarrollo alternativo y reducción de la demanda de drogas, respectivamente. "Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad Grupo de Estudio de Gobierno y Asuntos Internos [4 de febrero de 2002]

[2002] UNODC Colombia Coca Survey for 2001 [31 de marzo 2002]

[1995 – 2000] Ricardo Pérez Sandoval, Andrés Vergara Ballén y Yilberto Lahuerta Percipiano Aproximación metodológica y cuantitativa de los costos económicos generados por el problema de las drogas ilícitas en Colombia. "“Para este trabajo se considerarán, como sustancias psicoactivas (SPA): marihuana, cocaína, heroína, opio, morfina y derivados, bazuco, crack, solventes o inhalantes, alucinógenos, barbitúricos y benzodiacepinas, anfetaminas, cacaco sabanero y antidepresivos. Se excluye el alcohol. .[….] Se estima que los costos de producción del cultivo y procesamiento de coca entre 1995 – 2000 son de $7,24 billones de pesos de 2000. De este monto, 63.71% fue destinado al pago de mano de obra, y el 36.29% restante se destinó al pago de insumos. El departamento que más costos sufragó en pago de factores de producción al narcotráfico fue Putumayo, seguido de Guaviare y Caquetá.[…] 1-Los costos indirectos, por tener en cuenta los efectos que recaen sobre la sociedad en su conjunto (pérdida de productividad y uso alternativo de los factores), tienen un mayor impacto sobre la economía que los costos directos. 2. Un importante porcentaje de los costos se relacionan con el tema de la prohibición de la producción y del consumo de las drogas ilícitas, esta situación podría justificar la aplicación de una legalización para reducir dichos costos. Sin embargo, una primera aproximación podría sugerir que la legalización de la producción y el consumo incrementarían los costos asociados a la faceta perjudicial y a la faceta de rentabilidad (suponiendo que la despenalización del consumo y la producción, ocasionaría un aumento en el número de adictos y en el número de hectáreas cultivadas, respectivamente). Para efectos de resolver estas contradicciones, se recomienda abordar el tema de la legalización y su viabilidad en otro estudio".[...] Se estima que los costos de producción del cultivo y procesamiento de coca entre 1995 – 2000 son de $7,24 billones de pesos de 2000. De este monto, 63.71% fue destinado al pago de mano de obra, y el 36.29% restante se destinó al pago de insumos.[…] (Al aplicar estas) metodologías) para los datos disponibles para el caso colombiano, se estima que durante el periodo 1995-2000, los costos asociados a la pérdida de productividad generada por la mortalidad prematura de los Policías Antinarcóticos (PCHP) ascendieron a $18.121,5 millones de pesos del 2000; y los costos asociados a la pérdida de productividad generada por la mortalidad prematura de los individuos involucrados en actividades ilícitas (PCHD) ascendieron a $2.656,1 millones de pesos del 2000, durante el mismo periodo.[…] Al consolidar la información para el caso colombiano, se estima que de 1997 a 1999, el costo generado por la pérdida de productividad ocasionada por la inactividad laboral de los individuos condenados por Ley 30 fue de $ 347.499,8 millones de pesos del 2000. Este costo se comporta de manera creciente debido al aumento en el número de individuos condenados.[…] Al consolidar la información disponible para el caso colombiano se estima que en el periodo 1995-2000, el costo generado por la pérdida de productividad asociada a la incapacidad laboral causada por una admisión de emergencia relacionada con el consumo de SPA, asciende a $ 342,5 millones de pesos de 2000; y el costo generado por la pérdida de productividad asociada a la inactividad laboral durante un tratamiento contra el consumo de SPA, equivale a $ 32.362,9 millones de pesos de 2000". Dirección de Justicia y Seguridad de la Dirección Nacional de Planeación (DNP), 25 de abril 2002 [

[2002] La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas Acciones y Resultados (en mamacoca) 2002 2

