mor Mamacoca > Prohibición > 2003-2009 : El narcotráfico se empodera



Slide background Prohibición : 2003-2009

Prohibición: El narcotráfico se empoderar” 2003-2009 - Estos años marcan la institucionalización formal del narcotráfico en el poder y su agudización del conflicto interno con la mayor contrarreforma agraria jamás sufrida en el país y la búsqueda por reversar el derecho histórico colombiano a la dosis personal. A la sombra de la Prohibición, estas medidas lograron desviar la lucha contra el narcotráfico hacia una persecución descarnada contra cultivadores e intentos por desconocer el abismo que media entre el uso y el abuso de las dogas y del poder.

Search database

El narcotráfico se empodera


[2003] DrcNet Saliendo de las Sombras /Out from the Shadows Unas 300 personas asistieron al Primer Encuentro Latino-Americano Saliendo de las Sombras en Mérida Universidad Autónoma de Yucatán en México, febrero 12-15 2003. Un encuentro histórico, primero de su tipo haciendo un llamado a la terminación de la Prohibición. . Entre los líderes importantes del movimiento cocalero asistieron Felipe Quispe del Congreso Boliviano y Nancy Obregón de Perú. Este programa se encentra inactivo por falta de fondos. Para apoyarnos favor contáctenos:psmith[at]drcnet.org . Los fondos semilla requeridos para la próxima conferencia son unos $50,000US. Merida [12-15 de febrero 2003]

[2003] Ponencia Foro Social Temático (FSMT) Cartagena de Indias, [19 de junio 2003] --


Culturas, Territorios y Autonomías

Políticas Antidrogas, Iniciativa Regional Andina y Plan Colombia

'Drogas': Despenalización, Legalización o Prohibicionismo

Impactos Ambientales, Sociales y Económicos de la Política Antidrogas

El Significado Real de la Política Antinarcóticos

Corresponsabilidad Social

Listado de Ponentes

Anthony Henman Paz con la coca.: "Qué quiere decir, considerar la coca como sujeto? ¿Considerar la coca como sujeto de la historia, y no apenas como objeto de nuestro consumo, nuestras necesidades, nuestras intervenciones, nuestras políticas? […] Primero, esto impone la tarea quitarle la fama de hoja maldita, que no merece, y que además es una percepción que nosotros tenemos de ella y no ella de sí misma. Y segundo, implica verla como una planta que necesita agua y tierra, que busca el sol y, como todas las especies, anhela y desea la reproducción...[…] La reproducción... quien conoce la flor de la coca, quien ha mirado de cerca su fruto (que, dígase de paso, dio origen a la forma de la botella de Coca-Cola) sabe que, además de hermafrodita y bisexual, es también una planta muy fértil, capaz de dar mucha semilla. Vestida además de alcaloide, tiene todo para ser – a los ojos de los píos – una planta peligrosa, embustera, traicionera... O así, al menos, es que tratarían de pintarla. Verá seguramente que los problemas que tenemos con ella se deben esencialmente a la falta de un correcto entendimiento de nuestra parte, tanto en saber aprovechar sus dones y beneficios de forma adecuada, como en establecer una relación respetuosa y democrática entre las especies, y así ampliar nuestro concepto de lo político más allá de Homo sapiens. Verá también que negamos a las plantas y animales la capacidad de intencionalidad que es dada por la posición de sujeto, que los condenamos para siempre a la condición de meros objetos de nuestro modelo de consumo. Verá finalmente que nuestra confusión es producto del miedo; miedo de perder la seguridad utilitaria de un mundo donde todo se convierte en un elemento de mercado, y sobretodo terror de pasar al reconocimiento de una subjetividad no-humana, y así, llegar a percibir las plantas psicoactivas como auténticas “maestras”. El miedo que encierra el Plan Colombia es esencialmente éste: que la coca más y más largo tiene que enseñarnos que todos los think-tanks de Washington reunidos... […] Si, al contrario, aceptamos que tenemos mucho que aprender de la coca, todo este cuadro se invierte – ya no encontramos problemas, sino soluciones. Soluciones ambientales, soluciones para el desarrollo y la reinserción social, soluciones rituales y pragmáticas para el consumidor. Vuelvo a insistir sobre el ejemplo de la coca amazónica, el padú o el mambe, cuya forma pulverizada reúne todos los requisitos de un producto para las nuevas generaciones. Es efectivo y de manejo fácil y, por lo tanto, podría hacerle competencia a la cocaína refinada. Además, tiene un perfil sano: selvático y ecológico, orgánico y integral. Ésta, y otras formas de coca semi-industrializada, podrían hacer con que empecemos a concebir un futuro en que llegaremos finalmente a vivir en paz con esta planta”. Ponencia al Foro Social Temático, Cartagena de Indias, [19 de junio del 2003] 2003] Cuadernos Indepaz (compilado por Mama Coca Darío González Posso y María Mercedes Moreno)"Cultivos proscritos y política antidroga -La Prohibición es el crimen _Oscar Mauricio López: El consumo de drogas psicoactivas, junio 2003

[2003 Budapest Open Access Initiative -Launched in 2003 , signed by MamaCoca in 2003

Propuesta de Comisión Mundial Independiente para evaluar las políticas y drogas desde los social y consecuente a las propuestas de la Conferencia Internacional sobre la Paz en Colombia de Costa Rica (200) [19 de junio 2003]

[…]Voy argumentar que una guerra a la coca no puede nunca traer nada de positivo, ni para el planeta, ni para la raza humana. […]Vamos empezar por la razón explícita de la guerra a la coca, la protección de la salud pública. En 1998, se realizó en Sao Paulo la primera gran conferencia del movimiento llamado “Reducción de daños” en Latinoamérica. Quedó claro que las mentes pensantes en Brasil buscan soluciones importadas del mundo desarollado, modelos derivados de lo que originó en Inglaterra como “Harm Reduction”. Como Peter Cohen les explicará en el caso de Holanda, este abordaje tiene límites, por ser negativista y tomar como punto de partida el daño, no queriendo contemplar la posibilidad de un uso de drogas con rasgos positivos. En el caso del Brasil, no veo ningún interés en reivindicar el status de país con un uso tradicional de la coca, en la forma de ypadú o padú o mambe como es conocida en la Amazonía, aunque la coca en esta preparación bien podría ofrecer una alternativa y una solución a los problemas creados por el uso moderno de los derivados ilícitos de esta planta. O sea, una forma seria y consecuente de reducción de daños tendría que pensar en la mejor forma de consumir la coca, y así prevenir los usos que pueden incentivar la delincuencia y la marginalidad.

2003] Senado de Francia /Informe de la Comisión de Investigación sobre la política nacional de lucha contra las drogas ilícitas / ÍNDICE Sénat France Rapport de la commission d'enquête sur la politique nationale de lutte contre les drogues illicites - tome I informe sometido el 3 de junio 2003 El Subutex –el desvío de su uso /Le Subutex : une utilisation détournée : "Los primeros efectos perversos fueron el resultado del desequilibrio…entre la metadona y el Subutex en los tratamientos de sustitución. La prescripción excesiva de Subutex está al origen de un tráfico de dicho producto y del desvío de su uso.[…] Este mercado paralelo también está sostenida por la oferta.: una parte importante de la población insolvente que está en tratamiento tiende a revender una parte del producto prescrito a fin de obtener otras sustancias o de mejorar su cotidianidad ..”.

La cocaína y el crack : La cocaïne et le crack La población relacionada con el consumo de cocaína es relativamente mayor (de unos treinta años en promedio), esencialmente masculina (en más de un 80 %) y profesionalmente activa (en más de un 80 % igualmente). […]En cuanto a la experimentación y el uso de únicamente crack, siguen siendo demasiada circunscritos (esencialmente entre poblaciones particularmente estigmatizadas de ciertos barrios de Paris, de las Antillas y de la Guyana) como para ser objeto de investigaciones precisas. Sabemos no obstante que los consumidores de crack, como los de cocaína, son relativamente mayores (una edad promedio de unos 31 años) y esencialmente hombres (más de un 80 %) Contrario a los usuarios de cocaína, son por lo general desempleados (tres cuarta partes de entre ellos)".

« Ante la Comisión M. Jean-François Mattei recordó que la política de reducción de riesgos no constituye un fin en sí « La política de reducción de riesgo era absolutamente necesaria y evitaba la mortandad. De hecho, rindió sus frutos y tuvo buenos resultados. Hay que mantenerla, es una prioridad. No obstante, esta política de reducción de riesgos no es una política única; ella hace parte de un conjunto dentro del cual debe haber una política fuerte de prevención de los riesgos de la toxicomanía de manera general ».

2003] Nicolas Carrier : Une dépolitisation hygiénique :les lieux d’injection de drogues illicites comme stratégie de réduction des méfaits ""La « nueva » estrategia que operacionaliza estas tres palabras —reducción de daños (méfaits = consecuencias negativas)— que promovemos en el territorio canadiense desde finales de los años 1990 nos llega de Europa. Se trata de lugares de inyección de drogas ilícitas (LIDI), que son designado en la literatura como Instalaciones de Inyección Segura, Salas Seguras de Inyección, Instalaciones de Inyección Supervisada, Instalaciones de Inyección, Salas de Inyección de Drogas, Salas de Consumo de Drogas". Département de sociologie, Université du Québec à Montréal. Département de psychiatrie, Université de Montréal Déviance et Société, 2003, Vol. 27, No 1, pp. 59-76 [2003]
[2003] Nordic Council for Alcohol and Drug Research (NAD): Regulating Drugs ― between users, the police and social workers [2003] El Consejo está compuesto por 87 parlamentarios de los países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega). El Consejo está encargado de formular iniciativas políticas y vigilar la cooperación nórdica. Fue fundado en 1952. [...] […]En lo que se refiere a las drogas, Dinamarca tiende a distanciarse del resto de los países nórdicos. Esto es cierto con respecto a la legislación nacional y políticas públicas de drogas, al igual que con referencia a los patrones de consumo y las actitudes frente a las drogas.. […]Dinamarca también se distingue en cuanto a las posiciones sociales y legislativas de los usuarios d drogas. [...]En Suecia, también, ha habido un serio esfuerzo desde el 2002 para establecer una organización nacional de usuarios, Svenska brukarforeningen. Actualmente existen seis nuevas organizaciones locales con una total de 600 miembros. Inicialmente, la idea era tener una asociación únicamente de pacientes, pero ahora se ha adoptado una perspectiva mucho más amplia que también abarca dos asociaciones independientes― una para varios amigo de la organización nacional, y otra para los parientes y otros cercanos a los usuarios de drogas.. [...]En Noruega, las actividades de los usuarios, han sido organizadas alrededor de varias medidas de tratamientos de sustitución, mientras que las actividades de calle no parecen darse. Algunas de estas organizaciones locales o con proyectos puntuales han posibilitado a quienes tienen uso abusivo (drug abusers) que consigan su Subutex en Dinamarca. La organización de usuarios Tonsberg, al sur de Oslo, es una de las unidades más activas con unos 250 miembros. [...] Por último, Finlandia está tomando sus primeros pasos hacia la organización de los usuarios de drogas. En el caso finlandés el instrumento no es (aún) una asociación sino mas bien un trabajo titulado Veturi ― Terveys, Elama, Paihteet (Locomotora ― Saludd, Vida,Drogas ). Este escrito se describe como un esfuerzo colaborativo entre comunidades de usuario y profesionales que trabajan en tratamientos de drogas y en l campo de los servicios sociales y de salud”. 2003

En lugar de enfocar la legislación o las afirmaciones oficiales gubernamentales, el texto busca captar la acción rutinaria y las formas de pensamiento que caracterizan a los burócratas que operan a nivel de calle ― los trabajadores sociales y los policías ― en su trabajo cotidiano con los usuarios de drogas. […]Dinamarca. En el discurso oficial, se nota una creciente conceptualización de los usuarios de drogas como ciudadanos potencialmente activos y empoderados con el derecho pero también la responsabilidad de condicionar su vida cotidiana y su futuro [...] notamos una correspondencia entre el trabajo social y el trabajo de la policía, por un lado, y la meta estratégica de crear una sociedad libre de drogas, por el otro. Con respecto a las relaciones entre trabajadores sociales y usuarios de drogas, observamos como las conceptualizaciones del problema de las drogas, que surgen de una marcada diferenciación entre autonomía y abuso de drogas , se vinculan a la clientelización de los usuarios de drogas y un uso posible de la fuerza. Esto normalmente se caracteriza en la forma de un discurso paternalista. Sin embargo, también observamos, cómo el relajamiento de la diferenciación entre la autonomía y uso de drogas, implica una visión de los usuarios como usuarios de servicios sociales, incluso un intento consciente por parte de los trabajadores sociales de no tomar decisiones a nombre del usuario. Eso, nuevamente, puede llamarse un discurso empoderante neoliberal pos moderno.

[2003] Asignatura Farmácodependencia Universidad de San Buenaventura [febrero 2003]
[2003] Florence Thomas A propósito de la penalización de la dosis personal Mi experiencia con la marihuana es generacional; soy de la generación del mayo 68 cuyo más bello lema fue "prohibido prohibir"; soy de la generación de las primeras píldoras anticonceptivas, de la revolución sexual, de la liberación del discurso sobre sexualidad femenina; soy de la generación del "Let it be" de los Beatles y de los múltiples mundos posibles que permitía la hierbita. […] … mi estupor al saber que la pregunta por la dosis personal iba a ser incluida en un referéndum que pretende realizar una reforma política. […] También quise simplemente des-satanizar la dosis personal de la marihuana recordando a este país tan puro y ético que toda mi generación, o casi toda, fumó marihuana... Todos los políticos de hoy, todos los congresistas de hoy, todos los que en los 70 y 80 eran estudiantes; todos la probaron...( y no lo dice solamente Florence Thomas, lo ha dicho múltiples personalidades) y en mi columna hablé solo del varetico... nunca mencioné la filita de cocaína porque sé que ahí me meto en otro problema. Pero en mis 36 años de Colombia asistí a más de una comida de gente bien como se dice aquí, y créanme, no solo circula hierbita olorosa. En fin. Y me doy cuenta de lo difícil que debe ser legislar en ese país de doble moral, de éticas elásticas y sin memoria. Admiro el senador Carlos Gaviria o la senadora Piedad Córdoba entre algunos otros, pocos de hecho, de seguir tratando de abrir la puerta a la modernidad, a una modernidad que cumpla por fin sus promesas. Creo de verdad que un Estado moderno no debe decir a la gente cómo vivir sino ayudar a la gente a vivir mejor, a vivir bien. Por esto y mientras me lo permiten, seguiré escribiendo desde la modernidad, desde mi esperanza de que un día tengamos un Estado verdaderamente laico, desde los derechos civiles de los gays y las lesbianas, desde los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, desde la defensa de todos los grupos vulnerados y por supuesto desde la posibilidad de fumar un varetico de vez en cuando, después de una comida entre amigos y amigas que creen, como yo, que otra Colombia es posible”. Foro Legal Cinep puesto en línea por MamaCoca abril 2003

[2003] Andrés López Libertad y drogas “En Sobre la libertad, John Stuart Mill planteó en términos modernos un problema clásico: cuáles son los límites del poder que la sociedad y el Estado pueden ejercer legítimamente sobre el individuo. Mill dice que en principio cada persona debe ser libre de hacer aquello que no daña a otras personas y que tan solo la afecta a ella misma. Sobre esta base, es posible preguntarse hasta qué punto es legítimo que el Estado controle o prohíba una conducta que como el consumo de drogas puede ser nociva pero que afecta principalmente al agente. Entre las diversas conductas reprobadas por la sociedad que Mill menciona en su libro está el fumar opio. Sin embargo, la adicción a las drogas no era un problema generalizado en su tiempo, y por ello Sobre la libertad no puede proporcionarnos indicaciones precisas sobre el tema.

Pero Mills asistió en la madurez de su vida al auge de los movimientos temperantes que querían prohibir el alcohol en Inglaterra, y dedicó algunas páginas de su libro al tema. Él reconoce que el consumo excesivo de alcohol es nocivo pero considera que no se justifica prohibirlo, porque el daño que se deriva de su consumo afecta principalmente al agente. Mill no cree que el comercio deba recibir la misma protección que la libertad individual porque el comercio es un acto social y como tal regulable por el Estado. Sin embargo, afirma que el Estado no puede prohibir la venta de alcohol porque hacerlo sería lo mismo que prohibir su consumo, lo cual no tiene justificación. Pero si el Estado no puede prohibir la venta pública de licor, Mill cree que sí está facultado para desalentar el consumo excesivo y los desórdenes consiguientes mediante restricciones a los expendios, tales como la prohibición de venta para su consumo inmediato a personas de mala conducta, la reglamentación de horas de apertura y cierre, y el retiro de la licencia a establecimientos donde sean comunes los escándalos. Pero las restricciones no deben ser tales que limiten el número de tabernas y cervecerías, porque esto supondría molestar a todos para evitar que unos abusen y equivaldría a tratar a las clases obreras “como niños o como salvajes”. Mill también considera que el Estado puede establecer impuestos adicionales a las bebidas fuertes, pues así recauda recursos al tiempo que desanima su consumo. Foro Legal Cinep puesto en línea por MamaCoca abril 2003

[2003] José M. Borrero Navia: La Prohibición es el crimen : "El derecho soberano a disponer de sí mismo: Consumir o no substancias psicoactivas es una decisión que debe dejarse a la libre elección personal. Todo ser humano es soberano para disponer de sí mismo y de su cuerpo como lo crea más ajustado a la lógica de sus deseos, valores o creencias. Este es el verdadero sentido de la libertad y no propiamente el derecho a votar por un candidato, por cierto, no tan “libremente’ como lo proclaman los mentores de la democracia representativa. Aunque a menudo no tengamos en cuenta la connotación jurídica de nuestras decisiones cotidianas, diariamente ejercemos el derecho a disponer libremente de nuestro cuerpo cuando, por ejemplo, comemos alimentos con altos contenidos de grasas saturadas y glucosa o decidimos abstenernos de ellos, cuando hacemos ejercicio físico u optamos por el sedentarismo, cuando bebemos o no licores hasta intoxicarnos los viernes en la noche, cuando fumamos o preferimos no hacerlo. Elegimos algunas de estas opciones muchas veces a sabiendas de los daños[anchor][/anchor][18] que podemos causar a nuestro organismo, induciendo colestericemia, arteriosclerosis, infarto coronario, cirrosis, hipoglucemia, diabetes y otras enfermedades, sin mencionar las disfunciones familiares, laborales o económicas y los altos costos para la salud pública y la sociedad en su conjunto. Sabemos que la ingesta de dietas con exceso de grasas saturadas y glucosa provoca mayores costos sociales que los eventualmente asociados al consumo de marihuana, cocaína o heroína. La ley, sin embargo, no dice nada al respecto porque la sociedad ha decidido asumir esos costos como lo viene haciendo con el alcohol y el tabaco. En algunas culturas operan restricciones religiosas al consumo de ciertos alimentos y en el mundo occidental, donde se pretende persuadir a las personas con información, muchas hacen caso omiso de la misma y prefieren continuar con dietas poco saludables porque, según declaran, “no quieren morir sanos.” No obstante, la ley no les obliga a abandonar las grasas saturadas ni les penaliza por comerlas. No tenemos noticia de iniciativas legislativas al respecto ni de una “guerra contra la grasa” iniciada por el gobierno de Estados Unidos para reducir su alto índice de enfermedades coronarias, quizás él más alto del mundo, inducido por la dieta de sus habitantes".Foro Legal Cinep-MamaCoca abril 2003
[2003] Henry Alejo Alejo y Alvaro Restrepo Mejía Factores familiares y del consumo de psicoactivos como elementos asociados a la comisión de delitos en población sindicada de la cárcel distrital de Bogota: "Proveer al Distrito Capital información acerca de las relaciones entre la conducta de consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población de sindicados de la Cárcel Distrital de la ciudad de Bogota, las características de su entorno familiar y la ejecución de actos delictivos. […] Entre la Población de reclusos de la cárcel distrital, sindicados por la comisión de diversos delitos. Se contempla como criterios de exclusión posibles pacientes con trastornos mentales y del comportamiento diferentes al uso o abuso de psicoactivos legales o ilegales". Fundación Psicoactiva Secretaria Distrital de Salud de Bogota Dirección de Salud Pública Área de Vigilancia en Salud Pública, mayo de 2003

[2003] Patente (Numéro du brevet): 7105643 Anticuerpos monoclonales específicos para los metabolitos de la cocaína en forma de ‘crack’/Monoclonal antibodies specific for crack cocaine metabolites,: "Un anticuerpo monoclonal, y una línea de células capaces de producir lo mismo, ha sido producida con la habilidad para detectar los metabolitos primarios generados de la pirolisis del cocaína en forma de ‘crack’ fumable. Este anticuerpo monoclonal, aunque altamente específico para los esteres metilo anhidroecgonina (AEME) y ecgonidina (ECD), no tiene una reacción cruzada a un nivel significativo con los metabolitos primarios de la cocaína en su forma de polvo p intravenosa. Asimismo, se han producido conjugaciones de cocaína en forma de crack evocando una respuesta inmune en animales. [30 de julio 2003]

[2003] Lista Verde: Larguísima Lista de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional_JIFE [a agosto 2003]

[2003] Estudio Nacional de la Salud Mental "Los resultados de la encuesta muestran que alrededor de 8 de cada 20 colombianos, 3 de cada 20 y 1 de cada 14 presentaron trastornos siquiátricas alguna vez en su vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días, respectivamente".

[2003] UNODC Tendencias mundiales de las drogas ilícitas [enero xra reunión abril 2003]

[2003]Mama Coca Proyecto de Ley de Coca agosto 2003 por la cual se propone vislumbrar la coca como opción de desarrollo propuesta dentro del marco de Un Plan de Vida para el Cauca por Camilo González Posso. Ponentes Pedro Arenas, Taita Lorenzo Almendras, Carlos Gaviría y Efrén Félix Tarapués. El Consejo de Política Criminal exigió que no se debatiera este proyecto. Congreso Visible [28 de septiembre 2003]

[2003] Leonardo Apaza Ibañez Comentario al proyecto de ley Colombiana: “La Hoja de Coca Como Opcion de Desarrollo” (Proyecto Mama Coca) _ Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, se manejó la premisa de que la “coca no es cocaína” y nos parece que esta propuesta no es tan lejana de la verdad, es absurdo hacer una comparación de la hoja de coca con la cocaína, caso contrario, estaríamos hablando de sus efectos nocivos en miles de persona acullicadores, al margen de que ella sea materia prima para la elaboración del alcaloide, entonces, es necesario hacer esta distinción a fin de respetar el vector cultural enraizado en el núcleo social indígena como símbolo de su propia identidad_Investigador – DNAN Viceministerio de Cultura [octubre 2003]
2002] Plan Nacional de desarrollo 2002-2006 (en mamacoca) Programa de Defensa y Seguridad Democrática [2002]

[2003] DANE: Los Cultivos Ilícitos en las Cuentas Nacionales Resultados de la serie del PIB anual periodo 1995 – 2001 y enero septiembre de 2002 “La participación de los cultivos ilícitos en el PIB fue de 1,16% en el 2001.A partir de 2003, el DANE publicará el Producto Interno Bruto con y sin cultivos ilícitos. La Dirección Nacional de Estupefacientes es la fuente primaria que suministra la información. “[16 de enero 2003]

2003] UNODC Colombia Coca Survey for 2002 [december 2002 and semi-annual estimate for June 2003 [25 de septiembre 2003]

[2003] Alain Labrousse (ed) La droga en 134 países, conflictos producciones tráficos y usos / Dictionnaire géopolitique des drogues La drogue dans 134 pays conflits productions trafics usages : "En el caso de lo opiáceos, el alza en la producción pasó de 4263 toneladas y 5504 entre 1999 y 2000, es decir un incremento de un 20% y tan alto que fueron los mismo traficantes los que probablemente sugirieron su congelación en Afganistán por temor a que los precios se derrumbaran”. De Boeck [2003]

[2003] Latin America and the Caribbean: Issues for the 108th Congress “Según los Estados Unidos y las autoridades colombianas, el cultivo de coca se redujo en un 15% en Colombia durante el 2002. . 2 de julio 2003

[2003]Juan Carlos Echeverry Colombia and the War on Drugs, How Short Is the Short Run?:En los años noventa Colombia se convirtió en el principal proveedor de cocaína para los mercados mundiales. Estimaciones sobre la producción total y los ingresos netos de este negocio ilícito indican que pudo haber generado entre el 2% y el 4% del PIB colombiano en 2001, dependiendo del número de hectáreas cultivadas y de la estimación de productividad por hectárea que contemplan distintos analistas. La guerra contra las drogas, en especial aquella que se libra del lado de la oferta, y de la cual Colombia es considerado el principal responsable, consiste en obstruir todos los pasos que van desde impedir la llegada de precursores químicos, fumigar plantaciones y destruir unidades de procesamiento, hasta la interdicción del transporte hacia los mercados consumidores y el desmantelamiento del lavado de dinero de grupos ilegales internos. Esta guerra le ha costado caro a Colombia tanto económica como institucionalmente. El efecto directo de la misma es un incremento en los precios de la cocaína. Por lo tanto, su eficacia depende de la variable que mide la respuesta de los consumidores a las fluctuaciones de los precios de esta droga, esto es, la elasticidad-precio de la demanda en los Estados Unidos. La evidencia empírica a este respecto lleva a un resultado problemático: la demanda es inelástica (poco sensible) en el corto plazo, pero elástica en el largo plazo. La guerra contra las drogas sólo hace sentido en el último caso. Por lo tanto la cuestión central es: ¿qué tan corto es el corto plazo? Esta es una pregunta aún abierta. CEDE Uniandes , tomado de: webpondo.org, Department of Economics –This article was presented at the London School of Economics at the conference: “Colombia’s Unfinished Battles,” held in March 2003

[2003] Alvaro Camacho Guizado (editor) et al.: El conflicto colombiano y su impacto en los países andinos, "Paul E. Simons, Secretario Asistente del Departamento de Estado para Asuntos Internacionales de Narcoticos y Legales ….[…] No ahorra [tampoco] elogios para el presidente Uribe , a quien considera un ferviente partidario de la fumigación aérea y de los programs de ddesarrollo alternativo. Reitera que durante su gobierno se ha reducido el área cultivada en coca en un 15% y en amapola en un 25%. Señala que Uribe ha fortalecido la presencia del Estado y trata de reforzar el imperio de la ley y el respeto de los derechos humanos en todo el territorio colombiano, y que está haicendo grandes esfuerzos para financiar estas políticas y reformas. Para esto ha incrementado los gastos en seguridad y financiación a los miitares y policías, los que se espera pasen de 2,50% del PIB en 2001 a 5,70 al final de su periodo gubernamental”.CESO-Uniandes scan completo [octubre 2003]

[2003] Mark S. Nieswiadomy (Lieutenant, United States Navy) Land Reform and Conflict Resolution in Colombia (en mamacoca) : "“Uno de los principales argumentos para explicar el actual conflicto rural en Colombia es que se origina de los arraigados agravios del campesinado sobre la falta de tierra. Como es el caso en buena parte de América Latina, Colombia tiene uno de los mayores niveles de repartición desigual de la tierra a nivel mundial. Sin embargo a pesar de más de cuatro décadas de esfuerzos por inclinar la balanza, el INCORA no ha podido alterar la generalizada alta concentración de la propiedad de la tierra. [...] Es irónico que la reforma agraria, otrora un pilar de la política externa de los Estados Unidos, ha prácticamente desparecido del vocabulario americano. En la época pos Guerra Fría, la sola mención de reforma agraria inmediatamente genera una reacción negativa en lo que Prosterman y Hanstad formulaban como “ser lo que quieren los malos elementos” No obstante, posiblemente nosotros en los Estados Unidos hemos olvidado buena parte de nuestra propia historia de reforma agraria. (v.gr., el Homestead Act) a finales del s. xix y comienzos de s. xx que tuvo un profundo y duradero impacto en la conformación de la “Experiencia American””.B.A., Naval Post Gradiuate School Texas Christian University, [diciembre 2003]

[2003 ref a] Omar Felipe Giraldo y Ricardo Andrés Lozada Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural: “La discusión sobre la lucha contra cultivos ilícitos tuvo su inicio en la Convención de las Naciones Unidas Contra las Drogas realizada en 1961. En dicha reunión, la propuesta planteaba la erradicación de los arbustos de coca y amapola, y se establecía un período de 25 años para la eliminación de todos los cultivos ilícitos. Este es un programa gubernamental de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) que comenzó en Colombia en el año 2003 con el objeto de involucrar a comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes, víctimas de los cultivos ilícitos o que estén en riesgo de serlo, en la protección de ecosistemas en los que habitan, así como en la inclusión de una cultura de la legalidad. La estrategia del PFGB, ha sido la entrega de un subsidio condicionado de $300 USD en pagos bimestrales durante 36 meses a las familias beneficiarias (posteriormente se disminuyó el incentivo a $204 USD y el tiempo a 18 meses), con el compromiso de que dichos hogares erradiquen voluntariamente sus cultivos ilícitos. […] Las áreas se focalizan de acuerdo con criterios ambientales, aunque en la práctica se hace a partir de la voluntad de las familias que quieran ingresar al programa. Una vez se seleccionan las áreas de intervención, se firman contratos individuales y colectivos por vereda. En un comienzo el PFGB permitía que sólo las familias beneficiarias estuvieran libres de coca o amapola en los predios inscritos, lo que generaba falta de compromiso, e incumplimiento. Esta lección aprendida hizo que se cambiara el condicionamiento por la erradicación voluntaria de toda la vereda para la entrada y permanencia en el programa. Lo anterior significa que si una sola familia incumple el convenio hecho con el gobierno, todas las demás familias de esa misma vereda son retiradas del programa.

[…]El PFGB tiene dos componentes. El primero, denominado Técnico-Ambiental, busca realizar actividades de conservación, recuperación y preservación de los bosques. Asimismo, tiene por objeto apoyar la creación de proyectos productivos sostenibles en las líneas de café, cacao, caucho, palma africana, cultivos forestales maderables, caña panelera, piscicultura, apicultura, sistemas silvopastoriles, ecoturismo y artesanías. Un segundo componente ha sido designado Social, el cual se propone promover la unidad familiar, mejorar relaciones entre vecinos, la formación y/o fortalecimiento de organizaciones comunitarias, estimular el ahorro y el liderazgo. Estas actividades se ejecutan con entidades que realizan un acompañamiento específico a las familias beneficiarias. El programa se ha trazado como objetivos los siguientes: incentivar El programa se ha trazado como objetivos los siguientes: incentivar la cultura de la legalidad, el desarrollo económico de las familias, la generación de capital social, la presencia institucional y la protección de ecosistemas ambientalmente estratégicos.”. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 27, julio - diciembre 2008

[2003] Chile: Biblioteca Del Congreso Nacional Tráfico de narcóticos y psicotrópicos Bibliografía N° 59 "Droga, en general, es una substancia utilizada en medicina ya sea externa o internamente para curar, aliviar o evitar una enfermedad o deficiencia. Narcótico es una droga que en dosis moderadas mitiga la sensibilidad, alivia el dolor, y produce sueño profundo, pero en dosis venenosas produce estupor (es decir, un estado de apatía o torpeza generalizada), convulsiones o coma. Psicotrópico es una substancia que actúa sobre la mente. Entre las substancias psicotrópicas se puede mencionar los antidepresivos, las drogas antipsicóticas, los depresores del apetito y los estimulantes del apetito. Adicción a las drogas se define actualmente como el uso crónico o habitual de cualquier substancia química para alterar estados del cuerpo o mente para propósitos diferentes de aquellos garantizados médicamente. Fuentes: Webster’s International Dictionary The Columbia Encyclopedia, 6th ed., 2001". [Bibliografia al 31 de diciembre 2003] [31 de diciembre 2003]

[2003] Carlos Resa Nestares: La organización de la producción de drogas en Méjico "Tanto la marihuana como la adormidera presentan características muy específicas que hacen que sus costes de producción sean muy bajos. Ambas plantas arraigan en prácticamente cualquier tipo de suelo y apenas necesitan irrigación, mucho menos fertilizantes, para sobrevivir. Son enormemente resistentes a las inclemencias del tiempo y a las plagas. Como resultado de su buen adaptabilidad, las dos plantas declaradas como ilegales han crecido salvajes por todo México antes y después de su prohibición. "Cuando visité Quintana Roo [en la costa caribeña, al norte de Belice] a finales de los años cincuenta, la marihuana crecía salvaje por todas partes. En una ocasión me detuve en un asentamiento maya junto a la costa y una de la exquisiteces que me ofrecieron fue marihuana. Pero no para colocarme sino como remedio indio contra la fatiga" (Kamstra 1974:205).[…]La excelencia de la tierra no sólo es prácticamente neutra para el cultivo de la marihuana y la adormidera sino que influye en muy escasa medida en la calidad del producto cosechado. El elemento que determina casi en exclusiva esa calidad son la genética y sólo las semillas más cualificadas reproducen plantas con una mayor pureza, más viables en el mercado. En el caso de la adormidera, su transformación en heroína requiere de un proceso químico cuya tecnología es ampliamente conocida, que requiere muy poca infraestructura física, pero sí es intensiva en mano de obra, aunque apenas unos días al cabo del año.[…] En este contexto, la inversión en capital necesaria para el cultivo de drogas es muy baja: prácticamente cualquier suelo - incluso los más áridos, los públicos o los de propiedad difusa - es apto para la siembra y en México existen grandes cantidades de terreno - muchas de ellas infrautilizadas - para uso agrícola. El coste de las semillas es muy bajo e incluso su adquisición puede ser gratuita si se seleccionan entre las plantas que crecen salvajes. En el caso de la heroína, la tecnología para producirla como derivado de la adormidera está disponible libremente y se conoce de manera casi universal. La calidad de la amapola determina más la cantidad que la calidad del producto final. Las necesidades de mano de obra tampoco son mayúsculas. Salvo en el momento de la recolección, la cantidad de mano de obra necesaria para la producción de marihuana y amapola es baja porque el cuidado que necesitan ambas plantas es mínimo. En el caso de la amapola se requiere algún tipo de capacitación para conseguir la pasta que se convertirá en heroína, pero la marihuana ni tan siquiera requiere una inversión en capital humano para llevar a buen puerto una cosecha". Universidad Autónoma de Madrid, [2003]

[2003] Beatriz Acevedo Holguín Política colombiana de drogas - en la nave de los locos -Un análisis desde la construcción social del problema de las drogas: "En la construcción del nuevo enemigo, la conexión narcotráfico-terrorismo ha encontrado en Colombia a los personajes perfectos para interpretar al temido villano. La inclusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Unidas de Colombia AUC en la lista de las organizaciones terroristas del mundo, pone en el mismo nivel a Osama Bin Laden con el Mono Jojoy, Tirofijo o Castaño. ¡El enemigo ha despertado!". 2003
[2003 ref a] La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006) Las desmovilizaciones de las autodefensas se iniciaron el 25 de noviembre de 2003 en Medellín con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto de 2006 con el bloque Elmer Cárdenas. En 38 actos se desmovilizaron 31.671 de los integrantes de los grupos irregulares. Las organizaciones con mayor número de desmovilizados fueron el bloque Central Bolívar con 6.348, el bloque Norte con 4.760, el bloque Mineros con 2.780, el bloque Héroes de Granada con 2.033 y el bloque Elmer Cárdenas con 1.538.[…] Antes de concluido el proceso de desmovilización, comienzan a aparecer estructuras armadas en zonas donde actuaban las autodefensas, fuertemente vinculadas al narcotráfico y otras actividades delictivas.[…] El poder mafioso a nivel local y el narcotráfico fueron cómplices del paramilitarismo que, no obstante haberse producido la desmovilización de buena parte de su componente armado, aun se mantienen intactos. Verdad abierta.com

[2003 ref a] Cesar Alarcón Bacrim -el poder y las sombras del paramilitarismo: El proceso de desmovilización paramilitar culminó con el desmonte oficial de aquellos grandes bloques que constituían la red de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). […]La realidad indicó que el desmonte había sido parcial e incompleto. Bajo las siglas de las AUC existía toda una constelación de agentes sociales con motivaciones diversas y con intereses dispares y comunes al mismo tiempo, dependiendo de la región observada. […] Los recursos derivados del tráfico de drogas se convirtieron en la correa de transmisión que permitió la subsistencia de varias redes a las cuales se les pondría un nuevo nombre, pero que funcionaban de manera casi idéntica a los grupos paramilitares, oficialmente declarados extintos. […] Si bien hubo una desmovilización efectiva de algunos miembros de la cúpula de las AUC, numerosos mandos medios y bajos nunca dejaron de operar. Muchos de ellos no estaban interesados en hablar de paz. La lógica económica era preponderante, aunque no única: traficantes “pura sangre”, exguerrilleros, policías y militares comenzaron a figurar con mayor frecuencia dentro de estas “nuevas” organizaciones delictivas. El nombre inventado por el propio gobierno colombiano fue el de bandas criminales emergentes. Bacrim , Razón Pública 3 de diciembre 2012

[2003] PNUD Desnarcotizar el conflicto: La lucha contra la droga: " Puesto que la prioridad para Colombia es atender al conflicto armado, la evaluación de la lucha contra el narcotráfico no puede hacerse sólo en términos de su impacto sobre esta industria, sino sobre la dinámica de la confrontación armada. Sobre la base de esta consideración, el capítulo concluye con cuatro sugerencias para que la lucha contra la droga contribuya mejor a la desactivación del conflicto colombiano, a saber: • Un nuevo diálogo internacional sobre el narcotráfico. • No criminalizar al campesinado cocalero y desmilitarizar la lucha contra las drogas. • Concentrar la represión sobre el tramo intermedio de la cadena del narcotráfico. • Una alianza internacional para reconstituir el tejido social entre el campesinado vinculado o susceptible de vincularse a la economía de los cultivos ilícitos. [….]...tanto en el país consumidor como en el productor, el narcotráfico es más una consecuencia o un resultado de la situación que un fenómeno autónomo, un síntoma de la enfermedad más que la enfermedad misma". ("Callejón con salida") Capt. 13 [2003]

[2003] Myriam Amparo Espinosa Ballen, Magda Alicia Ahumada P. y Alejandra Osejo Varona Mamacoca y Cocaína: La aparente muerte del Don, Cultura y Droga Año 8. N o 10. Manizales, Colombia. Enero - diciembre 2003

[2003] Juntas Sociales de Acción Comunal _Cultivos y cultivadores Putumayo 2003

[2003] Jorge Alirio Barón Leguizamón: La Labor de la Policía Nacional frente a los Cultivos Ilícitos en los Parques Naturales: "Los cultivos ilícitos en parques naturales se han convertido en una delicada amenaza par la diversidad biológica y cultural del país….[…] Colombia es uno de los países denominados ‘mega-diversos’ biológica y culturalmente. La diversidad biológica depende de factores como su posición geográfica, la existencia de tres ramales de la cordillera de los Andes, la influencia de dos océanos y su ubicación en l zona tropical. Así, los ecosistemas de Colombia contienen una cantidad importante de endemismo o existencia de especies únicas en un áreas determinada y concentración de especies naturales que sólo es superada por Brasil, país con un territorio ocho veces mayor que el nuestro". Policía Nacional /en mamacoca ~2003]

[2003] Bernardo Pérez Salazar: Criterios e indicadores ambientales para la conversión productiva de zonas de cultivos ilícitos — El caso de Puerto Asís, Putumayo : "El único censo agrícola colombiano relativamente completo y útil corresponde a 1960. Desde entonces los estudiosos de la estructura agraria han sido obligados a confiar en evidencia catastral (conceptualmente no comparable con un censo agrícola) y en otras fuentes de información parciales y dispersas. Además, la frontera agrícola se ha estado desplazando continuamente y en los últimos años, la inseguridad rural ha dificultado pensar siquiera en la recolección de dicha información en grandes zonas del país, lo que acentúa la muy defectuosa imagen de la estructura y la concentración de la tierra. Sin embargo, cuando no existía este último problema, la clara falta de interés del gobierno en estos datos, que se reflejó en la decisión de no emprender o llevar a cabo censos agrícolas, plantea la pregunta de si la decisión de abstenerse de hacerlos puede haber sido estratégica en algún sentido. Albert Berry […]Los estimativos señalan que cerca de 40% de los 100.000 cultivadores de ilícitos situados en zonas de frontera agropecuaria, tienen menos de 7 años de presencia allí y casi todos ellos llegaron con la intención de sembrar coca. Las estrategias de desarrollo alternativo no pueden ignorar que el deterioro de las condiciones de producción y de vida en zonas campesinas al interior de la frontera agrícola, convierten la migración a zonas de cultivos ilícitos en un alternativa atractiva para resolver rápidamente los problemas de ingresos de muchas familias campesinas. Ojalá no sean necesarios otros tres lustros de descalabros, antes que las autoridades de gobierno se convenzan que la única alternativa que queda es soportar las decisiones de política agraria sobre la base de la evidencia empírica aportada por censos agrícolas periódicos, veraces y completos... ". febrero 2003

[2003] Juan Alvaro Echeverri “La coca en el Amazonas: una perspectiva botánica, cultural e histórica”, ponencia en la VIII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”: Análisis histórico del narcotráfico en Colombia (Bogotá), 2003.

