
El Proyecto Cocaína
Puesto en línea por Transform Drug Policy Foundation (TDPF) /Traducido por MamaCoca
The WHO cocaine report the US didn't want you to see
10 de junio 2009
En marzo de 1995, la WHO/UNICRI publicaron un resumen de sus conclusiones clave:
·       
"Los problemas de saludo del uso de sustancias legales, en particular el alcohol 
y el tabaco, son mayores que los problemas de salud asociados al uso de cocaína. 
·       
Pocos expertos describen la cocaína como invariablemente nociva para la salud. 
La percepción más corriente es que los problemas asociados a la cocaína son más 
frecuentes y severos entre quienes practican un uso intensivo y altas dosis
 y muy raros y mucho menos graves entre 
los usuarios ocasionales y cuyas dosis son bajas". (pg. 1)
·       
En un ejemplo clásico de lo que sucede cuando el 
pragmatismo de salud pública colisiona con el dogma de la justicia criminal, dos 
meses después, en la Cuadragésima-octava Asamblea de la OMS, el representante de 
los Estados Unids amenazó con retirar la financiación estadounidense para los 
proyectos de investigación de  la OMS si 
‘no disociaban de las conclusiones del estudio’. (read 
the relevant segment here). Decía;
·       
"Los Estados 
Unidos está sorprendido de ver que el paquete parecía promover argumentos a 
favor de los usos positivos de la cocaína, aduciendo que el uso de la hoja de 
coca no conllevaba a daños sanitarios mentales a físicos notables, que los 
efectos de salud positivos se podrían replicar ((be transferable) 
desde los escenarios tradicionales a otros países y culturas, y que la 
producción de coca era rentable para los campesinos…
"... si  [los EE.UU.] observara que el 
estudio de cocaína, evidencia el apoyo de la OMS para programas de Reducción de 
Daños y la asociación previa con organizaciones que apoyaban la
 legalización de las drogas, indicaría 
que sus programa sobre el abuso de sustancias iban encaminado por el camino 
equivocado. El paquete de prensa socavaba los esfuerzos de la comunidad 
internacional para desterrar el cultivo y producción
 ilegal de coca, inter alia a través de 
las convenciones internacionales. 
El gobierno de 
los Estados Unidos considera que, si las actividades de la OMS relacionadas con 
las drogas no refuerzan los enfoques conocidos de control de drogas, se deben 
restringir los fondos para los programas respectivos (relevant). En vista de la 
gravedad del asunto, le solicitó al Director General
 una garantía de que la OMS se disociaría 
de las conclusiones del estudio y que, en lo que se refiere a actividades de 
abuso de sustancias, no se adoptaría un enfoque que pudiese justificar la 
continuación de la producción de coca."
Es fácil ver 
porque los Estados Unidos se oponían tanto a que se publicase el estudio puesto 
que no sólo constituye un reto a una serie de mitos y estereotipos sobre el uso 
de cocaína, sino que es una crítica de un número de políticas respaldadas por 
los Estados Unidos. El informe específicamente resalta la crítica de que las 
políticas de reducción de la demanda y policiacas (enforcement) no están 
funcionando y que se deben explorar alternativas; 
"El tema 
principal a futuro es si la organizaciones internacionales, tales como la OMS y 
ONUDD (UNODC) y los gobiernos nacionales continuarán promoviendo enfoques de 
reducción de la demanda tales como destrucción de la cosecha y sustitución y 
medida policiacas (law enforcement efforts) frente a la criticas creciente y 
cinismo sobre la eficacidad de estos enfoques. Países tales como Australia, 
Bolivia, Canadá y Colombia están ahora interesados en examinar una gama de 
opciones para legalizar y despenalizar el uso personal y la posesiona de cocaína 
y otros productos relacionados. Se requiere una mayor evaluación de los efectos 
adversos de las actuales políticas y estrategias y el desarrollo de enfoques 
innovadores”.  (pg. 30)
"El estudio identificó limitantes estrictos a las políticas de control de drogas 
que dependen casi exclusivamente de medidas represivas. Los actuales enfoques 
nacionales y locales que hace un énfasis desmedido en las medidas punitiva de 
control de drogas pueden estar en últimas contribuyendo al desarrollo de 
problemas de salud. Vemos como deseable un incremento en la adopción de 
respuestas más humanas, compasivas tales como programas educativos, de 