[2002] Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) Monitoreo al 2002 [

[2002] Courrier International : Les sales guerres de la coca Colombie, Bolivie, Pérou, Brésil, Etats-Unis: "Ana Cristina Navarro: Abra bien los ojos y mire esto, mijo, porque es lo más importante que le ha pasado a esta ciudad en cien años", decía un padre orgulloso mientras señalaba a su hijo las esculturas de Fernando Botero recién... orginal en español no accesible por "El País" ...Un musée Botero pour oublier le narcotrafic , “Ouvre bien les yeux et regarde, fiston, c’est ce qui s’est passé de plus important dans cette ville depuis cent ans”, disait un père plein de fierté à son fils en lui montrant les sculptures de Fernando Botero qui se dressent en face du nouveau musée Botero de Medellín. Celui-ci a pu être construit grâce à une donation de plusieurs millions [de dollars] que Fernando Botero a faite à sa ville natale. “Jamais je n’aurais imaginé que je pourrais organiser cela, tout installer. C’est une merveille ! Après avoir vu ce musée et ce projet, on peut mourir tranquille”, s’exclame un Botero euphorique qui inscrit enfin son oeuvre dans la ville qui l’a tant inspiré. Il y a seulement deux ans, l’artiste colombien le plus universel d’Amérique latine voyait à sa grande honte son fils aîné jeté en prison pour s’être enrichi illicitement grâce à l’argent de la drogue. Aujourd’hui, plus personne ne parle de cet épisode, et Botero est pour la Colombie davantage qu’un mécène : c’est un héros dont la générosité contribuera à effacer la mauvaise image internationale de son pays. “Nous ne voulons plus que Medellín soit la ville de la drogue, la ville de Pablo Escobar et des tueurs, mais que, partout dans le monde, elle soit synonyme d’un grand projet culturel”, déclare Fernando Botero en parcourant les salles pour choisir le meilleur endroit où accrocher ses toiles. […] Si l’on additionne les donations de Medellín et de Bogotá, Botero a peut-être offert à son pays pour plus de 200 millions de dollars. […] A propos des critiques qu’on lui a faites pour avoir consacré un tableau au trafiquant de drogue Pablo Escobar ou à “Tirofijo”, le chef des Forces armées révolutionnaires de Colombie [FARC], Botero répond : “Tirofijo est le guérillero le plus célèbre de Colombie. Je me suis contenté de témoigner pour l’Histoire. Et Pablo Escobar fait partie de notre folklore criminel, c’est pourquoi j’ai voulu en laisser un témoignage, célébrer le jour de sa mort.” Botero veut aider Medellín à conjurer définitivement les fantômes du passé et à retrouver sa fierté face au reste du monde. […]Après avoir séjourné à Madrid, à Paris, à Florence, à New York, les “grosses” en bronze de Botero sont arrivées à Medellín. Elles trônent désormais devant le musée, sur la place des Sculptures. Comme leur créateur, elles resteront pour toujours dans la capitale de l’Antioquía. [6-12 de junio 2002] «Un Museo en Antioquía. El arte de Botero redime a Medellín», El País, 22 octubre 2000, p. 8 Domingo.~*[2002] Ochoa y Gärtner, Las mulas del Eje Cafetero - Una aproximación multidisciplinaria al fenómeno de los correos humanos internacionales del narcotráfico (en mamacoca) "La investigación cuyos resultados se presentan en este documento se concibió y desató a partir de la preocupación derivada de la percepción y registro de una importante exportación desde el Eje Cafetero mediante el transporte de cantidades relativamente pequeñas por parte de correos humanos, conocidos como “mulas”, de sustancias prohibidas, en particular cocaína y heroína, denominadas genéricamente “drogas ilegales”. […] El número de capturas de estas personas en los aeropuertos colombianos y del exterior y las noticias sobre fatales desenlaces se ha tornado rutinaria, teniendo en cuenta que uno de los métodos más utilizados para tal tráfico es la ingestión de la mercancía en forma de cápsulas (vulgarmente llamadas también “bolas”, “dedos”).[…] La Región Cafetera de Colombia y particularmente el territorio de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda fue considerada, a lo largo del siglo XX, como el corazón económico del país, por generarse en ella, a través de la exportación del grano, la mayor parte de las divisas requeridas. Su posición geográfica es privilegiada dentro de la geografía productiva nacional;.. “Las ‘mulas’, como los pequeños vendedores en las calles, son actores secundarios, sustituibles arbitrariamente por el ejército de los desocupados y subempleados de Latinoamérica, cuya persecución penal deja incólumes las estructuras de organización del tráfico de drogas.”Universidad Tecnológica de Pereira, Estudio publicado con el apoyo de la DNE y la UNODCCP [2002]