[2003-2006] Conpes 3218 Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006 (en mamacoca) Ver Programa contra cultivos ilícitos
[2003] César Ortiz Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia “Este documento vincula, como fuente empírica, los diferentes ejercicios realizados en el marco de la investigación financiada por Colciencias y la Pontificia Universidad Javeriana, “La multidimensionalidad de los cultivos ilícitos, los casos de Puerto Asís (Putumayo) y Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.. [2004]

[2003-2004] UNODC/ DNE Proyecto piloto en el departamento del Guaviare para estimar producción y rendimiento de la hoja de coca ... los principales resultados:—La mayoría de las personas encuestadas provienen de otras regiones del país (80%), de departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santander. —El 72% de los encuestados informaron que alguno de los miembros de la familia trabajan en alguna etapa del cultivo: Recolección (32%), Mantenimiento (27%), Venta (14%) y Siembra (12%). —El 51.5% llegó al departamento antes de 1980. —El 73% de las personas mencionaron que la pobreza y la falta de opciones los llevaron a cultivar coca. —La edad de máximo rendimiento del cultivo mencionan que es a los dos (45%) y tres años (44%). El promedio de arrobas producidas en el año de máximo rendimiento del cultivo es de 127 arrobas por hectárea que equivale a 1.590 kg/ha. —El promedio de años cultivando coca: 6 años —El 99% utiliza el método de siembra por estacas y la variedad más cultivada es la dulce (69%) por ser más productiva y amarga (24%) más resistente. Las actividades que realizaron después de perder la cosecha fueron las siguientes: 79% esperó a que se recuperara, 8.3% soqueó y el 6% volvió a sembrar. —El 80% de los encuesta dos mencionó que perdieron la cosecha en el último año por los siguientes motivos: Por fumigación (48%), por hongos (28%) y plagas (24%). —Mencionaron que después de la pérdida de la cosecha transcurren 6 meses en promedio para que se recupere la planta. [a partir de censos 2003 y 2004] en Mama Coca

[2003] José Félix Lafaurie Rivera: Un extinción con fondo, (en mamacoca) "El gobierno está ad portas de generar la más importante reforma agraria de América Latina. La extinción de dominio alcanzó en 2003, un área de 300 mil hectáreas. Dichos bienes serían entregados a familias desplazadas por la violencia y habitantes de zonas rurales. Fedegan a través de los Centros de Servicios Tecnológicos, podría asesor la puesta en marcha de mejores prácticas en materia ganadera y de transferencia de tecnología en los mismos. Fedegan 2003

[2004 ref ä ] Juan Fernando Jaramillo: La reelección presidencial inmediata en Colombia En diciembre de 2004, el Congreso de Colombia decidió modificar la Constitución para eliminar la prohibición de la reelección presidencial y disponer que el presidente de la República puede ejercer el cargo hasta por dos periodos consecutivos de cuatro años. profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, y miembro fundador del Centro de Estudios Derecho, Justicia y Sociedad, DJS. En una entrevista que le hicieron a él y a Jean- Marie Blanquer sobre el tema de la reelección presidencial en Colombia, publicada en el diario El Tiempo (18-7-04), Daniel Pecaut sintetizó bien la crítica que se hace sobre este punto: «El fortalecimiento institucional empieza por la no modificación de las reglas del juego (...) Personalizar el poder, cambiar las reglas del juego, aumentaría, a mi modo de ver, la desconfianza política del pueblo colombiano...». Ahora bien, tal como lo demuestran los demás casos latinoamericanos contemporáneos, todo indicaría que difícilmente un gobierno asume el costo político de impulsar la reelección inmediata sin verse beneficiado por ella. Para ver el debate en Colombia sobre el punto, v., entre otros, la mencionada entrevista, los distintos artículos de Eduardo Posada Carbó y Pedro Medellín en El Tiempo, en los que se oponen de manera absoluta a la reelección, y las ediciones 481 y 482 de la revista Consigna, de 2004, en las que se incluyeron distintos artículos sobre el tema. V. tb. los libros de Jaime Castro: Juicio a la reelección; José Obdulio Gaviria: Reelección, que el pueblo decida; y María Jimena Duzán: Así gobierna Uribe, publicados por Planeta, Bogotá, 2004". Nueva Sociedad 198 2005

[2004 ref a ] El Tiempo: 'Yidispolítica', el escándalo que nos dejó la reelección de Uribe La Corte condenó este miércoles a Sabas Pretelt y Diego Palacio por entregar dádivas. La ‘yidispolitica’ es el nombre que se le dio al escandalo político desatado en Colombia en abril de 2008 a raíz de las declaraciones de la exrepresentante a la Cámara Yidis Medina en las que admitió recibir ofrecimientos por parte de funcionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo mandato presidencial. 15 de abril de 2015

[2004] Contraloría General de la Nación: Quinto informe sobre las acciones y avances del Plan Colombia se refiere a lo ocurrido durante 2003, que corresponde al primer año completo de la administración Uribe. Antonio Hernández Gamarra [Contralor 2002-2006] "“se anota que la población desplazada no ha recibido la atención necesaria. Por ello, la Corte Constitucional ha exigido, mediante sentencia T-025, poner en funcionamiento el Consejo Nacional para la Atención de la Población Desplazada para lograr un ajuste en la política. Se señala, además, que la actuación de las entidades encargadas de la atención a la poblaci ón desplazada es de carácter reactivo ante las emergencias sin que se cuente con previsiones adecuadas de los requerimientos, ni el establecimiento de metas de cobertura. diciembre 2004

[2004] Dr. Thomas Bauer and Prof. Dr. Werner Schneider -El monitoreo de los cultivos ilícitos en Colombia –Un revisión de la metodología /Illicit Crop Monitoring in Colombia -Review of the Methodology The report follows a visit to Colombia in August 2004, where a staff member of the Institute of Surveying, Remote Sensing and Land Information (IFVL) analyzed the methodologies applied by the team of SIMCI in situ. University of Natural Resources and Applied Life Sciences, Vienna Department of Landscape, Spatial and Infrastructure Sciences [2004]
[2003-2014] Emanuel L. Johnson et al. : Identification of Erythroxylum taxa by AFLP DNA analysis: "La Erythroxylum coca, nativa de la región andina de Sur América, se cultiva históricamente como fuente de medicina homeopática. No obstante, el último siglo, el cultivo de E. coca y varia especies cercanamente relacionadas para la producción de cocaína ilícita, se han convertido en un problema global mayor. El fenotipo de dos subespecies, E. coca var. coca y E. coca var. ipadu, es casi imposible de distiguir; una especie portadora de cocaína también tiene dos subespecies (E. novogranatense var. novogranatense and E. novogranatense var. truxillense) que son fenotípicamente similares , pero morfológicamente distinguibles. El propósito de esta Investigación fue descubrir los patrones AFLP AND singulares (‘huella genética’) que caracteriza los cuatro taxones y luego, si tenemos éxito, evaluar este enfoque para la identificación positiva de de las diversas especies de coca. Del primer par objeto de ensayo entre los siete diferentes AFLP, una combinación de cinco se revelaron óptimos para la diferenciación de los cuatro taxones al igual que la especies no portadoras de cocaína, E. aerolatum. Este método de separación de los fragmentos de AND fue selectivo y más rápido para la identificación de la coca, comparado con los análisis con base en quemo taxonomía flavonoide. Utilizando este enfoque AFLP de 5 primeros objetos, se evaluaron 132 accesiones de hoja de coca conocidas y descocidas. De éstas, 38 fueron recolectadas entre 1997-2001 de cultivos ilícitos de coca en Colombia, y todas fueron genéticamente diferencias de la coca proveniente de Perú y Bolivia. Con base en el perfil ADN establecido, creemos que la coca colombiana ahora representa una hibridación of E. coca var. ipadu. La determinación de un perfil geográfico al interior de Colombia también parece viable a medida que se desarrollen nuevas áreas de cultivos o se introduzcan nuevos tipos de coca en las regiones de cultivo tradicionales". Alternate Crops and Systems Laboratory, Plant Sciences Institute, Beltsville Agricultural Research Center, 2003. [2009 – 2014] Departamento de Agricultura de Estados Unidos Proyecto de Investigación Establecer la huella génica de la coca para establecer los genoticos de la ccoca: Dna Fingerprinting of Coca Leaves to Establish Coca Genotypes cuya “información será utilizada por investigadores y especialistas en el control de drogas para entender la diversidad genética al interior de esta especie”-

[2005] Ver avances en la investigación con la ahora colección viva del Beltsville Agricultural Research Center del Departamento de Agicultura de los Estados Unidos.Emanuel L. Johnson, Dapeng Zhang and Stephen D. Emche: Inter- and Intra-specific Variation among Five Erythroxylum Taxa Assessed by AFLP Anals of Botany

[2004] : Inter- and Intra-specific Variation among Five Erythroxylum Taxa Assessed by AFLP “Background and Aims The four cultivated Erythroxylum taxa (E. coca var. coca, E. novogranatense var. novogranatense, E. coca var. ipadu and E. novogranatense var. truxillense) are indigenous to the Andean region of South America and have been cultivated for folk-medicine and, within the last century, for illicit cocaine production. The objective of this research was to assess the structure of genetic diversity within and among the four cultivated alkaloid-bearing taxa of Erythroxylum

[2004] Ministerio del Interior y de Justicia Dirección Nacional de Estupefacientes Unidad Administrativa Especial Observatorio de Drogas de Colombia Acciones y Resultados 2003 Entre 1998 y 2002, en sus informes anuales, la JIFE ha resaltado los resultados obtenidos por Colombia en el control de sustancias químicas. En el informe de 1998 establece que: “Algunos países de la región, en particular Colombia, han incautado grandes cantidades de esas sustancias. Por ejemplo, las cantidades notificadas de ácidos y disolventes incautados han sido las mayores de los últimos cinco años; la cantidad de permanganato potásico incautado en 1997 (112 toneladas) es la mayor registrada desde 1989 y supera la suma total de las cantidades notificadas en los cuatro años anteriores”. 2004

[2004] Elmer Castaño Ramírez et al : Análisis Económico del Cultivo de la Coca Erytrhoxylum Coca en Colombia En el proceso de producción de coca y cocaína bajo el modelo actual, se incurre en graves atentados contra el medio ambiente de las regiones, dentro de los cuales se pueden destacar: destrucción de nichos ecológicos, destrucción del potencial genético desconocido, destrucción de cobertura vegetal nativa, aumento considerable de las emisiones de CO2, alteraciones de los regímenes de lluvia y clima, entre otros […] Cabe señalar que para establecer una hectárea de coca, bajo las actuales circunstancias, hay que destruir en promedio tres de bosque y que, en la elaboración de pasta básica de cocaína intervienen hasta 32 precursores químicos nocivos entre los cuales se destacan permanganato de potasio, hidróxido de amonio, ácidos sulfúrico y clorhídrico, acetona, metil-acetato de etilo.[…] Los mayores mercados se registran en Estados Unidos con un consumo estimado de 300 toneladas de cocaína pura, un creciente mercado ilícito europeo que consume cerca de 150 toneladas y América que consume 50 toneladas de hoja de coca como consumo tradicional. Así mismo los mercados pequeños restantes consumen 50 toneladas y se registran en países como Canadá, Australia, México, Rusia y Asia. […]Para suplir esta demanda en Colombia como el primer productor a nivel mundial, se calcula que el rendimiento de hoja de coca es de 115 arrobas por hectárea por cosecha, de tal modo que el potencial de cocaína pura es de 5.8 Kg/ha con cuatro cosechas al año Revista Ideas Ambientales Universidad Nacional Manizales, enero 2004

[2004] Maria Teresa Pinto Ocampo Entre la represión y la concertación: los cocaleros en el Chapare y en el putumayo: El Chapare y el Putumayo son regiones que históricamente han estado rezagadas del desarrollo capitalista de Bolivia y Colombia respectivamente. Sin embargo, desde hace dos décadas dicha situación cambió drásticamente con el incorporación de la producción de la hoja de coca destinada a surtir el narcotráfico. Este cambio convirtió a estas dos regiones periféricas, en centrales dentro de la estrategia de lucha contra las drogas debido a la declaración de guerra contra las drogas por parte del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan en 1981. Clacso, enero de 2004

[2004] Javier De Quinto y Adriana Arcila :Inventario y valoración de los efectos económicos de la producción y venta de drogas ilícitas en Colombia (en mamacoca) "Se presenta un aspecto muy importante y es que el narcotráfico genera un importante número de empleos tanto en Colombia como en el exterior (Grosse): 120.000 a 135.000 cultivadores y pequeños procesadores de coca. 1000 empleos temporales (guardias, radio operadores, operadores de otros equipos y correos). 1000 expertos independientes como pilotos, químicos, asesores financieros y paramilitares. 100 organizaciones especializadas en transporte, lavado, y un laboratorio con más de 5000 personas. 10 grandes organizaciones con más de 500 personas. En general son alrededor de 142.500 empleos que genera el narcotráfico de forma directa, sin considerar el tipo de inversión empresarial que también genera empleo, ni las relaciones indirectas con otro tipo de negocios que pueden ser afectados. Esto es un problema social enorme, toda vez que implica una fuerza económica que excede el poder de la mayoría de los individuos y negocios legales del país. Universidad San Pablo-CEU (Madrid) y Universidad de Manizales (Colombia). enero 2004

[2004] Entrevista a Frankie desde la Terraza del Pagamento, Jardín Etnobotánico Villa Ludovica Primer Guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta: MM: Bueno ¿pero aquí hay guerrilla? ¿A quién quieren sacar? Fuera de quien ya controla la zona ¿a quién quieren sacar? Primer Guardabosques: Pues en todo caso sacar al delincuente porque puede ser de la misma autodefensa. En la misma autodefensa hay gente que son delincuentes. MM: Pues sí porque me decían, por ejemplo, que aquí los expendios de marihuana los tiene todos controlados y que están recogiendo a la gente o sea que los están matando. Primer Guardabosques:: Por ahí mataron uno hace un rato. Se llaman aquí jíbaros MM: Un vendedor pero ¿de que? Primer Guardabosques: puede ser pequeñas dosis, entonces a esos los matan para hacer un cuento ahí de que están limpiando, pero si yo digo que necesito 5 kilos y tengo el cliente, se consiguen. No, la limpieza en ese caso por ahí pues limpia, porque el ratero tiene que huir, el atracador tiene que huir. Uno puede decir popularmente, como llamamos aquí en la costa, la mayoría de esa gente son del interior, que aquí los llaman cachacos". marzo 2004
[2004] CIPonline Memorandum: The State Department’s data on drug-crop cultivation: "La ley de la oferta y la demanda dicta que, cuando un mercancía escasea, su precio aumenta. Si las fumigaciones ralamente estuvieran reduciendo la oferta de coca, se esperaría un aumento de precio. Sin embargo, los datos del gobierno de los Estados Unidos sobre las ventas de drogas en los EE.UU. nos dicen que los suministros de cocaína esta satisfaciendo la demanda como nunca. Todos nuestros esfuerzos a la fecha no han logrado aumentar el precio de la cocaína en las ciudades estadounidenses y sólo se una pequeña disminución del 2% en su pureza". 22 de marzo 2004

[2004] Ricardo Vargas Meza Strategy for Controlling the Drug Supply Illicit Crops and Alternative Development Policy Recommendations Paper presented at the seminar “Cultivation of Illicit Crops and Alternative Development, The case of Colombia as compared to Laos and Afghanistan”, March 17, 2004, arranged by Colombia Forum, Collegium for Development Studies, Uppsala University [March 17, 2004

[2004] Nota de la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá al Gobierno de Colombia con la solicitud de extradición del “Ajedrecista” Gilberto Rodríguez Orejuela "La Embajada también solicita la incautación de todos los objetos, bienes y fondos y/o utilidades en poder del fugitivo en el momento de su detención, los cuales pueden servir como elemento de prueba de los delitos por los cuales se le acusa, de manera que puedan ser entregados con el fugitivo en el momento de su extradición a los Estados Unidos. La Embajada considera esta solicitud como urgente..". [18 de febrero 2004]en “Las confesiones secretas de Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, Editorial Oveja, 2005

[2004] Claudia Tabares: Esquemas de cooperación internacional para enfrentar de los cultivos ilícitos, (en mamacoca) En el contexto de la responsabilidad compartida, la Unión Europea considera que una cooperación internacional destinada al desarrollo social y económico de los países en desarrollo, principalmente de los países en que existen cultivos ilícitos (cocaína y cannabis) supone una contribución importante a las políticas mundiales de control de los estupefacientes. La cooperación para el desarrollo debe ayudar a los colectivos que abandonan los cultivos ilegales en la creación de fuentes alternativas de ingresos. En este ámbito, los programas de desarrollo alternativo de los países que producen plantas de las que se obtienen drogas ilícitas, coordinados cuando proceda con el PNUFID, tienen una importancia particular (Ministerio de Sanidad y Consumo) Seminario Público, junio 2004

2004] Rosinaldo Silva De Sousa Narcotráfico y economía ilícita: las redes del crimen organizado en Río de Janeiro El narcotráfico es considerado aquí como un segmento de la economía ilícita, cuyo funcionamiento está basado, de acuerdo con la interpretación del autor, en el uso racionalizado de la violencia, los vínculos de parentesco y afectivos, así como la corrupción. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 1, enero-marzo 2004]

[2004] Javier Soza Ruíz La Transición de Jibina "Para el pueblo Uitoto, jibina es sinónimo de fuerza, es medicina. La hoja de coca es la materia prima del mambe, que se puede elaborar al interior del hogar para los hombres de la familia, o en la maloka para toda la comunidad donde es parte fundamental de la celebración de fiestas. El mambe es alimento, es vida; mambeando se planifica la chagra, que es la porción de la selva destinada a los cultivos de consumo familiar y el mambeadero, ubicado en el costado sur oriental de la maloka; un lugar de reflexión y enseñanza.". mayo 2004

[2004] Policía Nacional Dirección Antinarcóticos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Caracterización del Núcleo con Presencia de Cultivos de Uso Ilícito en la Cara Norte de La Sierra Nevada De Santa Marta, Incluyendo los Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada De Santa Marta, según lo dispuesto en la Resolución 0013 De 2003 emanada del Consejo Nacional De Estupefacientes "El sistema ambiental que ha configurado la Constitución fue una respuesta del Constituyente al preocupante y progresivo deterioro del ambiente y de los recursos naturales renovables. Ello explica la necesidad de salvaguardar para las generaciones presentes y futuras los elementos básicos que constituyen el sustrato necesario para garantizar un ambiente sano, mediante la preservación y restauración de los ecosistemas que aún perviven. En tal virtud, entiende la Corte que la voluntad del Constituyente fue que las áreas integradas al Sistema de Parques Nacionales se mantuvieran afectadas a las finalidades que le son propias; por consiguiente, la calidad de inalienables de los Parques Naturales, reconocida en el art. 63 debe entenderse, en armonía con los arts. 79 y 80, en el sentido indicado antes, esto es, que las áreas o zonas que los integran no pueden ser objeto de sustracción o cambio de destinación.(…)”[…] De las anteriores consideraciones se concluye que de acuerdo con la Constitución Nacional, el Código de Recursos Naturales, el Decreto 622 de 1977, el Decreto 1843 de 1991, normas a las cuales se encuentra sujeto el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea - PECIG, en las áreas de Parques Nacionales Naturales se encuentra prohibido realizar el vertimiento, introducción, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos al igual que la utilización de cualquier producto químico de efectos residuales. […] De lo anterior se concluye igualmente que en el caso del Parque Sierra Nevada de Santa Marta, que dentro del área de estudio se superpone con el resguardo indígena Kogui – Malayo – Arhuaco, debe realizarse una consulta previa, coordinada por el Ministerio del Interior, previa a la puesta en marcha de cualquier mecanismo de erradicación de cultivos de uso ilícito. Incluso es pertinente anotar que las actividades de erradicación que se desarrollen no solamente al interior del Resguardo, sino de la denominada “línea negra” o límite ancestral indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, deben ser consideradas al momento de elevar dicha consulta.". junio de 2004

[2004] Guillermo Andrés Ospina : Parques nacionales en el escenario de la guerra contra las drogas y el terrorismo: impactos sobre la gobernabilidad local en la política de participación social en la conservación - Colombia. “En esta ponencia se intentan abordar las siguientes situaciones específicas: primero, que los Parques Nacionales han venido siendo “privatizados” durante las últimas décadas debido a procesos de colonización incentivados en parte por la demanda de materias primas para los mercados de drogas ilícitas; segundo, que estas áreas han sido apropiadas por parte de grupos armados como escenarios geopolíticos controlados desde la ilegalidad en el marco de la guerra por el territorio y de rutas de movilidad; y tercero, que los Parques Nacionales son el objetivo actual de políticas transnacionales desde un marco global de “guerra contra las drogas y el terrorismo” en detrimento de los principios fundamentales de la soberanía de las sociedades locales para manejar sus territorios y recursos naturales.”, Décimo congreso bienal de la asociación internacional para el estudio de la propiedad colectiva Oaxaca-México, [9-13 de agosto de 2004]..
[2004] Mama Coca Foro Andino Amazónico (FAA) Popayán [15-19 de septiembre 2004]
· Relatorías FAA

Murcia_DM_Fumigaciones
· Sierra Nevada de Santa Marta:

La agonía de la Madre · ONG exige al gobierno nacional suspender fumigaciones con glifosato
· REFORMA

Red latinoamericana por la reforma de las políticas de drogas ·
Luiz Paulo Guanabara

Modelo de reducción de daños
· Colombia

Comunicado sobre la Súper Coca
· Brasil:
Jorge Atilio Silva_Apuntes sobre la participación de la comitiva brasileira en el FAA
· Perú:
Hugo Cabieses_En Popayán por la Amazonia y sus gentes
· Koinonia
Rechazamos la fumigación
· Perduca
My recent visit to Colombia
· Partido Radical Transnacional
Interrogación Parlamento Europeo sobre fumigación de la coca
· Relatorías FAA
Toño_Política de drogas y rechazo de daños

[2004] Silvia Inchaurraga.Taller de Reducción de Daños para Bogotá ARDA La presente Propuesta tiene como objetivo general contribuir a la capacitacion en Reducción de Daños y al diseño de actividades tendientes a la modificación de actitudes y conductas de riesgo de transmisión del VIH / SIDA en sujetos consumidores de drogas y drogadependientes. Se propone realizar en la etapa 1 un Taller de Capacitacion en Reducción de Daños asociados al consumo de drogas y en la etapa 2 un Curso introductorio de capacitación de Promotores Comunitarios, con eje en intervenciones directas en terreno, que tendrán como objetivo reducir los daños asociados al consumo de drogas incluida la vía endovenosa y prácticas sexuales sin protección. Dentro del marco de la Propuesta "El Papel de la Coca" de MamaCoca desde el 2003

[2004] Sandra Botero El Plan Colombia y los colombianos: crónica y consecuencias de la desinformación El diario El Tiempo es propiedad de la familia Santos (a la cual pertenece el actual vicepresidente, Francisco Santos) se ha consolidado en los últimos años como un peso pesado del manejo mediático en el país a través de su Casa Editorial, un canal de televisión regional en Bogotá, y una creciente participación en negocios de este tipo., El Espectador, también de filiación liberal, pero de tradición más independiente frente al gobierno, afronta una crisis económica grave desde hace 3 años cuando dejó de ser diario para convertirse en semanario tras ser vendido por sus propietarios originales, la familia Cano, al grupo Santodomingo (propietarios de las cervecerías Bavaria y de la cadena radial y televisiva Caracol). Cambio es propiedad del escritor Gabriel García Marquez, y sus colaboradores provienen (entre ellos se destacan exministros y experiodistas de Semana) de los sectores más tradicionales del periodismo colombiano. Semana es una de las revistas más antiguas del país; propiedad de la familia Santos Caballero, está vinculada a los sectores políticos y económicos más tradicionales. Universidad Nacional de Colombia (en UCentral /Universidad Central),2004

[2004] Jennifer S. Holmes and Sheila Amin Gutiérrez de Piñeres - “The Illegal Drug Industry, Violence, and the Colombian Economy: A Department Level Analysis”: Investigaciones anteriores sobre el comercio ilegal de drogas de Colombia, por lo general cualitativas y enfocadas a nivel nacional, concluyen que la industria de las drogas es nociva para la economía. Al combinar un análisis de nivel nacional con análisis cuantitativos de niveles departamentales, e incorporar los impactos de tanto la violencia paramilitar como guerrillera sobre la economía, se puede examinar de manera más cercana la relación entre las drogas y la economía. Los resultados revelan que la violencia paramilitar esté positivamente relacionada con las exportaciones y negativamente con el producto interno bruto (PIB). Mientras que la violencia de las FARC parece perjudicar las exportaciones, sorprendentemente, no afecta el PIB. Contrario a lo comúnmente establecido, los cultivos de coca no tienen efectos independientes sobre las exportaciones o el PIB". University of Texas at Dallas, Bulletin of Latin American Research, 2004
[2004 ref a] Revista Donjuan: Testamento de Carlos Castaño Gil en (Monteria, febrero 3 de 2002) “Cómo se mataron entre sí los hermanos Castaño” “Sin proponérselo, Carlos Castaño dejó en este testamento la única posibilidad de ubicar su cadáver, al haber incluido entre los beneficiarios a Carlos Esteban Duque, un muchacho de Amalfi que decía ser el mayor de sus hijos. Aunque lo aceptó en su entorno familiar y le brindó estudio y manutención, Carlos nunca se atrevió a reconocerlo legalmente, pese a su impresionante parecido físico y de carácter. A mediados de 2006, un informante, con ayuda de un comando canino experto en búsqueda de cadáveres putrefactos, condujo al CTI a una fosa que escondía un arrume de restos óseos y un cráneo. Ese día, los investigadores de la Fiscalía solo contaban con el testimonio de cinco hombres que se entregaron a la Policía y confesaron que el 16 de abril de 2004 habían participado en el asesinato y desaparición de Carlos Castaño. [18 de junio 2013]

[2004] Carlos A. Arango A. Martha Misas A. Enrique López E Economía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo, ."Los cálculos de la repatriación de ingresos al país provenientes de la comercialización delos narcóticos plantean problemas aún más complejos que los del área cosechada en coca, marihuana y amapola. Tratar de resolver la pregunta es fundamental por el impacto que esos recursos pueden tener sobre la economía.[…] Los análisis macroeconómicos de los efectos de la producción de drogas realizados por Steiner (1998) reportan que el ingreso anual por el tráfico drogas fue aproximadamente del3% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 25% de las exportaciones4. Rocha (1997) encontró que los ingresos más representativos se deben a las transferencias netas. También identificó algunos sectores económicos más vulnerables como, por ejemplo la agricultura, debido a los cambios desfavorables en los precios relativos; la construcción y los servicios. Este mismo autor (Rocha, 2000) determinó que la producción de capital y su repatriación era equivalente en promedio al 4% del PIB anual (entre 1982 y 1998 sumó cerca de US$ 23 mil millones). La actividad generó 57 mil empleos directos que correspondieron al 6.7% del empleo rural5.[…] La expansión del narcotráfico, el cual, como muchas veces se ha escrito, es el combustible de la explosiva situación social y política en Colombia, ha estado acompañada del crecimiento de una actividad criminal muy rentable para sus ejecutores y, que por tanto, ha alcanzado un alto grado de organización: el secuestro (Gráfico 1). Este último también es parte de nuestra definición de la economía subterránea y se caracteriza por el manejo de grandes sumas de efectivo en pesos y en dólares. […]La expansión del narcotráfico ha ido acompañada de un tráfico creciente de armas y de insumos químicos. Igualmente, ha llevado a que actividades ilegales, presentes de tiempo atrás en Colombia, como el contrabando, se imbriquen y conecten con el nuevo negocio".. Banco de la República 2004

[2004] Santiago Fandiño: Conflicto, Desarrollo Agrario, Drogas Ilícitas Revisión bibliográfica Documento de trabajo No. 1 (en mammacoca)[2004]

[2004] Consuelo Ahumada Beltrán e Alvaro Moreno Durán – Prioridades del Nuevo Orden Mundial y Desplazamiento Forzado de Colombianos hacia Ecuador: “….la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas define a los desplazados como “personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocados por el ser humano y en su propio país” […] En el proceso de aceptación del desplazamiento forzado como resultado de la violencia política en el país surgió la Ley 387 del 18 de julio de 1997, mediante la cual se reglamenta el Programa para la Atención Integral a la Población Desplazada. Esta ley busca adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en Colombia (Presidencia de la República, 1998). No obstante, las políticas adoptadas por los últimos gobiernos, relativas al nuevo modelo de desarrollo y a estrategias como el Plan Colombia, van en contravía de las medidas planteadas en dicha ley.. […]De acuerdo con un informe del Comité de los Estados Unidos para los Refugiados (USCR), una ONG estadounidense, en Colombia hay 2.45 millones de desplazados, de los cuales el 47 por ciento son mujeres y niños, lo que convierte al país en el segundo del mundo con la población más alta en desplazados internos, solamente después de Sudán. EI informe responsabiliza al Plan Colombia por el desplazamiento de más de 36 mil personas durante el 2001 y afirma que 42 pueblos fueron completamente abandonados durante este periodo ». Cadernos PROLAM/USP Este artículo es una síntesis de una investigación titulada: “El desplazamiento forzado de colombianos y su impacto sobre la región andina en el contexto del Nuevo Orden Mundial: el caso de Sucumbíos, Ecuador” (ano 3 - vol. 1 - 2004), p. 37-66

2004] Ricardo Vargas Meza -Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia: “Colombia sigue siendo un escenario de la estrategia antinarcóticos como acciones de fuerza donde se origina la cadena ilegal. Se efectúa desde hace 10 años una descomunal fumigación de los cultivos de coca. Hay un proceso de acumulación de capital de origen ilegal entrelazado con la guerra interna, renovando características y dinámicas de los actores violentos Mientras se busca golpear a los cultivos ilícitos con el Plan Colombia, emerge un sector ilegal premoderno insertado en la globalización ilegal"., NUSO 192 [2004]

2004] UNODC Colombia Coca Survey for 2003 junio 2004

[2004] Contraloria EE.EE La ayuda no miliar de la Estados Unidos está comenzando a dar los resultados esperados, pero los programas no son sostenibles /United States General Accounting Office (GAO): U.S. Nonmilitary Assistance to Colombia Is Beginning to Show Intended Results, but Programs Are Not Readily Sustainable Los proyectos diseñados para promover alternativas económicas legítimas a los cultivos ilícitos han ayudado a unas 33,400 familias. Sin embargo, USAID estimó en el 2000 y 2001 que unas 36,600 familias necesitaban asistencia, y estos proyectos se enfrentan a obstáculos de implementación, tales como dificultades para el mercadeo de productos lícitos y operatividad en áreas conflictivas[Julio 2004]

[2004] Joaquín Villalobos ¿Se está ganado la guerra?: “…un punto central universal para todos los conflictos: territorio y población son las categorías claves en un conflicto interno, y el dilema es cómo recuperar población para controlar territorio. En este sentido es muy importante para el Estado o para la insurgencia, viendo el conflicto en sentido general, que no existe población enemiga, existe población confundida, atemorizada”. Dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN en el Salvador y negociador en el proceso de paz en su país. Caracol Radio, Caracol Televisión, Revista Semana, El Tiempo Bogotá, 28 de julio 2004
[2004] Toledo Nafta y Coca “Se ha dejado de publicar (withheld from publication) un estudio de la OMS sobre los beneficios de investigar el uso legal de la coca , no es una buena señal y lleva por el camino equivocado la forma de combatir las drogas ilegales. 2004

[2004] Hugo Cabieses Cocaleros Cocaleras Preguntas y Respuestas "El próximo martes 20 de abril comenzará la movilización de agricultores, pobladores y autoridades locales de las más importantes cuencas cocaleras del país. Se trata de dos tipos de acciones: huelgas campesinas y marchas de sacrificio. Se trata también de la movilización nacional de agricultores de la selva alta más importante realizada hasta ahora ya que involucrará a prácticamente todas las cuencas cocaleras, desde el Alto Huallaga, Monzón y Aguaytía en San Martín, Huanuco y Ucayali, pasando por los valles de la Selva Central en Pasco y Junín, hasta el Apurímac-Ene, Quillabamba, Yanatile, Kosñipata en Ayacucho y Cusco y Alto Inambari (Sandia) en Puno. Pero Además, involucrará no sólo a cocaleros, sino también a cafetaleros, cacaoteros, palmicultores, plataneros, piñeros y otros que son beneficiarios del “desarrollo alternativo” y la “autorreducción de cultivos” que promueven DEVIDA, USAID y Chemonics. […] Discrepando con quienes afirman siempre que detrás de toda movilización o congreso cocalero está la mano del narcotráfico y el terrorismo – ver el artículo de Alejandro Vassilaqui de CEDRO en “El Comercio” del 14 de abril, así como las recientes declaraciones del Ing. Nils Ericsson y el Ministro Fernando Rospigliosi - , un mínimo conocimiento de lo que sucede en los valles, nos dice que las razones que llevaron a este extremo son la sordera y ceguera de DEVIDA provocada por la presión del Gobierno de Estados Unidos que impone su ineficaz política de “autoerradicación” de cultivos y “desarrollo alternativo”. […] Es obvio para quienes conocen mi trayectoria solidaria con las luchas campesinas, que data de hace más de 30 años, que apoyo sin retaceos estas movilizaciones que, lamentablemente, se vendrán con toda fuerza y radicalidad. Sin embargo, ¿qué puede hacer el Gobierno frente a ellas, qué sugiero a mis amigos cocaleros y qué proponer para que el diálogo se abra de una vez por todas?" [Perú 2004]

[2004] Molly Charles -Cannabis and Culture: Impact of Drug Policy on Drug Use and Drug Trade: "El uso de sustancias psicoactivas con diversos propósitos y en diferentes contextos socioculturales ha sido documentado en varias sociedades alrededor del mundo. El enfoque actual de manejo de abuso de drogas ignora los contextos socioculturales del uso de drogas y asume que todas las modalidades de consumo de drogas equivalen a comportamientos “desviados” o criminales. […] Esta falencia está al origen de la presente investigación sobre cannabis y cultura que hace especial énfasis en el impacto generado por las políticas de drogas sobre el consumo y comercio de las drogas. La exploración de las diversas modalidades de consumo que se dan en la India se hizo a partir de un enfoque cualitativo de información recolectada en observación de campo y entrevistas con informantes. El esquema “Efectos de la Drogas” propuesto por De Ríos (1975) sirvió de marco teórico de la presente investigación. Este esquema fue adaptado para explorar el uso religioso de las drogas propio al contexto indio. Los datos recolectados sobre el contexto religioso y sociocultural del uso de drogas en la India se contrastaron con los datos obtenidos sobre contextos en los que prima el enfoque punitivo de control del uso de drogas. El estudio se propuso presentar un esquema de “Efectos de las drogas” adecuado para enfocar el contexto indio. […]En lo que se refiere al consumo de sustancias psicoactivas en un contexto sociocultural, se exploraron modalidades de consumo con fines psicoactivos y con fines no psicoactivos. Frente al consumo de drogas por sus propiedades psicoactivas, se estudió el papel relajante que desempeñan en las reuniones sociales y fiestas, y su uso como simple relajante en la vida cotidiana. Se enfocó asimismo el uso medicinal de las plantas sicoactivas en los sistemas de medicina tradicional. Se buscaba ante todo explorar cómo, en un contexto punitivo, estas formas de consumo se siguen dando y cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan. La información sobre los diferentes contextos religiosos y socioculturales del consumo revela los manejos culturales de estas sustancias.

[…] La información recopilada sobre el uso de drogas duras en contextos de criminalización enfoca el impacto que tienen las políticas de abuso de drogas en la situación de consumo; las implicaciones que tienen estas políticas para los patrones de consumo; y sus repercusiones en las vidas de los usuarios. El proceso de marginalización de los usuarios de drogas contrasta notoriamente con la aceptación social de las formas de consumo religioso y socio-cultural. […] Adicionalmente, se exploró el impacto de las políticas de drogas sobre el tráfico, considerando que el objetivo propuesto del control del abuso de drogas es la erradicación de las drogas. El estudio explora cómo este proceso que ha hecho de las drogas un bien de contrabando ha conllevado a la introducción de nuevas fórmulas de drogas duras que son revendidas en la calle. Las ganancias y la posibilidad de evadir el peso de la ley son dos factores cruciales para determinar qué drogas se mercadean. […]El proceso de criminalización ha desembocado en una expansión del consumo de drogas y el enquistamiento del tráfico en la sociedad, con una variación entre las zonas urbanas y rurales. El resultado más destacado de la intervención política ha sido el de transformar un manejo cultural del uso de las drogas en un manejo basado en el abuso”. 2004 [Resumen ejecutivo en español
[2004] Andrea Vélez Cárdenas y Augusto Pérez Gómez: Consumo urbano de yajé (ayahuasca) en Colombia, El yajé es una sustancia alucinógena, que ha sido usada desde tiempos inmemoriales en las comunidades indígenas de Sur América con fines místicos, adivinatorios y religiosos. En la actualidad, esta sustancia empieza a salir de los contextos indígenas y se filtra en el contexto urbano, en donde su consumo se reviste de un significado y características propias.[…] Se encontró que en este grupo de personas las principales motivaciones que impulsan a que el consumo de yajé se repita son las de tipo terapéutico a nivel emocional, en donde el sujeto espera obtener tras el consumo bienestar psíquico, caracterizado por sentimientos de tranquilidad, paz interior, y claridad mental, así como resolver el estancamiento y encontrar soluciones y alternativas de manejo a situaciones personales. Corporación Nuevos Rumbos, Adicciones Vol.16 Núm. 4 • Págs. 17 De Mayo De 2004

[2004] Ana María Llamazares & Martínez Sarasola (Eds.) El lenguaje de los dioses. “Principales plantas sagradas de Sudamérica”/ Main Sacred Plants in South America_(en mamacoca): "El uso de planta potentes para diagnosticar y curar enfermedades, al igual que con el fin de comunicarse con las dimensiones supernaturales, es ahora y ha sido durante siglos un recurso shamánico fundamental en las Américas. [...] Dichas plantas, que para Occidente tienen diversos y contrastantes apelativos y enfoques, son sagradas para los Pueblos Indígenas. Consideramos, por lo tanto, apropiado adoptar como nombre generalizado la expresión plantas sagradas y, alternativamente, el neologismo con u significado similar de enteógenos, acuñado hace unas décadas por varios autores (Ruck et.al. 1979), en lugar de apelativos —tales que psicoactivos, psicotrópicos, o psicodélicos— que describen más bien los efectos de las plantas pero, al ser más técnicos, carecen de la dimensión espiritual que conlleva este fenómeno” (re-trad del inglés MM). Buenos Aires, Editorial Biblos 2004

[2004] Instituto de Cancerologia Fórmulas para reducir el consumo de tabaco .".se ha calculado que la reducción total de la publicidad puede disminuir el consumo en en 2.5%..".

[[2004] Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA ) - Sobredosis: una de las principales causas de muerte evitable entre los jóvenes :"La mortalidad provocada por el consumo de drogas es una realidad compleja que implica tanto las muertes directamente provocadas por sobredosis como las indirectamente asociadas a dicho consumo: por ejemplo, a causa de enfermedades propagadas al compartir jeringuillas, como el sida y la hepatitis, o a causa de accidentes, actos violentos y suicidios sobrevenidos bajo los efectos de la droga. Por lo que al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se refiere, se han emprendido importantes iniciativas para reducir el comportamiento de riesgo de los consumidores de droga, lo que, unido a unas terapias más eficaces, ha repercutido positivamente sobre la mortalidad en general. Menor ha sido la atención prestada hasta la fecha a las sobredosis, que, en el conjunto de la Unión Europea, son la causa principal de mortalidad entre los consumidores de drogas por vía parenteral y sobrepasan ampliamente a todos los demás factores, sida incluido". [segunda edición 2004]

[2004] Erich Adolfo Moncada Cota -La política de reducción de daños: un enfoque alternativo para la prevención de adicciones: "Parecen ser comunes los errores de inferir una causalidad mediante simples conexiones entre el crimen y las drogas. El crimen depende de muchos factores, incluyendo las oportunidades para cometerlo, la efectividad de la procuración de justicia, las condiciones económicas y las características de los mercados criminales regionales. […]El aumento en los arrestos por posesión [de drogas] se asocia con los crímenes económicos primarios como el robo con violencia, el robo a casas habitación y los robos simples. Estos resultados son consistentes con la visión de que los crímenes no relacionados con las drogas tienden a aumentar porque los usuarios deben financiar sus compras a mayores precios cuando las reservas son escasas; ..[…] El gran inconveniente del actual sistema bajo el que opera el gobierno es que privilegia (gracias a las convenciones internacionales) la persecución del consumidor o del adicto y del pequeño vendedor, para remitirlo a una autoridad judicial (muchas veces corrupta) que posteriormente se encarga de evaluarlo y decidir su destino sin analizar las motivaciones socio-económicas que lo llevaron a cometer el ilícito y, muchas veces, sin brindarle el tratamiento o la asesoría adecuada.