tratamiento y rehabilitación para contrarrestar la sobre dependencia de las 
medidas policiacas (law enforcement measures". (pg. 29)
El estudio 
también señala que las campañas ‘anti drogas’ no son necesariamente eficaces, 
especialmente las campañas de terror a través de los medios masivos de 
comunicación; 
"A pesar del 
amplio rango de enfoques educativos y preventivos, la mayoría de los programas 
no impiden los mitos sino que perpetúan los estereotipo y desinforman al 
público. Dichos programas dependen sobre afirmaciones/concepto exageradas 
sensacionalistas sobre la cocaína que desinforman sobre los patrones de uso, 
estigmatizan al  usuario,
 y destruyen la credibilidad del 
educador. Esto le ha brindado a la mayoría de las campañas educativas una imagen 
de ingenuidad y disminuya la confianza en la calidad y veracidad de estas 
campañas. …". (pg. 23)
Con respecto a 
quiénes usan cocaína; el estudio dice, 
"No es
 posible describir un "usuario promedio 
de cocaína”. Encontramos una enorme variedad en el tipo de personas que usan 
cocaína, la cantidades de droga utilizada, la frecuencia de uso, la duración e 
intensidad de uso, las razones para utilizarla y los problemas asociados que 
experimentan". (pg. 1)
No obstante, sí 
establece un una línea continua (de transición cuantitativa gradual) para el 
uso, hacienda notar que la mayoría de los daños los sufren una minoría de 
usuarios en el extreme de la línea de uso;
Uso 
	experimental  
Uso 
	ocasional  
Uso 
	situacional  
Uso 
	intensivo 
Uso 
	compulsivo/disfuncional  
El uso 
experimental y ocasional son de lejos los más frecuentes, y el uso 
compulsivo/disfuncional es mucho menos común". (pg. 28)
El estudio hacer 
notar adicionalmente —en contradicción directa con el paradigma aceptado de las 
guerra de la droga según el cual todo uso equivale a abuso— que:
"el uso ocasional 
de cocaína no conlleva típicamente a problemas físicos o sociales severos ni 
siquiera menores…  una minoría de 
personas comienza a utilizar cocaína o productos relacionados, los usan 
informalmente por cortos o largos periodos, y sufren pocas o ninguna 
consecuencias negativas, aun después de años de uso….
 . ... El uso de las hojas de coca no 
parece tener efectos sanitarios adversos y tiene una funciones positivas, 
terapéuticas, sagradas y sociales para las poblaciones indígenas de los Andes".
Al enfocar el 
incremento del uso, se  señala que 
lo que más impulsa esto es el estatus ilícito de la drogas en conjunto con una 
mayor riqueza (para el polvo de cocaína) y creciente pobreza (para el crack/bazuko)
 
"El creciente 
atractivo de la cocaína en las pasadas dos décadas puede estar relacionado 
con: 
el "glamour" 
	del uso de drogas ilícitas en general; 
una mayor 
	riqueza que permite a un mayor número de personas acceder a lo que se cree 
	ser la droga ilícita más glamorosa de todas; 
una amplia 
	pobreza o condicione sociales desfavorecidas en países como los Estados 
	Unidos en un momento en el que se dio una gran disponibilidad de 
	preparaciones como el crack”.  (pg. 
	14)
El informe nunca 
fue publicado oficialmente y según la OMS no existe. No obstante, algunos de los 
asesores del proyecto están promoviendo su publicación oficial. La única razón 
por la que ha llegado a manos del público es porque se filtraron unos documentos 
pertinentes y
TNI los 
tuvo en sus manos y los divulgó. [4 de febrero 2010]
 
La supresión de este detallado informe sustentado (authoritative) independiente
 brinda una mayor muestra de cómo ciertos 
gobiernos, más conspicuamente los Estados Unidos, se han voluntariamente negado 
a desarrollar políticas de drogas racionales basadas en la ciencia y la 
evidencia, - y peor aún, cuando surge evidencia que cuestiona sus privilegios 
políticos e ideologías de la guerra de la droga, recurrirán al matoneo, amenazas 
y la censura para asegurarse de que sea suprimido. Ésta es el peor tipo de 
posicionamiento anti científico de la guerra de la droga, que solo puede 
conllevar al desarrollo de policías deficientes cuyo resultado inevitable son 
los altos costos sociales y personales.
Transform ha 
transmitido  este informe al
Home Affairs Select Committee inquiry on cocaine con la esperanza de que 
pueda ser útil para informar las discusiones sobre las política, así sea solo en 
el Reino Unido, y 13  años tarde.
©2015 Mama Coca. Favor 
compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.