[2002] Andrés Vergara Ballén, Yilberto La huerta Percipiano, Luis Eduardo Alvarado : Comportamiento e impacto en la lucha contra las drogas 1995-1999_ ... entre 1978 y 1999, los gastos del gobierno colombiano en la lucha contra las drogas ascendieron a $4.64 billones de pesos de 1999, aproximadamente unos US$ 2.4 mil millones de dólares. De los cuales un 71.6% fueron destinados a la política de reducción de la oferta de drogas ilícitas; 19.9% en el fortalecimiento de la justicia y 5.0% y 3.0% al desarrollo alternativo y reducción de la demanda de drogas, respectivamente. "Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad Grupo de Estudio de Gobierno y Asuntos Internos [4 de febrero de 2002]

[2002] UNODC Colombia Coca Survey for 2001 [31 de marzo 2002]

[1995 – 2000] Ricardo Pérez Sandoval, Andrés Vergara Ballén y Yilberto Lahuerta Percipiano Aproximación metodológica y cuantitativa de los costos económicos generados por el problema de las drogas ilícitas en Colombia. "“Para este trabajo se considerarán, como sustancias psicoactivas (SPA): marihuana, cocaína, heroína, opio, morfina y derivados, bazuco, crack, solventes o inhalantes, alucinógenos, barbitúricos y benzodiacepinas, anfetaminas, cacaco sabanero y antidepresivos. Se excluye el alcohol. .[….] Se estima que los costos de producción del cultivo y procesamiento de coca entre 1995 – 2000 son de $7,24 billones de pesos de 2000. De este monto, 63.71% fue destinado al pago de mano de obra, y el 36.29% restante se destinó al pago de insumos. El departamento que más costos sufragó en pago de factores de producción al narcotráfico fue Putumayo, seguido de Guaviare y Caquetá.[…] 1-Los costos indirectos, por tener en cuenta los efectos que recaen sobre la sociedad en su conjunto (pérdida de productividad y uso alternativo de los factores), tienen un mayor impacto sobre la economía que los costos directos. 2. Un importante porcentaje de los costos se relacionan con el tema de la prohibición de la producción y del consumo de las drogas ilícitas, esta situación podría justificar la aplicación de una legalización para reducir dichos costos. Sin embargo, una primera aproximación podría sugerir que la legalización de la producción y el consumo incrementarían los costos asociados a la faceta perjudicial y a la faceta de rentabilidad (suponiendo que la despenalización del consumo y la producción, ocasionaría un aumento en el número de adictos y en el número de hectáreas cultivadas, respectivamente). Para efectos de resolver estas contradicciones, se recomienda abordar el tema de la legalización y su viabilidad en otro estudio".[...] Se estima que los costos de producción del cultivo y procesamiento de coca entre 1995 – 2000 son de $7,24 billones de pesos de 2000. De este monto, 63.71% fue destinado al pago de mano de obra, y el 36.29% restante se destinó al pago de insumos.[…] (Al aplicar estas) metodologías) para los datos disponibles para el caso colombiano, se estima que durante el periodo 1995-2000, los costos asociados a la pérdida de productividad generada por la mortalidad prematura de los Policías Antinarcóticos (PCHP) ascendieron a $18.121,5 millones de pesos del 2000; y los costos asociados a la pérdida de productividad generada por la mortalidad prematura de los individuos involucrados en actividades ilícitas (PCHD) ascendieron a $2.656,1 millones de pesos del 2000, durante el mismo periodo.[…] Al consolidar la información para el caso colombiano, se estima que de 1997 a 1999, el costo generado por la pérdida de productividad ocasionada por la inactividad laboral de los individuos condenados por Ley 30 fue de $ 347.499,8 millones de pesos del 2000. Este costo se comporta de manera creciente debido al aumento en el número de individuos condenados.[…] Al consolidar la información disponible para el caso colombiano se estima que en el periodo 1995-2000, el costo generado por la pérdida de productividad asociada a la incapacidad laboral causada por una admisión de emergencia relacionada con el consumo de SPA, asciende a $ 342,5 millones de pesos de 2000; y el costo generado por la pérdida de productividad asociada a la inactividad laboral durante un tratamiento contra el consumo de SPA, equivale a $ 32.362,9 millones de pesos de 2000". Dirección de Justicia y Seguridad de la Dirección Nacional de Planeación (DNP), 25 de abril 2002 [