[…]Existe una estrecha conexión entre los adolescentes, las drogas y el sexo. Como la conocida (IHRD, 2001, p. 12) epidemia de VIH/SIDA que desataron los jóvenes sexoservidores, consumidores de heroína, en los países de Europa del Este. En Temirtau, Kazajstán, de 32,000 jóvenes que integran la población, se estima en 3,000 que son usuarios de drogas intravenosas o U.D.I.. Argentina enfrenta una crisis similar; el 40% de los contagios se deben a este grupo marginal. Paralelamente, la región norte de México presenta un importante crecimiento en el número de infecciones por U.D.I.s, de acuerdo a un informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 2002, pp. 23-25).[…] “Es más productivo integrar a los usuarios de drogas a la sociedad que separarlos. (...) Cuando se les da la oportunidad, estos realizan cambios en su estilo de vida que mejoran su salud general”, opina la International Harm Reduction Development, de la George Soros Fundation. (IHRD, Op. Cit., p. 7) Hermosillo, Sonora diciembre 2004

[2004] Inés Elvira Mejía Motta et al. -Diagnóstico Situacional Instituciones de Tratamiento, Rehabilitación y Reincorporación Social a Consumidores de SPA en Colombia: "El perfil de los usuarios entrevistados muestra necesidades específicas en diversas áreas como salud física, salud mental, educación, empleo y situación legal. Así mismo, muestra patrones de consumo complejos y comportamientos de alto riesgo para la salud y en especial para la infección por VIH. A pesar de ello, la mayoría de entidades centra sus intervenciones en el desarrollo y fortalecimiento de valores. […]Colombia, al igual que muchos otros países del mundo, enfrenta una dinámica cambiante en los patrones internos de consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Los patrones identificados por los estudios epidemiológicos nacionales realizados desde mediados de la década de los 90, muestran variaciones importantes en aspectos como: la prevalencia e incidencia con una clara tendencia al aumento, la distribución geográfica del consumo con mayor concentración en áreas urbanas, la edad de inicio que tiende a ser cada vez más temprana, el género con una mayor proporción de mujeres activas en el consumo, y una mayor oferta y participación en el mercado de sustancias sintéticas y derivados del opio (Pérez y cols, 2002).[…] Uno de los aspectos indagados durante el diagnóstico tuvo que ver con la conceptualización de las entidades del problema del consumo, así como los valores que inculcaban a los usuarios, ello con el fin de establecer qué tanto las entidades se ceñían a los modelos de tratamiento que decían ofrecer y qué priorizaban durante las intervenciones.]Al respecto se encontró que la conceptualización del problema es diversa, apenas el 17% opina que se trata de una enfermedad, mientras que el 61% lo explica como un trastorno o problema psico-social, social o multifactorial. El personal asistencial entrevistado se inclinó a pensar que se trata de un mecanismo de escape o huída de la realidad.
[…] En total congruencia con estas explicaciones los CAD inculcan por encima de todo, valores sociales y relacionales antes que valores individuales o personales que busquen la autonomía, el compromiso, la voluntad de cambio o la auto-superación. El cuidado de la salud o el auto-cuidado, no fueron mencionados como valor en ningún programa. Estos resultados se reiteran con el hecho de que el 26% de las entidades tienen un enfoque basado en los valores en general, el 18% tiene un enfoque religioso, el 8% un enfoque humanista. Los principios teórico-científicos, cognitivo-conductuales, bio-psico-sociales fueron mencionados por porcentajes muy marginales. También resulta interesante, que para el personal asistencial entrevistado resulta más retante el manejo de la inestabilidad emocional y de la “manipulación” de los usuarios, así como la negación, antes que el logro de la abstinencia o la prevención de las recaídas. Llama la atención que para algunos, lo más complejo de manejar es la falta de compromiso familiar". Informe de Resultados , Ministerio de la Protección Social Dirección General de Calidad de Servicios Convenio CTD de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-7325-CO, diciembre de 2004

[2004] Ministerio de Protección Social -Actualización de la Guía Práctica de Atención Integral en Farmacodependencia : "Según el comité de expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término “tratamiento” se aplica al “proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario... […]La apertura de servicios y programas de atención en distintas regiones del país, muchos de ellas sin cumplir con los requisitos mínimos de calidad en la atención, han despertado el interés del Ministerio por buscar la adecuación de estas acciones a las políticas y reglamentaciones actuales en salud, mediante la normalización y la estructuración de una Guía de Atención Integral que ayude a los profesionales y usuarios a decidir la forma más efectiva, eficiente y satisfactoria posible, frente a problemas específicos de promoción, prevención y restauración de la salud, sirviendo además como guía para la evaluación de la calidad en los casos en que el protocolo sea aplicable.[…] Las manifestaciones clínicas de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas incluyen desde la intoxicación aguda no complicada, pasando por el abuso o consumo nocivo y la dependencia, hasta las complicaciones mentales y físicas tales como infección por VIH, hepatitis C, tuberculosis, depresión, psicosis, entre otras, dependiendo del tipo de sustancia involucrada. Estos trastornos, en especial la dependencia, constituyen cuadros clínicos complejos que tienden a evolucionar hacia la cronicidad y a tener un comportamiento recurrente con frecuentes episodios de recaídas y repetidas experiencias de tratamiento.

[…] Las características clínicas más relevantes de la dependencia incluyen la necesidad imperativa de consumir la sustancia, llegando a la compulsión, en ocasiones, incontrolable. También el establecimiento de un patrón de comportamiento centrado en la búsqueda de la sustancia, que relega buena parte de las conductas habituales del consumidor, descuidando obligaciones familiares, laborales, académicas y sociales, persistiendo en el consumo a pesar de conocer las consecuencias negativas que se derivan del mismo. Al caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas con fines de diagnóstico y de planificación del tratamiento, los siguientes aspectos resultan de capital importancia: -Tipo de droga y patrón de consumo actual: Vías de administración, frecuencia de uso, dosis. -Historia previa de consumo: Edad de inicio, curso de los trastornos, antecedentes de tratamiento. -Características físicas, psicológicas y sociales del consumidor: Factores que predisponen al consumo, enfermedades previas y actuales, antecedentes familiares de consumo o dependencia a sustancias, enfermedades mentales. -Impacto y complicaciones físicas, psicológicas y sociales: Estado de salud, desempeño y relaciones en los ámbitos académico, familiar, social y laboral. octubre 2004

[2004] Guillermo Alonso Castaño Pérez y Gustavo Adolfo Calderón Vallejo - Reflexiones en relación a la construcción de una línea de Investigación en farmacodependencia: "La capacidad de negociación del narcotráfico es lo suficientemente poderosa para contaminar el sistema financiero internacional y lavar allí sus ilícitas ganancias. Para atacar el cultivo, la producción, el tráfico y el consumo cada país ha legislado e incluso se ha recurrido a la legislación internacional. En muchos países se controla penalmente el consumo de drogas, con la finalidad de proteger a la salud pública como bien jurídico tutelado; bajo una gran contradicción de castigar la oferta (la provisión de drogas), sin castigar la demanda (el consumo de ellas), antinomia que ha sido resuelta, entonces, castigando penalmente a los consumidores. […]En el caso de las drogodependencias es innegable que en ella mínimamente concurren lo biológico, lo psíquico, lo social, lo geopolítico, lo jurídico, lo cultural o antropológico y lo económico y lo ambiental". Texto & Contexto, abril-junio, año/vol. 13, número 002 en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica (Redalyc) [2004]

[2004] Clyde B. Mccoy, PHD, Shenghan Lai, MD, PHD, Lisa R. Metsch, PHD, Sarah E. Messiah, MPH, y Wei Zhao, MD, MS Injection Drug Use and Crack Cocaine Smoking: Independent and Dual Risk Behaviors for HIV Infection: "Al entrar en la tercera década de la epidemia d VIH/Sida en los Estados Unidos la investigación revela que los usuarios de drogas ilícitas continúan alimentando la epidemia debido a un uso riesgoso de drogas y prácticas sexuales, constituyéndose en una cuarta parte de la totalidad de los casos de Sida a nivel nacional. En el año 2000, se reportaron 42,156 nuevos casos de Sida), 28% de los cuales fueron usuarios de drogas inyectadas (UDI), debido tanto a inyecciones como a prácticas sexuales de alto riesgo. Los usuarios de drogas no inyectadas (tales como crack y heroína inhalada) también contribuyen a la epidemia a través de comportamiento sexual a riesgo como el comercio de sexo por drogas y o dinero o sostenimiento de relaciones sexuales con usuarios de drogas infectados con VIH. ) Aunque la inyección de drogas es claramente un comportamiento a riesgo para la infección con VIH, la literatura epidemiológica es menos clara con respecto a cómo o porqué cierta subpoblaciones dentro del grupo de UDI tales como los poli usuarios pueden contribuir a la epidemia. A pesar de los hallazgos de que uso inyectado de drogas y los usuarios de crack comparten redes socales, normas y comportamientos a Riesgo, pocos estudios han sopesado la interrelación entre la inyección de drogas y el fumar crack para aquellas personas involucradas en ambos tipos de uso d drogas y la subsiguiente relación con la transmisión de VIH y seroprevalencia". Elsevier , AEP Vol. 14, No. 8 September 2004

[2004] Anne Singer « Le tour du monde en 500 sites de prévention » "Una simple búsqueda por Google, sobre las palabras en inglés « drug prevention », en julio 2003 dirigía hacia 1270 000 páginas y en junio 2004 ¡hacia 3280 000 ! O sea casi tres veces más….". Psychotropes 3/2004 (Vol. 10), p. 199-230.

[2004] Andria Efthimiou-Mordaunt "Drogos en la Casa de los Lores"/ -Junkies in the House of the Lord "Durante la pasada década, se ha venido gestando un movimiento de justicia social que reta la ilegalización de algunas drogas y sostiene que la ‘guerra de las drogas’ está ocasionando más daños que las drogas mismas (. (Drug Policy Alliance - DPA, Open Letter to Kofi Annan 1998). Esta guerra, también catalogada, por el destacado activista frente al SIDA/drogas - J.Mordaunt (1957-1995) - como una ‘guerra contra los usuarios’ – incluye la negación de jeringuillas limpias a los usuarios de drogas inyectadas (UDI), como política de prevención del Sida; medida cuya eficacia ha sido probada por investigadores del mundo entero. Dissertation for the London School of Economics (LSE) MSc in Social Policy & Planning [2001 2004]
[2004-2008] Alcaldia de Lucho Garzón -Bogotá Sin Indiferencia -José Napoleón Villarreal Sánchez: Más allá de los paradigmas. -Aportes a los Fundamentos conceptuales de la investigación, construcción social de conocimiento, comprensión, transformación y creación de nuevas realidades. " Ante el fracaso del autoritarismo con sus leyes duras, ante el arrollador e incontrolable poder económico del mercado y el crecimiento del consumo y sus consumidores, nos queda un principio de realidad: reduzcamos el daño: que al problema del uso indebido de drogas legales e ilegales no se le sume el problema del sida, o la violencia conyugal, intrafamiliar, el abuso y la explotación sexual, laboral, los accidentes de tránsito, las muertes violentas, las infecciones de transmisión sexual, los homicidios, los suicidios, la corrupción y otros problemas que aún no están bien identificados pero que parecen estar profundamente relacionados unos con otros. […]En Colombia, aunque explícitamente no asumimos el paradigma de la reducción del daño y hemos dedicado la mayor parte de los recursos y saberes a la reducción de la oferta, a la lucha contra el narcotráfico y en menos proporción a la reducción del consumo, la demanda, los factores de riesgo, la vulnerabilidad de los sujetos, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral UCPI5, en coordinación con las Secretarías de Tránsito, Salud, Educación, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, Misión Bogotá y con otras organizaciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales, desarrollamos durante algún tiempo planes, programas y proyectos de reducción del daño cuando realizamos acciones para que al problema del uso indebido del alcohol, del tabaco, de la marihuana, de la cocaína, no le sumáramos los de las violencias conyugal, intrafamiliar y sexual, los accidentes de tránsito. Para que a la pérdida de la salud no le agregáramos la pérdida de la dignidad, la libertad y la vida. Eso se logró con “entregue las llaves”, “la hora zanahoria”, “Rumba sana, la “hora optimista” y otras experiencias similares. Por ejemplo, si la persona decidió consumir bebidas alcohólicas se la motivaba a que no usara su carro sino un taxi, o a que entregara las llaves a la persona del grupo con la que se hizo el acuerdo previo de conducir el carro y por tanto se abstenía de beber bebidas alcohólicas en la fiesta o reunión. Fundamentos Conceptuales [ppt] Bogotá Sin Indiferencia Alcaldia de Lucho Garzón [2004-2007]

[2004-2008] DABS: Alternativas de prevención integral con niñez, juventud y familia ante el uso indebido de droga : Como se muestra en el Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008, la juventud hace parte de las políticas generales del Plan de Desarrollo, donde se manifiesta: “Se fortalecerán y promoverán las políticas, instancias, estrategias, y programas para la juventud, brindando mecanismos, escenarios y oportunidades que garanticen el ejercicio de sus derechos, la participación con decisión, el reconocimiento de su diversidad y la elevación de sus capacidades en función de fortalecerla como un sujeto político para la realización de sus proyectos de vida y la construcción de una sociedad justa y democrática.[…] Se fortalecerán las políticas públicas en materia de prevención integral del uso indebido de sustancias psicoactivas y de formación en salud sexual y reproductiva; igualmente, se adoptarán mecanismos efectivos para el diseño y apoyo a la gestión productiva de iniciativas colectivas de los jóvenes profesionales y no profesionales.” […] Construcción de alternativas preventivas por escenario: vinculando niños y niñas, mujeres y hombres jóvenes, grupos y ONG utilizando estrategias lúdicas, comunicativas y de expresión artística y cultural, como factor que puede fortalecer y dinamizar los procesos de prevención a partir de la participación y construcción activa de los diferentes actores sociales. También, se trabajan estrategias de comunicación Distrital y estrategias de comunicación en las localidades, desarrolladas en función del favorecimiento de la expresión juvenil y sus potencialidades, algunas basadas en las artes plásticas y en la construcción de metodologías y herramientas que vinculan lo comunicativo. Bogotá Sin Indiferencia [2004-2007]

[2004-2011] Cannabis y más_un punto de encuentro.

[2004] Propuesta para la inclusión de metadona en la lista modelo de la OMS de medicamentos esenciales /Proposal for the inclusion of methadone in the WHO model list of essential medicines . "El opiáceo de uso ilícito más utilizado es la heroína, principalmente por inyección intravenosa. Los usuarios de heroína tienen un riesgo de mortalidad 13 veces por encima del promedio de la misma franja de edad, aún sin tener en cuenta la mayor mortalidad asociada con epidemias de VIH y otras HIV epidémicas and otras enfermedades infecciosas transmitidas por la sangre. En algunas partes de Europa, la inyección de heroína está al origen de 25-33% de las muertes entre los jóvenes adultos de sexo masculino- A nivel mundial, se estima que hay unos 12.6 millones de usuarios de drogas inyectadas (UDI) y que aproximadamente el 10% de las infecciones VIH están asociadas con el uso inyectado de drogas. En el 2003, el UDI originó directamente alrededor de 420 000 nuevas infecciones de VIH a nivel mundial. En varios países de Europa del Este, el sudeste asiático y las regiones del Pacifico occidental se observan tasas de hasta 60 to 90% de seroprevalencia VIH entre las poblaciones de usuarios de hernia por vía inyectada”. Department of Mental Health and Substance Abuse Management of Substance Abuse Hiv/Aids Department octubre 2004

[2005] Alba Emilce Gaviria Méndez: Estudio de caso: evaluación del programa “La Aventura de la Vida” en una escuela de educación básica primaria, desde la perspectiva de sus involucrados, Medellín, 2002 A 2004 La Aventura de la Vida un programa que integra la educación para la salud con acciones para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas y sus problemas sociales relevantes a la par que estimula la promoción de estilos de vida saludables, en el sector educativo de la ciudad de Medellín, requiere de continuar su proceso evaluativo, el cual se abordó en el presente estudio. […]Se realizó así una evaluación de proceso, aunada a una evaluación de efectos e impacto y para aprender y conocer, la forma en que el programa se lleva a cabo (la participación de los actores, las relaciones que se dan entre estos, los procedimientos seguidos, los valores que circulan, la forma en que se aprende, el proceso de toma de decisiones1. Permite establecer las relaciones entre el cambio observado y la ejecución del programa y posibilita conocer el desarrollo mismo y comprender los cambios generados. Esta investigación evaluativa cualitativa que utilizó técnicas etnográficas, partió de un programa inmerso en un proceso social educativo, por lo tanto buscó comprender como se construye conjuntamente y se desarrolla la estrategia de educación para la salud, de una forma dinámica, activa y reflexiva, facilitando así, el desarrollo integral de las personas, en sus aspectos cognitivos, participativos, éticos, afectivos y laborales, que potencializan a unos sujetos a tener conciencia de su papel social. Con esta investigación se buscó interpretar y comprender para aprender de los actores y ver lo que significa el programa para ellos/as, lo que se ha logrado, lo que está pasando, como las personas interpretan lo que se hace en el ámbito individual y comunitario.". Universidad de Antioquia, Facultad Nacional De Salud Pública, Medellín, 2005 [

2005] FlacsoAndes.org Capítulo II La medicina y conocimiento tradicional_(tomado de) El conocimiento tradicional constituido ancestralmente por los pobladores aymaras y quechuas han sido y son actualmente marginados por otras culturas debido entre varios factores a la ausencia de mecanismos de validación de sus conocimientos mediante estudios científicos, en tanto se trata de un conocimiento empírico basado en la observación cotidiana y en la experiencia intergeneracional que por desgracia en la actualidad es poco favorecido por la sociedad. […] Existen normas internacionales como el arto 8 (inciso j ) del convenio de biodiversidad que menciona al respeto, la prevención y el mantenimiento de conocimientos, innovaciones y prácticas comunales promoviendo su aplicación con participación de actores poseedores de estos conocimientos, que en esencia son de mucha utilidad para impulsar las innovaciones tecnológicas del pueblo andino, dado que bajo la lógica actual no tienen capacidad de desarrollo por no poseer los medios necesarios para manejar sus recursos vegetales no obstante, ser un medio donde las enfermedades constituyen un problema con alta prevalencia e incidencia implicando un deterioro de la salud pública. […]Desde la perspectiva occidental la coca no es vista como una planta sagrada, sino como una fuente de alucinógenos que hace daño al hombre por su contenido de alcaloides principalmente cocaína. […]… la transformación ilícita de la hoja de coca en pasta base y clorhidrato de cocaína (con el consecuente circuito del abuso y del narcotráfico) ha desestabilizado y provocado el incumplimiento de los derechos humanos trayendo como consecuencia una inestabilidad social con intereses políticos y económicos en las metrópolis urbanas pero no en las comunidades indígenas campesinas del altiplano". [2005]

[2005] Hugo Cabieses, Baldomero Cáceres, Roger Rumrill y Ricardo Soberón: Hablan lo Diablos: Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú; escritos urgentes /(pdf) "….cada vez más existe consenso internacional43 respecto a que el tema de las drogas es principalmente socio-económico y cultural por el lado de la producción, médico-sanitario y educativo en aspectos de consumo y jurídicopolicial en lo referente al tráfico. En términos económicos, está demostrado que es principalmente la demanda por drogas la que determina la oferta y no al revés, como sostienen los ofertistas. No ha resultado válida la tesis de que es más fácil matar a las abejas en el panal – la parcela del campesino - que millones de ellas volando en el territorio de Estados Unidos, como sostuvo en 1993 el primer «Zar» antidrogas del Presidente Clinton – Lee Brown -, tesis que es mantenida hasta ahora.[…] Nancy Obregón Peralta emigró de Lima a la Selva para buscar nuevas posibilidades. Lima le resultaba complicada para el trabajo y la supervivencia. Su pobreza y esta decisión le cerraron varias expectativas de futuro profesional de la medicina o el derecho. Su ruta, a sus 37 años, está marcada hoy por un impresionante liderazgo, junto a los productores de coca. Mediante una marcha de sacrificio a Lima, su nombre que ya era convocado por medios de comunicación, se hizo más conocido por su firmeza para emplazar al ex presidente de la República Alejandro Toledo y recordarle que estuvo también en la Marcha de los Cuatro Suyos y que en campaña electoral éste había hecho muchas promesas que debía cumplir, entre ellas los asuntos relativos a la hoja de coca. Nancy Obregón viajó hace 24 años de Lima a Tocache y de Tocache marchó a Lima, liderando a más de cinco mil agricultores". [2005]
[2005] La cocaína en las aguas superficiales. Una nueva herramienta basada en la evidencia para monitorear el abuso comunitario de drogas /Cocaine in Surface Waters: A New Evidence-Based Tool to Monitor Community Drug Abuse : "Se midió la cocaína y su principal metabolito urinaria (benzoylecgonine, BE) por medio de espectrometría masiva en muestras de aguas recolectadas del Rio Po y plantas de tratamiento de aguas residuales de ciudades intermedias de Italia. Se utilizó la concentración de droga, la tasa de flujo las aguas, y población en cada sitio para calcular el consumo local de cocaína. […] Mostramos que hay presencia de cocaína y BE, y que son medibles, en las aguas superficiales de las zonas pobladas. El principal río de Italia, el Po, con una cuenca geográfica captadora de 5 millones de habitantes, mantiene un flujo constante equivalente a 4 gramos de cocaína diarios. Esto implicaría un uso promedio diario de por los menos 27 ± 5 dosis (100 mg cada una) por cada 1000 adultos jóvenes (sic), un estimativo que excede ampliamente las cifras oficiales nacionales. Los datos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de las ciudades intermedias son consistentes con esa cifra". Environmental Health [2005].

[2005] JIFE/CICAD - Informe Final SPA: (ref: “Intervenciones con detenidos y tratamiento de su dependencia de drogas) "[El delegado de Uruguay tomó la palabra] comentó la complejidad del modelo de la comunidad terapéutica y la posibilidad de que no sea apropiado para todas las jurisdicciones, dado que cada Estado miembro define de forma diferente la conducta delictiva. El delegado cuestionó la relación costo-beneficio del tratamiento dentro del sistema penitenciario en comparación con otras políticas, como las sentencias alternativas, la prevención y la reducción del daño, que podrían constituir una mejor inversión de los limitados recursos de los sistemas correccionales en la mayoría de los Estados miembros de la OEA. El delegado de El Salvador reconoció que los gobiernos no pueden seguir enviando a prisión a individuos cuyo problema principal es la adicción a las drogas o algún problema mental, y manifestó que la meta de El Salvador es ofrecer tratamiento a los delincuentes en las formas señaladas". Trigésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (OEA) , 7-l 9 de diciembre de 2004, Washington, DC [25 febrero 2005]

[2005] United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) Monitoreo de precios.: "Los precios de la hoja de coca y de la cocaína son valor de repetitivos de las condiciones y dinámicas de los mercados ocales. En Colombia, Perú y Bolivia el equipo de la ONUDD encargado del monitoreo de los proyectos de desarrollo alternativo o las entiendes gubernamentales, independientemente, recogen mensualmente Los precios de la hoja de coca y sus derivados". septembre 2005

2004] Pierre Kopp et Philippe Fenoglio -"Costos y beneficios económicos de las drogas" /Coûts et bénéfices économiques des drogues : "En total, las economías públicas y fiscales, aumentadas por el peso del alcohol, serian, según esta primera estimación, del orden de 276 039,30 millones de francos. Comparativamente, el PIB en 1997 era de 8 137 000 millones de francos. En otros términos, los diversos elementos contabilizados bajo la categoría alcohol, comparados con la riqueza creada a nivel nacional equivalen a aproximadamente un 3,39% del PIB de 1997. Otra cifra que permite tener una idea del impacto de la actividad « alcohol » en Francia, corresponde al monto financiero promedio por francés.. Si retenemos la cifra de 58,7 millones de habitantes al 1/01/98, este monto financiero promedio por francés y anual equivale a 4 702,54 francos". Observatorio francés de drogas y toxicomanía junio 2004

[2005] Antonio Escohotado Org Historia general de las drogas [en línea desde 30 de abril 2005]

2005] El País - España es el país con mayor consumo de cocaína del mundo "España figura a la cabeza mundial de consumidores de cocaína. Así lo establecen los informes de la ONU recogidos en la memoria de la Fiscalía Antidroga. El documento, que será elevado al Gobierno la próxima semana y al que ha tenido acceso este periódico, señala que la cifra de consumidores de cocaína en el mundo se cifra en 13,3 millones de personas, y en las prevalencias de consumo anual, "España ocupa el primer lugar del mundo, con una décima porcentual más que Estados Unidos". En consumo de hachís, España figura en una zona media, y en el de heroína, en la zona baja. [...] El 2,6% de la población consume esta sustancia [cocaína] , según la memoria de la Fiscalía Antidroga". 6 de septiembre 2005

[2005] Jonathan P. Caulkins: "Análisis de precio y pureza de drogas ilícitas: Datos y temáticas conceptuales" /Price and Purity Analysis for Illicit Drug: Data and Conceptual Issues: "Esencialmente todo tipo de drogas revelan una variación de calidad considerable. As drogas en polvo tale como la cocaína y la heroína blanca y marrón se han visto tradicionalmente diluidas y adulterado a medida que van bajando por la cadena de distribución. (Moore, 1973). En un momento dado, esto se hacía extensamente. Por ejemplo, la pureza de la heroína al detal en los Estados Unidos en los años 1970 era del orden porcentual de un digito aunque la pureza al por mayor podía ser del orden de un 50%. Dicha dilución y adulteración es menos pronunciada que en el pasado (ONDCP, 2004a), y Coomber (1999) argumenta que mucha de la aún no trivial variación en la pureza viene de una variación introducida en la fase de producción.. [...]Para drogas tales como la cocaína y la heroína no solo hay dos niveles de mercado compuestos por minoristas y mayoristas. Típicamente la cocaína se ve sometida a algo así como 5 transacciones desde su importación por múltiples kilos a lotes de múltiples cientos de kilos hasta su venta al detal en unidades de 0.1 gramos a unos cuantos gramos. Por lo tanto, no sólo los usuarios y minoristas, sino asimismo los vendedores al por mayor pueden tener una información bastante deficiente sobre la pureza. En este sentido, las drogas son un bien de “doble” experiencia. […] .. Los economistas usan el término bien de “doble” experiencia para describir algo cuya calidad no es conocida por el comprador sino una vez negociado el precio y efectuada la compra. […].... El papel que desempeña la variación en la pureza en las sobredosis. Una hipótesis es qe las sobredosis se incrementan cuando baja el precio (promedio) por gramo puro pues entre más bajo el precio, mayor el consumo. Una segunda hipótesis es que incrementar la pureza (promedio) conlleva a más sobredosis. Una tercera y, conceptualmente muy distinta, hipótesis es que una mayor variabilidad en la pureza predice sobredosis, así el precio y la pureza promedio no varíen, pues los usuarios inadvertidamente consumen más drogas puras de lo que esperan cuando sucede que compran drogas de una mayor pureza de la que por lo general se consiguen en ese momento, lugar y nivel del mercado. Se podría afirmar que no es literalmente la desviación estándar u otra medida general de variabilidad lo que cuenta, sino más bien la proporción de entre un 97 o 99t% de pureza frente a la pureza promedio lo que puede predecir el número de sobredosis".
[...]El precio en dólares no refleja todos los costos económicos de la adquisición de drogas, aun después de ajustarlo en relación con la cantidad y la calidad. Los costos económicos más discutidos son los del “rebusque «y el tiempo para localizar al suministrador (“shoe leather”) y efectuar la transacción.[…]Las autoridades toman rutinariamente muestras de los precios de las drogas ilícitas en el mercado, principalmente a través de sus operativos de compra para obtener evidencia y condenar (“buy-bust” operations)..[...] En lo que concierne las muestras tomadas por la policía local, no hay mediciones de pureza o potencia. Se efectúa una sencilla prueba para verificar la existencia de una sustancia ilícita pero, puesto que las condenas son típicamente determinadas por el peso total del material que contiene la sustancia ilícita, no con base en la cantidad de droga pura encontrada, , (Caulkins et al., 1997), con frecuencia no e requiere un análisis más cuidadoso. [...]No obstante, cuando las muestras se envían a un laboratorio forense criminológico , se puede obtener una fructífera información incluso no sólo la calidad de la droga principal encontrada , sino asimismo la presencia y cantidades de varios diluyentes y adulterantes y a veces información sobre la “fuente” de la sustancia, v.gr para la heroína si su firma química sugiere que fue producida por un químico utilizando los métodos típicos del sudeste asiático, sudoeste asiático, mexicano o suramericano.” Carnegie Mellon University, [24 d e mayo 2005]

[2005] The Academy of Medical Sciences UK "¿Futuros de drogas 2025?Los escenarios" Proyectodel Reino Unido sobre la ciencia del cerebro, adicción y drogas” Drugs Futures 2025? The Scenarios “/“The Brain Science, Addiction and Drugs Project : "El proyecto Foresight del Reino Unido es manejado por la Oficina de Ciencia y Tecnología y existe para producir visiones vanguardistas (retadoras/challenging) del futuro para garantizar estrategias eficaces desde ya. […] El objetivo del proyecto Ciencia del cerebro, adicción y drogas, anunciado en julio 2003, es suministrar una visión de como los avances científicos y tecnológicos pueden afectar nuestra comprensión de las adicción y el uso desustancias psicoactivas en el curso delo próximos 20 años formulando unas respuestas a las siguientes preguntas clave: ¿Cómo podemos manejar el uso de sustancias psicoactivas en el futuro de la manera más ventajosa (benéfica) para el individuo, la comunidad y la sociedad? […]Como parte del conjunto de herramientas diseñadas para responder a esta pregunta, el equipo del proyecto comisionó a Waverley Management Consultants and Henley Centre para desarrollar una serie de escenarios que describen 4 contextos socioeconómicos alternativos futuros en los se usarán sustancias psicoactivas. [...] Foresight ha definido una sustancia psicoactiva como “cualquier sustancia o intervención externa (surrogate intervention) que afecta la función cerebral a través de sus neurotransmisores químicos. El término incluye drogas recreativas, psiquiátricas, cognitivas, intensificadoras o modificadoras de ánimo al igual que las tecnologías de futuro tales como as estimulación magnética transcraneal o la prostética neural. En este documento, el término 'droga' se usa para significar una sustancia psicoactiva. Luego se describen 4 escenarios (en proceso de traducción) *2- Neighbourhood Watch describes a world where policy decisions are made according to the prevailing social view and where the approach to drug policy changes regularly. Following a period of tolerance, particularly among the professional classes, drug use is now seen as a social ill that must be stamped out. Locally based community partnerships implement policy on drug testing in schools and the workplace. Their approach is punitive, with offenders subject to a 'one strike and you're out' policy. Research into the causes and mechanisms of addiction is not valued and there is little interest or investment in treatment. There are concerns over the sustainability of this approach; some regions are relaxing the rules and the UK's strong focus on domestic policy has resulted in continued failure to tackle the international supply chain.4-Treated Positively -In Treated Positively, advances in our understanding of the molecular mechanisms of disease have transformed the nature of treatment and of the pharmaceutical industry. New, smaller, manufacturers use open-source technology to quickly create customised precision treatments that match individual disease profiles and the large pharmaceutical companies' dominance of the market is threatened. Greater understanding of genetic susceptibility to addiction means that individuals are able to select which psychoactive substances to avoid and even manipulate their own vulnerability profile. Cannabis is used therapeutically by the terminally and chronically ill and psychedelic drugs are being considered as therapeutic agents. Illicit drug manufacture – which has also benefited from advances in science – is cheap and sophisticated.
[...]Printed in UK on recycled paper with a minimum HMSO score of 75 First published July 2005. Department of Trade and Industry. www.dti.gov.uk/ © Crown Copyright. DTI/Pub 7920/3k/07/05/NP. URN 05/1184

3- Dispense With Care: -In Dispense With Care, the UK's ageing and demanding population places the NHS under severe strain. The number of conditions that can be treated has increased dramatically and the new generation of 'consumer patients' wants access to all treatments, irrespective of cost. But demand is not matched by a willingness to invest in the public sector and the NHS is forced to cut back on the number of drugs available to patients. This has led to an increase in private sector healthcare. In general, people are well educated about their health, and drug use has declined. Vaccinations against diseases such as Alzheimer's (and against certain forms of addiction) have increased but these are generally only available through the private sector. The NHS has been forced to exclude those requiring treatment due to self-harm.

[…] 1- High Performance -High Performance is a competitive world where people work and play hard. Cognition enhancers have become highly popular and, following a period of unregulated use, are now used openly to enhance most types of work, under strictly controlled conditions that minimise harm. After some initial concerns, UK society is now ready to accept the use of some recreational drugs, but only under equally strict and regulated conditions. People are able to identify their personal vulnerability profile and take responsibility for choosing substances likely to cause least harm. Addiction is seen solely as an illness to be treated, not a behaviour to be punished, and the number of problem drug users in society is falling. There is still, however, a level of hardcore supply and street use that needs to be tackled, both nationally and internationally.

[...] […] La matriz del escenario yuxtaposiciona 2 ejes de incertidumbre: 1er eje- Intensificación de la vida (Life enhancement) ---- Conservación de la vida (Life preservation ) describe la base para el uso de sustancias psicoactivas. El eje se relaciona con la visión del individuo, de la comunidad y de la sociedad. En un extremo, la intensificación de la vida involucre la modificación continúa del ánimo y del comportamiento. También puede incluir una transición más rápida hacia la medicalización y mayor regulación del mercado, o adaptación cultural a usos no medicinales. En el otro extremo, la preservación de la vida incluye el uso de todas las sustancias psicoactivas para condiciones terapéuticas. El eje brinda un cierto grado de flexibilidad sobre lo que clasifica como enfermedad, que puede variar con el tiempo. 2ndo eje: La normatividad basada en la evidencia --- - las normatividad basada en las opiniones (View-based regulation) describe la base para la reglamentación. Este eje se relaciona con los factores que sustentan las normas y control del uso de drogas por el Gobierno. La normatividad basada en la evidencia se ve informada por los conocimientos científicos y la sociedad relativos al uso de diferentes sustancias psicoactivas. El eje de la normatividad basada en las opiniones describe un enfoque de las políticas de control de sustancias psicoactivas aparentemente arbitrario, histórico, moralista y no científico. Involucra el control de las sustancias psicoativas meramente con base en sus propiedades psicoactivas, en lugar de tener en cuenta sus otros efectos, sean ellos benéficos, dañinos o placenteros.

[2005] Louise Guyon, Serge Brochu et Michel Landry (Sous la direction de) "Los jóvenes, las drogas: usos y dependencias"/ Les jeunes et les drogues : usages et dépendances « … Nos presentan primero la situación del consumo de drogas legales e ilegales entro los jóvenes escolarizados, cuadro que nos lleva a constatar que no hay que dramatizar a ultranza, la mayoría de los jóvenes maneja bien su consumo (consumo problemático 5% y consuno a riesgo 10%). Enseguida, los resultados de un seguimiento a un grupo de un medio desfavorecido durante 15 años indican que el consumo de drogas juega con mayor frecuencia un papel negativo conllevando y un consumo problemático cuando hay un deterioro de las condiciones socioeconómicas. Estos consumos incurren un aún mayor riesgo igualmente si uno o los dos padres tienen un consumo problemático que conlleva a la negligencia paternal/maternal o si los jóvenes se encuentran en condiciones de calle. Pero, sobre todo, teniendo en cuenta estos datos, lo que vuelve con fuerza en los primeros capítulos del libro acá reseñado, es que la intervenciones con los jóvenes no se pueden limitar a un asunto de reducir la disponibilidad de drogas, haciendo abstracción de los diferentes elementos contextuales, familiares y de experiencias de vida que llevan con mayores probabilidades a un consumo a riesgo o problemático en algunos de entre ellos. Las intervenciones deben ser más amplias, no solamente para eliminar los efectos de esos diversos factores de riesgo, sino abriéndoles la puerta a opciones de vida diferentes». Reseñá por Line Beauchesne, Université d’Ottawa. Québec, QC , Editorial- Les Presses de l’Université Laval, 2005

[2005] Arda / Reforma (Red Latinoamericana Pro Reforma de las Políticas de Drogas) Congreso de la Republica Argentina septiembre 2005] Ponencias: Alberto Calabrese - La Reducción de Daños, el reconocimiento de dos situaciones Agustín Lapetina Diferentes dimensiones del control social Joep Oomen - Los desafíos y la inclusión de los ciudadanos en el debate , Director Ejecutivo ENCOD María Mercedes Moreno: Se fumiga, se crían sapos y se exportan mercenarios...a la orden, Directora Ejecutiva MamaCoca Gabriel Lerner: Desarrollo conceptual y doctrinario relacionado con el momento de la criminalización primaria, Director Nacional de Derechos y Programas del Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia de la República Argentina. Paolo Scalia - La tensión dialéctica existente entre Prohibicionismo y legalización

Gustavo de Greiff : ¿Se está ganando la “guerra contra las drogas”? Un balance (cierre)

Joep Oomen: El papel que pueden jugar las autoridades locales , Director Ejecutivo ENCOD

Eduardo Freiler: La legislación argentina en cuanto a la tenencia de drogas para uso personal, es inconstitucional, Juez Federal de la República de Argentin

Diego Camaño- La situación en Uruguay y el discurso de los Derechos

Baldomero Cáceres Santa María_ El Coqueo andino

Paolo Scalia - La reforma de la ley de drogas que se hizo en Chile

Gustavo de Greiff El principio de la autonomía del ser humano para ser autor de su propio destino, ex Fiscal General de Colombia

[2005] Ethan A. Nadelmann Los daños de la prohibición de las drogas en las Américas "Los líderes latinoamericanos no están ciegos ante las consecuencias de la miopía política del Gobierno de los Estados Unidos .[…] ….un sentimiento que es penetrante, y que se encuentra perplejo y enfurecido ante la hipocresía de los Estados Unidos: apóstol global del mercado libre en la mayoría de los casos, pero cuando se trata de ciertas drogas, comprometido de manera apasionada con un tipo de antieconomía que supuestamente ya se había desacreditado con la caída del comunismo. En efecto, la política antidrogas de los Estados Unidos puede parecer tan absurda que muchos latinoamericanos asumen que no se trata en realidad de un interés genuino por el tema de las drogas sino de una pantalla para otros intereses económicos y de seguridad, o simplemente de otra manera de humillar y subyugar a las naciones más débiles. A veces las estrategias de la guerra antidrogas encajan con otros intereses de los Estados Unidos —como el deseo de reprimir a los insurgentes izquierdistas y proteger las reservas de petróleo de Colombia—, pero es importante que los latinoamericanos se den cuenta de que Estados Unidos actúa en forma algo irracional cuando se trata de drogas. La misma fe casi religiosa en la abstinencia que produjo la prohibición del alcohol en los Estados Unidos12 sigue llena de vitalidad, pero el “maldito ron” de ese entonces ha sido reemplazado por la marihuana, la cocaína, la metanfetamina y cualquier sustancia que sea una tentación para los adolescentes y un motivo de excitación para los medios. Es posible que la guerra antidrogas de los Estados Unidos descargue un daño proporcionalmente mayor sobre los países más pequeños, pero la mayor víctima, en términos absolutos, es el propio Estados Unidos".Este artículo fue preparado para el Seminario-Foro Tráfico Ilícito de Drogas y las Relaciones entre Europa y América Latina, que se reunió del 24 al 26 de octubre del 2005 en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). El foro fue organizado por el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) en la Universidad de los Andes, en representación del Observatorio de las Relaciones de Europa y América Latina (OBREAL), el Centro de Estudios y Observatorio de Drogas (CEODD) en la Universidad del Rosario, y la Fundación Agenda Colombia. 24-26 octubre 2005

[2005] Gary S. Becker et al.: El mercado de los bienes ilegales: El caso de las drogas/ The Market for Illegal Goods: The Case of Drugs ""Este artículo sopesa los costos de reducir el consume de un bien mediante la proscripión de su producción y castigo a los productores ilegales capturados. Utilizamos las droga ilegales como ejemplo sobresaliente. Mostramos que entre más elástica a demanda o la oferta de una bien, más se aumentan los costos sociales asociados a una mayor reducción de su producción mediante esfuerzos policiacos. De tal forma, los gastos públicos óptimos para las labores de captura y condena dependen no sólo de la diferencia entre los valores sociales y privados de consumo, sino asimismo de estas elasticidades. Cuando la demanda y la oferta no son demasiado elásticas, no paga aplicar la ley para hacer respetar la prohibición a no ser que el valor social sea negativo. También mostramos que un impuesto monetario podría generar una mayor reducción en la producción (output) y un aumento en el precio que optimizaría la aplicación de la ley (enforcement) comparativamente frente al mismo bien si fuese legal, aunque algunos productores puede que pasen a la economía subterránea para evadir impuestos monetarios. Cuando la aplicación de la ley es costosa, los impuestos al consumo y las restricciones sobre las cantidades, no son equivalentes. ". (The University of Chicago and Hoover Institution /NBER) [octubre 2005]
2004-2005] Comisión Segunda de la Cámara de Representantes "Un Estudio de antecedentes sobre la viabilidad de implementar un posible pago de la deuda externa por erradicación de cultivos ilícitos en Colombia en mamacoca [2004-2005]

[2005] Archivo Atrabilioso: Comprar la producción de coca: una propuesta peligrosa En las últimas horas el Presidente anunció que el Estado les compraría a los campesinos del Meta, la producción de los sembrados de coca. 25 de julio 2005

[2005] Camilo Gonzalez Posso “Pase la platica y déme la coca”. Se han reunido politólogos y astrólogos a tratar de explicar las razones del Presidente Uribe para proponer la “recompensa” por erradicación de cultivos de coca, o, en lenguaje llano, la compra de cosechas. La idea desató la crítica en muchos ámbitos y precipitó la advertencia del todopoderoso Departamento de Estado: es una mala táctica que no nos consultó Uribe. Y a renglón seguido el Presidente, que de tanto en tanto nos sorprende con ocurrencias, recogió la pita y volvió a reafirmar que durante su gobierno “no se dejará de fumigar un solo Punto de Encuentro No. 37, Indepaz, 2005

[2005/02] Carlos Resa Nestares: EL comercio de drogas ilegales en méxico “El mapa del cultivo de drogas en México” El comercio de drogas ilegales en México - Nota de investigación, febrero 2005

[2005] Captain Jeffrey E. McLean USAWC Strategy Research Project Project: "Los efectos de segundo y tercer orden en Colombia de las políticas de control de drogas de los Estados Unidos: Desestabilzar la democracia y fomentar el narcoterrorismo /U.S. Drug Control Policy's Second and Third Order Effects on Colombia: Destabilizing Democracy and Fostering Narco-Terrorism (United States Navy) : “Igualmente, USAID brinda apoyo en balanza de pagos para ayudar a Colombia a reemplazar la pérdida de divisas debido a la reducción en exportaciones de drogas” . [18 de marzo 2005]

[2005] Daniel Fonseca, Omar Gutiérrez y Anders Rudqvist : Cultivos de uso ilícito en el sur del Bolívar: aproximación desde la economía política, "Por su antigua presencia en zonas productoras de coca y sus orígenes campesinos, las FARC han elaborado una compleja visión sobre el tema del narcotráfico y la producción de coca. ", Asdi/UNDP, [abril 2005]

[2005] Capitán de Navío Juan Manuel Lesmes Duque Eficacia de las operaciones de interdicción marítima frente al tráfico de cocaína por mar desde Colombia hacia Estados Unidos” , (en mamacoca) "“Las organizaciones del narcotráfico15 desarrollan su accionar delictivo dentro de un ciclo permanente de actividades ilícitas16, como es la consecución de insumos químicos, el cultivo, el procesamiento, la comercialización, el transporte, la distribución y finalmente el proceso de lavado de activos. Con la especialización en la década de los noventa de las múltiples y diversas modalidades de producción, comercialización y transporte de narcóticos en Colombia, se generaron de igual manera un gran número de organizaciones delictivas, las cuales emergieron de pequeños núcleos familiares y se han venido ocupando exclusivamente de determinadas actividades dentro del proceso del narcotráfico. […]Desde finales de los años noventa, estas suborganizaciones vienen siendo contratadas por cabecillas de organizaciones mayores y se han venido dedicando tan sólo a una labor determinada en la cual se han especializado, manteniendo la relación tan sólo con quien los subvenciona, más no con los jefes máximos de las organizaciones o o los dueños mismos de la mercancía. Algunas de estas organizaciones delictivas se han desarrollado individualmente en forma muy superior o se han fusionado con otras estructuras, propiciando que estas organizaciones se hayan hecho más fuertes y autosuficientes, logrando mantener monopolios en ciertas regiones”. 10 de mayo 2005

[2005] Coletta A. Youngers y Eileen Rosin (editoras): Drogas y democracia en América Latina: El impacto de la política de Estados Unidos: " Estados Unidos viene librando la guerra contra las drogas desde hace décadas en su propio territorio y en todo el hemisferio. Policías, fiscales, médicos, trabajadores sociales, soldados e innumerables otras personas han invertido sus energías y conocimientos—y hasta han arriesgado sus vidas—para combatir el narcotráfico y el abuso de drogas. Sus esfuerzos son impresionantes y valorados. […] Sin embargo, después de veinticinco años e inversiones de 25 mil millones de dólares, no estamos más cerca a la resolución del problema—es decir, la reducción en el consumo de drogas y la disponibilidad de drogas en Estados Unidos. En realidad, parece que estamos más lejos que nunca". WOLA [junio 2005]

[2005] UNODC /Colombia Coca Survey for 2004 Reporte anual (el primero se presentó en el 2002 con énfasis en Perú ) sobre la coca en Colombia en el 2004: "The continued increase of aerial spraying of illicit crops reached a record of 136,000 hectares in 2004. (…). The results of the survey showed that, at the end of December 2004, about 80,000 ha of coca were cultivated in 23 out of the 32 Colombian departments. This represented a decrease of 6,000 ha (or -7%) since 2003 when coca cultivation was estimated at about 86,000 ha. It is the fourth consecutive annual decrease bringing the total decrease in coca cultivation in Colombia since 2000 to impressive 51%. The decrease of 6,000 ha of coca cultivation resulted from a sustained level of aerial spraying and manual eradication that peaked at 139,200 ha, an increase of 3% compared to 2003". / Andean Presentation [junio 2005]

[2005] CRS: Connie Veillette_ For the US Congress - Plan Colombia: A Progress Report "In 2004, ONDCP reports that 337,000 acres of coca and 27,000 acres of opium poppy were sprayed. However, its recently completed survey concluded that the area under cultivation for coca remained stable in 2004, due to replantings of previously eradicated crops. Although the 282,000 acres of existing coca crops remained stable, ONDCP argues that cocaine production fell from 460 to 430 metric tons in the previous year because newly-planted crops are less productive". [Updated June 22, 2005]
[2005] Semana Sí hay guerra, señor presidente -Álvaro Uribe sostiene que en Colombia no hay conflicto armado sino amenaza terrorista. ¿Cuál es la diferencia y por qué es tan importante la controversia? 6 de febrero 20052

[2005] Omar Gutiérrez Lemus: Análisis de la economía política de la coca en el departamento del Meta 1982 – 2004 “…existen razones para pensar que un aspecto fundamental de la solución a la problemática de los cultivos ilícitos pasa por la adopción de cambios de tipo político e institucional que beneficien a los sectores sociales hasta ahora marginados de las decisiones más importantes sobre el desarrollo del departamento del Meta”. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) [enero de 2005]

[2005] International Crisis Group "War and Drugs in Colombia" To the United Nations General Assembly: . "Consideren seriamente los primeros pasos hacia la introducción de medidas de reducción de daños en los países fuente y consumidores en el marco de las políticas de drogas internacionales antes dela echas límite de evaluación de UNGASS 2008, lo que incluye integrar el concepto en los Principios Rectores de la Reducción de la Demanda de Drogas." Latin America Repoort No.11 [27 de enero 2005] [

[2005] Elizabeth Tabares y Ramón Rosales Políticas de Control de oferta de coca: “la zanahoria” y “el garrote” "El presente trabajo intenta cuantificar el efecto de “la zanahoria” y “el garrote” sobre el área de coca cultivada, en el periodo 1999-2002. Específicamente, la primera política se mide en términos de inversión en proyectos de sustitución, comercialización y fortalecimiento comunitario y la segunda como área de coca asperjada". Documento CEDE tomado de economia.uniandes.edu.co, Edición electrónica [febrero de 2005]

[2005] Observatorio de Drogas de Colombia (ODC): Acciones y Resultados Si bien, los cultivos, la producción de Hoja de Coca y el potencial de producción de Cocaína tuvieron en el 2004 un leve aumento del 2.7%, 2.9% y 1.9% respectivamente y la problemática principal se continúa centrando entre Bolivia, Colombia y Perú". [2005]

[2005] Observatorio de Drogas 2005 Acciones y Resultados El uso indebido de drogas continúa aquejando a la humanidad, además que sirve para financiar actividades delictivas y, hasta cierto punto, actividades terroristas. Jóvenes de todo el mundo mueren cada año como consecuencia de las drogas, sea como resultado directo del uso de drogas; sea indirectamente por exposición a enfermedades transmisibles, principalmente el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, transmitidas por los accesorios contaminados utilizados para las inyecciones intravenosas".2005

[2005] Familias Guardabosques en áreas de cultivos ilícitos [2005]

[2005] GTZ-David Mansfield “Development in a Drugs Environment: A Strategic Approach to ‘Alternative Development' :A nombre del Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ), la GTZ está implementando el programa supraregional -Development-oriented Drug Control Programme“ (DDC) desde octubre 2003. El programa DDC opera sistemáticamente y a través de las regiones con un enfoque de “control de drogas orientado por el desarrollo "dentro de la cooperación alemana e internacional para el desarrollo. Se brinda una consideración especial al problema de la droga dentro del contexto de prevención de crisis y trasformación del conflicto; la prevención de VIH/Sida; la reducción de la pobreza; el desarrollo rural al igual que la promoción de la salud de los jóvenes. El objetivo es encontrar soluciones efectivas a través de esfuerzos conjuntos y enfoques integrales. Internacionalmente, el DDC apoya la promoción del enfoque equilibrado y orientado hacia el desarrollo del Gobierno Federal alemán al así como la integración de sus objetivos y principios en las estrategias de los países aliados. Además de trabajar en el campo de la prevención de drogas en Asia y Am0erica Latina, el DDC continúa brindando una especial importancia a asuntos de reducción de la oferta y desarrollo alternativo. ". A Discussion Paper by the Development-oriented Drug Control Programme (DDC) [2005]

[2005] Hugo Cabieses, Baldomero Cáceres, Róger Rumrill y Ricardo Soberón Cifras de coca, cocaína y cocaleros en el Perú /Testimonios en "Hablan los Diablos, Ediciones Abya-Yala [julio de 2005]

[2005] Sergio Eissa: Lucha contra el narcotráfico y su impacto en America Latina (en mamacoca) En la actualidad, temas como el narcotráfico, el terrorismo, la degradación ambiental, las migraciones no controladas, la proliferación de armas de destrucción masiva, el crimen organizado transnacional, el terrorismo informático y el aumento de la brecha económico y social entre las naciones, han sido securitizados en distintos grados, es decir, incorporados a la agenda de seguridad porque se entiende que afectan en alguna medida la seguridad de los Estados, las sociedades y los individuos. […]Nuestro país tampoco es ajeno a estas nuevas amenazas. Los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel; el problema de la Triple Frontera, tanto en cuanto a la cuestión del narcotráfico como al contrabando; la inestabilidad política en la región (Perú, Ecuador, Bolivia) y la implementación del Plan Colombia son ejemplos del contexto en el cual se tiene que desenvolver la Argentina. En este marco, la ley de Defensa, la ley de Seguridad Interior y la ley de Inteligencia, así como el Decreto del PEN Nº 1116/96, son los instrumentos dados por el legislador para enfrentar algunas de estas amenazas. , Universidad de Buenos Aires, octubre 2005

[2005] Hernán Moreano: Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. FLACSO Ecuador, ....la seguridad en las naciones fronterizas con Colombia frente a su conflicto interno… [octubre 2005]

[2005] Alvaro Camacho Guizado (editor libro) "Memoria -El “Narcotráfico y las relaciones entre América Latina, Europa y los Estados Unidos” Discursos institucionales como el del Sr. Sandro Calvani, representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen Organizado (UNDOC), cuyos planteamientos traducen a la realidad colombiana los lineamientos de la Convención de Viena de 1989 y de la Declaración de la Vigésima Sesión Especial de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Control Internacional de la Droga, realizada en Nueva York en 1998 .[…] Las ponencias de George Estievenart y Alain Labrousse exponen los principios de la Unión y el Parlamento europeos al respecto: responsabilidad compartida, equilibrio entre reducción de la demanda y la oferta, enfoque hacia la cooperación para el desarrollo y respeto a la soberanía e integridad territorial de los países. […]Análisis más recientes de WOLA atribuyen el fracaso del Plan Colombia a la desproprorción de los recursos dirigidos a lo militar y lo social, pero sobre todo a su negativa a considerar un enfoque de reducción de daños similar al que aplican algunos países europeos sobre sus consumidores. […]Desde la perspectiva legalizacionista, Ethan Nadelman, también estadounidense, le da un giro radical al análisis. Para el director de Drug Policy Aliance, el prohibicionismo de las drogas causa más daños que el abuso de las drogas, si se miran las estadísticas de mortalidad, corrupción, violencia, detenciones, toxicidad y derechos ciudadanos en todo el continente, incluido Estados Unidos. Tomado de res Uniandes
[2005] III Foro Social Colombia descentralizado Foro Social Santander de Quilichao – Bodega Alta - Caloto, Cauca [3, 4 y 5 de Noviembre de 2005] · Lía Isabel Alvear: Breve historia de los plaguicidas y su impacto en la salud y el ambiente · Tomás León Sicard: Erradicación de cultivos de uso ilicito y el rol de la ciencia · María Mercedes Moreno: La esquizofrenia de mi estado colombiano

· Diana Milena Murcia : El debate jurídico sobre las fumigaciones

· Elsa Nivía: Rechazamos la degradación ambiental y sus efectos negativos sobre la salud [ppt] [Ecuador Rapal 2005]

· Elizabeth López González: La problemática de los cultivos transgénicos en Colombia: estrategias y propuestas (Grupo Semillas)

[2005] PNUD - Dimensión y problemática regional de los cultivos ilícitos –Meta: " En primera instancia la subregión del Ariari es una de las zonas más antiguas de producción de cultivos ilícitos en el país. En los municipios de Vistahermosa y La Macarena se sembró marihuana en los años setenta y allí mismo comenzó el cultivo de coca en la década siguiente, en un proceso muy ligado a la economía ilícita que comenzaba a extenderse en Calamar, El Retorno, Miraflores y San José del Guaviare (Molano, A., 1989a:300-304). Al parecer, quienes comenzaron el comercio e incentivaron la siembra de estos productos ilegales fueron traficantes y esmeralderos interesados en exportar el alcaloide; sin embargo, muy pronto los colonos y campesinos aprendieron los secretos del oficio lo que les permitió vender, con cierta autonomía". [16 de noviembre 2005]

[2005] Ómar Gutiérrez Lemus: -Desarrollo rural alternativo y economía política de la coca en el Meta 1982 -2004: "Este texto representa la continuidad en el esfuerzo apoyado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional –asdi— y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —pnud—, para avanzar en la comprensión de las dinámicas políticas, sociales y económicas de los cultivos ilícitos en Colombia. Cultivos que se caracterizan por la paradoja de desarrollarse en áreas relativamente marginadas, aisladas y no integradas al país que al mismo tiempo son territorios estratégicos para la resolución del conflicto interno". Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD [16 de noviembre 2005]

[2005] Ricardo Vargas M. Comentarios al texto: “Desarrollo rural alternativo y economía política de la coca en el Meta 1982-2004 ”.El trabajo se inscribe en una proyección estratégica de incidencia política, que va incluso más allá de los eventuales aportes académicos, en tanto es el resultado de un proceso de investigación. En ese sentido y como característica general, el texto resalta la necesidad de reconocer una configuración institucional básica (previa) inscrita en la perspectiva de construcción de Estado en zonas marginadas del desarrollo". [ref 16 de noviembre 2005]

[2005] María de los Ángeles Macías Martínez: El caso del Palmito de Chontaduro Universidad Javeriana: El Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia una opción racional a la erradicación d cultivos ilícitos y sus sustitución en el Putumayo [2005]

[2005] Ruta Pacífica de Mujeres por la Paz /Palabras representaciones y resistencias de mujeres en el conflicto armado colombiano "La Ruta Pacifica de las Mujeres, en su compromiso de entender, comprender y contribuir a transformar la compleja y diversa situación de los efectos del conflicto armado en la vida de las mujeres; se ha dado a la lenta y ardua tarea de tejer y entretejer acción política con movilización, formación con autonomía e investigación con nuevas formas de acercamiento a las múltiples realidades que viven las mujeres. Una de las acciones para acercarse a esas complejas realidades, en zonas del conflicto armado, fue gestionar recursos y conformar un equipo de investigadoras feministas dedicadas a la vital acción de la investigación feminista. Conformado el equipo, se dio a la tarea de diseñar la investigación, oír, documentar y analizar la vivencia de mujeres en zonas de cultivos de uso ilícito: afro descendientes, indígenas, campesinas y urbanas que han vivido en sus cuerpos los efectos del conflicto armado". [diciembre 2005]

2005] PNUDD Informe sintesis Desarrollo Alternativo Evaluación Mundial "El presente informe ha sido preparado de conformidad con la resolución 45/14 de la Comisión de Estupefacientes, que en su párrafo 10 insta a los Estados Miembros a que, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas, faciliten una evaluación temática rigurosa y amplia, dentro de los recursos voluntarios disponibles, a fin de determinar las prácticas óptimas de desarrollo alternativo, evaluando el efecto de ese desarrollo tanto en los índices de desarrollo humano como en los objetivos de fiscalización de la droga y abordando las cuestiones de desarrollo esenciales de la reducción de la pobreza, el género, la sostenibilidad ambiental y la solución de controversias". [2005] [

[2005] María Victoria Gómez Martínez Evaluación del Pan Colombia en el periodo 1998-2004: En el encauzamiento de la economía, el elemento central es la estabilización macroeconómica y el regreso al equilibrio fiscal. Desde el punto de vista de la promoción del comercio y la inversión, el plan involucra el desarrollo de inteligencia comercial sobre la demanda mundial y promover un ambiente favorable para el comercio electrónico. La asistencia técnica y financiera del exterior es importante para adelantar avances en investigación y desarrollo. La estrategia antinarcóticos, establece que en la lucha contra el cultivo de sicotrópicos, se dará prioridad a la promoción del respeto y la protección de los Derechos Humanos, y los objetivos estratégicos son los de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y desmantelar las organizaciones de traficantes, fortalecer el sistema judicial y combatir la corrupción, neutralizar el sistema financiero del narcotráfico y decomisar sus bienes, neutralizar y combatir a los agentes de la violencia aliados con los narcotraficantes, integrar las iniciativas nacionales a los esfuerzos regionales e internacionales y fortalecer y ampliar los planes de desarrollo alternativo en las áreas afectadas por el narcotráfico, lo cual esperamos analizar en el desarrollo de la investigación verificando si se cumplió". Trabajo para optar el título de Especialista en Gestión Pública, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP Facultad De Postgrado en Gestión Pública [2005]

[2005] Juan Felipe Yepes González: Programa Familias Guardabosques en el municipio de Chaparral. Análisis del conflicto, Pontificia Universidad Javeriana [2005]
2005] Fernando Cubides Narcotráfico y paramilitarismo ¿Matrimonio indisoluble en Alfredo Rangel (ed) "El poder paramilitar" (fcubides.tripod) [2005]

[2005] Major Darren C. Huskisson, (USAF) The Air Bridge Denial Program and the Shootdown of Civil Aircraft under International Law: "En agosto del 2003, el Presidente George W. Bush aprobó un plan para retomar uno de los componentes clave de las operaciones antidrogas d elos Estaos Unidos en Latinoamérica, permitiendo a los EE. UU. nuevamente compartir información de inteligencia en tiempo real con Colombia para hacer seguimiento, interceptar e incluso derribar aeronaves sospechosos de cargar drogas.. [...] El derribamientos de una aeronave sospechosa por parte de países como Colombia y Perú no es nada Nuevo, y el exito de cada una de las operaciones depende fuertemente de la capacidad de seguimiento e inteligencia en vuelo para la cual sólo los Estados Unidos está equipado.. [...]Este apoyo estadounidense fue suspendido en el 2001 por más de dos años a raíz de un infortunado accidente en el cual un interceptor peruano A-37 operando como parte de una misión antinarcóticos conjunta US-Peru, disparó don descargas d metralleta contra un pequeño Cessna floatplane (OB-1408), luego de que éste fuese identificado como una aeronave que probablemente estaba traficando drogas. Desafortunadamente, la aeronave no llevaba drogas sino los integrantes de un grupo de misioneros de la American Baptist Missionary Group. Dos de sus ocupantes murieron, una misionera estadounidense y su pequeña niña, ambos muertos por los tiros disparados por el avión peruano. Este incidente fue e punto bajo en el programa de derribamiento (shootdown program ) conocido como el Programa de Intercepción Aérea /Air Bridge Denial Program (ABDP). Air Force Law review [2005]

[2005] Oscar Janson "El impacto de las políticas paramilitares en la producción de cocaína"/"L’impact des politiques paramilitaires sur la production de cocaïne": « Este ensayo analiza la economía de la cocaína en e Putumayo, ante todo las regulaciones impuestas por las fuerzas paramilitares a los productores primarios y los intermediarios. El artículo muestra que, el establecimiento del poder político paramilitar en diversas zonas de la región se ve seguido por su implicación directa en la producción de cocaína y la fijación de un impuesto a los intermediarios de comercio de la pasta de coca. Se muestra igualmente que la conquista paramilitar ha conllevado a una fuerte disminución en los costos de producción de la organización criminal que compra as pasta de coca en el Putumayo. Una relación simbiótica une entonces los paramilitares al cartel". Olga González y Laurent Laniel (eds) Les Cahiers de la sécurité no. 59 quatrième trimestre 2005 INHES [fin 2005]

[2005] Staff Trip Report to the Committee on Foreign Relations United States Senate: Plan Colombia: Elements for Success: "El comité recientemente envió a Mr. Carl Meacham del equipo profesional a Bogotá, Colombia a evaluar aspectos específicos del ``Plan Colombia.'' Este paquete de ayuda estadounidense a 6 años, cuya intención era eliminar la producción colombiana de cultivos ilícitos y terrorismo doméstico, recientemente caducó..[...] El 23 de septiembre 2005, el Gobierno de Colombia (GOC) sometió un borrador de propuesta de extensión del Plan Colombia al Departamento de Estado El proceso de consulta entre el Departamento de Estado y el Gobierno de Colombia está en curso. Con esto en mente, tengo el placer de compartir con uds este informe. Me parece que brinda una perspectiva (insight) considerable y un número importante de recomendaciones sobre interdicción de drogas y erradicación, la desmovilización de los luchadores (fighters) paramilitares de Derecha, y el progreso en las asistencia al Gobierno de Colombia para avanzar en la defensa y expansión de la presencia estatal en la zonas controladas por las FARC y las AUC". (.txt) One Hundred Ninth Congress [29 de diciembre 2005]

[1995 – 2004] DNE-DNP: Comportamiento del Gasto del Estado Colombiano en la Lucha contra las Drogas: Informe Ejecutivo Este documento es complementario al realizado por el DNP y DNE en el 20012, el cual analizó el periodo 1995 – 1999 y se aplicó la misma metodología en la recolección de datos a las instituciones del Gobierno central y entidades territoriales. Como fue planteado en el ejercicio inicial, el análisis apunta a responder la pregunta: ¿Cuál fue el monto de los recursos del Estado colombiano destinados a la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos a contener las manifestaciones de las drogas? …. se resume los objetivos estratégicos abordados por los últimos tres periodos presidenciales, esta situación sirvió de base para clasificar los recursos financieros directos ejecutados en materia de lucha contra las drogas…” Elaborado por Luis Eduardo Alvarado R., de la Dirección Nacional de Estupefacientes, y Yilberto Lahuerta Percipiano del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia. Diciembre 2005.

[2005] Travis Ning "Review Digest: Human Rights & The War on Terror" Las consecuencias de 11 de septiembre han alterado profundamente el contexto del conflicto en Colombia. Esto se ven aún más pronunciado en la retórica del Gobierno d Colombia en solicitud de asistencia para ejercer la autoridad del Estado. El presidente colombiano Uribe recientemente declaró que cualquier oposición armada al Estado democrático es considerada una amenaza terrorista. Por definición, el Estado colombiano se encuentra sitiado por muchas organizaciones terroristas. Los Estados Unidos, un actor de peso en Colombia, ha en gran medida avalado la interpretación de Uribe tras el lenguaje de terrorismo del pos 11 de septiembre. De tal forma, los fondos anti drogas se ve identificados como respaldo contra el terrorismo. Tanto el gobierno colombiano como el estadounidense han cambiado la misma naturaleza de la guerra con su redefinición de la otrora ’Guerra de las Drogas’ por la ahora ‘Guerra contra el Terrorismo’. El énfasis de los Estados Unidos y Colombia ha virado de control de aninarcóticos hacia la estabilización, seguridad y antiterrorismo regional. Los tres principales movimientos militares no estatales en Colombia (AUC, ELN, FARC) están en la lista de organizaciones terrorista del Departamento de Estado de los Estados Unidos". .". [2005]
[2005] Instituto vasco de criminología "Reducción de Riesgos, Globalización y drogas" simposio."Existing cultural or social non-formal norms of control need to be strengthened. Legal measures in itself is inadequate to deal with as social issue that has been classified as deviant or criminal". Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología San Sebastián, N.o 19 - 2005

[2005] Blue Light: Limpiar cocaína adulterada /Clean Up Adulterated Cocaine : Yo he encontrado que el cloroformo elimina las anfetaminas, efedrina o seudo efedrina de corte en la cocaína. Estos tres adulterantes han sido recientemente encontrados en un buen número de los cargamentos con destino a los Estados Unidos. Reacciona más despacio que la cocaína (unos 10 a 20 minutos después de su inhalación), de tal forma que sus efectos negativos sólo se sienten luego de 20 minutos de inhalar el primer para de líneas de los que ud pensó que era simplemente cocaína. [….] Así, para remover todos los indeseables adulterantes de su cocaína, lo que tiene que hacer son dos procedimientos sencillos. [….] Para este sencillo procedimiento, necesitará los siguientes productos: acetona, cloroformo, un recipiente en vidrio de 100 ml; una varilla de vidrio para revolver; un filtro café con base plana: una embudo en plástico para aceite; un plato para torta de 9-10 pulgadas de diámetro hecho en Pyrex y un vaso alto...". [4 de junio 2005]

[2005] Luis Caballero Martínez: Adicción a cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento “La primera descripción clínica completa de la cocainomanía fue publicada por Erlenmeyer (1885) durante la denominada «primera epidemia» de consumo de cocaína que tuvo lugar a finales del siglo XIX . Freud había publicado en 1884 su trabajo Über Coca (objeto de serias críticas por parte del farmacólogo Louis Lewin y del propio Erlenmeyer) y, en 1885, hubo de escribir unas «Notas sobre el ansia de cocaína y el miedo a la cocaína» en las que matizaba su opinión acerca del «carácter inofensivo» que había atribuido a la cocaína en su primera publicación (Freud, 1975) […] Durante la llamada «segunda epidemia» que tuvo lugar entre 1920 y 1930, el médico alemán Meyer (1925) describió con detalle las características clínicas de la psicosis cocaínica. Descripciones completas y minuciosas de la cocainomanía y de la psicosis cocaínica se hicieron también después a lo largo de la primera mitad del siglo XX por autores como el francés Claude (1933) y por otros muchos (Caballero, 1998). Sin embargo, a principios de los años 1980 la cocaína estaba comúnmente considerada como una «droga poco peligrosa». El uso limitado y elitista de la cocaína después de la Segunda Guerra Mundial y hasta bien entrados los años 70 y el protagonismo de las anfetaminas en el mercado mundial de estimulantes contribuyeron, sin duda, a mantener esta idea de inocuidad o de baja peligrosidad de la cocaína. Incluso en ámbitos profesionales especializados y en la literatura psiquiátrica más prestigiosa (por ejemplo, en el capítulo de Grinspoon y Bakalar del Tratado de Psiquiatría de Freedman, Kaplan y Sadock de 1980) la cocaína no se asociaba a problemas médicos graves, salvo en casos extremos que se suponían infrecuentes. […] partir de 1980, sin embargo, la eclosión de la denominada «tercera epidemia» en EE.UU. reveló la existencia de graves problemas sanitarios y sociales asociados al consumo de cocaína (Jekel y cols., 1986). La investigación neurobiológica, epidemiológica y clínica sobre la cocaína realizada desde entonces apoya la incontestable existencia y la particularidad de las entidades clínico-biológicas «abuso» y «dependencia» de cocaína. Ambos trastornos son el resultado de una disregulación cerebral compleja que cursa con una expresión conductual, psicológica y neurofisiológica características (alteración del estado de ánimo, del impulso a consumir y de las funciones cerebrales ejecutivas). El conocimiento de estos hechos ha obligado, por un lado, a redefinir los conceptos básicos de «abuso», «dependencia» y «abstinencia» de drogas (Gawin, 1991; West, 2001); por el otro, ha impulsado extraordinariamente el conocimiento de la neurobiología del placer y de la motivación animal y del funcionamiento de las estructuras anatómicas que les dan soporte. […] Desde 1980, año tras año, las publicaciones relacionadas con la cocaína y la cocainomanía no han dejado de crecer. A comienzos del 2005 la base de datos médica Medline recogía más de 22.000 referencias bibliográficas sobre cocaína. Este manual intenta seleccionar y resumir de ese caudal ingente de información médica disponible, aquella imprescindible para abordar el diagnóstico y articular el tratamiento de la cocainomanía conforme al conocimiento actual”. Médico Psiquiatra Hospital Universitario Puerta de Hierro Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría de la UAM Madrid [2005]

[2005] Departamento del Huila Secretaria de Salud Departamental Coomedica del Huila Estudio Exploratorio, Epidemiológico y Situacional de Salud Mental en el Departamento del Huila: "El uso de Tranquilizantes muestra una tendencia parecida a la del Éxtasis pero con índices mayores".[diciembre de 2005]

[2005] Maite Utgués Nogués: Los trastornos de la personalidad en adictos a la heroína y la seroconversión al VIH, una asociación relevante “El desarrollo de la dependencia puede considerarse como un proceso de aprendizaje en el sentido de que las interacciones entre las sustancias psicoactivas y los entornos asociados a ellas producen conductas perdurables”. Universidad Autónoma de Barcelona Fac de Medicina (tomado de) [2005]

[2005] José A. García del Castillo y Carmen López Sánchez (compiladores): Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis" Muchas de las drogas que se consumen hoy en día están presentes en las distintas culturas desde antiguo. Otras, como las drogas de síntesis, tienen una historia más reciente. En cualquier caso, un objetivo de educación sobre las drogas debe ser enseñar al adolescente a convivir con todas ellas. El hecho de que su consumo represente un problema de salud depende de que los individuos sean capaces de discriminar y marcar un límite entre el uso perjudicial para la salud y el consumo abusivo". Edaf, 2005

[2005] [2005] Eric Coder: Dealer légal « En el 2001, el mercado del alcohol en Francia representaba 15,2 mil millones de euros. … 2,000 empresas, 1,300 cooperativas, 150,000 cultivadores de vino que generaban 340,000 empleos directos ..un sector que constituye más del 60% del excedente de los intercambios comerciales agroalimentarios. Esto explica la reticencia de algunos políticos a contrariar el cabildeo (los lobbies) del vino y otras bebidas alcohólicas cuando de reducir el consumo de alcohol se trata. « (N.E.: Un error a evitar con la legalización.), Ed Max Milo, 2005

[2005] Jean Ziegler -L’Empire de la honte: "Asistimos hoy en día a un formidable movimiento de refeudalización del mundo, con la imposición de sacrificios a los pueblos de hemisferio Sur por las grandes sociedades transcontinentales. Están actuando dos armas de destrucción masiva: la deuda y el hambre. […] Por la deuda, los Estados abdican su soberanía, por el hambre que de ahí se desprende, los pueblos agonizan y renuncian a la libertad. Sí, efectivamente es el imperio de la vergüenza que se ha instalado subrepticiamente sobre el Planeta. […] Hoy en día, el 60% de la población activa del mundo son campesinos. ¿Cómo convencerlos que su salvación reside en la aceptación de unas semillas patentadas y genéticamente modificadas?" Fayard [2005]

[2005] Aurélien Llorca « La France face à la cocaïne colombienne ; dispositif et actions extérieurs « En cuanto a las mediciones …”la duda más seria se refiere a los estimativos sobre la producción anual de cocaína. Para el año 2004, la ONUDD la calcula en 687 toneladas. La OCRTIS prefiere citar en su informe del 2003 a los “expertos internacionales” que calculan la disponibilidad de cocaína en el 2003 en alrededor de 1,000 toneladas. En cuanto al Contra Almirante Jean-Paul Cabrières, comandante de la fuerza marítima de los fusileros y comandos marinos encargados de la interceptación de los buques que transporta la droga, él estima que entre 1,200 y 1,400 toneladas de cocaína salen de América del Sur cada año”. [2005]

[2005] Paul Gruter and Dike Van De Mheen "El comercio holandés de cocaína-La perspectiva de los traficantes minoristas de cocaína en Rotterdam"/ Dutch Cocaine Trade: The perspective of Rotterdam cocaine retail dealers: “Este artículo basado en 38 entrevistas a profundidad con los microtraficantes (jíbaros) de cocaína en Róterdam busca presentar una imagen más clara de cómo están organizadas as línea de suministro en Holanda, esto con el objetivo de afinar las políticas que enfocan el crimen, orden público y seguridad en los diferentes niveles del comercio. A nivel minorista, el mercado de la cocaína está estrictamente dividido entre un mercado para crack (PBC/basuco) versus un mercado para la cocaína en polvo. Los expendedores de crack son con frecuencia ellos mismos usuarios asiduos que viven en circunstancias relativamente pobres. Aunque sus principal actividad es e expendio de cocaína, tienden a verse involucrados en otras actividades relacionadas con los escenarios de drogas v.gr. el contrabando de cocaína por el aeropuerto de Ámsterdam. La línea de distribución de cocaína para el suministro al mercado local rara vez ocupa más de dos pasos. Puesto que el suministro para los jibaros de cocaína de Róterdam proviene principalmente de importaciones a pequeña escala, las exitosas operaciones de la policía en contra de las importaciones de cocaína a gran escala tendrán poco impacto sobre el suministro loca de cocaína en Holanda”. . » Institute of Criminology of the Erasmus University Rotterdam and Addiction Research Institute Rotterdam, the Netherlands, 2005
[2006] Hugo Blanco (chajchador y ex cocalero): Koka Mama /Koka Mama stamos en una guerra en defensa de los intereses del pueblo peruano y de nuestro medio ambiente, en contra de las grandes empresas multinacionales, fundamentalmente las representadas por el imperialismo de Estados Unidos y sus sirvientes nacionales: gobierno, parlamento, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, policía y la gran prensa. Uno de los principales aspectos de esta lucha es la defensa de la rica biodiversidad con la que la naturaleza dotó a nuestro suelo y a nuestro mar. Esa biodiversidad que educó a nuestros antepasados a lo largo de 10 000 años, produciendo culturas agrícolas elevadas que domesticaron 182 especies vegetales, entre ellas las seis especies de papa con más de 2 000 variedades. Nuestro pueblo usa 4 500 especies de plantas medicinales. Esa biodiversidad y nuestra milenaria herencia cultural agrícola son nuestro gran tesoro para la atención de nuestra salud en el aspecto alimenticio y en el medicinal. Además son un fuerte potencial económico poniéndolos al servicio de la humanidad. […]A la cabeza de la lucha por la defensa de la coca está el movimiento de los cultivadores de ella. No debemos dejarlos solos. El apoyo pasivo de los campesinos chajchadores debemos convertirlo en apoyo activo. Los que transforman la hoja de coca también constituyen un baluarte ya que objetivamente están demostrando que coca no es cocaína. El apoyo que dio la población urbana de Lima al movimiento cocalero nos alientaHoy la coca ya tiene muchos otros usos benéficos además del chajchado y las otras formas tradicionales (mate, emplastos, frotaciones, etc.): La fabricación de harina para hacer, entre otras cosas panes, galletas, panetones, fideos, tofis, etc. Fabricación de refrescos, de pasta dental (dijimos que evita la caries), jabones, etc. (A todo esto se le llama “industrialización” aunque hasta ahora más es un trabajo artesanal de heroicos transformadores.) en Coca y Soberanía Bolivia [septiembre 2005] Argumentos, vol. 19, núm. 50, enero-abril, 2006, pp. 117-140 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México[

2006] Council on Foreign Relations (CFR) La olvidada Guerra de las Drogas/The Forgotten Drug War _"A medida que la Administración Bush dirige su atención a las guerras más inemdiatas—terrorism0, Iraq, Afganistán—el centro de atención ha dejado de ser naturalmente la guerra contra las drogas. De ahí que muchos expertos opinan que los mandatos antinarcóticos se están volviendo confusos. Los dineros invertidos para descomponer las cadenas de suministro no se gastan de manera eficiente, dicen, porque siempre surgirán nuevos surtidores mientras persista la demanda en los Estados Unidos. Todavía se encuentra una amplia disponibilidad de marihuana, cocaína, y heroína en los Estados Unidos – que constituye un 60% de la demanda de drogas ilegales y a precios más bajos que en décadas anteriores. Tambien han surgido contradicciones ideológicas allí donde el objetivo de promover la democracia y la toma de medidas contra la producción de drogas se oponen entre sí, principalmente en América Latina." [6 de abril 2006]

[2006] Transnational Institute (TNI -): Coca sí, cocaína no? "Mientras que el eslogan “coca no es cocaína” es válido, no se puede ignorar que la hoja de coca contiene cocaína. De no haber sido por esta presencia de cocaína, la hoja de coca no habría alcanzado la importancia que tiene en la cultura andina. La revalorización de la hoja de coca tendrá que tener en cuenta necesariamente la integralidad y complejidad de la hoja, incluida la cocaína.. Debate Papers No. 13, Holanda, mayo 2006

[2006]ALC-UE, Declaración de Viena : "Reiteramos en particular nuestro compromiso de promover iniciativas sobre la puesta en común de información policial sobre tráfico de drogas; así como sobre desarrollo alternativo, incluido el desarrollo alternativo preventivo, en los países afectados, como medio para generar cambios estructurales rentables y de largo alcance en aquellas zonas propensas a los cultivos ilícitos". Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y Estados Miembros de la Unión Europea [12 de mayo 2006]

[2006] UNODC Colombia Coca Survey for 2005 [junio 2006]

[2006] Victoria Eugenia Restrepo Uribe: Guía para la identificación de variedades de coca cultivadas en Colombia, Universidad Distrital [2006]

[2006] Adam Abelson (FLACSO) Política interna estadounidense y la seguridad regiona/ U.S. Internal Politics and Regional Security “Para quienes diseñan las políticas en América Latina es importante comprender el papel político que se juega entre agencias a nivel doméstico estadounidense en la definición de la política exterior de los Estados Unidos. No obstante, la explicación de las inconsistencias se debe principalmente en la compleja lucha interna por el poder entre las agencia gubernamentales estadounidenses. Ese boletín examina el proceso por el cual los Estados Unidos ha definido sus intereses regionales securitarios en la era pos Guerra Fría y cómo se ha desenvuelto este proceso en términos de ayuda militar y económica para la región”. Policy Security and Citizenship Program Bulletin Nº3, [junio 2006]

[2006] Edgard David Serrano Moya: Drogas y economía una reflexión para Colombia Aspectos como la producción y el consumo de las drogas muestran una serie de mercados segmentados en las diferentes etapas de todo el proceso. En el caso particular de la pasta de coca, como el de la base de opiáceos, se encuentra que el proceso productivo no es homogéneo, lo que reviste diferentes implicaciones según el ámbito que se analice. Los pequeños productores, que son por lo general quienes cultivan tienen características de economía campesina, distintas de las que ofrecen grandes productores con escalas de producción que se pueden asimilar a las de cultivos agrícolas clasi_ cados como de gran capital. Una característica definitiva en esta distinción es la racionalidad de la producción, es diferente el cultivo en contextos culturales como el de los indígenas o el de la reproducción campesina, y otra el de una economía de escala con estructuras militares que de_ enden la producción y procesamiento de grandes cantidades de pasta de coca o de cocaína. […]Otro problema es el relacionado con la producción de cocaína como tal, el proceso de re_ namiento requiere de una infraestructura, tecnología y conocimiento que implica grandes inversiones que son controladas o por grupos subversivos, en Sudamérica, el Sudeste Asiático o ciertos países de Oriente Medio". Universidad de Caldas -Programa Cultura y Drogas [20 de julio 2006]

[2006] Palabras del Presidente de la Republica, Evo Morales Ayma, en su discurso ante Las Naciones Unidas : Una enorme satisfacción estar acá presentes en representación de mi pueblo, de mi patria, Bolivia y, especialmente, del movimiento indígena.[…]Quiero decirles, después de 500 años de desprecio, de odio, en algunos tiempos considerados como salvajes, como animales, en algunas regiones condenados al exterminio. Gracias a esa conciencia y a ese levantamiento y por esa lucha por los derechos de los pueblos, llegué donde llegamos, para reparar un daño histórico. Para reparar los daños de 500 años. […] Quiero aprovechar esta oportunidad, señora presidenta, que también hay otra injusticia histórica, de penalizar a la hoja de coca, quiero decirle, esta es la hoja de coca verde, no es la blanca que es la cocaína, esta hoja de coca que representa la cultura andina, una hoja de coca que representa al medio ambiente y la esperanza de los pueblos.[…]No es posible que la hoja de coca sea legal para la Coca Cola y la hoja de coca sea ilegal para otros consumos medicinales en nuestro país, y en el mundo entero.[…]Queremos decirles, que las Naciones Unidas es importante que conozcan que científicamente con las universidades norteamericanas, con las universidades europeas, se ha demostrado que la hoja de coca no hace daño a la salud humana. […] Lamento mucho por una costumbre o mala costumbre se desvía la hoja de coca a un problema ilegal, somos conscientes de eso, por eso dijimos como productores de la hoja de coca, no habrá libre cultivo de coca, pero tampoco habrá cero de coca.