[2002] La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas Acciones y Resultados (en mamacoca) 2002 2

[2002] Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) Monitoreo al 2002 [

[2002] Courrier International : Les sales guerres de la coca Colombie, Bolivie, Pérou, Brésil, Etats-Unis: "Ana Cristina Navarro: Abra bien los ojos y mire esto, mijo, porque es lo más importante que le ha pasado a esta ciudad en cien años", decía un padre orgulloso mientras señalaba a su hijo las esculturas de Fernando Botero recién... orginal en español no accesible por "El País" ...Un musée Botero pour oublier le narcotrafic , “Ouvre bien les yeux et regarde, fiston, c’est ce qui s’est passé de plus important dans cette ville depuis cent ans”, disait un père plein de fierté à son fils en lui montrant les sculptures de Fernando Botero qui se dressent en face du nouveau musée Botero de Medellín. Celui-ci a pu être construit grâce à une donation de plusieurs millions [de dollars] que Fernando Botero a faite à sa ville natale. “Jamais je n’aurais imaginé que je pourrais organiser cela, tout installer. C’est une merveille ! Après avoir vu ce musée et ce projet, on peut mourir tranquille”, s’exclame un Botero euphorique qui inscrit enfin son oeuvre dans la ville qui l’a tant inspiré. Il y a seulement deux ans, l’artiste colombien le plus universel d’Amérique latine voyait à sa grande honte son fils aîné jeté en prison pour s’être enrichi illicitement grâce à l’argent de la drogue. Aujourd’hui, plus personne ne parle de cet épisode, et Botero est pour la Colombie davantage qu’un mécène : c’est un héros dont la générosité contribuera à effacer la mauvaise image internationale de son pays. “Nous ne voulons plus que Medellín soit la ville de la drogue, la ville de Pablo Escobar et des tueurs, mais que, partout dans le monde, elle soit synonyme d’un grand projet culturel”, déclare Fernando Botero en parcourant les salles pour choisir le meilleur endroit où accrocher ses toiles. […] Si l’on additionne les donations de Medellín et de Bogotá, Botero a peut-être offert à son pays pour plus de 200 millions de dollars. […] A propos des critiques qu’on lui a faites pour avoir consacré un tableau au trafiquant de drogue Pablo Escobar ou à “Tirofijo”, le chef des Forces armées révolutionnaires de Colombie [FARC], Botero répond : “Tirofijo est le guérillero le plus célèbre de Colombie. Je me suis contenté de témoigner pour l’Histoire. Et Pablo Escobar fait partie de notre folklore criminel, c’est pourquoi j’ai voulu en laisser un témoignage, célébrer le jour de sa mort.” Botero veut aider Medellín à conjurer définitivement les fantômes du passé et à retrouver sa fierté face au reste du monde. […]Après avoir séjourné à Madrid, à Paris, à Florence, à New York, les “grosses” en bronze de Botero sont arrivées à Medellín. Elles trônent désormais devant le musée, sur la place des Sculptures. Comme leur créateur, elles resteront pour toujours dans la capitale de l’Antioquía. [6-12 de junio 2002] «Un Museo en Antioquía. El arte de Botero redime a Medellín», El País, 22 octubre 2000, p. 8 Domingo.~*