[…] Con las políticas anteriores implementadas, condicionadas hablaron cero de coca, cero de coca es como hablar de cero de quechuas, aymaras, mojeños, chiquitanos en mi país, eso terminó en nuestro gobierno, por más que seamos un país subdesarrollado, un país que tenemos problemas económicos, producto del saqueo de nuestros recursos naturales. […]Y estamos ahora acá a dignificarnos y empezamos a dignificar a nuestro país, y dentro de esa dignificación quiero decirles, que el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico ha sido con una reducción voluntaria, concertada sin muertos ni heridos. […]Felizmente he escuchado el informe de las Naciones Unidas, reconoce ese esfuerzo honesto, responsable en la lucha contra el narcotráfico, las incautaciones secuestra las drogas, aumentar con 300 por ciento de mayor efectividad. […] Sin embargo, ayer escuché un informe del gobierno de Estados Unidos, dice, que no aceptan los cultivos de coca, y que nos ponen condiciones de modificar nuestras normas. […]Quiero decir con mucho respeto al gobierno de Estados Unidos, no vamos a cambiar nada, no necesitamos chantajes ni amenazas, las llamadas certificación o descertificación de la lucha contra el narcotráfico simplemente es un instrumento de recolonización o colonización a los países andinos, eso no aceptamos, eso no permitimos. [septiembre 2006]
[2006] Sergio Clavijo sobre el libro de Gustavo Duncan: Los Señores de la Guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia: "De la acumulación originaria del whisky y el Marlboro (Clavijo, 1998) surgirían entonces los Señores de la Guerra (ejércitos regionales) que les abrirían las rutas del narcotráfico a los carteles urbanos. La novedad analítica de Duncan surge precisamente de voltear la causalidad (no es que el poderío estuviera en los centros urbanos, sino que éste provenía de los ejércitos regionales). De hecho, son estos ejércitos regionales los que determinan quién se apropia de estas rentas, a veces las FARC, el ELN o los diferentes bloques regionales de los paramilitares". G. Duncan Los Señores de la Guerra, Editorial Planeta [2006]

[2006] Alejandro Reyes Posada y Liliana Duica Amaya: El narcotráfico en las relaciones fronterizas de Colombia (en mamacoca) "“El comercio asociado a las drogas ilegales afecta todas las fronteras colombianas. Por ellas salen las exportaciones ilegales y entran insumos químicos para la industria ilegal, armas para las redes de protección a la industria y el dinero en efectivo y los bienes utilizados en los procesos de lavado de activos ilícitos. La naturaleza de la industria ilegal frecuentemente requiere el uso de la fuerza, por lo que la violencia y el narcotráfico están siempre asociados. Por las fronteras también pasan traficantes y grupos armados en busca de protección en países vecinos.2 Por todas estas razones la industria de drogas ilegales ha afectado y afecta las zonas fronterizas y las relaciones entre Colombia y sus países vecinos. Este problema es tal que las drogas ilegales desde hace años han sido consideradas en Colombia un asunto de seguridad nacional.[…] La industria del narcotráfico importa de Venezuela insumos derivados de su industria petroquímica como gasolina, disolvente alifático, kerosén y ACPM, así como cemento. Igualmente canaliza importaciones de permanganato de potasio, metiletilcetona y anhídrido acético que se realizan para las industrias legales desde Europa y Estados Unidos. […]De Brasil provienen insumos para Colombia, pero también hay laboratorios de cristalización y comercialización por rutas aéreas y fluviales. […]Del Ecuador se importa –y se contrabandea– gasolina, cemento y otra serie de insumos químicos con destino a los laboratorios de procesamiento de base y cristalizaderos ubicados tanto en Nariño como en Putumayo”. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito Universidad del Rosario Bogotá, para DNE [ febrero de 2006] [...] A los críticos les preocupa los conceptos de incentivos positivos. Advierten sobre el precedente de parecer como si se estuviese pagando una compensación de “protección”; a decir, suministrando un incentivo para los países menos favorecidos económicamente para que participen de comercio exportador de drogas. También advierten sobre los costos a duración indeterminada de los programas de desarrollo Agrícola y de la intervención extraterritorial policiaca. Otro limitante sería el encontrar mercados para los cultivos alternativos viables. Algunos expertos argumentan que las condiciones típicas en las zonas de cultivos, tales como la lejanía geográfica, suelos marginales y, en ciertos países, extrema inseguridad, tienden a limitar las perspectivas de una agricultura legal comercial. Según un informe, los suelos en el Departamento colombiano del Putumayo, un importante epicentro de cultivos de coca, son sencillamente demasiado pobres para soportar el número de personas actualmente dedicadas a los cultivos si éstas se reconvirtiesen a cultivos legales. Dichos observadores creen que una estrategia más promisoria es fomentar el desarrollo de la economía legal en otras localidades, incluso entornos urbanos, a fin de atraer a las personas para que se alejen de las que tienen una ventaja comparativa en cuanto a producción de coca o de opio. En la opinión de estos analistas, el mejor ‘cultivo de sustitución’ para la coca o el opio bien podría ser una fábrica de ensamblaje productora de partes para bienes electrónicos o automóviles para el mercado internacional”. Foreign Affairs, Defense, and Trade Division. [2 febrero 2006]

[2006] Raphael Perl International Policy and Approaches: “Algunos analistas han sugerido que un esfuerzo masivo de ayuda internacional. —algo así como un mini Plan Marshall— es el único método viable de persuadir a los países en desarrollo para que limiten su producción de cultivos narcóticos. Dicho plan involucraría un esfuerzo multilateral, con la participación de los Estados Unidos, Europa, Japón, Australia, otras naciones industrializadas susceptibles al problema de las drogas y los ricos países petroleros. La arremetida de este tipo de plan sería la promoción de un desarrollo económico, la sustitución de cultivos ilícitos comerciales con otras alternativas que comercializables. Dentro marco de un tal plan, los cultivos se podrían comprar o destruirse mediante control con herbicidas o controladores biológicos mientras se desarrollan y aseguran los cultivos y mercados sustitutos. [...] Dicho programa vendría acompañado de una rígida normatividad y aplicación de la ley y multas por incumplimiento. De tal forma que requeriría de los Estados Unidos un incremento sustancial en los fondos de apoyo a las fuerzas policiales a ser utilizadas en contra de tanto los cultivadores como los traficantes; y algunos observadores hacen notar que posiblemente requiera la participación directa de militares estadounidense a solicitud del país anfitrión. Es posible que se requiera una coerción significativa, puesto que los cultivos de drogas típicamente producen un mayor flujo financiero que los cultivos lícitos de la misma región. Por ejemplo, en Afganistán una hectárea de opio genera entre 30 a 45 veces más que una hectárea de trigo a los precios existentes ($13,000 comparado con $300 a $400). Aun si la comunidad internacional comprase toda la cosecha de opio de Afganistán, la tentación de sembrar más opio puede revelarse irresistible para los campesinos.

[2006] Adolfo León Atehortua Cruz Les organisations du trafic de drogues en Colombie , Cultures & Conflits [13 mars 2006]

[2006] Ministerio del Interior y de Justicia DNE-Luis AlfonsoPlazas Vega / (Director) Sustancias químicas y tráfico de estupefacientes (en mamacoca) [abril de 2006] [

[2006] Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) Compilación y Descripción de las Tipologías Lavado de Activos _ (en mamacoca) [septiembre 2006]

[2006] Transcripción de Conferencia de Prensa anunciando declaraciones de culpabilidad del Cartel de Cali : "Gracias a la labor cooperativa de trascendencia histórica de dependencias de las fuerzas del orden público de los EE.UU. y el gobierno colombiano, estos hombres hoy se enfrentan a la Justicia de los EE.UU. Esta mañana en el tribunal, los dos hermanos aceptaron sufrir la confiscación de 2,100 millones de dólares. Además, en un acuerdo aparte, 28 de los miembros de la familia Rodríguez-Orejuela aceptaron la confiscación de todos sus bienes, en cualquier lugar del mundo, que hayan sido obtenidos directa o indirectamente con ganancias del narcotráfico.[…] Pregunta: Sr. Secretario de Justicia de los Estados Unidos, ¿a disposición de quién quedarán dichos bienes? Creo haber entendido que la Embajadora dijo que Colombia recibiría parte de esto. ¿Cómo se toma esa decisión? Y alguien puede explicar por qué --- y suena extraño decirlo, pero ¿por qué solo $2 mil millones, a pesar del tamaño de su fortuna? Secretario De Justicia de los Estados Unidos Gonzales: Le pediré a Adam que conteste la segunda pregunta. La respuesta simple a su primera pregunta es que depende de dónde se encuentran los bienes o el dinero. La mayoría - o una parte significativa - probablemente se encontrará en Colombia y, por lo tanto, esos bienes van a Colombia. Los bienes que se encuentren en los Estados Unidos irán a los Estados Unidos. Creemos que se encontrarán otros bienes en Ecuador y España. En ese caso, dichos países recibirán esos bienes. Esa sería una respuesta simple". [2006]

[2006] Germán Valencia, La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006: "Este artículo hace una revisión de la literatura publicada entre 1990 y 2006 sobre el análisis económico del conflicto armado interno colombiano. Presenta, en su primera parte, los esfuerzos analíticos que la economía viene realizando de las acciones indebidas de los agentes; en la segunda, examina el conflicto armado interno colombiano destacando actores, comportamientos e incentivos; en la tercera, se hace un análisis del conflicto mostrando los costos económicos y sociales y la necesidad de trabajar más en estos cálculos. Finalmente se concluye y se hace una invitación a realizar esfuerzos investigativos más integrales que incluyan en el análisis los componentes políticos y criminales que también tiene el conflicto colombiano". , Universidad de Antioquia, Perfil de Coyuntura Económica, [diciembre 2006]

[2006] Departamento de Estado /Desarollo de políticas y programas de los Estados Unidos /US Policy and program Development Paneo 2005:"La amenaza de las drogas: La cocaína, heroína, marihuana y estimulantes sintéticos tipo anfetaminas (ATS) son las drogas que más amenazan a los Estados Unidos. Cortar su suministro has sido y sigue siendo nuestro objetivo primario antinarcóticos. Aunque el consume estadounidense de cocaína has disminuido recientemente, la cocaína sigue siendo nuestra preocupación principal. Se estima que al país entran unas 300 o más toneladas métricas de clorhidrato de cocaína (CLC) anualmente, alimentando la adicción y el crimen y perjudicando el bienestar económico y la salud social de los Estados Unidos. Considerando que toda la cocaína se origina en los países andinos de Colombia, Perú, y Bolivia, hemos canalizado una parte significativa de nuestros recursos internacionales hacia la eliminación y trastornan el cultivo de coca y la producción de cocaína e impedir que a droga llegue a los Estados Unidos". . marzo 2006
[2006] Comunicado de las FARC-EP “Estamos convencidos que la batalla contra el cáncer del narcotráfico, solo se ganará definitivamente si se diseña una estrategia mundial que incluya la legalización de estos productos, porque acabaría de un tajo con las ganancias fabulosas que genera”.[septiembre 2006]

[2006] John Gettman "Marijuana Production in the United States" 11) La marihuana es el mayor cultivo comercial de los Estados Unidos, más valioso que el maíz y el trigo combinados. Utilizando estimativos conservadores de los precios, a producción doméstica de marihuana tiene un valor de $35.8 billones (miles de millones). El cultivo domestico de marihuana consta de 56.4 millones de plantas cultivadas a campo abierto (exterior) con una valor de $31.7 billones y 11.7 millones de plantas cultivadas en invernaderos (interior) con una valor de $4.1 billones. 2) Los 10 estados que encabezan a lista en producción de marihuana son California, Tennessee, Kentucky, Hawái, Washington, North Carolina, Florida, Alabama., West Virginia, yd Oregón. Cinco estados (California, Tennessee, Kentucky, Hawái and Washington) tenían cultivos de marihuana por una valor superior al billón de dólares. (The Bulletin of Canmabis Reform) www.drguscience.org

[2006] Vicepresidencia de la República: Lanzan proyecto que busca sensibilizar sobre daño ambiental causado por cultivos de coca Entre 2,5 y cuatro hectáreas de bosque tropical se pierden al sembrar una hectárea de coca.- Cuatro hectáreas de bosque destruido dejan de producir 112 toneladas de oxígeno al año. - Más de dos millones de hectáreas han sido taladas para producir coca. - Los cultivadores usan 10 veces más agroquímicos que en cultivos legales. 2006

[2006] Camilo González Posso La hora de la rectificación en la guerra antidrogas reconocer el fracaso es el primer paso “El gobierno está convocando a la corresponsabilidad de los estadounidenses y europeos, con el argumento de que el consumo de cocaína significa muertes violentas en Colombia. Tal vez sea más eficaz si el compromiso de esos países incluye programas comunes en la prevención del consumo con mensajes positivos y de atención a la drogadicción o consumo ocasional. Parte de esa iniciativa podría ser la distribución gratuita e intrahospitalaria de la droga a los enfermos o adictos en los países que concentran la demanda. Colombia debería entregar las incautaciones de cocaína a las autoridades de Estados Unidos y países de Europa dentro de un plan sanitario integral y a gran escala”. Indepaz, 2006

[2006] Alexander Cotte Poveda Violencia y crecimiento económico en Colombia: un análisis desde la microeconomía “….la ubicación geográfica es un determinante importante de la pobreza en el país. Se destaca igualmente que en la mayoría de los casos las regiones y en particular los municipios pobres están rodeados de otros municipios pobres, esto configura una correlación entre la pobreza, los cultivos ilícitos y la intensidad del conflicto armado como se mostró a lo largo del informe ». Universidad de la Salle [2006]

[2006] John Jairo Aristizabal Villada Plan Colombia y política antidroga de los Estados Unidos Universidad de Antioquia [2006]

[2006] Bernardo Pérez Salazar e Iván Arturo Torres A.: Los grupos paramilitares en Cundinamarca y Bogotá 1997 – 2005 “…la expansión del proyecto paramilitar en todo el país a partir de 1997 exigió recursos financieros que para su sostenimiento que eventualmente obligó el establecimiento de alianzas con el narcotráfico. En el centro del país, esta circunstancia coincidió además con un reacomodamiento de las áreas de producción de coca como resultado de las acciones represivas del Plan Colombia contra los cultivos ubicados en los departamentos del sur del país, particularmente Putumayo y Caquetá. En ese proceso cobraron especial importancia regiones como el centro del Departamento del Meta y el norte del Departamento de Guaviare, donde tuvo lugar una rápida expansión de cultivos de coca, mientras las operaciones del Plan Patriota dirigidas a cercar y aniquilar la fuerza principal de combate de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia –FARC–, debilitó su presencia en esta región al igual que el control sobre las rutas de narcotráfico que operaban bajo su control. Esta coyuntura, unida al turbulento proceso de acercamiento entre las Autodefensas Unidas de Colombia con el gobierno para dialogar acerca de las condiciones de su desmovilización y reincorporación a la vida civil, habrían agudizado los conflictos entre las diversas facciones paramilitares con intereses en el centro del país hasta el punto de desatar una “guerra a muerte” entre ellas. Bogotá se convirtió por diversas razones en uno de los escenarios principales de esta guerra y el Frente Capital, la estructura local de las AUC en la ciudad resultó desmantelado como resultado de esta guerra sin cuartel. […]A partir del año 2001 se hizo manifiesta la intención de la AUC de establecerse de manera permanente y ejercer control en diversos centros urbanos del país como Barranbarmeja, Cúcuta, Fusagasugá y Bogotá. Fue precisamente en enero de ese año cuando Carlos Castaño anunció oficialmente la presencia de las AUC en Cundinamarcay Bogotá. El Frente Capital de las AUC se conformó con el fin de frenarle el abastecimiento a la guerrilla de material de intendencia, de campaña y de guerra que sale de Bogotá, especialmente en Ciudad Bolívar, Kenendy, Usme. En el anuncio también señaló que el Frente Capital operaría en los cascos urbanos de los municipios de Soacha, Facatativa, Sasaima, Tunja y La Calera”. [julio 2006]

[2006] Fensuagro-CUT : Persistencia de los cultivos de coca, marihuana y amapola fracaso de la política antidroga “Por soberania nacional y alimentaria” Bogota, febrero1, 2 y 3 de 2006 "...prometen construir puentes adonde no había ríos...Las Asociaciones que no fueron desmembradas a la fuerza, están ahí en el 2011 y futuro para atestiguar y refundar una patria de verdad y justicia; para todos. [2006] [2006] Fensuagro-CUT: Seminario Internacional de Cultivos Héctor Torres. Líder comunitario Puerto Toledo Meta 2006- "...y prometieron construir puentes adonde no había ríos.". [audio ]

[2006] Fensuagro-CUT "Por la soberanía nacional y alimentaria": Segundo Seminario Internacional Persistencia de los cultivos de coca, marihuana y amapola -Fracaso de la política antidroga, Bogotá, [1-3 de febrero 2006]

[2006] Sandro Calvani (Representante de la UNODC para Colombia) : ¿Debería Colombia reducir aún más sus cultivos ilícitos, o al contrario, debería reducir el número de productores de cocaína, esclavos de los grupos de cocaína, esclavos de los grupos armados?: "…la situación y tenencia de la tierra son especiales en Colombia; según un estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y a Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el 0,4% de los propietarios, es decir, 15,2273 poseen el 61,2% del área predial registrada en Colombia, lo que equivale a 4q1.147.680 hectáreas. En su mayoría corresponden a predios con extensiones superiores a 500 hectáreas. Entre tanto, el 97% de los propietarios registrados, unos 3,5milones de personas, poseen sólo el 24,2% del área predial rural nacional, lo que equivale a 18.646.473 hectáreas. El fenómeno de la concentración de la propiedad es una de las principales causa de la pobreza rural, el desplazamiento, el uso indebido de la tierra y los cultivos ilícitos.[…] Adelantar en Colombia un proceso de mejor utilización de la tierra y de su desconcentración debería incrementar las posibilidades de desarrollo rural, las oportunidades de trabajo legal, así como reducir el número de productores de cocaína esclavos de los grupos armados". en Alvaro Camacho (Editor): "Narcotráfico Europa, Estados Unidos, América Latina", Uniandes Ceso [2006]

[2006] DNE Héctareas erradicadas manualmente consolidado [2006]
[2006] Annemarie Bos: “Licit Dutch cocaine. The history of the branch of industry coca and cocaine in the Netherlands, 1883–1931" [2006] See The History of Licit Cocaine in the Netherlands _2006

[2006]Santiago Fandiño Todo dueño de bar es dueño de sus borrachitos :"En Colombia alrededor de un 40% de la población consume regularmente licor, frente a un 6.9% de la población entre los 14 y 55 años que son consumidores regulares de otras sustancias psicoactivas El fenómeno de la drogadicción sin embargo, parece referirse con exclusividad a los consumidores de drogas ilegales como la marihuana, la cocaína, la heroína y otro tipo de drogas: mientras que el fenómeno del alcoholismo, por el contrario goza de mayores niveles de tolerancia toda vez que al alcohólico se le llama amorosamente borrachito, mientas que el que consume otro tipo de drogas se le sataniza, denominándolo drogadicto". proyecto diciembre 2005

[2006] Ryszard Grucza History of Doping: Desde el comienzo de la historia de la Humanidad la mayor parte de la competitividad ha sido llevada a cabo apelando a todos los medios posibles. [...] Se ha argumentado que el primer caso de dopaje ocurrió en el Jardín de Edén cuando Adam y Eva se comieron a fruta prohibida para obtener los poderes de los Dioses. (Bahrke and Yesalis, 2002). [...] En la mitología: El bufotein que se extrae de los champiñones psicodélicos —amanita muscaria (muscarina– un alcaloide mortífero) era utilizado como estimulante por los guerreros vikingos Bersekers. [...] Farmacosanación: En el transcurso de décadas recientes, se ha desarrollado la farmacología de la Farmacosanación como rama independiente de la farmacología. Uno de sus pioneros ha sido en farmacologista soviético, Israel Breckman. La Farmacosanación es el estudio de las sustancias biológicas activas que penetran un cuerpo sano en forma de alimentos o medicamentos que impiden las enfermedades, incrementan la resistencia a diversos factores adversos, y potencian la recuperación frente a estresores biológicos. La Farmacosanación se ha revelado útil para ayudar a los atletas a manejar el estrés físico y emocional ligado a su entrenamiento y competencias". Institute of Sport Warsaw, Poland [May, 2006]

[2006] Teresa Salazar Morales: Aproximación histórica sobre el consumo de drogas en Venezuela, "Venezuela se está convirtiendo en referencia en lo relativo al tráfico, y en menor medida, al consumo de drogas. Su situación geográfica brinda la oportunidad para la entronización de la industria transnacional de las drogas. Posee un territorio con escasa población ubicada en la amplia zona fronteriza con Colombia que brinda una excelente oportunidad para el transporte y comercialización de la droga convertida en «mercancía» proveniente del vecino país. Además, la inmensa frontera marítima hacia los países del caribe conforma un poderoso aliciente para el transporte de drogas, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. La disponibilidad de la droga en el país incita al consumo. […] El consumo de drogas en la actualidad se presenta como un fenómeno pluricausal, por la diversidad de factores que intervienen en su aparición y desarrollo. Cuando se trata de explicar las causas por las cuales las personas consumen estas sustancias, se observa una gran diversidad de elementos que contribuyen a conformar un cuadro favorable para la prosecución de conductas desviadas como el consumo de drogas. Así, existen factores inherentes a la droga: individuo, familia, comunidad y sociedad en general. Ninguno por separado explica el fenómeno de las drogas. Los procesos de globalización llevan a la homogenización de la cultura y contradictoriamente a la diversidad y a la estandarización de la misma. La globalización viene impuesta desde fuera, pero surge el nacionalismo, por lo que cada país debe proporcionar su propio modelo en donde los ciudadanos sean participativos.[…] En este trabajo se realiza una breve reseña histórica sobre el consumo de drogas en Venezuela como un problema impuesto desde afuera. Se hace un bosquejo histórico sobre las drogas de América. Se muestra un aspecto de la realidad nacional mediante cifras oficiales recientes de consumo y decomiso de drogas en el país. Se presentan los diversos modelos explicativos del fenómeno. Se exponen aspectos relacionados con la droga, globalización y ética. Por último se brinda una reflexión en torno a ese fenómeno". Dikaiosyne No. 16, Revista de filosofía práctica, Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela, Escuela de Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, junio de 2006

[2006] Carlos Cuauhtémoc Barbitúricos y Benzodiacepininas la droga de los suicidas en “En pie de guerra una novela sobre las drogas” Grupo Editorial Diamante [septiembre 2006]

[2006] Salamon Kalmanovitz: El derecho a drogarse "El talante liberal de la Constitución de 1991 albergaba el principio de que el individuo tiene la libertad para decidir en general lo que hace con su cuerpo y, en particular, si elige drogarse aún con sustancias cuyo tráfico haya sido caracterizado como ilegal.[…] El presidente Uribe ha reñido constantemente con la inclinación liberal de la Constitución de 1991, en especial con la sentencia que legalizó la dosis personal para el consumidor de drogas ilícitas. Parecería que si toma medidas de fuerzas contra los consumidores, será visto como un combatiente muy duro contra el narcotráfico internacional. […] Para el presidente Uribe, la conducta debe ser sancionada aunque entiende que no hay cárcel para tanta gente y por lo tanto no será utilizada como castigo. Sin embargo, el consumidor puede ser sancionado con multas económicas y con la vergüenza que genera una condena judicial que se hace pública, pese a que su conducta sea ejemplar en otros terrenos de la vida social y privada. Es notoria la conducta pacífica de los que consumen marihuana y el complemento que existe entre la cocaína y las largas jornadas de trabajo o su uso para neutralizar los efectos del alcohol. En ambos casos, sobre todo con respecto a la cocaína, el riesgo de su uso afecta al cuerpo del individuo y no tiene efectos nocivos sobre los que lo rodean." , 30 de septiembre 2006

[2006] Ruth Matinon Quintero Las políticas de drogas en España a través del marco de las coaliciones promotoras. Un estudio del cambio en las políticas públicas (1982-1996): "Los efectos de la fuerte carga valorativa del tema ‘drogas’ se reflejaron, principalmente, en la dificultad de trasladar a la opinión pública una imagen menos estereotipada del drogadicto y su problemática (efecto NIMBY, patrullas urbanas), aunque también en esto se avanzó. La preponderancia de los aspectos normativos en esta política también marcó el tono de la discusión y la dificultad de acercamiento entre distintas posturas respecto a la comprensión del problema. Sin embargo, curiosamente esto no impidió la consecución del consenso, ya que éste no se logró porque las diferentes coaliciones se pusiesen de acuerdo sobre los fundamentos últimos de la política, sino porque el sida obligó a llegar al mismo punto (los programas de reducción de daños) por caminos distintos: para la coalición popular (primero fue comprendido por los miembros del partido y después por las organizaciones civiles con las que compartían el núcleo de la política) el pragmatismo obligó a aceptar objetivos intermedios que redujesen el peligro de propagación de las enfermedades infecciosas por el colectivo toxicómano; para los socialistas, supuso poder compatibilizar la fuerte política represiva contra el narcotráfico, exigencia internacional, con las convicciones profundas acerca de la autonomía de la persona y la igualdad de todos en derechos (en este caso, de acceso a la salud, independientemente de lo aceptado socialmente de sus hábitos); para la coalición promotora alrededor de Izquierda Unida, además de esto último, permitían plantear el cuestionamiento de la política prohibicionista. En definitiva, se muestra como aún manteniendo las diferencias a niveles profundos de los sistemas de creencias se puede llegar a grandes consensos en los aspectos instrumentales porque se dan justificaciones distintas para los mismos. […] 9.4. Las posibilidades de la coalición gobernante de trasladar sus ideas (evolucionadas a través del aprendizaje) a la política pública se vieron constreñidas por la opinión pública, el juego de la coalición opositora mayoritaria (con la explotación de la relación drogas-inseguridad ciudadana y su falta de convencimiento sobre los programas de reducción de daños) y la política internacional. En el sentido contrario, acabaron viendo una ventana de oportunidad en las deficiencias de la política prohibicionista y los programas libres de drogas ante el problema del sida en la población toxicómana. Supieron sacar partido de dicha ventana de oportunidad, con la exigencia de cambio expresado por la coalición de Izquierda Unida, y el apoyo pasivo y pragmático de la coalición popular, de modo que la política cambió a través del desarrollo de los programas de reducción del daño. 9.5. En definitiva, aunque se trate de una política especialmente marcada por los aspectos de valoración moral, y en la que las ideas juegan un papel fundamental, también las presiones sociales y políticas cuentan, y mucho. En consecuencia, la actuación del Gobierno se muestra como una combinación compleja pero inevitable de lo que se desea hacer, lo que se debe hacer y lo que se puede hacer". Universidad Carlos III de Madrid, octubre de 2006

[2006] Informe anual 2006: el problema de la drogodependencia en Europa:"El índice permite acceder con facilidad a las diferentes secciones del informe. La biblioteca de datos contiene enlaces a los datos, las cifras y las fuentes que se han utilizado en el informe. Completarán el informe tres Cuestiones particulares (en inglés) tituladas: “Políticas europeas en materia de drogas: ¿se amplían más allá de las drogas ilícitas?”; “Una perspectiva de género sobre el consumo de drogas y en respuesta a los problemas relacionados con las drogas” y “Evolución del consumo de drogas en entornos recreativos”. El boletín estadístico de 2006 ofrece un conjunto completo de cuadros de consulta en los que se basa el análisis estadístico del informe. Asimismo, ofrece más información sobre la metodología utilizada y más de 100 cuadros estadísticos adicionales. Los perfiles de datos de países proporcionan un resumen gráfico de los aspectos clave de la situación a nivel nacional. Los informes nacionales de los Estados miembros y Noruega contienen una descripción y un análisis detallados del fenómeno de la drogodependencia por países. [2006]

.[2006] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Unión Europea: Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle: "Estudio realizado en 16 ciudades de Colombia durante el año 2006: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira, Santa Marta, Tunja y Villavicencio.[…] Un total de 4.457 niños, niñas y adolescentes en situación de calle fueron censados en las 16 ciudades estudiadas. Por entrevista directa se encuestaron 3.945 niños, niñas y adolescentes, la mayor parte de ellos (82%) en instituciones. En total, se encuestaron 3.416 en instituciones y 1.041 en la calle (Cuadro 3.1). Es pertinente mencionar que, según la definición del estudio, y teniendo en cuenta el bajo número de niños y niñas en situación de calle encontrados en las ciudades de Santa Marta, Montería, Tunja y Villavicencio, se incluyeron 161 niños, niñas y adolescentes trabajadores que aparentemente estaban viviendo con sus familiares". 2006
[2006] Francisco I. Bastos, Waleska Caiaffa, Diana Rossi,Marcelo Vila, Monica Malta "Los hijos de Mama Coca: Coca , cocaína y el destino de la reducción de daños en Sur América"/ The Children of Mama Coca: Coca, Cocaine and the Fate of Harm Reduction in South America: "Este trabajo hace una revisión de las investigaciones sobre el mal uso de sustancias que han sido llevadas a cabo durante as pasadas dos décadas en Sur América; observando las principales iniciativas dirigidas a reducir los daños relacionados con las drogas y contener la expansión de VIH/Sida y otras enfermedades de transmisión sanguínea. Se analizan los retos que enfrenta la reducción de daños desde la perspectiva de la historia de la coca y sus diferentes usos en Sur América. Con excepción de Brasil y Argentina, la implantación en Sur América de estas incitativas para reducir los daños relacionados con las drogas han sido bastante cautelosas. Este trabajo busca vincular el análisis de los daños asociados con el uso de sustancias ilícitas, con los con frecuencia paradójicos efectos dañinos de las políticas de reducción de la oferta in la principal región productora de coca y cocaína. A pesar del innegable éxito de muchas iniciativas, el contexto más amplio de maximización de los daños a través de una violencia estructural y corrupción enquistada desestimulan la adopción integral de sólidas políticas públicas de salud”. International Journal of Drug Policy, 22 de noviembre 2006

[2006] La cocaïne en Suisse et dans le monde.

2006] William Mejía Ochoa y Ángela María Gómez Duque: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero “Hechos y percepciones sobre fenómenos de drogas en el Eje Cafetero” Informe final de experiencia piloto de diagnóstico sobre problemática de drogas, objeto del convenio 067 de 2005 Documento presentado a: UNODC – Ministerio de la Protección Social Programa para la descentralización del plan de drogas [ 21 de septiembre de 2006] Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero -ALMA MATER- “Hechos y percepciones sobre fenómenos de drogas en el Eje Cafetero” Informe final de experiencia piloto de diagnóstico sobre problemática de drogas, objeto del convenio 067 de 2005 Elaborado por: William Mejía Ochoa Ángela María Gómez Duque Documento presentado a: UNODC – Ministerio de la Protección Social Programa para la descentralización del plan de drogas Proyecto AD/COL/99/C-81 Pereira, septiembre 21 de 2006

[2006] INPUD /Red Internacional de Personas que Usan Drogas: Declaración de Vancouver: “Porque el mundo y las personas que usamos drogas necesitamos una red internacional de activistas. Somos personas de alrededor del mundo que usamos drogas. Somos personas que nos hemos visto marginadas y discriminadas; nos han asesinado; nos han causado daños innecesarios; encarcelado; estigmatizado como gente malévola; estereotipado como personas peligrosas y desechables. Ya es hora de que levantemos nuestras voces y nos hagamos oír como ciudadanos; que establezcamos nuestros derechos y reclamemos el derecho de ser nuestros propios voceros en nuestra búsqueda de autorepresentación y empoderamiento.” , abril 2006

[2006] Andria Efthimiou_ Construyendo un movimiento internacional de usuarios de drogas activistas., "“Más de 100 activistas provenientes Europa, Norteamérica, América latina, Australia y Asia, y en representación de por lo menos trece grupos diferentes de usuarios de drogas, aprovecharon la conferencia de la Asociación Internacional de Reducción de Daños esta semana en Vancouver para constituir una coalición internacional. En el primer congreso internacional de usuarios activistas que tuvo lugar en el 2006, a través de numerosas sesiones, los grupos e individuos comprometidos con el diseño de una declaración internacional lograron sentar las bases para una creciente coordinación entre los grupos de usuarios activistas. […] Las organizaciones de usuarios activistas se fijaron el objetivo de impulsar la universalización de la práctica de Reducción de Daños y poner fin a las violaciones de derechos humanos en contra de los usuarios de drogas. La coalición también se formó con el propósito de influir en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre políticas de drogas a tener lugar en Viena en el 2008 (ahora posiblemente en el 2009).

Durante años, los usuarios activistas se han quejado que las políticas de droga existentes y las organizaciones de Reducción de Daños manejadas por profesionales no usuarios no representan adecuadamente sus intereses. La reunión de Vancouver y la declaración constituyen un esfuerzo de parte de los usuarios activistas para asegurarse de que en el futuro las voces de los usuarios de drogas sean escuchadas y marquen de manera contundente la legislación antinarcóticos y los debates sobre políticas de drogas. […]"Nosotros queremos la oportunidad de hablar por nosotros mismos, de ser escuchados y de ser tratados con dignidad y respeto”, dijo Andria Efthemiou del John Mordant Trust. "Los usuarios de drogas somos uno de los grupos más marginalzados y estigmatizados de la comunidad. Aun dentro del contexto de este evento, a uno de nuestros principales colegas, Bijay Pandey del grupo Recuperando Nepal, le fue negada la visa de entrada a Canadá. Ya llegó la hora de posicionarnos en contra de la manera como la sociedad trata a los usuarios de drogas y creemos que el congreso y la conferencia de Reducción de Daños es una excelente manera de resaltar la urgente necesidad de actuar”. , Users Voice ,2006

[2006] José A. Lloréns: Coca e imagen del indio en la obra de Hipólito Unanue (Estereotipos raciales en las últimas décadas del régimen colonial peruano): "En la “Disertación…” de Hipólito Unanue sobre la coca se expresa una visión consustancial entre la naturaleza del indígena y su necesidad de la coca, que se deriva, por otra parte, de sus concepciones más generales sobre la botánica y el mundo natural en general". Debate Agrario 40-41 2006

[2006] DABS, Gerencia de prevención integral del uso indebido de drogas. (normatividad)

[2006] Yu-Hsuan Lee "Drogas que potencian el rendimiento: Historia, efectos médicos y políticas" Performance Enhancing Drugs: History, Medical Effects & Policy April 2006

[2006] Patrick Moore "En la Nota: unas memorias de cristal" / "Tweaked A Crytal Meth Memoir: "Hay momentos en los que de pronto me doy cuenta de que soy un buen muchacho de Iowa que se siente totalmente cómodo sentado en un cuarto lleno de gente corrida.” junio 2006

[2006] Hélène « J’ai commencé para un joint » : "A los 13 años, Hélène prueba el alcohol. A los 14, prende su primer varillo. A los15, consume heroína, a los 18años, encuentra por fin una vida libre de toda sustancia". Oh ! Éditions, 2006

[2006] Maxim -"Colombian Gold Coca Sek" : "Los rumores sobre este líquido mágico surgieron el pasado diciembre, mezclados con el tipo de cuentos –el hombre que muerde a su perro- que siempre circulan por la AP. “Los indios colombianos crean una soda hecha de coca”, leía el titular. Bien hubiese podido escribirse en luces de neón rojas. La historia explicaba que un pueblo indígena en una zona pérdida en Colombia estaba vendiendo una bebida gaseosa hecha de la misma planta que la cocaína, llamada Coca Sek, o “La Coca del Sol”, la bebida, se decía, cargaba una potencia que hacia parecer al Red Bull (Toro Rojo) como un pusilánime toro castrado”. agosto 2006
[2006] Santiago Fandiño C. : Alianzas necesarias : "Una alternativa a la lucha contra las drogas, a partir del diálogo franco y directo entre las naciones que consumen drogas ilícitas y aquellas que las producen, propone el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con el "Macroproyecto estratégico en drogas ilícitas y narcotráfico".[…] En muchos municipios colombianos la deserción escolar ocurre porque los niños ven más presente y futuro como 'raspachines' de coca que como estudiantes de escuela. […]Algunos meses atrás, un grupo de investigadores asociados a la Universidad Nacional y adscritos a cuatro de sus centros de investigación -CID, CES, Idea, Iepri- venían trabajando en el diseño de lo que se ha conocido como el "Macroproyecto estratégico en drogas ilícitas y narcotráfico", encaminado a construir nuevas propuestas de política pública que asumiera la corresponsabilidad, la correspondencia y la integralidad pregonada sobre el tema, por la sociedad de naciones. […] El proyecto fue presentado a la Dirección Nacional de Investigaciones (Dinain) de la Universidad Nacional y ganó junto a otros siete proyectos, una convocatoria in-terna para las mejores propuestas de investigación en temas centrales. […]La primera propuesta de investigación aplicada proponía realizar una cuantificación del impacto de las drogas ilícitas y el narcotráfico en la economía y la sociedad, mediante un análisis de la relación costo/beneficio. El estudio da cuenta de los efectos de la industria, más allá de la comprobación de la existencia de un flujo anual de recursos que se ha estimado entre los 3 a 5 mil millones de dólares anuales. Cifra casi equivalente al valor total de las exportaciones legales del país de cada año. […]Este proyecto parte de una hipótesis central: el tema de las drogas ilícitas debe ser manejado más sobre esquemas de compensación por deuda pública, recuperación del medio ambiente y lucha contra la pobreza, que bajo los actuales planteamientos de la cooperación internacional; pues, en la actual situación en que las drogas son consideradas ilícitas, la magnitud del desafío genera una imposibilidad estructural de hacerle frente al negocio de origen colombiano, que puede representar a precios finales en las calles de Nueva York cerca de la mitad del producto interno bruto del país cada año”. UNimedios.- Macroproyecto estratégico en drogas ilícitas y narcotráfico", encaminado a construir nuevas propuestas de política pública que asumiera la corresponsabilidad, la correspondencia y la integralidad pregonada sobre el tema, por la sociedad de naciones, septiembre 2006

[2006] Organización de los Estados Americanos (OEA) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) : Evaluación del progreso de control de drogas en Colombia 2005–2006

[2006] Observatorio de Drogas de Colombia Acciones y Resultados 2006

[2006] Pierre-Arnaud Chouvy (CNRS-Prodig), Laurent Laniel (Inhes) Production agricole de drogues illicites et conflictualités intra-étatiques : dimensions économiques et stratégiques « A través de un caso de estudio seleccionado entre las principales regiones productoras de droga ilícitas del mundo (Afganistán, África Occidental, Birmania, Bolivia, Colombia, Marruecos y Perú), este artículo pinta un panorama mundial con el objetivo de comprender mejor como estas producciones pueden favorecer el surgimiento de conflictos, a decir facilitar su prolongación o, inversamente, prevenir ciertas crisis. Se analizan por lo tanto a relaciones complejas entre la economía agrícola de los cultivos ilícitos y la conflictividad dentro del contexto determinante del subdesarrollo y la mundialización ». Les Cahiers de la sécurité, n° 62, (Geopium) [troisième trimestre 2006

[2006] Estudio de mercado para la contratación directa de una empresa de servicios temporales para el envío de trabajadores en misión para la Agencia Presidencial Para La Acción Social y la Cooperación Internacional en el desarrollo de la Estrategia Grupo Móvil de Erradicación del Programa Presidencial Contra Cultivos Ilícitos, con el fin de cumplir con las [metas establecidas para el año 2007]

[1978--2006] Departamento Nacional de Planeación (DNP) Gastos del Estado colombiano en la lucha contra el problema de las drogas A continuación se presenta, de manera breve, la evolución de los recursos invertidos por el Estado colombiano en la lucha contra las drogas, para el período comprendido entre 1978 y 2006, haciendo un paralelo entre esfuerzo presupuestal y acontecimientos que giraron en torno al narcotráfico y los cuales han podido incidir en las asignaciones de recursos frente al tema. Entre 1978 y 2006 la tendencia real del gasto directo del Estado colombiano en el combate contra las drogas ha sido siempre creciente. En este periodo, el total ascendió a 13.3 billones de pesos constantes de 2006; estos equivalen a 4.781 millones de dólares (Gráfica 1). Así, el gasto tiene dos comportamientos definidos: En los ochenta, la tendencia de recursos financieros fue estable, el gasto estuvo por debajo de 200.000 millones de pesos constantes de 2006. Además, en este periodo el Estado colombiano destinó el 100% de los recursos antidroga al control de la oferta de drogas ilícitas.[…] Durante este mismo periodo, el Estado colombiano diversifica la destinación de recursos antidrogas, continua la destinación hacia la estrategia de reducción de la oferta de drogas ilícitas y amplía la distribución hacia las estrategias de fortalecimiento jurídico, desarrollo alternativo y reducción del consumo de drogas, principalmente y en menor cuantía asigna recursos hacia la gestión ambiental y política internacional. Todo esto en respuesta del Estado colombiano al impacto que el narcotráfico y las actividades ilícitas conexas viene ocasionando a la sociedad colombiana y en observancia a la responsabilidad compartida3 con el mundo. Igualmente, la formulación y ejecución de planes de drogas encaminados a la reducción del problema de la droga de manera coordinada y en la intervención en todos los frentes de las manifestaciones de las drogas. […]En efecto, las reformas estructurales sobre el fortalecimiento de instituciones encargadas de la ejecución de la política antidroga, entre ellas la creación de la Fiscalía General de la Nación y la reestructuración de la rama jurisdiccional condujeron a que la estrategia de Fortalecimiento Jurídico e Institucional tuviera mayor participación en el gasto antidroga. Además, el incremento de judicialización de personas que infringieron el Estatuto Nacional de Estupefacientes de 1986 fue necesario la creación de unidades especializadas en atender casos por narcotráfico y delitos relacionados como son el lavado de activos, testaferrato y enriquecimiento ilícito. De otro lado, el programa de Desarrollo Alternativo iniciado en 1994 y la reducción de la demanda de drogas participaron de los recursos totales invertidos por el Gobierno de Colombia. Así mismo, la Gestión Ambiental y Política Internacional del Problema Mundial de las Drogas recibieron destinaciones marginales.”. publicado 2008

[2007] Center for Security Studies (CSS) , Politique drogue suisse « El completar la política de droga interior con una política de droga exterior más activa se compaginaría perfectamente con el espíritu del método integral suizo. Suiza contribuye entre otras a la lucha contra el narcotráfico internacional con su participación en la cooperación policiaca internacional y con las medidas de prevención del lavado de dineros. Podría comprometerse aún más, sobre todo con la reducción no represiva de la oferta en el exterior, en particular en el campo del desarrollo alternativo ». ETH Zurich [2007 ]

[2007] La Ritalina: Droga del Control "¿Qué es el Trastorno de Atención (con o sin hiperactividad)? Para muchos, los laboratorios están usándo esta enfermedad (para muchos inventada a fin de introducir una droga de control total de la población), y comenzando a crear adictos desde edades tempranísimas. Empieza a informarte sobre esta droga, una de las más peligrosas para la libertad del ser humano, justamente por ser legal. Recuerda los libros “1984″, “Un Mundo Felíz” y el film “The Matrix”. Todo esto puede estar ocurriendo hoy frente a tus narices". /Novartis_Metilfenidato, droga legal prescrita para poder 'manejar' a los niños (por una diagnosticada hiperactividad). 2007

[2007] Marcela Ibáñez Díaz Social Dilemmas the Role of Incentives, Norms and Institutions: "En este trabajo exploramos, tanto a nivel teórico como empírico, los efectos de los factores económicos y no económicos en el hecho de cultivar coca. Desarrollamos una visión extendida del modelo económico de la criminalidad que incluye tanto los efectos de factores normativos como aquellos relacionado con la falta de alternativas dentro de la economía legal. Las predicciones del modelo se cotejan (ponen a prueba) un conjunto de datos únicos sobre la producción agrícola de cocaleros y no cocaleros habitantes del Putumayo, una región que produce una buena parte de la coca colombiana. Hasta donde sepamos, éste el primer estudio empírico sobre la toma de decisiones a nivel de hogares de cultivar coca. Nuestro análisis contribuye a una mejor comprensión de la siembra de coca con la inclusión de características individuales socioeconómicas clave como moralidad, normas sociales, legitimidad y falta de opciones”. Economic Studies, Göteborg University, (en mamacoca), octubre 2007
[2007] Yamile Salinas Abdala La tenencia de la tierra y el conflicto interno:" En Colombia la tenencia de la tierra siempre ha estado ligada a la violencia en parte porque aún subsiste la visión de la propiedad como un derecho natural e individual asociado a determinadas elites, que le otorgó el primer Código Civil. Ello pese a las modificaciones efectuadas en las reformas a la Constitución de 1936 y de 1991 en las que se le asigna la función social y la ecológica a la propiedad, respectivamente. En la última, además se reconoció la propiedad colectiva de los grupos étnicos (indígenas y afrocolombianos). Esa visión es una de las raíces principales del fracaso de los diferentes esfuerzos por adelantar una reforma agraria integral y de las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en el sector rural. […] En las dos últimas décadas se engendró la denominada contrarreforma agraria al amparo del narcotráfico y del paramilitarismo. Las primeras compras intensivas de tierras por narcotraficantes están asociadas a desplazamientos y otros crímenes en la región del Magdalena Medio, zona en que se constituye el grupo Muerte a los Secuestradores - MAS y la primera organización paramilitar denominada Asociación Campesina Ganaderos y Agricultores cobijada por las normas legales que facultaban a los ciudadanos a armarse.[…] Los “paramilitares se [han] apoderando, a sangre y fuego, de las tierras más valiosas del país”2 para favorecer intereses de narcotraficantes, terratenientes locales, algunas multinacionales y “empresas privadas que desarrollan proyectos en gran escala para la explotación de los recursos naturales”3, o de los propios de los grupos con el fin de controlar territorios con fines diversos como el negocio de las drogas ilícitas, corredores de paso y refugio". [2007]

[2007] Darío González Posso: Vigencia de una reforma agraria democrática: “... De acuerdo con el Mandato Agrario, “El derecho a la tierra y el territorio es parte fundamental de la vida y la cultura de los pueblos y las comunidades rurales. Se garantizará este derecho a las comunidades afrocolombianas e indígenas y a los campesinos que han carecido de tierra o la tienen en cantidad insuficiente, así como a quienes la han perdido o a quienes teniéndola estén amenazados de perderla como consecuencia de la violencia, el latifundio o la quiebra de los productores”. [febrero 2007]

[2007] Omar Ñañez Camacho Y Alfonso R. Cera El debate sobre el Paramilitarismo en Colombia: "El tema de la verdad sobre el paramilitarismo en Colombia está en el centro del debate político nacional. En torno a éste debate se ha entablado un pulso entre los partidarios del Gobierno de Uribe por un lado, y una franja de opinión muy amplia, nacional e internacional, que se encuentra horrorizada con el destape de la tenebrosa y estrecha relación existente entre la cúpula paramilitar y sectores de las élites políticas, económicas, gremiales, militares y de inteligencia. […] El tema de la verdad se le salió de las manos al Gobierno. No estaba en su agenda de negociación. Recordemos que en el segundo proyecto de Ley de Justicia y Paz presentado por el gobierno se propuso una confesión opcional de los delitos cometidos por los desmovilizados, que conducía, entre otras normas, a la impunidad, a la no reparación y al desconocimiento de la verdad. De ahí las divergencias con el proyecto de ley presentado por los senadores Rafael Pardo, Gina Parody y Wilson Borja que proponían una confesión plena de delitos cometidos por los victimarios. Y las contradicciones mayúsculas con el propuesto por la Senadora Piedad Córdoba que planteó la confesión plena de los delitos, la participación de las víctimas y la Comisión de la Verdad Histórica.

Hoy el Gobierno afirma que el destape de los nexos existentes detrás del proyecto paramilitar se debe a su política de negociación con los paras. Nada más incierto. Ha sido a pesar suyo y contra su voluntad. Fue la Corte Constitucional quién introdujo en su fallo de revisión algunos elementos que mejoraron algo la Ley aprobada por las mayorías Uribistas: eliminó la calificación como sedición (delito político) a los crímenes cometidos por la paramilitares (lo cual impidió el indulto y la amnistía); incluyó la presencia de las víctimas en todas las etapas de los procesos penales y reivindicó su derecho a conocer la verdad; eliminó la posibilidad de la segunda confesión, estableció la confesión plena y la reparación por parte de los victimarios y amplió el tiempo de investigación de los delitos. Esto renovó el marco legal para el conocimiento de la verdad jurídica. […] Fueron los debates y las denuncias realizados en el Senado por diferentes sectores de la oposición, especialmente los desarrollados recientemente por el Senador del PDA Gustavo Petro, lo que catalizó el potencial de declaraciones, confesiones, investigaciones, detenciones y evidencias que colocaron el tema de la parapolítica en el centro del debate nacional y convocaron la atención internacional, incluyendo la de sectores influyentes en los Estados Unidos”. Círculos Nuestramérica Documento presentado al segundo seminario por la construcción de la tendencia socialista del PDA. [15 de mayo 2007 ]

[2007] INVIMA ordena recoger productos de coca sana indígena [ 7 de febrero 2007]

[2007] Pedro Arenas: Prohiben comercializar productos derivados de hoja de coca En Colombia, una orden del Instituto de vigilancia de alimentos, una entidad del gobierno nacional, recorre las principales ciudades del país. En ella se pide a la Policía y a las direcciones seccionales de salud, "recoger todos los productos derivados de hoja de coca que se estén comercializando en tiendas y almacenes", porque su libre distribución viola la Convención de Naciones Unidas sobre drogas de la cual el estado colombiano es signatario, en vista de lo cual en adelante, solo podrán elaborarse y consumirse en los territorios indígenas. […] La prohibición se registra justo antes de que en Viena se reuniera la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes JIFE y en el mismo momento en que ese ente internacional cuestiona la política del gobierno de Bolivia de impulsar la industrialización de la hoja de coca en ese país. Uno de los motivos que expone la medida prohibitiva es que la libre circulación de la aromática y la gaseosa de coca está condenada en las Convenciones de drogas de la ONU". marzo 2007

[2007] United States Department of the Treasury-US Office of Foreign Assets Control Impact of Economic Sanctions Against Drug Cartels: "Para combatir las amenazas de violencia, corrupción, y daños generados por los narcotraficantes y sus redes, el Presidente Clinton firmó la Executive Order 12978 en octubre de 1995, declarando una emergencia nacional frente a número significativo de narcotraficantes centralizados en Colombia. (…) Este informe revisa los logros del programa SDNT (Specially Designated Narcotics Traffickers) a lo largo de los pasados 11 años cuyos blancos han sido los líderes de los carteles colombianos de Cali, el Norte del Valle y de la Costa Norte. Es nuestra expectativa que el informe sea una ventana útil para entrever la historia y los logros de este programa, así como lecciones para refinar las sanciones, la fijación de objetivos y su implementación a futuro en éste y otros programas". [marzo 2007]

[2007] UNODC Crop Monitoring Andean Report 2006 "El área total con cultivos de arbusto de coca en Ecuador en el 2006 se estimaba en menos de 100 de hectáreas. El cultivo de coca se encuentra principalmente ubicado cerca de la frontera Norte del país en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos. Esto confirma indicaciones anteriores que la proximidad a las zonas de cultivo en la vecina Colombia podría estimular los cultivos de coca al otro lado de la frontera en Ecuador, principalmente a lo largo del Río Putumayo". [junio 2007]

[2007] UNODC Colombia Coca Survey for 2006 Cifras cultivos para el 2006 en Colombia 77,870 has de coca. No hay ya referencia a la marihuana y se estima que hay 1,000 has de amapola bajo cultivo en Colombia (comparativamente se estima que Afganistán en el 2006 cultiva 65,000 has de amapola. Gettman en su informe "Marijuana Production in the United States" estima el valor de la producción de marihuana en los USA ´para el 2006 en casi US $36 mil millones, con 56.4 millones de plantas de exterior y 11.7 millones de plantas de interior. [junio del 2007]

[2007] Aura María Puyana Mutis y James Jones (Consultores) Descripción y evaluación de experiencia de integración transversal de las drogas en Colombia : "Coca y clorhidrato de cocaína. Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (SIMCI), Colombia participa con el 50% del cultivo de hoja de coca y el 62% del potencial de producción de clorhidrato de cocaína (HCL) a nivel mundial. […]La estructura institucional para el control de drogas está formalmente conformada por tres niveles de coordinación territorial - Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), Consejos Seccionales de Estupefacientes y Comités Municipales de Prevención, y una serie de entidades de carácter nacional y regional encargadas de implementar las estrategias definidas en el Plan Colombia y el Plan Nacional de Desarrollo. La Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) actúa como Secretaría Técnica y la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio del Interior y la Justicia ocupan el vértice superior de todo el conjunto institucional.[…] El esquema presenta, sin embargo, un alto grado de desarticulación y fragmentación sectorial e interinstitucional. Más de 40 entidades públicas nacionales y 10 de carácter regional con algún nivel de competencia en la ejecución de los seis objetivos tradicionalmente aceptados como pilares de la política antidrogas: reducción de la oferta por interdicción, desarrollo alternativo, gestión ambiental, reducción de la demanda, política exterior y fortalecimiento institucional, diseñan y ejecutan programas por fuera de este mecanismo de coordinación vertical y horizontal. La articulación con Ministerios e institutos descentralizados de inversión social y productiva son prácticamente inexistentes.

[…] El fuerte viraje político adoptado por el país a comienzos del presente siglo fusionó explícitamente las estrategias “combate contra el narcotráfico”, “lucha antiterrorista” y “desarrollo en zonas en conflicto” bajo el común denominador de la seguridad. Esta decisión terminó por desplazar el eje de la política de drogas hacia el Ministerio de Defensa y Acción Social, los soportes de los componentes militar y social del Plan Colombia respectivamente. Se estructura así un cambio cualitativo relevante hacia la transversalidad entre drogas y desarrollo pero bajo la óptica de la seguridad en clave antinarcóticos y antiterrorista, una dirección distinta a la que propone la cooperación europea pero posible según se aprecia en las políticas de defensa y desarrollo formuladas en Colombia para el período 2002 – FAO, (en mamacoca), 12 de Noviembre de 2007

[2007] Edison Durango Zuleta y Luis Ernesto Londoño Roldán: Ilicitud del narcotráfico en Colombia ¿iniciativa local o imposición extranjera?: "Las motivaciones que llevaron al gobierno colombiano a emprender una guerra contra las drogas e implementar las políticas antidrogas con un enfoque eminentemente represivo, consistente en la destrucción de cultivos y el control del tráfico. De acuerdo con las normas jurídicas creadas en el momento, en la primera mitad del siglo XX se esgrimía la preservación del derecho a la salubridad pública como fundamento aparente para la penalización de la producción y tráfico de la coca y la cocaína. Ese mismo argumento se tuvo en cuenta para legitimar la expedición del Estatuto Nacional de Estupefacientes de 1974, en el Decreto 1188. Sin embargo, es dudosa la amenaza a la salubridad pública por el consumo de cocaína y demás drogas estupefacientes, teniendo en cuenta que hasta mediados de la década del setenta no se tenían estadísticas que demostraran el uso de esas sustancias56. Además, cuando se discute acerca del término salubridad pública nos encontramos con que dicho término, en nuestro sistema penal, aún hoy carece de un contenido concreto, siendo más general el entendimiento de ésta como la actividad de “protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de acciones colectivas, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales”57, lo que no obsta para que haya otras interpretaciones.[…] Y es que cuando se indaga por el fundamento para penalizar las drogas cualquier justificación resulta discutible. Así, el tema del bien jurídico que la norma penal pretende proteger, al tipificar las conductas relacionadas con las drogas ilícitas, resiste varias críticas ya que no es claro cómo se afecta éste con la actividad de producir y traficar estupefacientes, dando lugar a muchas discusiones acerca del bien jurídico realmente protegido". . Este artículo hace parte de la investigación “El Código Penal de 1980: sus antecedentes y contextos mirados desde la Política Criminal colombiana”, inscrita en el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia. La investigadora principal es la profesora Lina Adarve Calle y el co-investigador es el profesor Julio González Zapata, ambos adscritos a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, 2007

[2007] Bettina Reis Cooperación para el control social y poblacional El concepto de la cooperación civil-militar en el caso colombiano: "El hecho que los textos de proyectos de la cooperación internacional contratada con el gobierno colombiano, evitan reconocer la existencia de un conflicto armado interno en Colombia, y presentan al estado y gobierno colombiano, no como parte de este conflicto, sino como víctima de los grupos armados ilegales, puede facilitar la intromisión de estos proyectos en estrategias que combinan la acción militar con la social. La invisibilización del estado colombiano y la Fuerza Pública como parte del conflicto armado, posibilita invisibilizar también realidades incómodas, asociadas, como p.e., las violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por miembros de las Fuerzas Militares. Mientras que –ejemplo- la GTZ, ente de la cooperación bilateral alemana, describe la región del Norte de Santander, escenario de su programa de paz, CERCAPAZ, como una zona “en la cual hay una disputa por la guerrilla, los paramilitares y bandas de narcotraficantes por el control de vastaspartes del territorio”, en la misma zona, ONG de derechos humanos acuden al llamado de las comunidades campesinas para llevar a cabo misiones humanitarias e investigar el impacto de la militarización por el ejército nacional acompañado de infracciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos humanos. Recientemente, una Misión Internacional de Observación llegó al país para investigar los múltiples casos de ejecuciones extrajudiciales bajo la responsabilidad de la Fuerza Pública. Según dice el informe preliminar, “[e]ntre julio 2002 y junio 2007, aparecen registradas en Colombia e imputadas a la Fuerza Pública al menos 955 casos de Ejecuciones Extrajudiciales, además de 235 casos de desaparición forzada de personas, según el informe de las organizaciones de la CCEEU. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación se encuentra investigando disciplinariamente 670 casos, habiéndose emitido a fecha de hoy 11 fallos disciplinarios.”
Sorprende también que en estos proyectos oficiales de cooperación, la figura de Estado-víctima, se mantiene, a pesar de las revelaciones en el contexto de la llamada “para-política”, y que investigaciones judiciales oficales y otros estudios, han demostrado el alto nivel de involucramiento de funcionarios estatales, políticos y miembros de la Fuerza Pública, en los crímenes de los grupos paramilitares. […] Como una gran parte de los proyectos de la cooperación internacional, se inscriben en las categorías de prevención y/o transformación de conflicto, o se denominan “cooperación para la paz”, es oportuno hacer referencia a lo que opina Kevin Clements, experto en conflictos. En su artículo “Towards Conflict Transformation and a Just Peace” (Hacia la transformación de conflicto y una paz justa), hace hincapié en la necesidad de analizar más detenidamente las formas en las cuales los estados generan y muchas veces, escalan los conflictos armados. Si ésto no sucede, se descarta el desarrollo de políticas sensitivas al conflicto, opina el experto. Y hace ver que, en las zonas de conflicto de mayor gravedad en el mundo, “los sistemas estatales son seriamente deficientes y muy probablemente más asociados a la iniciación y la prolongación de la violencia que a su resolución”. Grupo sur EU org, 2007

[2007] Sacha Barrio Healy: Anatomía de la Hoja de Coca Erythroxylum coca _ No dejo de dar gracias a la noble coca por su innegable aporte en mejorar mi calidad de vida ..Comunidad Tawatinsuyu [22 de agosto 2007]

[2007] Efrem Milanese "Han mejorado las técnicas de cultivo, la calidad de semillas y plantas y los procesos de refinación", México, Escuela de Trabajo Social, 12-13 de noviembre 2007

[2007] Eduardo Correa Senior México: Hacia la construcción de un estado paramilitar -la política contra el narcotráfico: "Cuando Vicente Fox (2000-2006) inició su administración presidencial sabía que el narcotráfico estaba creciendo, que había que utilizar toda la capacidad del Estado mexicano para tratar de detenerlo e incluso apuntar a acabarlo. Para esto aumentó el presupuesto destinado a este objetivo en varios cientos de millones de dólares en el conjunto de las instituciones encargadas de su control, desde la marina, pasando por el ejército y terminando en todas las fuerzas policiacas que pudieran tener algún potencial control del este “flagelo social”. […] Los resultados vistos por la sociedad mexicana muestran que la política de control por vía represiva lo que está produciendo es una disminución seria de la capacidad Estatal para defender los Derechos Humanos y el mismo Estado de Derecho.

[...] Tal vez la clave no esté en reforzar más la burocracia de control represivo. Tal vez sea el momento de creer que los estudios que se han realizado en educación y tratamiento y que ya han demostrado una eficiencia terminal hasta 10 veces superior por cada peso invertido a lo gastado en control. “En 1994 el corporativo RAND encontró que para la reducción del consumo de cocaína, el tratamiento entre consumidores frecuentes es 23 veces más efectivo que la erradicación de la cosecha de la “droga” u otros esfuerzos dirigidos a atacar la oferta, 11 veces más eficiente que la prohibición, y tres veces más eficaz que imponer sentencias mínimas obligatorias”. […] Si México logra demostrar en su propia población que es posible reducir la demanda de “drogas” prohibidas a través de la implantación de programas de prevención y tratamientos de alta calidad, por vía educativa y de terapias seriamente investigadas y apoyadas desde el Estado, podrá asistir a todos los foros que, año tras año, se realizan en distintas partes del mundo con una clara política alterna frente al narcotráfico. Una política que no puede seguir siendo la mecánica absurda y a ultranza del prohibicionismo que imponen los Estados Unidos, cada vez por razones más claras y distintas a las del uso de estupefacientes que ellos definen como moralmente negativos y que si enferman y matan en buena medida es precisamente porque son los vendedores callejeros quienes marcan la calidad de los mismos”. - Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2007

[2007] Escuela de Cultura de Pau: Análisis del proceso de desmovilización de la AUC (Autodefensas Unidas de Colombia): “A finales de octubre de 2005, el Congreso de EEUU autorizó un apoyo económico de hasta 20 millones de dólares para las negociaciones con las AUC y “otros grupos terroristas” de Colombia, condicionando dicha colaboración con la extradición de las personas requeridas por la justicia de EEUU por narcotráfico. Los fondos podrían servir “para la verificación, integración, escrutinio, investigación, procesamiento, y para la recuperación de activos que sirvan para reparar a las víctimas”. En diciembre de 2005, la UE donó 1,5 millones de dólares para fortalecer actividades locales de reconciliación, reinserción, elaborar estrategias para las comunidades que reciban desmovilizados y brindar asistencia a las víctimas.[…] A principios de mayo de 2006 el Congreso de EEUU aprobó una partida de 15,4 millones de dólares para la desmovilización de las AUC condicionados a la cooperación colombiana en la extradición de los líderes paramilitares. Estos recursos son destinados al fortalecimiento delaparato judicial, a la reparación de las víctimas y a la reinserción de los combatientes de las AUC. En agosto del mismo año, USAID financió la OEA con 1,9 millones de dólares para el proceso de desmovilización de las AUC, mientras en noviembre la Fundación Argos y USAID de nuevo, financiaron con 1,2 millones de dólares cada uno la reintegración de 320 desmovilizados, además de contar con la alianza de otras empresas del sector privado y asistencia técnica de la OIM. […] Finalmente, en enero de 2007, el Gobierno de España anunció la entrega de 61 millones de euros (79,4 millones de dólares) destinados a proyectos productivos que permitan la reincorporación de desmovilizados. Para intentar establecer un cálculo de la financiación global para el programa de DDR, se podría establecer una suma de las aportaciones realizadas por el Gobierno con las aportaciones bilaterales realizadas hasta el momento” Ficha técnica[2007]

[2007] Ines Elvira Requejo y Maria Paula Guaqueta La metamorfosis política del narcotráfico y las autodefensas/paramilitarismo "El narcotráfico en el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990 ñ 1994) y las autodefensas/paramilitares en el primer gobierno de ¡Álvaro Uribe Vélez (2002 ñ 2006) ejercieron presiones para conseguir la categorización como delincuentes políticos y asegurarse de que no serían extraditados a los Estados Unidos. Con sus acciones, se movieron entre ser falsos jugadores o enemigos del juegos según los actores marginales de Johan Huizinga- , influenciando en las políticas de orden público de ambos gobiernos, bajo la amenaza de la aplicación de la política bilateral de extradición con Estados Unidos. Mientras que en el gobierno de Gaviria no se dieron negociaciones al menos de manera formal y pública-, sino una política gubernamental de sometimiento a la justicia, en el primer gobierno de Uribe si se establecieron acercamientos y posteriores diálogos con grupos de autodefensas/paramilitares. En ambos casos, se analiza la relación medios-fines de los dos actores al margen de la ley y si esa relación es exitosa o no, en la medida en que consigan un tratamiento privilegiado o semejante al de delincuente político". [diciembre 2007]

[2007] Informe Contraloría General de la República Este quinto informe sobre las acciones y avances del Plan Colombia se refiere a lo ocurrido durante 2003, que corresponde al primer año completo de la actual administración. Al igual que los informes anteriores, es una evaluación de los diferentes programas y actuaciones de las entidades públicas comprometidas en este plan. […]El actual gobierno adoptó como estrategia fundamental de su Plan de Desarrollo la consolidación de la seguridad democrática, constituyendo, a la vez, la lucha contra el narcotráfico uno de sus elementos principales. Recogió en su totalidad los componentes del Plan Colombia y reforzó el papel de las instituciones encargadas de las actividades de control a cultivos, la interdicción y la incautación de bienes adquiridos con recursos del narcotráfico. El claro respaldo electoral obtenido por la propuesta del candidato Uribe Vélez, significó, además, un cambio radical en la visión de la solución del conflicto con especial énfasis en aumentar la capacidad del Estado para combatir a las fuerzas que están por fuera de la ley. No obstante, se han hecho algunas aproximaciones especialmente con el ELN y, sobre todo, con los grupos paramilitares. . […]El actual Plan de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" 2002-2006, incluye el "Combate al problema de las drogas ilícitas y al crimen organizado", como uno de los componentes del objetivo de Seguridad Democrática. Esta política recoge las estrategias del Plan Colombia, aún vigente, así como del plan de lucha anterior y propone, fundamentalmente, reforzar el papel de las instituciones encargadas de las actividades de control a cultivos, interdicción e incautación de bienes [2007]

[2007] Contraloría Delegada para la Gestión Pública e Instituciones Financieras Dirección de Estudios Sectoriales 1 Efectos fiscales ocasionados por el delito de lavado de activos en Colombia análisis del modelo de arreglo institucional : "La doctrina ha definido al lavado de activos de diferentes formas y de acuerdo con sus características. Para definir el lavado de activos Felaban ha acogido la propuesta del profesor Isidoro Blanco Cordero, quien lo define como un "proceso en virtud del cual los bienes de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma licita". 2007

[2007] VIII Meeting of the Group of Experts on Demand Reduction Evaluation of Prevention Programs Bogotá, Colombia [13-15 de febrero 2007]

[2007] Institute of Development Studies University of Sussex Tackling drugs to reduce poverty: "Abordando las drogas para reducir la pobreza. La ONUDD sostiene que en e 2006 “el control de drogas está funcionando el problema mundial de las drogas está siendo atajado”. No obstante, el alcance y la diversidad del comercio ilegal de drogas se ha incrementado en las últimas décadas, al igual que las tasas de consumo en la mayoría de los países. Los estimativos globales sugieren que hay unos aproximadamente 200 millones de usuarios de drogas ilícitas (5% de la población mundial) y unos 13 millones de usuarios de drogas inyectadas (UDI) , 80% de los cuales viven en países en vías de desarrollo o transicionales. El verdadero alcance del uso global de droga es probablemente mucho mayor. Alrededor del 10% de as nuevas infecciones VIH en el mundo están relacionadas con las drogas inyectadas, mientras que 0.5% de las muertes a nivel mundial se deben al uso de drogas licitas y casi un 9% al tabaco”. febrero 2007

[2007] Teresa Salazar Capitulo Criminologico Analysis of feminine delinquence for drug use in the penitentiary center for the Andes Mérida-Venezuela 2005 -2006- "En Venezuela, en las últimas décadas, el comercio ilícito de drogas se ha constituido en un grave problema social. El estado Mérida no escapa de esta problemática. El delito de drogas ofrece diversas modalidades en las que la mujer tiene actualmente un rol protagónico. Estos delitos están tipificados en la “Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas” (2005). […] Un enfoque de interés en este estudio es la tesis sobre la necesidad económica que destaca la importancia de las condiciones de pobreza y las estructuras y culturas que se originan de la misma pobreza, y por tanto, la necesidad de estudiar las relaciones entre la criminalidad femenina y las oportunidades para el trabajo legítimo que pueden competir con oportunidades para el trabajo ilegal.[…] El incremento del número de mujeres reclusas está estrechamente relacionado con el creciente fenómeno del tráfico y consumo de drogas, así como también con las deplorables condiciones económicas de la mujer sin olvidar los cambios relacionados con la legislación. Es decir, está asociado no solo con la criminalidad, sino de forma particular con los procesos de Criminalización del fenómeno que lesiona a la mujer”. Universidad de los Andes Cap. Criminol. vol.35 no.4 Maracaibo Dec. 2007

[2007] Rome Consensus for a Humanitarian Drug Policy: Se enfatiza "... que la salud pública, la reducción de daños integral, que incluye tratamientos de sustitución y enfoque humanitarios son los elementos clave de las políticas de drogas y puede constituirse en el camino óptimo para lograr las metas de aliviar el sufrimiento y llegar a las poblaciones más vulnerables, y reconocer la necesidad d involucrar a los usuarios de droga y a las personas que viven con VIH son cocas vitales a este proceso. organizado por la Cruz Roja Italiana y el Senlis Council[22-24 de marzo 2007]
[2007] ONU Reporta estabilización del consumo de drogas: " El peligro de una epidemia mundial de toxicomanía ha quedado atrás, afirmó el Informe Mundial sobre Drogas de este año, divulgado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según el estudio, en el último año se han registrado cambios positivos en los mercados mundiales de estupefacientes. Antonio Maria Costa, director de la UNODC, explicó que se observó estabilidad en la producción, el tráfico y el consumo de casi todas las drogas, especialmente las más populares, como la cocaína, la heroína, la marihuana y las anfetaminas”. 26 de junio 2007

[2007] Eduardo Robledo Cadavid: Evolución del Perfil Clínico de Personalidad del Farmacodependiente Reeducado en Hogar Crea el Puente "….para cualquier tipo de tratamiento es necesario tener en cuenta las características de personalidad antes de utilizar una u otra estrategia terapéutica, y puesto que el tratamiento ofrecido por Hogares CREA gira en torno a la obtención de cambios en la estructura de personalidad del farmacodependiente que se somete a tratamiento, es necesario determinar estadísticamente dicha evolución, con el fin de proporcionar información que favorezca a la Institución en su proceso de implementación del proceso terapéutico". Proyecto de trabajo de grado, Universidad de Santander Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicologia Bucaramanga, 12 de junio de 2007

[2007] Presentación caracterización jovenes /ppt Bogotá sin indiferencia.

[2007] PNR| Esquema de la política Bogotá sin indiferencia.

[2007] Carvajal UNODC Estrategias de prevención /junio ppt [Bogotá sin indiferencia.

[2007] Laurent Gay : Arraché à l’enfer –la résurrection d’un toxico, EdB, mai2007*

[2007] Alex Wodak Ethics and drug policy: "El advenimiento de la pandemia de VIH en el último cuarto del siglo XX cambió irrevocablemente la naturaleza de la inyección de drogas al igual que el uso inyectado de drogas cambió el curso de la epidemia de VIH. El debate científico, sobre Reducción de Daños, que ya ha pasado, se ha dado esencialmente entre lo consecuencialistas y sus críticos, lo deodontologistas. El máximo objetivo de la Reducción de Daños es minimizar los costos sanitarios, sociales y económicos del uso de drogas. Reducir el consumo de drogas puede ser un medio para llegar a este fin. En el transcurso de los últimos 15 años, se ha reconocido la efectividad a nivel de costos a la seguridad de las estrategias de reducción de daños. La necesidad mayor ahora es superar la dependencia convencional en medidas policiacas para hacer cumplir las leyes de droga, lo que constituye la barrera principal a la implementación de estrategias de reducción de daños a tiempo y a una escala suficiente. Debido a los beneficios limitados, altos costos y severas consecuencias no calculadas de la prohibición global de las drogas, se están sopesando cada vez más arreglos alternativos frente a las drogas". [2007]

[2007] Saul Fridman, Chris Davies and Anne Amos Should Athletes Be Tested for Ecreational Drugs? "El panorama deportivo moderno involucra entidades nacionales e internacionales que existe con el único propósito de combatir el uso de drogas que potencian el rendimiento. Más recientemente, presiones políticas se han venido a ejercer sobre las federaciones deportivas y agencias antidopaje para que amplíen la cobertura de sus análisis para incluir “drogas recreativas” por fuera delas competencias así como en los días de los partidos o competencias. […] Aunque el tema de las drogas en el deporte es amplio, el énfasis de este artículo ha sido la pregunta específica de los análisis efectuados para verificar el uso de drogas ilícitas en días ajenos a las competencias allí cuando su uso no tiene relación alguna con su rendimiento deportivo. La introducción de dichas políticas ha tenido que ver con presiones políticas, aunque son las fuerzas del mercado las que han tenido el mayor impacto, puesto que la AFL, NRL y la Liga de Rugby todas tienen que ser conscientes del hecho que las situaciones e incidentes que involucran el uso de drogas ilícitas, afectarán su imagen corporativa y, por lo mismo, el dinero que podrán generar a través de los patrocinios". Three Sporting Federations Kick Around the Proverbial Football Australian and New Zealand Sports Law Journal 59 , 2007

[2007] JIFE Reseña Informe anual 2007 "En Colombia, aumento ligeramente en el 2006 el abuso de tranquilizantes y sedantes, las sustancias que más consume la población en general".

[2007] Paraguay en el informe de la JIFE/CICAD: Párrafo 441. Prácticamente en todos los países de América del Sur se produce cannabis. El principal productor de la región es el Paraguay, al que siguen, a notable distancia, Colombia y el Brasil. La disminución de la producción de cannabis en Colombia durante los últimos años se habría visto neutralizada por el aumento registrado en otros países de la región, en especial en el Paraguay. [...] Párrafo 465. A fines de 2006 la ONUDD y el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la CICAD publicaron el primer estudio comparativo sobre el uso indebido de drogas en la población escolar secundaria en la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador, el Paraguay, el Perú y el Uruguay. Según el estudio, la prevalencia del uso indebido de drogas durante el año anterior por parte de los estudiantes de 14 a 17 años de edad alcanzó el nivel más elevado en Chile respecto del cannabis (12,7%), en la Argentina respecto de la cocaína (2,5%), en Colombia respecto de la MDMA (éxtasis)". 2007

[2007] : Samuel Andrés Arias Fentanyl Crónica de una adicción ¿Y al doctor quién lo ronda? Pues lo ronda, entre otras cosas, una peligrosa tentación en la que muchos caen. Ésta es la impresionante crónica de un anestesista que se envició al fentanyl —un opiáceo de última generación— y llegó por esa vía hasta la propia antesala del infierno. El Malpensante, 16-30 de marzo 2007

[2007] Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria: Estudio de la caracterización de la población estudiantil del Centro Regional del Valle de Tenza -2007, Universidad Pedagógica Nacional, [mayo 2007]

[2007] Jaime Velosa Forero Aedificare: Anotaciones sobre políticas públicas y el papel del Estado en torno al consumo de drogas en Colombia [julio 2007]
[2007] Departamento Nacional de Estupefacientes Presenta Informe sobre consumo: "En rueda de prensa realizada en las Instalaciones de la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Dr Carlos Albornoz Guerrero, Director de Estupefacientes, en compañía del Dr. Augusto Pérez, Director de la Corporación Nuevos Rumbos, presentaron el Estudio “Transiciones en el consumo de drogas en Colombia”. El estudio, promovido por el Director de Estupefacientes, es el primero de este tipo que se realiza en América Latina. Entre los principales hallazgos se encuentra que de 96 personas en tratamiento por problemas con drogas entrevistados en 7 ciudades de Colombia, 21 eran consumidores de heroína.[…] “Las cifras de la heroína deben alertar a las autoridades sobre lo que puede ocurrir en un futuro muy cercano, porque es muy llamativo que el 22% de los encuestados en un estudio, sean consumidores de esta droga que es un fenómeno reciente en Colombia y supuestamente con prevalencias de uso muy bajo” manifestó el Doctor Augusto Pérez Gómez, director de la Corporación Nuevos Rumbos, autor de la investigación. […] El Estudio identifica 5 tipos de transiciones (pasos sucesivos de una sustancia a otra) diferentes. En los principales patrones de consumo siempre estuvieron presentes cuatro sustancias: marihuana, cocaína, inhalables y pepas. La primera transición es en la mayoría de los casos, de marihuana a cocaína. Al parecer, las pepas (tranquilizantes y ansiolíticos) predicen una probabilidad importante del uso de heroína en menores de edad". 2007

[2007] Augusto Pérez Gómez, Ph. D. Transiciones en el consumo de drogas en Colombia "Este estudio se centra sobre las transiciones que pueden observarse en diferentes generaciones de colombianos involucrados en serios problemas de consumo en varias ciudades del país. La metodología cualitativa que se emplea implica el utilizar como instrumento entrevistas en profundidad, que aportan una inmensa cantidad de detalles sobre lo que está ocurriendo y permiten prever lo que eventualmente ocurrirá en los próximos años. Pero debe ser muy claro que esta metodología no permite ‘probar’ nada: lo que hace es mostrar una especie de radiografía de lo que está sucediendo actualmente y de cómo pueden evolucionar algunas expresiones del fenómeno de las drogas, pero siempre planteado en forma de hipótesis, no de conclusiones perentorias. Eso significa que los resultados que se presentarán aquí deberán ser sometidos a escrutinio desde diferentes perspectivas y que podrán ser tratados de diferentes maneras. Muchas de las hipótesis que se sugerirán tendrán que ser estudiadas con otras metodologías, especialmente de tipo cuantitativo; sin embargo, no debe perderse de vista que la rapidez con la que se transforman estos fenómenos en el mundo contemporáneo convierte en obsoletas las metodologías que requieren tiempos excesivos (muchos meses e incluso años) entre el momento en el que se recogen los datos y el momento en que los resultados se hacen públicos. […] ….en ocasiones el contexto social puede llegar a afectar el consumo de un sujeto, incluso por encima de las preferencias personales hacia una sustancia específica. Tanto para hombres como para mujeres, en proporciones similares, la principal implicación social del consumo de drogas es el rechazo, “Si, el rechazo de la sociedad; la sociedad es muy agresiva con los consumidores, con las personas que no son como ellos, el rechazo de la gente del barrio, las mamás les decían a las niñas que no andarán con nosotras que éramos viciosas…” (Cindy, 17). Corporación Nuevos Rumbos, Agosto de 2007

[2007] Consumo de sustancias psicoactivas en jovenes adolescentes en Bucaramanga 1996-2004 “Se realizó un estudio descriptivo poblacional que evaluó las prevalencias del consumo de sustancias en los estudiantes de educación media vocacional del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y los rectores de las instituciones educativas. Los estudiantes fueron informados sobre el anonimato de los datos y el carácter voluntario de la participación en el estudio.[…] Las tasas de experimentación de una sustancia están muy relacionadas con factores ambientales; es decir, guarda relación muy importante con la disponibilidad y accesibilidad (21, 22). Algunas investigaciones sugieren que el inicio y la experimentación con una sustancia se explican mejor por factores externos, mientras que la permanencia en el consumo hasta alcanzar criterios para dependencia se relaciona más con vulnerabilidad determinada por factores genéticos”. Rev. Salud Pública vol.9 n.2 Bogotá Apr./Jun. 2007

[2007] Yadira Rodríguez Bernal Analisis de la repercusión del régimen internacional de la lucha contra las drogas en la formulación e implementación de políticas sobre reducción de la demanda en colombia, 1998-2006 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Relaciones Internacionales [2007]

[2007] Inés Elvira Mejia Motta Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto Resumen Ejecutivo: "Un principio básico de buena práctica en la gestión pública4 es precisamente la linealidad y sistematicidad en las acciones; su ausencia, además de debilitar la gestión, se asocia con escasos resultados y crea el riesgo de generar desesperanza, frustración y desmotivación en los actores clave de las acciones. No menos importante es la aparición de efectos paradójicos, superpuestos o mensajes contradictorios a largo plazo. Esta aproximación política propone recuperar el principio de unidad que debería caracterizar la acción estatal5, pues el desarrollo y diseño inconexo de acciones difícilmente da cuenta de una visión de conjunto, la cual no sólo es necesaria para movilizar una gestión con resultados, sino para abordar el consumo, su génesis, manifestaciones e impacto en su verdadera complejidad. Las dinámicas actuales del consumo demandan respuestas efectivas, basadas en el conocimiento de la realidad y los grupos, en la evidencia de investigación, en la evaluación sistemática, en el trabajo participativo y en la articulación de acciones planeadas e implementadas con mínimos de calidad. Estos factores pueden facilitar la obtención de resultados verificables en el campo del consumo de alcohol y otras sustancias y en la minimización de su impacto sobre los individuos, sus familias, sus comunidades y la sociedad en general. De esta forma, la apuesta por la concurrencia pluridisciplinaria, multi-sectorial y multi-institucional, más allá de responder a una tendencia en la gestión pública, es congruente con la naturaleza misma del fenómeno. Todo aquello que pueda incidir y operar directa e indirectamente en los factores y variables que alimentan su génesis y expansión o que agudizan su impacto, debe concurrir en la práctica. Por ello, es necesario fortalecer y crear mecanismos de planeación conjunta de acciones a través de redes y estructuras de soporte, que a su vez, faciliten y promuevan la movilización y participación social y comunitaria". |Bogotá Sin Indiferencia, abril 2007

[2007] Organización Mundial de la Salud, Comité de expertos de la OMS en farmacodependencia, Informe Técnico No.34,“La OMS, en su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas, tiene la responsabilidad de realizar las evaluaciones médicas y científicas de las sustancias que generan dependencia y formula recomendaciones a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas sobre el grado de fiscalización internacional que requieren. Dado que la OMS es la única organización responsable de esa labor, para que una sustancia psicoactiva pueda ser sometida a fiscalización internacional es preciso que haya sido evaluada por la Organización. […] El Comité de Expertos realiza un examen crítico en cualquiera de los casos siguientes: 1) una Parte en la Convención de 1961 (1) o en el Convenio de 1971 (2) ha presentado una notificación relativa a la incorporación de una sustancia en alguna lista, 2) la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas ha hecho una petición explícita de que se examine una sustancia, 3) tras el examen preliminar de una sustancia, se ha recomendado un examen crítico, o 4) se ha señalado a la atención de la OMS información según la cual se fabrica clandestinamente una sustancia que constituye un riesgo especialmente grave para la salud pública y la sociedad y no tiene utilidad terapéutica reconocida en ningún Estado Miembro. Si posteriormente se confirman usos terapéuticos de la sustancia en cuestión en cualquier Estado Miembro en relación con el caso 4), la sustancia se someterá a un examen preliminar”. 2007

[2007] Rita Lowenthal “One-Way Ticket Our Son’s Addiction to Heroin”, “Desde la muerte de nuestro hijo Josh, he llegado a conocer muy de cerca la Guerra a la Droga — una catástrofe internacional que no está pronta a desaparecer— y creo que su fracaso contribuye y es partícipe del infortunio de las personas adictas". Beaufort Books , 2007

[2007] Carlos Andrés Mejía Mosquera Análisis de asociación entre el Trastorno de Personalidad Antisocial y los trastornos por consumo de sustancias. Un estudio de corte: “182 sujetos fueron evaluados con el Diagnostic Interview for Genetic Studies in Psychiatry (DIGS) en la cárcel Bellavista de Medellín. Fueron seleccionados de manera aleatoria y entrevistados por clínicos expertos. Se hizo diagnóstico categórico de Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA) y de los Trastornos por Consumo de Sustancias Psicoactivas (TCSP), además se evaluaron algunas características sociodemográficas. Se realizó un análisis de regresión logística basado en varios modelos clínicos, se calcularon OR crudos y ajustados con sus respectivos Intervalos de Confianza del 95%. Resultados: El promedio de la población es menor de 30 años, con secundaria incompleta y dos terceras partes vive en estratos socioeconómicos 1 y 2. La prevalencia de TPA es de 63.2%, el TCSP más prevalente en los internos es la dependencia a la marihuana con 57.7%, mientras que la prevalencia de dependencia a la marihuana y a la cocaína en los sujetos con TPA es 78.3% y 63.5%, así mismo estos TCSP están más asociados con el TPA (OR 12.48 (IC95%6.04-25.78) y OR 11.2 (IC95% 6,56-24.88) respectivamente. Los OR ajustados para la asociación entre TPA y los TCSP son 9.08 (IC95% 4.08-20.17) con la dependencia a la marihuana y OR 5.98 (IC95% 2.48-14.41) en la dependencia a la cocaína. Discusión: Es difícil establecer sí el TPA conlleva a los TCSP o viceversa. La asociación entre las sustancias psicoactivas y el TPA podría estar relacionada con un efecto neurobiològico directo o por efectos de tolerancia que lleva a una búsqueda imperiosa recurriendo a la actividad delincuencial. Conclusiones: Existe una fuerte asociación entre el TPA y los TCSP en población carcelaria de Medellín. Otros estudios con diferentes diseños metodológicos son necesarios en el tema”. Tesis para optar por el titulo de Magíster en Epidemiología Facultad Nacional de Salud Publica Universidad de Antioquia, agosto de 2007

[2007] Sedronar: Aspectos cualitativos del consumo de pasta base de cocaína/paco: "De acuerdo a la opinión de profesionales en el tema, las posturas acerca de qué es la PBC muestran controversias. A grandes rasgos, se pueden identificar dos líneas conceptuales al respecto: por un lado, algunos autores afirman que es un producto de aspecto amarillento y pastoso que se obtiene en la fase intermedia de la transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína y contiene sulfato de cocaína, otros alcaloides e impurezas como querosén, alcohol metílico y ácido sulfúrico, a lo que suelen agregarse otros elementos para hacerla rendir y que la hacen aún más impura, como harina de trigo, polvo de ladrillo, azúcar, etcétera (Vila, 2006). Por otro, se plantea un enfoque que concentra la diferencia entre Paco y Pasta base a partir de la existencia o no de sulfato de cocaína en su composición. Desde esta perspectiva, la Pasta Base contiene sulfatos mientras el Paco no, pues tendría cocaína alcaloide pura. Paco no, pues tendría cocaína alcaloide pura. Dando cuenta de esta última mirada, un médico toxicólogo, director del Servicio de Toxicología de un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, nos relata: - Según el informe que tenemos de unos trabajos que se publicaron, a los que tuve acceso en Montevideo, Uruguay, en un congreso de toxicología que se hizo en diciembre y coincidía con algunos bioquímicos nuestros, el Paco en su composición no tiene ni sulfato ni hidrocarburos, con lo cual esto de llamar pasta base al paco es un error1. La pasta base es el sulfato de cocaína y el Paco no contiene vestigios de sulfato ni de hidrocarburos, con lo cual el Paco en su composición química tiene cocaína alcaloide puro, como el crack y el resto son todos residuos y ceniza. Digamos que el efecto lo genera por ser cocaína pura, no por el resto de las cosas agregadas que tiene. Esto es llamativo porque si bien sería de muy mala calidad porque la cantidad de principio activo cocaína alcaloide puro es muy baja, pero en realidad se le parecería mucho más al crack de lo que nosotros creíamos. (…) El Paco no tiene ni rastros del sulfato, ni rastros de hidrocarburo. Es decir que no es pasta base". septiembre 2007

[2007] Carta Abierta a Samuel Moreno para la creación del Instituto Distrital de Drogas "Asunto: Propuesta de creación del Instituto Distrital de Drogas adscrito a la Secretaria Distrital de Integración Social, como ente responsable de diseñar la Política Distrital sobre drogas y el Plan Distrital, Los Programas y Proyectos Sectoriales, Institucionales, tanto públicos como privados que la materializan, en coordinación con los organismos responsables del tema, tanto a nivel nacional como internacional. Reciba nuestro cordial saludo. Por la presente queremos proponerle la creación del ente rector de la política de drogas en Bogotá, como un aporte valioso de su gobierno a la ciudadanía en la construcción de la Democracia Directa y Participativa que usted, los bogotanos y los colombianos soñamos y asumimos en la Constitución Política de 1.991 “. , noviembre 2007

[2007] Katiuska Vera Problemas generados por la adición en los núcleos familiares en "El pensamiento del adicto", Belletique Corp, noviembre 2007
[2007] Serge Brochu. Toxicomanía, dependencia, asiduidad, conducta adictivas /« Toxicomanie, dépendance, assuétude, conduites addictives"/ . Véanse muchas palabras para describir una misma realidad; pero ¿si es una misma realidad? ¿No será más bien que esas palabras revelan unas sutilezas y la evolución de nuestra comprensión sobre el lazo que se establece entre una persona y un producto o una actividad? Así, a mediados el siglo XX, el término « toxicómano » se usaba corrientemente para describir una manía (enfermedad mental que corresponde, como la depresión, a los trastornos anímicos) que se caracterizá por la toma repetida y excesiva de toxinas. Según esta Concepción, la toxicomanía constituía por lo tanto un problema mental y no era raro curar a los toxicómanos en hospitales psiquiátricos. El término « toxicomanía » nos refiere entonces al carácter de la persona mientras a su vez establece un lazo con un producto que genera dependencia. (dependogeno/dépendogène). Los movimientos de ayuda mutua, tales como los Alcohólicos Anónimos, llegan a afirmar que el toxicómano no puede jamás realmente desprenderse de su dependencia.. […] La adicción se define por e deseo irreprimible de consumir un producto, de practicar una actividad, de frecuentar una persona… Infortunadamente, la satisfacción lograr con esta conducta es bastante efímera y, progresivamente, se instala una necesidad de repetición. Así, constatamos que el sentimiento de alienación que nace de la experiencia adictiva es igual de importante, para entender el estado de dependencia, que las modificaciones neurobiológicas ocasionadas por la absorción de un producto; la adicción es más que un simple asunto de moléculas. (Mayet, 2005). El sintagma « conductas adictivas » da a entender que la conducta enfocada puede ser normal o patológica, según la trayectoria de la persona. El producto en sí tiene una menor importancia que en el concepto de toxicomanía. En este sentido, no es el consumo de una sustancia psicoactiva o a compra de ropa que es adictiva, sino la experiencia que con ello se busca.: un placer compensatorio;; una ilusión de vida; una muleta… Esta noción saca a la luz el parentesco entre las experiencias de las personas que desarrollan una adición a las metanfetaminas, al Internet o a cualquier otra ajena a las drogas”. « Ce numéro est composé de six articles thématiques et de deux articles hors thème. Dès « Érudit » (Montréal.) Criminologie, vol. 40, n° 1, 2007, p. 3-9 / Centre International de Criminologie Comparé –Professeur École de criminologie, Université de Montréal, 2007

[2007] Dr. Hernán Bernal (DNE): Extracción y refinamiento de alcaloides de la coca, noviembre 2007

[2007] Ministerio de Salud y Junta Nacional de Drogas Uruguay: Programa nacional de atención a usuarios problemáticos de drogas: Este Programa Nacional de Atención a Consumidores Problemáticos de Drogas ha sido elaborado por un grupo de técnicos representantes de instituciones públicas, y su contenido recoge y sistematiza experiencias desarrolladas por varias instituciones y expertos del ámbito nacional e internacional, tanto en el área de prevención como de tratamiento y rehabilitación. Se trata de una propuesta de reestructuración de la atención a consumidores problemáticos de drogas, para ser incorporada al Sistema Integrado de Salud, así como a un Plan Nacional de Drogas elaborado por la Junta Nacional de Drogas que defina políticas nacionales en la materia. Está orientado a mejorar la calidad de la atención a consumidores de drogas, mediante parámetros de intervención definidos, con base en las buenas prácticas clínicas y en la satisfacción de los usuarios, incorporando la evaluación sistemática como un factor indispensable. En primer lugar, se considera la atención de los usuarios de drogas como un continuum, en el cual tienen cabida desde acciones de mínima complejidad dirigidas a individuos con la menor gravedad de problemas derivados del consumo hasta estrategias complejas llevadas a cabo por equipos de alta especialización para situaciones graves. El concepto de continuum se refiere también a la posibilidad de contar con un amplio espectro de opciones de tratamiento disponibles a manera de Red, así como con una coordinación intersectorial que permita abordar las necesidades específicas de distintos individuos y poblaciones, en la procura de los mejores resultados posibles. Se deberá adecuar la oferta sanitaria a las necesidades y particularidades que presentan los consumidores de drogas a fin de lograr la mayor inclusión posible en los sistemas de atención.

Descripción del Problema Uruguay, al igual que otros países de América Latina, ha visto incrementada la demanda asistencial vinculada al consumo de drogas. Asimismo, se han identificado cambios cuali-cuantitativos del consumo en las últimas décadas. Las encuestas sobre percepción social de las drogas realizadas por la JND en el año 2001 y 2006 permiten identificar algunos ejes que sustentan y delimitan los contenidos del imaginario social con relación al tema. Existe un concepto casi monolítico por el cual se considera “la droga” como una amenaza externa de carácter altamente destructivo. Tabaco y alcohol, sin embargo, no son visualizados tan dramáticamente. La visión dominante, altamente negativa, de las drogas no produce en el cuerpo social actitudes proactivas que generen una acción manifiesta en el tema. Cuando se consulta sobre quién debe tener la responsabilidad del tratamiento de la temática, se observa una “ajenidad”, delegándose las acciones en las instituciones - más precisamente, en el Estado. Otro elemento que emerge en el discurso dominante es focalizar el consumo de drogas en los sectores juveniles. Para la mayoría de los encuestados, el joven es el consumidor por antonomasia, lo cual desconoce la alta prevalencia de consumos, sobre todo de drogas legales, en los adultos. Quizás luego de la eclosión del uso de la pasta base de cocaína, la visión del fenómeno de las drogas se haya tornado más apocalíptica aún, reforzando la imagen de adicto-delincuente, con un gran componente de alarma social. Si bien se mantiene la delegación de la responsabilidad en el Estado, comienza a verse movimientos a nivel comunitario de apropiación de la misma. [...] Anexos: Diseño del Programa de registro nacional de usuarios con consumo problemático de drogas -Anexo 3 - Protocolo de evaluación paraclínica y tratamiento farmacológico del consumo problemático y la dependencia de sustancias psicoactivas - orientado a técnicos de atención primaria de salud diciembre 2007

[2007] Julian A. Quintero Reducción de Daños en Colombia -Despacio pero firme: "La estrategia de RdR se puede trabajar desde distintas perspectivas en Colombia y ante todo contextualizadas; la primera experiencia y acercamiento fue en la investigación sobre niños y jóvenes infractores de le ley penal que como consultor de la Fundación Antonio Restrepo Barco realicé con el equipo de la Procuraduría General de la Nación. Esta investigación que lleva por nombre “Pescadores de Ilusiones” confirmaba que cerca del 80% de los niños y jóvenes infractores de la ley penal eran consumidores regulares de SPAs y de ellos, casi la mitad eran policonsumidores abusivos y problemáticos, es decir, gran parte de su comportamiento delictivo estaba enfocado en conseguir recursos para financiar su dependencia y adicción. […] No obstante este indicador de consumo en niños y jóvenes infractores de la ley penal, las estrategias de manejo y tratamiento del consumo por parte de los encargados de la atención de los jóvenes en medio cerrado, son procesos de desintoxicación agresivos con largos ayunos, abstinencia inmediata, castigos severos, jornadas excesivas de trabajo y ejercicio, aislamiento y oración; aspecto que demostró poca influencia para que un joven se aleje de su consumo de una manera consciente y responsable. La investigación realizó las recomendaciones pertinentes a los centros de reeducación, y a todo el sistema encargado de la atención, aspecto que redundó en la implementación del nuevo Código de Infancia y Adolescencia que exige tratamientos especializados, contextualizados y más acordes a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes consumidores.", ATS 2007

[2008] UNDOC Informe del consumo de drogas a nivel en el 2007 : En la mayoría de los casos, la información facilitada sigue siendo una opinión de expertos y no se basa necesariamente en pruebas científicas. Si bien este instrumento ayuda a analizar las tendencias, la clave sigue siendo la calidad de los datos aportados. Un error cometido por un experto en un país con una población numerosa de consumidores de drogas puede distorsionar gravemente las estimaciones de la tendencia mundial. También se corre el peligro de que algunos expertos actúen movidos por intereses políticos. Así pues, no se puede considerar que este instrumento sustituya a estudios científicos serios sobre las tendencias del consumo de drogas en un país determinado. Además, no se puede dar por sentado que la diferencia entre diversos niveles de tendencias del consumo de drogas (por ejemplo, entre "disminución leve" y "disminución marcada") se interprete siempre del mismo modo en los distintos países, y ni siquiera en el mismo país en distintos años sobre los que se informe". 2008

[2008] Bienestar Social: Como avanza el Distrito _2007: Mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable, pero dando prioridad a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, hacia quienes se propicia la inclusión social, se erigía como objetivo del Eje Social. Ciudad de derechos por su parte apunta a garantizar condiciones dignas de seguridad alimentaria, nutrición, salud, educación, bienestar social, ambiente, vivienda, cultura, recreación y justicia, priorizando las personas, grupos poblacionales y sectores sociales en condiciones de riesgo o vulnerabilidad. En últimas, los dos ejes han sido planteados para dar solución a problemas idénticos". octubre 2008
[2008] Andrés Góngora y Carlos José Suárez : Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana: "¿Dónde están las zonas de alto deterioro urbano en el centro Bogotá? ¿Qué personas viven y cómo habitan los sectores deteriorados? ¿Por qué hay que recuperar estas zonas? ¿Es la violencia un medio para conseguir tal fin? Y por último, ¿Cuáles son y han sido las consecuencias sociales de esta intervención urbanística? […]La victimización de los habitantes de la calle desemboca en unas políticas de asistencia que pretenden la «inclusión», sin ver que la cloaca es estructural y funcional a las grandes ciudades modernas y al sistema capitalista. También generaliza la ilegalidad como única forma de subsistir e impide ver la obra de las organizaciones sociales y de base comunitaria que trabajan por la defensa de los derechos humanos.” Este artículo es producto de la investigación realizada con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del proyecto Caracterización de la Oferta Institucional para el Habitante de la Calle en Colombia elaborado para el Ministerio de la Protección Social durante 2007" (N.E.: fundamentos CAMAD) Universitas Humanística no.66 julio-diciembre de 2008 pp: 107-138, 13 de abril 2008

Para responder a esto indagamos por las representaciones sociales del lugar así como de las personas que allí habitaban. De igual manera, intentamos hacer un diálogo entre la etnografía y los resultados de la investigación cualitativa con otros datos que nos ayudaron a caracterizar mejor este lugar deteriorado urbanísticamente que se convirtió, para muchos bogotanos, en el ícono de la muerte en la ciudad. Utilizamos así la cartografía realizada por la Secretaria de Gobierno (particularmente del SUIVD –Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia–) y fuentes estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF– relacionadas con el homicidio en la ciudad y por localidades (especialmente en Los Mártires y Santafé), que nos permitieron ver las macrodinámicas de la muerte en la capital. Adicionalmente hicimos una búsqueda documental para rastrear las investigaciones previas sobre el tema en Colombia (escasas y poco recientes), y un análisis de los artículos presentados en el periódico El Tiempo entre los años 2000 y 2005, que relacionan a los habitantes de la calle con la violencia callejera. Luego realizamos un trabajo de campo en el barrio Santafé, donde la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional viene desarrollando prácticas estudiantiles, con el apoyo de la Fundación Procrear11, una ONG que tiene un amplio reconocimiento desde el 2001, año en que inició un trabajo de investigación e intervención prioritariamente con habitantes de la calle, travestis y prostitutas, lo que ha implicado tener relaciones fuertes con líderes de la zona. Algunos de estos líderes nos ayudaron a construir esta investigación y nos proporcionaron datos esenciales acerca de la historia y las dinámicas del sector.

[2008] Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Recomendación general en materia de discriminación a consumidores/as de drogas prohibidas : La criminalización de la tenencia de drogas para consumo personal a su vez ha generado un estereotipo negativo de peligrosidad hacia los/as consumidores/as, señalados/as por el poder punitivo prohibicionista como “delincuentes marginales” que deben ser criminalizados/as en aras del mandato legal. 2.4. Tal estigmatización se ve agravada cuando los/as consumidores/as pertenecen a las clases sociales con menos recursos económicos, ya que su situación de vulnerabilidad se transforma en un obstáculo mayor para el acceso a los sistemas sanitarios de salud, a la educación sanitaria sobre el uso de estupefacientes (reducción del daño), y a la comprensión social sobre su condición. […]…por los motivos expuestos, observamos que los/as consumidores/as de estupefacientes son discriminados/as a través del régimen prohibicionista actual, que obstruye el efectivo ejercicio de sus derechos a la igualdad, a la intimidad, a la salud y al trabajo, en abierta contradicción con la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Es así que teniendo en consideración la realidad expuesta y de acuerdo a sus facultades: Al Honorable Congreso de la Nación: (i) Que sancione una ley que despenalice la tenencia de estupefacientes para consumo personal por su manifiesta inconstitucionalidad, al violentarse mediante tal criminalización el principio de NO discriminación, el derecho a la igualdad, el derecho a la intimidad, el derecho a la salud y el derecho al trabajo". Argentina, 2008

[2008] Santiago Fandiño "Saber vivir, saber beber: El programa Pactos por la Vida, Saber vivir/Saber beber-consumo seguro del Ministerio de la Protección Social pretende ser parte de las iniciativas que propugnan el transformar la cultura actual de consumo de alcohol en el país; contribuir a crear una nueva capacidad de autorregulación y regulación social, y dotar al estado colombiano de nuevos instrumentos normativos para disminuir los daños y minimizar los riesgos que se asocian al consumo inmoderado de alcohol, entre la población mayor de 18 años que bebe y va a seguir bebiendo, convirtiendo a esta población, objetivo de la política pública. El programa pactos por la vida se enmarca dentro de la política pública de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas3, en los ejes de la prevención y la mitigación del daño, y desarrolla los principios contenidos en el Plan Nacional de Salud Pública”. Unal Sociedad y Conflicto, 2008

[2008] Ministerio de Protección Social La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s "Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias". mayo 2008

[2008] Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010 El Plan Nacional propone acciones en tres de las manifestaciones más claras del problema: 1) la del no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo, 2) la del consumo activo y problemático que concentra la mayor cantidad de consumidores de SPA lícitas e ilícitas y la mayor cantidad de consecuencias y costos en seguridad, convivencia, salud pública, salud mental, entre otros. Se trata de un nuevo ámbito de intervención que busca avanzar en la detección temprana de casos, en la referencia oportuna y precisa de los mismos, con el ánimo de minimizar el impacto del consumo del alcohol y otras SPA en la vida social, y al tiempo prevenir la cronificación de los casos de consumo, 3) la de la superación de la dependencia a partir del tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social definitiva y sostenible de quienes han abandonado su consumo. 4) También propone acciones en el desarrollo de capacidad técnica, institucional, de articulación y financiera para que el país pueda avanzar en la construcción de plataformas y dispositivos sostenibles en el tiempo que permitan evaluación de resultados en el mediano y largo plazo. El Plan Nacional focaliza buena parte de sus acciones en asegurar la aceptabilidad y accesibilidad a servicios preventivos, informativos, de asistencia social, sanitaria y especializada en el campo de la salud mental [..] Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas propuesta operativa: "... la acción territorial requiere de un impulso, en particular, en el desarrollo de capacidad técnica y de servicios. Para lograr resultados y en respuesta a la debilidad institucional y técnica en muchos ámbitos de acción del problema, se requiere de una inversión de orden nacional que refuerce y promueva las acciones que se vienen realizando desde las entidades territoriales. Los Comités territoriales se constituyen entonces en socios estratégicos para materializar las metas de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Drogas (PNRCSPA que han sido operacionalizadas en el Plan Nacional que aquí se presenta. La Resolución No. 014 de agosto 21 de 2008 emitida por el Consejo Nacional de Estupefacientes a partir de la cual se crean comisiones técnicas interinstitucionales para cada una de las manifestaciones del problema de las drogas y se les encomienda emitir recomendaciones concretas para la construcción de un plan de acción integral, siendo esta la oportunidad para formular el plan de acción nacional e inter-sectorial para la operativización de la PNRCSPA y para dar apoyo a los planes e iniciativas departamentales y locales". noviembre 2008

[2008] Luisa Fernanda Juliá G. Red de Gestores Sociales Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto : “El modelo pedagógico regional “Ser y Hacer en Familia” sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas, se ha convertido en una alternativa de socialización, desarrollo educativo, personal y familiar para todos los habitantes de los municipios del departamento de Caldas. Esta estrategia busca el desarrollo de habilidades individuales y sociales que implican cambios positivos en la forma de relacionarse y convivir en familia y comunidad, con el propósito de generar una cultura de prevención integral del consumo”. Texto de Presentación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, Boletín No. 40 • Junio 08 / Julio 08

[2008] DNE Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2008 Informe final: El tercer lugar entre las sustancias ilícitas que se consumen en Colombia lo ocupa el basuco. 1,1% de los encuestados dicen haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, cifra que se reduce a menos de 0,2% cuando se evalúa el uso reciente o en los últimos 12 meses. Esta cifra equivale a cerca de 34 mil personas. La mayoría de ellas (29 mil) son hombres de 25 a 34 años, de los estratos socio-económicos 1 a 3". junio 2009

[2008] International Harm Reduction Association :Global Harm Reduction Report:Un mapeo de las respuestas a las epidemias de VIH y Hepatitis C - "Desde los primeros tiempos de la pandemia de VIH, las personas que se inyectan drogas han sido identificadas como uno de los grupos desproporcionadamente afectados por el virus. A mediados de los años 1980, la reducción de daños surgió como una serie de intervenciones dirigidas y de bajo umbral con el objetivo de prevenir la transmisión de VIH por prácticas de inyección no seguras. En las dos décadas trascurridas desde ese entonces, los servicios integrales de reducción de daños han probado ser una respuesta marcadamente eficaz contra el VIH. Sin embargo, los beneficios de la reducción de daños se extienden más allá de la prevención de VIH para abarcar la prevención de otras enfermedades de transmisión sanguínea y la protección de la personas que usan drogas y sus compañeros frente a la amplia gama de consecuencias que tiene para la salud el uso inyectado de drogas". 2008 IHRA.

[2008] EMCDDA: National Drug-Related Research in Europe Resultado de un estudio efectuado en el 2007 en los 27 países miembros, 2008
[2008] Informe Catania -2004-2007 ante el Libro Verde sobre el papel de la sociedad civil en la política de la Unión Europea en materia de drogas : "30. Destaca la experiencia de las asociaciones europeas que se ocupan de la reconversión de los cultivos locales con fines comerciales, terapéuticos y medicinales; 31. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que pongan en marcha y consoliden las relaciones de colaboración con las asociaciones de la sociedad civil comprometidas en la promoción de sustancias legales derivadas de la hoja de coca ya que, al utilizar materia prima, contribuyen eficazmente a la lucha internacional contra el narcotráfico . 17 de enero 2008

[2008] Iniciativa del Estado de California para legalizar el cultivo y consumo de marijuana: "Enmienda al Artículo de la Constitución de California “Iniciativa sobre la aplicación de la ley referente a los Derechos inalienables” Una iniciativa para salvaguardar los derechos inalienables del pueblo, que prevé la legalización, regulación y la tributación sobre la marihuana para financiar los costos de tratamientos de drogas, invertir en formación laboral y nuevos empleos y brindar fondos para ser invertidos a nivel local". 15 de febrero 2008

[2008] Empowerment and Self – Organisations of Drug Users Experiences and Lessons Learnt, Las posbilidades y experiencias de los usuarios de drogas en los países nordicos. enero 2008

[2008] Nada sobre nosotros sin nosotros-manifiesto de los usuarios de plantas y sustancias psicoactivas (PSPA)[2008]

[2008] Inés Elvira Motta :La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s: una herramienta para socializar y construir política en lo local: La política tiene como propósitos estratégicos: Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo. Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias”. Convenio UNODC Minestrio de Salud Pública, mayo 2008

[2008] Jesús Saiz Galdós Un estudio del consumo de cocaína en la comunidad de Madrid desde la Psicología Social. "Las décadas de los años 1980, 1990 y hasta la fecha, están caracterizadas por el incremento y cambio en el uso de sustancias adictivas que se correlaciona con una preocupación cada vez mayor del Estado y diversos organismos internacionales (ONU, OMS). Algunas drogas como la heroína tuvieron momentos cúspide de consumo para luego estabilizarse o descender levemente; otras como la cocaína y el cannabis han seguido aumentando progresivamente. También los modos de ingesta han ido modificándose, por ejemplo, ha disminuido el uso de la jeringuilla para el consumo de heroína y se toma ésta fumándose en forma de “chino”. Y por último, cobran mayor importancia fármacos sintéticos como las anfetaminas, el MDMA o éxtasis, etc. […]Según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC, 2007, p.243), nuestro país es el que presenta un mayor porcentaje de consumo de todo el mundo, por encima aun de EEUU., de cualquier otro país europeo y de países productores de cocaína ». Memoria para optar al grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Psicología Social, Madrid, 2008

[2008] Ohio Patients’ Network Medical Marijuana: "La marihuana se puede utilizar para tratar una variedad de condiciones. La aprobación de la iniciativa de los electores de 1998, the Oregon Medical Marijuana Act, permite el uso de marihuana para tratar el cáncer, glaucoma, SIDA /VIH, cachexia, dolor crónico, nausea severa, convulsiones (epilepsia), espasmos musculares persistente (esclerosis múltiple). Actualmente más de 300 galenos de Oregon participan en este programo. A esto los médicos, enfermeras y pacientes llamados a revisar nuevas indicaciones sumaron la agitación que genera el Alzheimer a la lista en julio 2000. Source: Oregon Department of Human Services". 2008

[2008] Bernardo Pérez Salazar Reflexiones de un Shamán: "La escena tiene lugar en una remota capital provincial colombiana. Funcionarios nacionales y estadounidenses se dirigen a líderes comunitarios sobre el daño que causan los cultivos ilícitos. Ante la advertencia que las áreas bajo cultivo serían erradicadas mediante aspersiones aéreas, un anciano -- un chamán indígena -- se pone de pie dirigiéndose a los funcionarios extranjeros: "Si Uds. vienen a este lugar, tan lejano de su propio país, en busca del mal que aflige a su gente entre nosotros, entonces no hay la menor duda que deben estar muy enfermos". 2008

[2008] Augusto Perez Gomez, Ph.D., Jose Ignacio Ruiz, Ph.D., Juan Esteban Valencia, M, DCarlos Rodriguez Sickert, Ph.D.- Fracciones atribuibles en las relaciones entre crimen y drogas en Colombia: "E l objetivo central de esta investigación era la obtención de los datos que sirvieran de base para el cálculo de las fracciones atribuibles crimen-drogas, es decir, el peso relativo del problema de las drogas en la criminalidad global del país. […]En este primer intento se pudo establecer como calcular las “Fracción Atribuible” (FA) cuando los delitos fueron cometidos bajo el efecto de sustancias. Todavía queda por refinar las estrategias para calcularlas en los casos en los que los delitos fueron cometidos para obtener drogas (los indicadores apuntan a que esta FA es notablemente menor, pues el riesgo relativo es de alrededor del 7%). En los casos en los que los delitos estaban relacionados con la producción, el tráfico o la distribución de sustancias, es importante hacer análisis separados para cada uno de los delitos que pueden estar involucrados en esta dimensión legal, en vez de hacerlo globalmente; esto puede dificultar los cálculos porque las células contendrán muchos menos casos, pero el agruparlos solo producirá una imagen confusa de lo que ocurre realmente. El número de personas en la cárcel por utilización de drogas como instrumento para cometer delitos es bastante pequeño, pero un análisis de la evolución de esos números puede dar buenas indicaciones sobre lo que ocurre en el país. Finalmente, las FA asociadas a criminalidad sistémicas, en las que las drogas son un elemento importante, pero no el fundamental, todavía carecen de una metodología apropiada". Informe final del proyecto financiado por el Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia, la Direccion Nacional de Estupefacientes y la CICAD/OEA; y la cooperacion del Inpec [febrero de 2008]

[2008] International Crisis Group: La Droga en América Latina: Optimizar las Políticas y Reducir los Daños : "Recomendaciones: Al gobierno de los Estados Unidos: 1. Vigorizar los esfuerzos de reducción de daños Mediante -ampliar la educación pública en materia de drogas y los programas de prevención en los colegios de secundaria y desarrollar programas de alto impacto que abarquen a otros consumidores de cocaína y de crack; ". Informe sobre sobre América Latina N° 26 – 14 de marzo de 2008

[2008] Rómulo A. Chumacero: General Equilibrium Analysis of the Market for Illegal Drugs: "Este trabajo presenta un modelo de equilibrio general para la producción, tráfico y consumo de drogas legales que endógenamente determina precios y cantidades relativas. El modelo está calibrado para caracterizar el mercado de la cocaína y se utiliza para analizar los efectos de tres tipos de políticas: aquellas que incrementan los riesgos de las actividades ilegales; las que aumentan las penalidades (multas y penas -penalties) por ejercer actividades ilegales; y la legalización de actividades ilegales previamente ilícitas. La evaluación de los efectos de estas políticas mediante la poderosa herramienta de un modelo de equilibrio general ofrece unos resultados ilustrativos y, en algunos casos, sorprendentes". The World Bank Development Research Group Macroeconomics and Growth Team -This paper—a product of the Growth and the Macroeconomics Team, Development Research Group—is part of a larger effort in the department to understand the development consequences of crime and conflict. marzo 2008

[2008] Núbia Medina Arias y María das Graças Carvalho Ferriani: Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia studio del 2007 (en mamacoca)/publ impresa_mayo-junio 2010]
[2008] Karmazov Escaping the Horrors of War: Drugs and GI Resistance in Vietnam "“El tiroteo de las metralletas era como un interludio de percusión de Stravinski de Le Sacre du Printemps. No hay una discoteca psicodélica que pueda compararse con la belleza de los destellos y bombas nocturnas.” John Steinbeck IV, 1968.

En diciembre de 1970, el comediante Bob Hope generó una oleada de risas de un grupo de tropas americanas al contar una serie de chistes sobre marihuana y el uso de drogas en Vietnam. Enviado para levantarle la moral a las tropas como parte del United Service Organization, Hope sarcásticamente proclamó, ¿Es cierto que a los oficiales se les están pagando hora de vuelo? Antes del espectáculo, yo vi a un sargento parado en un esquina con una caperuza de lámpara en la cabeza esperando que alguien lo alumbrara…. En una de las barracas, todos estaban mirando “Volando Voy” y ni siquiera tenían una pantalla de tele. Añadió Hope, Me cuentan que acá uds están interesados en la seguridad de los jardines. Nuestro comandante dijo que muchos de uds cultivan su propia yerba. Y los aplausos fueron mayores cuando Hope observó que: ‘En lugar de quitarle la marihuana a los soldados –deberíamos estar dándosela los negociadores en París.” en Historians Against the War., 2008

[2008] OEA/CICAD: Héctor Zambrano, Política de tratamiento de drogas, panorama y resultados: "Atención a consumidores NO abusivos paquete de atención dirigido a adolescentes y jóvenes con cargo a los recursos del Distrito capital. Que incluyen desde la desintoxicación a la resocialización". Secretaría Distrital de Salud Bogotá, D.C. - Colombia, 2 de abril 2008

[2008] El País. Com: Adulteración de las drogas de abuso. ¡peligro! “Los adictos que "trapichean" con pequeñas dosis (compran por gramos y venden en granos) añaden múltiples sustancias inactivas o activas que rebajan en ocasiones la pureza a menos del 20% pero que resultan muy peligrosas. Muchos adictos presentan adicción al tipo de corte más que a la coca en sí". ... "En resumen, muchas veces el consumidor desconoce que está usando en realidad y los riesgos que afronta por la adulteración de la droga. De ahí la gravedad de las llamadas sobredosis cuando cambia de distribuidor después de adaptarse a un tipo de corte al consumir una sustancia de mayor pureza o los síndromes de abstinencia al consumir otra de menor pureza". [17 de abril 2008]

[2008] Gipuzkoa La cocaína consumida en Euskadi en 2007 presentaba una adulteración de casi el 60% Euskadi son el paracetamol o la fenatecina, ambos analgésicos que se pueden adquirir en cualquier farmacia bajo diferentes marcas comerciales; y la benzocaína o la lidocaína, sustancias anestésicas. Con estas últimas se consigue que el consumidor sienta que se le duermen las encías, supuesto síntoma de pureza de la cocaína que está tomando. […] En principio, se trata de adulterantes que, en las dosis en las que se presentan en la calle, no producen daños en el organismo, aunque, en cualquier caso, se está dando gato por liebre al consumidor que cree tomar cocaína. Así, la muestra con menos droga de las analizadas durante 2007, en Beasain, contenía un 8% de cocaína, frente a un 72% de paracetamol y un 19,6% de manitol, un edulcorante común presente, por ejemplo, en muchas marcas de chicle." 2008

[2008] David Sheff, Su droga preferida en “Mi hijo precioso” _la metamafetamina –crystal ice el viaje de un padre a través de la adicción de su hijo. “Una tarde, Charles llegó a casa, descolgó un espejo de mano de la pared y lo colocó sobre la mesa de centro. Después abrió un paquetito doblado al estilo origami y vació su contenido en el espejo: un montón de polvo cristalino. De su cartera extrajo una navaja de una sola hoja con la cual comenzó a pulverizar los cristales. El acero golpeaba con ritmo la superficie del espejo. Mientras acomodaba el polvo en cuatro líneas paralelas, me explicó que a Michael (Michael el Mecánico, un traficante de drogas) se le había acabado la cocaína. En su lugar, Charles había comprado metanfetamina cristal”. Vintage, 2008

[2008] The Academy of Medical Sciences UK_Brain science, addiction and drugs: Un grupo de trabajo de la Academy of Medical Sciences encabezado por el Professor Sir Gabriel Horn FRS FRCP : El uso de drogas psicoactivas ha sido un rasgo de la sociedad humana durante gran parte de su historia registrada. Como se evidencia en este informe, todos los indicadores señalan un uso de SPA continuo y, en algunos casos, creciente, sean éstas sustancias legales o ilegales, las llamadas drogas ”recreativas”, medicinales, para salud mental, o las drogas llamadas “potenciadoras de la capacidad cognitiva” ( ‘cognition enhancers’) que pueden potencializar el desempeño cerebral de varias formas. El uso de SPA acarrea tanto beneficios como costos: mientras que las nuevas drogas para tratar las enfermedades mentas o neurodegenerativas son bienvenidas, existe una necesidad apremiante para reducir los daños asociados a un mal uso de las drogas y a su adicción”. [mayo 2008]

[2008] Revista Donjuan "El lado cocaína de la vida" "En 1903, the American Journal of Pharmacy reportaba que la cocaína era consumida por una gran minoría, compuesta por “bohemios, apostadores, prostitutas, porteros, criminales, atracadores, proxenetas y jornaleros casuales”. Hoy, el panorama es muy distinto: se estima que 0,3% de la población mundial, 14 millones de personas, andan embaladas".

[2008] Antonio Caballero Control total: "Ahora se reúnen sobre las ruinas dejadas por esa guerra unos cuantos dirigentes latinoamericanos en la Comisión Latinoamericana sobre Droga y Democracia, en un encuentro que se celebra en estos días en Bogotá. Y, tras décadas de cumplir mansamente las instrucciones al respecto de los Estados Unidos, empiezan por fin a darse cuenta de que algo no funciona. "El consumo está aumentando", se sorprende el ex presidente del Brasil Fernando Henrique Cardoso. "El problema es de resultados", se asombra el ex presidente de Colombia César Gaviria. Sergio Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua, recuerda sin duda cómo fue desangrado su país por la guerra de los 'contras' financiados clandestinamente por el gobierno norteamericano con dinero proveniente de la droga colombiana transportada en aviones de la CIA. Deberían atreverse por lo menos a protestar, si no es ya demasiado tarde". Revista Semana 6 de septiembre 2008.

[2008| Minga Indígena: " Defender la coca como nuestra planta sagrada y concertar políticas para evitar su uso ilícito". 14 de noviembre 2008

[2008] Carles Sedó ¿Qué nos pasa que no dejamos de hablar de drogas? : Este mundo se está yendo al garete y nosotros estamos que si te fumas un porro de maría, te lo fumas de hachís (¡Jesús!) (¡gracias). El problema de los jóvenes está en su consumo de coches (la máquina de matar enteros ambientes y personas de edades jóvenes). Su adicción se focaliza en el Messenger y en el centro comercial (¡amén!). Se coloca, babea, tiene cuadros de abstinencia, se irrita, pega… por el dinero. No sólo colabora con la deforestación del Amazonas y otros biotopos de América Latina, el ganado para dar de comer a los Mc-niños/as, la soja para dar de comer a los pollos españoles; también colaboran los españoles que se meten pollos (en este caso en acepción de 1 gr de cocaína según la jerga farlopera).

[2008] Recurso de casación en ejercicio de acción pública por inconstitucionalidad contra sentencia ponente José Leonidas Busto : "“La génesis de la actuación tiene su ocurrencia para el 29 de marzo de 2006, hacia las 18:00 horas, cuando agentes del orden realizaban un patrullaje por el sector de la carrera 70 B frente al No. 35-07, procedieron a practicar una requisa a Oscar Yesid Jiménez Arenas, hallándole en el bolso que portaba en la espalda una bolsa transparente contentiva de 12 bolsas pequeñas de sustancia vegetal, la cual al ser sometida a estudio arrojó positivo para la marihuana con un peso neto de veintinueve punto nueve gramos (29.9 gramos).”, noviembre 2008

[2008] Ricardo Gómez Giraldo Prohibición del tráfico de drogas: “Entender el porqué de la prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas, no es posible si lo observamos desde un solo punto de vista: muchos han sido los argumentos(discursos) del prohibicionismo. En este artículo trataremos de identificarlos por medio de las consideraciones de las propias leyes y de los convenios internacionales, igualmente, de los conceptos de doctrinantes y diversos estudiosos del tema". Cultura y Drogas, Universidad de Caldas -autor de "Razones para la despenalización del tráfico desustancias estupefacientes", Trabajo de Grado para optar al título de Ahogado, Facultad de Derecho, Universidad de Caldas, (1994), 5 de marzo de 2008
[2008] Jean-Paul Jody : "Queridos tóxicos" / Chères Toxines, "La industria farmacéutica se reparte un mercado de 400 mil millones de dólares. Los precios de los medicamentos aumentaban en un 15% anuales y la cifra de negocios de la industria farmacéutica se ha duplicado en los últimos 10 años. ...hoy en día la cadena de los medicamentos involucra analistas financieros, accionistas, multinacionales farmaceutas, algunos investigadores, cientos de miles de asalariados, políticos, Estados y sus instituciones, capitales, beneficios, patentes ....y cientos de millones de enfermos". Es todo un juego de mercado. Seuil [avril 2008]

[2008] Instituto de Cancerología Estrategias sociales para el control del cáncer en Colombia consumo de tabaco Comunicación efectiva y concertación social [junio 2008]

[2008] Tom Burghardt: Neuroscience, National Security & the "War on Terror" Global Research (Center for research on Globalization): "El derecho de una persona a su libertad, autonomía y privacidad sobre su propio intelecto es algo que está a eje de lo que significa ser una persona libre. Este principio es el que da vigencia a algunos de nuestros derechos mejor establecidos y valorados. Hoy, a medida que surgen nuevas drogas y tecnologías para aumentar, monitorear y manipular los procesos mentales, es más importante que nunca asegurarnos de que nuestro sistema legal reconozca y proteja la libertad cognitiva como un derecho fundamental". (N.E.: Como lo advierten estudios científicos especializados, el futuro de la alteración de conciencia está en, entre otras miles, en la estimulación magnética transcranial y la prostética neural.) [29 de julio 2008]

[2008] Juan Camilo Moreno Alvarez , Pascual Ovidio Cortes y Juan Diego Muñoz Vejarano No te asustes Propuesta de creación de espacios de tolerancia-Proyecto Resonancia: Objetivos. · Diseñar estrategias de intervención novedosas para reducir el impacto social y personal del consumo del basuco generando una conciencia juvenil responsable. · Sensibilizar a la comunidad al respecto de la problemática que representa el consumo del basuco con el fin de buscar estrategias de resocialización comunitaria del habitante de calle. · Realizar productos impresos y audiovisuales (un comic y una animación) que recojan la perspectiva juvenil al respecto del consumo del basuco y su impacto social. · Fomentar escenarios de discusión plural entre jóvenes y expertos acerca de las implicaciones sociales y personales del consumo y del basuco, en aras de discutir el diseño de estrategias de resocialización novedosa.

A escondidas es una serie animaciones y comics que tratan en cada número sustancias psicoactivas de gran impacto social en la capital bogotana. La presente edición, no se asuste, tratara el consumo del Basuco. Partimos de un diagnóstico de observación acción participativa con jóvenes involucrados directa e indirectamente en la problemática, por medio de entrevistas y encuestas. Posteriormente realizamos el comic y la animación a partir de la información recopilada en la etapa previa. Finalmente realizamos 10 talleres de divulgación en universidades, colegios, casa de la juventud y alcaldías locales. El presente proyecto lo realizaremos en localidades, La candelaria y Bosa. Al ser el lugar donde habitamos creemos que es posible llegar efectivamente a un tratamiento responsable y participativo de la problemática. Además de esto, estás localidades presentan un alto grado de población que habita las calles y altos grados de conflictividad juvenil que pretendemos mediar con nuestro novedoso enfoque."

[2008] Alejandro Arciniegas Alzate "Fondoblanco", Icono Editorial Limitada, 2008 "Hay una tendencia a considerar la bazuca como el caso aparte de las drogas, la otra droga. El consumo de marihuana, alcohol y cocaína, se asocia con la rumba y, hasta cierto punto, se comprende que se pueda recurrir a esas sustancias como a "juguetes" de viernes por la noche, travesuras, solamente; pero el bazuco, no, ese sí que no, ¡eso es para indigentes! "

[2008] Pedro Bandeira “La droga de la obediencia” Este libro trata de las delicadas relaciones entre la libertad individual y la sociedad, del delgado filo que separa la democracia del totalitarismo.

[2008] Francisco E. Thoumi: Una propuesta ingenua para regular los mercados de drogas que alteran la mente: "Que los fumadores y bebedores paguen el costo de los daños que el cigarrillo o el alcohol hacen a la sociedad. Si un sistema así funciona, podría explorarse su aplicación a algunas drogas ilegales". Razón Pública, 25 de agosto 2008

[2008] Olmedo Vargas Hernández: El mercado de la cocaína en España Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja Resultado de la investigación posdoctoral realizada en la Universidad de Alcalá de Henares, España, 2007 [1 de abril 2008][libro septiembre 2008]

[

2008] El Informador de México: Una de cada 200 personas consume drogas: ONUDD: "La toxicomanía es una enfermedad que debe y puede prevenirse y tratarse. Mediante análisis clínicos para la detección temprana, terapias más eficaces y la integración del tratamiento contra la toxicomanía en los programas de salud pública y asistencia social, es posible liberar a las personas de esta dependencia. Someter a tratamiento a los toxicómanos, así como brindar atención médica a los enfermos de Sida, diabetes o tuberculosis, es una inversión en la salud de nuestros países". 19 de abril 2008

[2008] El Tiempo: Lady D "Ya no es necesario recurrir a cigarrillos y marihuana para armar un 'bareto' o una jeringa para 'chutearse' (inyectarse droga). Hoy, sólo necesitan una prenda de vestir o un pañuelo y 5.000 pesos". [30 de diciembre 2008]

[2008/12| Proyecto Decreto de diversas disposiciones de la constitución de los Estados Unidos Mejicanos: La conducción del país está en las manos de quienes ocupan esas responsabilidades públicas y no podemos dejar el timón a quien no está capacitado, no tiene las aptitudes, padece adicciones a drogas o al alcohol, o sufre trastornos psicológicos que le impiden cumplir a cabalidad tan elevada y delicada encomienda. Así, empezando por el Presidente de la República, los Secretarios de despacho...presenten tres exámenes previamente al asumir el cargo: examen de aptitudes, examen de salud física (que incorpore los relativos al antidoping y a la no adicción al alcohol) y examen de salud mental y que los resultados de estos estudios sean públicos.

[2008] Juan Guillermo Valderrama Santamaría: La verdad sin calzones . Crónica de los submundos El autor narra de manera fluida y cautivante sus años de basuquero desde la tierna edad de 14 años y revela el Medellín de los cambios a traquetos, sicarios, ollas y Comunidades Terapéuticas y amigos que tienden la mano en medio de las propagandas que incitan al vicio del alcohol y humo. Revela como " La puerta del infierno se abre con el primer basuco que se consume. Editorial Instituto tecnológico Metropolitano [diciembre 2008]

[2008] Carlos Arturo Carvajal: “La heroína en Colombia”, Primer Congreso Nacional de Heroína, UNODC, Medellín [4 de diciembre 2008]

[2005-2006] Departamento Nacional de Planeación (DNP) Gastos del Estado colombiano en la lucha contra el problema de las drogas [publicado 2008]

[2008] México Secretaría d Salud Subsecretaría d Prevención y Promoción de la Salud Programa de Acción Específico 2007-2012 Prevención y Tratamiento de las Adicciones : "En principio, en este programa se reconoce que las adicciones a sustancias son enfermedades que, en cada caso (tabaco, alcohol o drogas) se caracterizan por presentar un conjunto de signos y síntomas en los que se involucran múltiples factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Asimismo, se entiende que los adictos son aquellas personas que dependen de las sustancias psicoactivas como el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes inhalables, entre otros, en perjuicio de su salud física y psicológica, la de su familia y la su entorno cercano. Por tanto, se asume en forma indistinta que un adicto, drogadicto o farmacodependiente es aquél que física y psicológicamente depende de una o más drogas.". 2008

[2008 ]Alistair Story, Graham Bothamley, and Andrew Hayward Crack cocaine and infectious tuberculosis: Suponemos que el crack está independientemente asociado con la tuberculosis baciloscópica (TB) . En un estudio de control de la TB en Londres, 19 (86%) de 22 usuarios de crack con TB pulmonar se revelaron infectados con tuberculosis baciloscópica en comparación con 302 (36%) de las personas que no consumen drogas. Los daños respiratorios ocasionados por el crack pueden predisponer a lo usuarios de drogas a la infección". Emerg Infect Dis. Sep 2008

[2008] Dra. Magaly Vélez Loor Capacitación técnica ocupacional para la inserción laboral de adictos en recuperación de la provincia de esmeraldas del 2011 al 2016 (en Mama Coca) "El proyecto … Está orientado hacia el problema de bajo nivel educativo que tienen los adictos, que les impide insertarse laboralmente, provocando recaídas en la adicción a drogas, una reinserción que debe ser vista de manera integral; pues no basta que la personas deje de consumir drogas, hay que reinsertarlo a la familia, la sociedad y también laboralmente., para que se sienta útil y mantenga ocupado, resistiendo así los síntomas de la abstinencia y superar la dependencia. El marco teórico está orientado a diagnosticar el problema de la población objetivo, conociendo la situación actual de lo que se desea mejorar, partiendo de una línea base, del análisis de la oferta y demanda, definición de los objetivos que se persiguen, la construcción de un marco lógico que resuma el proyecto, definir su viabilidad y plantear la sostenibilidad del mismo. Todo esto apoyado en el Plan Nacional del Buen Vivir, la Constitución y la Ley". Instituto De Altos Estudios Nacionales Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos Ecuador , 2008

[2008] Bruce Bagley "Políticas de control de drogas: ¿Qué funciona y qué no?"/ Drug Control Policies in the United States: What Works And What Does Not? : La Administración Bush (2001-2009) actualmente pretende que está ‘ganando’ la guerra de la droga librada durante largas décadas por los Estados Unidos. Los informes más recientes de la Office of National Drug Control Policy (ONDCP) y el Departamento de Estado señalan decomisos record de cocaína y triunfos en la erradicación de cultivos en Colombia y la desestabilización de las redes criminales contrabandistas en Colombia y México como muestras de sus progresos.-… Prácticamente todos los gobiernos estadounidenses desde la Administración Nixon, que en 1973 sostuvo que los Estados Unidos había logrado superar (turned the corner on) la adicción y el uso de drogas. En 1990, el entonces Zar de las Drogas William Bennett dijo que los Estados Unidos iba ‘camino a la victoria’ con respecto al abuso de drogas. A comienzos del 2007, la ONDCP describió el incremento de corto plaza en los precios de la cocaína como una evidencia clave del éxito de la Guerra de la Droga. [….] Pero los Americanos –sólo 4.5% de la población mundial en el 2007 – consumieron un 60% de la producción global de drogas". Programme for Mexican Studies Oxford University, 28-29 de abril 2008
[2008] Diana Milena Murcia: Empresas Transnacionales de Seguridad Privada en Colombia Estudio de caso El Plan Colombia: "Nos permitimos concluir esta presentación, puntualizando lo siguiente: 1. Coincidimos con los apuntes del antiguo Relator Enrique Bernales Ballesteros, en el sentido de que la actividad mercenaria supone en sí misma la comisión de múltiples delitos. Por ello, no existe otro camino que el que dichas empresas sean desmanteladas. Su existencia misma es una violación a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos, y de hecho, un ejercicio de Terrorismo de Estado. Constituye un eje fundamental de la comunidad global de derechos humanos la lucha contra la existencia de compañías transnacionales de seguridad privada. 2. Los Estados donde estas empresas operan y donde tienen sus casas matrices, así como los que las financian, contratan, legalizan, utilizan, encubren o se benefician de sus servicios son responsables de los delitos y violaciones a derechos que ellas cometen. 3. Como quiera que la responsabilidad por delitos y violaciones a los derechos humanos es individual, los miembros de las empresas mercenarias deben ser investigados, juzgados y sancionados bajo los estándares del derecho internacional de los derechos humanos. No puede excluirse su responsabilidad en razón al mandato ordenado por los gobiernos que les utilizan: la “obediencia debida” no opera en casos de violación a los derechos humanos.

4. La responsabilidad por los crímenes que cometen también debe tener una dimensión corporativa: las empresas deben ser también investigadas y sancionadas. 5. No es suficiente la regulación voluntaria de las empresas transnacionales de seguridad privada. Las empresas transnacionales de seguridad privada deben someterse al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario, a las leyes penales de los países donde operan y donde tienen sus casos matrices: todas las jurisdicciones deben estar en capacidad de investigarles, juzgarles y sancionarles, no más impunidad de sus crímenes. 6. Resulta de vital importancia que la Academia aborde la temática de la privatización de la seguridad de los Estados desde la perspectiva de los derechos humanos, la pérdida del monopolio de la fuerza es, en términos reales, un síntoma de democracia formal, vacía e ilusoria. 7. Los procedimientos especiales de Naciones Unidas que abordan el mercenarismo y la regulación de empresas transnacionales deben comprender la dimensión del poder transnacional bélico y actuar en consecuencia. La perspectiva de la “autorregulación” no se compadece con la carta de Naciones Unidas y no es aceptable que sea promovida por sus agencias. 8. Siendo que los Estados en el ejercicio de su poder promueven un terrorismo institucionalizado y son los mismos que utilizan estos ejércitos privados para sus fines, blindándolos legalmente a través de instrumentos que vulneran procedimientos democráticos, es deber de la sociedad civil, la academia y los grupos de los derechos humanos denunciar esta práctica y promover en las instancias de justicia nacionales e internacionales la investigación, juzgamiento y sanción de sus crímenes". Seminario The Privatization of Security and Human Rights in The Americas: Perspectives from the Global South The Pyle Center University of Wisconsin-Madison [31 de enero - 2 de febrero 2008]

[2008] Solis y Aravena (Eds) Memorias Encuentro Crimen organizado en América Latina y el Caribe /(en mamacoca) obra compilada y editada desde la Secretaría General Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO) Evento académico, en colaboración con el Open Society Institute -OSI, en el que el foco de la atención de los expertos y las expertas participantes estuvo centrado en el papel, todavía poco discutido y menos aún tomado en cuenta, de la sociedad civil como actor en temas de seguridad, especialmente crucial en materia preventiva.” San José de Costa Rica, [abril de 2008]

[2008] Daniel Mejía y Carlos E. Posada Cocaine Production What Do We Know? _Resumen y análisis de la información actualmente disponible sobre la producción y tráfico de cocaína. This paper is a product of the Growth and the Macroeconomics Team, Development Research Group—is part of a larger effort in the department to understand the development consequences of crime and conflict. P[mayo 2008]

[2008] Observatorio de Drogas de Colombia 2008 Acciones y Resultados 2006-2007: “En los últimos años se ha observado que las incautaciones de cocaína superan a las de las otras drogas ilícitas que se producen en Colombia. La principal razón de este comportamiento, se debe a que Colombia es actualmente el mayor productor mundial de cocaína, mientras que la oferta de heroína-HCl no es superior al 2% de la oferta mundial. De otro lado, pareciera que la marihuana que se produce en el país, es casi exclusivamente para el consumo nacional, siendo muy poca la que se destina a los mercados internacionales. En relación con la cocaína-HCl de acuerdo con reportes de Naciones Unidas, el 60% de la producción nacional se destina al mercado norteamericano, el 20% al mercado europeo y el porcentaje restante está destinado a los mercados nacionales y de otras regiones. […]Otro de los métodos para traficar considerables cantidades de droga y que no había sido anteriormente detectado por las autoridades, consiste en traficar el alcaloide en solución, pero a diferencia de casos vistos anteriormente, esta solución corresponde a los primeros estados de extracción de la pasta básica de cocaína. Es así como la Armada Nacional reportó en varias ocasiones la incautación de tanques con combustible, en los que se encontraba la pasta básica en solución. Es posible que el refinamiento posterior se lleve a cabo en los lugares de destino de la droga.[…]4.1.1.1. Derivados de la coca en proceso. De los derivados de la coca en proceso, la hoja de coca sigue siendo el subproducto que se incauta con más frecuencia y en mayor cantidad, debido especialmente a que este insumo se utiliza en grandes cantidades para los procesos de extracción. Generalmente la hoja de coca en proceso se incauta en las cocinas, donde se encuentra en tanques o canecas de 55 ó 62 gl con combustible, que en la mayoría de los casos es gasolina. La base de coca en proceso participó con aproximadamente 53 TM. diez toneladas menos que en el año anterior, mientras que las incautaciones de pasta de cocaína reportadas son prácticamente irrelevantes. Para el análisis de las incautaciones de pasta y base de cocaína, consideramos una sola cifra en la medida que para las autoridades en campo es bastante difícil diferenciar estos dos subproductos de la coca Cuando se comparan las incautaciones de los derivados de la coca ya procesados; es decir, de la pasta básica, la base y la cocaína clorhidrato, con esos mismos productos pero en procesamiento, se observa que las cantidades incautadas de los productos terminados son superiores desde el 2002. Para el caso exclusivo de la tendencia observada en 2006, el 16% de las incautaciones correspondieron a cocaína clorhidrato, mientras que el porcentaje restante correspondió a los subproductos de la coca, antes de su refinamiento. Esta tendencia es interesante, puesto que implica un aumento de los procesos de interdicción especialmente en las áreas de producción, es decir, en las cocinas y laboratorios de refinamiento". septiembre 2008

[…]Al igual que sucedió con las incautaciones de cocaína clorhidrato, en el 2006 también disminuyeron las incautaciones de base de cocaína pasta básica de cocaína, al pasar de 54.398 kg a 50.395 kg, que representan una reducción de aproximadamente el 7,3%, con respecto al 2005. Sin embargo, para el año 2007 se incautaron 13.580,33 kg, es decir 6% más que el año anterior. En esencia se puede determinar que la baja en las incautaciones de base de cocaína se debe a una disminución en la eficiencia de los procesos de interdicción, especialmente si se tiene en cuenta que estos derivados de la coca se obtienen casi exclusivamente en las zonas de producción de hoja; es decir, que los “chongos o cocinas” donde se lleva a cabo la extracción del alcaloide se hayan próximos a los cultivos de coca, siendo poco frecuente su tráfico a regiones diferentes. El comportamiento de las incautaciones de basuco (remanente que queda del proceso de refinamiento de la cocaína-HCl), aumentaron en un 1% para el año 2007, con 169,02 kg más que en el 2006. Es posible que el débil aumento en estas incautaciones se deba a la reducción en el consumo de esta droga, hecho que se ha verificado en los diferentes estudios llevados a cabo en los últimos años. Otra de las explicaciones para la baja en las incautaciones de basuco, es que esté relacionada con las dificultades correspondientes con la puesta en marcha del sistema legal acusatorio.

[2008] Gabriela Aguero: Colombia Drugs Guerrilla and US Involvement, con fotografías que revelan "El dolor ajeno". mayo 2008

[2008] Pascal Drouhaud: Confession d’un guerrillero, Choiseul, 2008*

[2008] Lutheran World Relief "True Alternatives to Coca" (en la mama-coca) :"Este informe busca iluminar el camino de la U.S. Agency for International Development (USAID)- Colombia a medida que obra para mejorar los programas de desarrollo alternativo y generar le mayor impacto posible en las regiones más marginalizadas y productoras de coca de Colombia. Las recomendaciones y observaciones de este documento se basan en su mayor parte en un proceso profundo de consulta que se llevó a cabo en junio del 2008 entre USAID, organizaciones internacionales de desarrollo, grupos de la sociedad civil colombiana y organizaciones rurales de agricultores". junio 2008

[2008] Daniel Mejía: The War on Illegal Drugs (preliminary version) Department of Economics, Universidad de los Andes June 2008

[2008] UNODC Coca Cultivation in the Andean Region 2007 Para el 2006, se estimaba en 1,023 ha – el cultivo de amapola y 714 ha para el 2007. /70,000 hogares involucrados en el cultivo de coca en el 2006 y 80,000 hogares para el 2007; producción potencial de cocaína 610 tm en el 2006 y 600 tm para el 2007 …Informe del incremento en el cultivo de coca en la región andina /presentación [publicado el 18 de junio 2008]

[2008] Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) Monitoreo de cultivos de coca Colombia 2007 [El valor total en finca de la producción de hoja de coca y sus derivados, corresponde al 0.5% del PIB de 2007 en Colombia, de un total de US$ 172 billones según el DANE. El valor total en finca de la producción de hoja de coca es el 5% del PIB agrícola del pais. El estudio de los rendimientos de la hoja de coca permitió también recolectar información sobre el área promedio cultivada por familia. Se encontró que en promedio un hogar cultiva cerca de 1.25 hectáreas de coca, para un total de 99,000 hectáreas en Colombia en 2007, el número de familias cultivadoras se estima en 80,000.De esta forma, US$ 934 millones distribuidos entre 80,000 familias, representan un ingreso anual bruto por familia de US$ 11,675 con un total de 383,000 personas en estas familias, el ingreso anual bruto por persona equivale a US$ 2,400 mientras que el ingreso nacional per cápita se estima en US$ 3,606. El ingreso anual bruto no tiene en cuenta los costos de producción tales como herbicidas, pesticidas, fertilizantes y jornales. Editado junio del 2008]

[2008] DNE Veeduria "La supervisión, fiscalización, seguimiento y evaluación sobre los bienes públicos es tanto derecho como deber de la ciudadanía”1, es por eso que la DNE a través de este documento informa la gestión y el cumplimiento de las metas propuestas en el año 2008 para el cumplimiento de su misión, fomentando así mecanismos de participación ciudadana y facilitando la vigilancia y supervisión por parte de los ciudadanos. Nuestra misión: Asesorar, coordinar y ejecutar dentro de su competencia, la política del Gobierno Nacional enfocada al control y disminución de la producción, tráfico y consumo de drogas psicoactivas". 2008
[2008] Radio Caracol: La Policía siembra coca y marihuana en Tolima, Boyacá y Putumayo: "Los narcotraficantes tendrán que enfrentar próximamente las nuevas estrategias de las autoridades para combatir cultivos ilícitos. […] Con base en la propia experiencia de la Policía, que decidió sembrar coca y marihuana en el Tolima, Putumayo y Boyacá, se buscará desentrañar todas las artimañas de los cultivadores ilegales. […] Desde hace dos años y con permiso del Gobierno Nacional, la Policía ha sembrado coca en San Miguel, Putumayo, en Boyacá y ahora tiene dos plantaciones en San Luis, Tolima, en donde ingenieros agrónomos de la institución y varios uniformados siembran y cuidan cerca de 3.600 matas de coca con el fin de examinar su comportamiento. […] Próximamente piensan diversificar el cultivo ilícito y quieren sembrar algunas plantas de marihuana para estudiarlas. […] Aunque en el mundo hay más de 259 variedades de la hoja de coca, en Colombia se han detectado tres, la Ipadu, la Nevogranadiense y la coca, y las tres han sido cultivadas por los policías, que ponen en práctica cuanta artimaña utilizan los narcotraficantes para establecer si sus prácticas son efectivas para eludir la acción del glifosato". 25 de junio de 2008

[2008] La Ley de Promoción Comercial andina y erradicación de drogas: "Este documento se presenta a partir de la invitación del United States International Trade Commission (USITC) a participar en la audiencia pública que esa institución convoca, como paso previo a la elaboración del informe “The Impact of the Andean Trade Preference Act” que la mencionada Comisión debe preparar al Congreso en septiembre de 2008.[…] La USITC está particularmente interesada en obtener información sobre (1) el efecto reciente de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) sobre la economía en general de Estados Unidos así como sobre industrias específicas nacionales las cuales producen bienes que son similares, o directamente competitivos, de los bienes importantes a través de los países beneficiarios del ATPDEA; (2) los efectos probables en el futuro que ocasionaría el ATPDEA sobre la economía en general y sobre tales industrias nacionales; y (3) el efecto estimado que el ATPDEA ha tenido sobre la erradicación de cultivos de coca y los esfuerzos en la sustitución de cultivos de los países beneficiarios. […] En este sentido, el presente se centrará en tres elementos. En primer lugar, se describirán algunos hechos resaltantes relacionados con el comercio entre los Estados Unidos y los países beneficiarios del ATPDEA y se mostrarán elementos que muestran una relación comercial complementaria entre ellos. Segundo, se hará una presentación de los esfuerzos que se vienen realizando en el marco de la Comunidad Andina en materia de prevención, lucha contra el tráfico, y la erradicación y sustitución de los cultivos de drogas. Finalmente, se presentarán algunas ideas sobre el impacto económico del ATPDEA tanto en los Estados Unidos como de los países beneficiarios de la Comunidad Andina". 12 de agosto 2008

[2008] Proexport: Industria de Agroquímicos _Panorama General "Colombia no es un país productor de fertilizantes, de hecho el consumo colombiano depende en un 89% de mercados extranjeros, mientras que las compañías colombianas productoras solo lo hacen en un 11%. Esto refleja que la demanda extranjera y doméstica se soportan en las importaciones. Además del consumo de fertilizantes por parte de los agricultores colombianos, Colombia sirve de puerta exportadora para otros mercados latinoamericanos.[…] Colombia importa plaguicidas de países como China y Estados unidos por un valor de CIF US$ 76.937 millones. También lo hace de la Zona Franca de Barranquilla ya que la empresa Proficol Andina B.V se encuentra instalada ahí, y tiene una participación en las importaciones del 15.4%.Las principales exportaciones son destinadas a Ecuador, Venezuela y Perú con un 17.2%, 16.8% y 10,1% respectivamente. Ecuador y Venezuela han sido tradicionalmente los mayores compradores de plaguicidas provenientes de Colombia". octubre 2008

[2008] Declaración de Cartagena : "Hacen un llamado urgente a los Gobiernos donantes así como a los organismos multilaterales, instituciones financieras internacionales y regionales, para que incrementen la asistencia financiera, técnica y de capacitación otorgada a nuestros países de conformidad con el principio de responsabilidad común y compartida y como muestra de su compromiso en la lucha contra el problema mundial de las drogas;". Cumbre Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación, Cartagena de Indias, República de Colombia en Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), 1 de Agosto de 2008

[2008] Markus Schultze-Kraft Narcotráfico en América Latina: un nuevo consenso internacional "Avanzar hacia una responsabilidad compartida operacional y de éxito implicaría establecer un intercambio sistemático de las mejores prácticas para reducir la demanda sin prejuicios políticos y moralistas". (Institute of Development Studies) [22 de octubre 2008

[2008] General Accountability Office (GAO) (Contraloría) Plan Colombia las metas de reducción de drogas no se cumplieron completamente, pero la seguridad ha mejorado; las agencias estadounidenses necesitan planes más detallados para reducir la ayuda /“Plan Colombia Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; U.S. Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance, octubre 2008

[2008] El Nuevo Diario –Nicaragua -”La 'Operación Fénix’ y sus consecuencias": Más de 3000 militares, apoyados por aviones, helicópteros y la tecnología más sofisticada de rastreo electrónico satelital que posee el ejército colombiano participaron en una acción militar en territorio ecuatoriano, para aniquilar dos escuadras de guerrilleros, entre ellos Luis Edgar Devia Silva, alias “Raúl Reyes” --miembro del secretariado de las FARC-- y la figura más destacada en las negociaciones político- diplomáticas que impulsan las FARC y Guillermo Enrique Torres, alias “Julián Conrado”, considerado uno de los ideólogos de este movimiento guerrillero. Ninguno de estos dos dirigentes guerrilleros pertenecían al núcleo de los estrategas militares, sino que pertenecían al núcleo político-militar que apoyaba una solución negociada al conflicto colombiano. “Raúl Reyes” era el portavoz y negociador internacional de esta organización guerrillera. Es público que en 1998 se reunió con representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en ese mismo año sostuvo un encuentro con el Premio Nobel de la Paz, actual presidente de Costa Rica, Oscar Arias. Fue hasta el día de su muerte el interlocutor con el gobierno francés, reconocido públicamente por el ministro de exteriores de Francia Bernard Kouchner. Entre otros gobiernos europeos, mantenía contactos activos con Suiza. Conocía personalmente al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al de Nicaragua, Daniel Ortega. Esto no es un secreto, es de conocimiento público, de conocimiento internacional, no es un delito. Si se quiere contribuir a solucionar un conflicto de cualquier naturaleza, sólo se puede lograr incidiendo en las partes involucradas. Eso es lógica elemental. Ahora el gobierno colombiano quiere presentar estos contactos como ilegales, perversos y criminales, para ganar terreno político y seguir justificando su concepción guerrerista.9 de marzo 2008

[2009] Daniel Mejía y Pascual Restrepo La guerra contra la producción y tráfico de drogas: Una evaluación económica del Plan Colombia: "Colombia y EE.UU. invierten cerca del 1.5% del PIB colombiano en la guerra contra la producción y tráfico de cocaína bajo el Plan Colombia. Sin embargo, poco se sabía sobre los costos, la eficiencia y la efectividad de este Plan". Universidad de los Andes y Fedesarrollo Debates de Coyuntura Económica, 27 de mayo de 2009 [Stanford 2010]

[2008] Giovanni Molano Cruz Interregionalisme, Securité et Politique Mondiale "El papel de los grupos interregionales en la regulación global de las políticas contra el tráfico ilícito de estupefacientes. En el 2004 « el trafico ilícito de drogas » fue declarado una amenaza contra la seguridad por la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, el paradigma de cooperación internacional, adoptado en 1988 dentro del marco de las Naciones Unidas para enfrentar dicha amenaza, regula y penaliza ciertos usos de ciertas drogas. De hecho , « las drogas ilegales » no existen. Es la producción, la comercialización y el consumo de cánnabis, cocaína, heroína y anfetaminas sin fines medicinales o científicos los que es prohibido y criminalizado. Sin embargo, desde los años 1980 las organizaciones regionales han construido mecanismos de cooperación contra « el trafico ilícito de drogas» con acuerdos regionales con otros Estados o grupos de Estados. El propósito de este texto es resaltar la función que cumplen en el escenario mundial estos acuerdos interregionales de cooperación contra « tráfico ilícito de drogas. ».Se trata ante todo de observar sus orígenes, objetivos y el sentido de sus relaciones de cooperación.”. UNU-CRIS Working Papers, noviembre 2008
[2008] Omar Felipe Giraldo y Ricardo Andrés Lozada Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia Familias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural El Programa Familias Gguardabosques (PFGB) es una iniciativa de desarrollo alternativo que el gobierno colombiano ha ejecutado desde el año 2003 en 121 municipios y que ha beneficiado a 105.494 familias. Su principal objetivo se basa en que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes abandonen voluntariamente sus cultivos ilícitos o se comprometan a nunca insertarse en esta actividad. En este artículo, se analiza el PFGB a partir de los elementos conceptuales del enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR). Universidad de Caldas [9 de diciembre 2008]

[2008] Alfredo Rangel Suárez “Colombia: Perspectivas de paz y seguridad “El problema no es si la fumigación con el glifosato es inocua para el medio ambiente y para la salud humana. El problema es que diez años de su utilización han demostrado que el glifosato es inocuo contra el narcotráfico. Peor aun, el hecho es que en estos últimos diez años hemos presenciado un aumento paralelo y simultáneo de las fumigaciones y de la producción de cocaína. Algo se está haciendo mal., [2008]

[2008] Programa Presidencia contra los Cultivos Ilícitos (PCI), Acción Soical, UNODC: Estructura económica de las unidades productoras agropecuarias en zonas de influencia de cultivos de coca [2008]

[2008] Documento no 1 de respuestas de aclaraciones recibidas por escrito para el proceso de realizar el estudio “estructura económica de las unidades productoras agropecuarias con coca y sin coca” en las regiones: meta –Guaviare y vichada, con el fin de determinar la estructura económica de las unidades productoras agropecuarias con presencia de cultivos de coca y sin cultivos de coca que permita establecer el panorama nacional en esta temática.” Etadísticas municipales censo 31 de diciembre 2008 [publicado 4 de mayo de 2010]

[2008] Natalia Franco Vásquez et al.: Cultivos Ilícitos en La Macarena “Eje Duda – Guayabero Universidad del Meta Fac de Derecho (Tomado de el 7 de junio 2011): El presente trabajo histórico de los cultivos ilícitos en la región Duda – Guayabero Departamento del Meta. Pretende establecer relaciones entre las actividades ilícitas vinculadas a la producción y comercialización de base de coca con distintos aspectos políticos y sociales vividos en los últimos 25 años correspondiente a los municipios de la Macarena, Vistahermosa, la Uribe, Mesetas, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripan en el Departamento del Meta. [2008]

[2008] UNODC Desarrollo Alternativo en la Región Andina Guía Técnica "El presente documento es una Guía Técnica, cuyo contenido se fundamenta en las experiencias y conocimientos generados en los proyectos de Desarrollo Alternativo de UNODC y de otros colaboradores, en el Área Andina. Tiene como objetivo fortalecer la gestión y contribuir a la sostenibilidad de estos proyectos, en el marco de la lucha contra las drogas. Esta Guía Técnica está dirigida principalmente a los gerentes y técnicos, que participan directamente en los proyectos de Desarrollo Alternativo. Busca estimular la reflexión de las personas que acompañan, asesoran y comparten la conducción de tales proyectos, sobre la gestión de los mismos, en los actuales contextos". 2008

[2008] Labrousse et al : Évolutions récentes de la géopolitique de la cocaïne,: "Este artículo examina las nuevas tendencias geográficas y geopolíticas del tráfico ilícito de cocaína en las regiones productoras sur americanas, los mercados de consume occidentales, y los espacios intermediarios, particularmente la región Caribe y África Algunas evoluciones importantes han afectado a estos tres espacios representativos en el transcurso de las últimas dos décadas: la etapa de la producción ha estado concentrada en Colombia sin haber, por lo tanto, desparecido de Perú ni Bolivia, el consumo ha aumentado en Europa, en América latina y en África, y el tráfico se desarrolla fuertemente en los espacios intermediarios, contrayéndose y expandiéndose a ritmo de las medidas represivas impuestas. Estas evoluciones se deben al efecto globo, el incumplimiento de las medidas represivas, y el desplazamiento de los problemas en lugar de su resolución, más aun considerando que , aparte del discurso, las medidas emprendidas no reflejan una verdadera intención de erradicación. Esto basta para suscitar el cuestionamiento sobre la instrumentalización de la prohibición haciendo hincapié en el hecho de que, tras la represión, lo que se oculta son en realidad unas grandes intervenciones geopolíticas". Lespace politique, 2008

[2008] Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA). El comercio como alternativa para el desarrollo equitativo: Propuesta para una estrategia de fortalecimiento y consolidación del comercio justo en Colombia Propuesta para una estrategia de fortalecimiento y consolidación del comercio justo en Colombia: El comercio justo, ético y solidario constituye una de las pocas alternativas que poseen los pequeños productores rurales de los países en desarrollo para colocar el producto de su trabajo en el mercado internacional. Pese a que el porcentaje de productos comerciados mediante el comercio justo no alcanza el 1% del comercio mundial, éste puede representar un sector en expansión con gran potencial de diversificación, que introduce valores y prácticas comerciales diferenciadas y más sensibles a la realidad de los pequeños productores. No obstante, el comercio justo exige de todos sus actores (productores, mediadores y consumidores) un esfuerzo significativo y condiciones para transformar y mejorar –cuantitativa y cualitativamente – toda la cadena productivo-comercial". Cuaderno Técnico Nº 38 2008

[2008] Andrew V. Bradley and Andrew C. Millington Resilience Alliance: Coca and Colonists: Quantifying and Explaining Forest Clearance under Coca and Anti-Narcotics Policy Regimes Ecology and Society: Este estudio brinda el primer análisis detallado cuantitativo de las tasas de deforestación bajo diferentes políticas en una región cocalera de Bolivia. [2008]

[2008] Tom Blickman "El debate de la coca" En marzo de 2008, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) provocó indignación en Bolivia al abogar por la eliminación de usos tradicionales de la coca, como masticar hojas o beber mate de coca. Un nuevo informe insta a corregir la errónea clasificación de la coca según las actuales convenciones de la ONU. El informe también destaca un aparente cambio con respecto a la cuestión por parte del Gobierno estadounidense e invita a este país a aclarar formalmente su postura. TNI Drugs and Democray, 25 de mayo 2008

[2008] Kathryn Ledebur and Coletta A. Youngers : The Coca Debate: Headed toward Polarization or Common Ground? "En marzo2008, la JIFE (INCB) una agencia de la ONU, provocó un sentimiento de ultraje en Bolivia al hacer un llamado a la eliminación de los usos tradicionales de la coca, tales como el acullico y el té de coca. Aunque una convención antidrogas de 1961 estipulaba la eliminación de dichos usos en un lapso de 25 años, los subsiguientes conceptos de la ONU han reconocido la legitimidad del consumo tradicional de coca.. Atónito ante la falta de sensibilidad a las culturas indígenas, el Gobierno del Presidente Evo Morales’ anunció que solicitaría formalmente el retiro de la coca de la lista de drogas narcóticas, tal y como figura en la convención de 1961. Dicho paso no tendría repercusiones sobre el estatus de la cocaína en las convenciones". Wola , 23 de agosto 2008
[2008] Santiago González-Plazas Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región: "La evolución y especialización del tráfico ilícito de mercancías ha terminado por afectar de forma sustancial los referentes modernos de la economía, de la sociedad y de la seguridad de la nación. Como ya se mencionó, el comercio ilegal es un instrumento para lavar dineros provenientes de las drogas y de otras exportaciones ilegales. Los narcotraficantes repatrían capitales fugados y también lavan sus ingresos a través del contrabando técnico y de la subfacturación de importaciones. Adicionalmente, la actividad atenta contra la industria, el empleo y las finanzas públicas, entre otros". (tomado de verdadabierta.com) Facultad de Economía, Universidad del Rosario, 2008

[2008] Juan Carlos Garzón Tercera parte La red criminal desde las prisiones: “En las cárceles el crimen organizado encuentra el entorno propicio para continuar con sus actividades. . La mezcla de situaciones degradantes, altos niveles de corrupción y la aplicación de la violencia como un código normativo, provee las condiciones necesarias para que las facciones criminales, que tienen dinero poder de coerción, tomen control de estos espacios, como ha sucedido en Colombia y México, o incluso encuentren un nicho para su desarrollo, como aconteció en Brasil con los comandos”. Mafia & Co La red criminal en México, Brasil y Colombia, Editorial Planeta, 2008

[2008] Jêrome Pierrat, « Mafia, gangs et cartels La criminalité internationale en France », “En principio, Francia está en la etapa criminal inicial. Los mafiosos, grandes traficantes y otros gánsteres se agitan, saquean, lavan, establecen contactos, husmean el ambiente, pero todavía no están implantados. El producto de sus crímenes cometidos en el territorio es invertido en el país de origen, alimentando de paso a corrupción local. […] Los fenómenos criminales, uno sólo los ver cuando ya se han convertido en algo estable., es decir cuando ya son lo suficientemente comunes y perenes…..”. Folio, 2008

[2008] Misha Glenny, « McMafia Au cœur de la criminalité internationale »: "Hasta 1949, China había cultivado, consumido y exportado abundantemente el opio. Sin embargo, a partir de la toma del poder por Mao, en 1949, a medida que se diseñaba un Estado policiaco tan implacable como eficaz, estas actividades habían disminuido. Y durante cuarenta años, los opiáceos desparecieron de China. Sin embargo, a comienzos de los años 1990, con la aceleración de las reformas de Deng Xiao-Ping, surgieron bajo su forma moderna, la heroína. En 1998, las cifras anuales de la policía de Shanghái mostraban con respecto al año anterior un aumento de 250% de los delitos relacionados con las droga. […] La policía de Shanghái no oculta el hecho de que, entre la corrupción y la falta de medios, es difícil infiltrar las redes del nuevo bandidismo. Descentralizado que se ha propagado por todo el país. En materia de represión de drogas, ella dispone esencialmente de una herramienta radical pero intimidante: la pena de muerte. …. China dispone de numerosos centros estatales de desintoxicación, ..pero funcionan más bien como cárceles en las que se trata a los usuarios como criminales. Sucede asimismo que sea más fácil para los toxicómanos comprarle la heroína a los guardianes corruptos que en la calle. Obviamente, la tasa de fracaso de dichos establecimientos es vertiginosa: se cuente entre un 70 a 90% de recaídas". Eds Pocket, 2008

[2008] Transparency International: Fighting corruption in countries with serious narcotics problema Como un país de la pos Guerra a borde del colapso, enfrentado unos grandes resto de seguridad y con el Riesgo de recaer en un conflicto en cualquier momento, la situación en Afganistán se distingue de la de otros países por su problema de narcóticos. Algunos expertos consultados dentro del marco de esta investigación, consideran que el conflicto en Afganist0an es la característica dominante de las actuales circunstancias del país. S hizo notar que el comercio de las drogas debe ser entendido dentro de este contexto específico como una dimensión de una economía de guerra dentro de la cual los actores involucrados en el comercio de drogas están interesados en alimentar la inestabilidad a sus propios fines. Por consiguiente, los retos que enfrenta la lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas en Afganistán no se puede separar de la situación de pos conflicto que enfrente el país", 12 de diciembre 2008

[2008] María Mercedes Moreno: Recorrido de la Guerra de las Drogas -[1939-2008]
[2009] Observatorio Geopolitico de la Criminalidad Partiendo del libro de Alain Labrousse "Dictionnaire géopolitique des drogues" (ed. De Boeck), publicado en el 2000 (para el cual el autor ya tiene los elementos de su actualización) y del que se vendieron más de 1000 ejemplares a pesar de su precio (90 euros) y su carácter bastante técnico, pensé que el OGC podría lanzarse bajo la forma siguiente: - un sitio Internet que albergaría una base de datos compuesta por unas 150 fichas de una decena de páginas cada una, con textos, imágenes, videos y mapas, así como enlaces entre ellas y/o hacia el exterior. Unas 140 fichas estarían clasificadas por país, y las demás por tipo de tráfico. Primero redactadas en francés y en inglés, luego se traducirían al español y seguramente a otros idiomas como el árabe, etc. - un centenar de corresponsales en el mundo, de origen distinto, que enviarían informaciones y/o análisis para poner al día las fichas con regularidad, /Observatoire Géopolitique des Criminalités 2009

[2009] Direccion Nacional de Planeación (DNP) DNE: Gasto directo del Estado colombiano contra las drogas (2007-2008) (en mamacoca)Dificultades y limitantes en la cuantificación Durante el tiempo de elaboración de este informe surgieron algunas dificultades que se convierten en limitantes para el análisis de las cifras: • Las entidades territoriales, no cuentan con estrategias ni lineamientos específicos dentro de sus actividades o funciones misionales, que puedan ser identificados desde la programación presupuestal, según los parámetros planteados en este documento. Por lo tanto, algunas entidades no cuentan con una base de datos que permita desagregar este tipo de gastos. […]Las gobernaciones y alcaldías no reportan con regularidad la información solicitada de los gastos, la falta de continuidad limita su comparación. Si bien, el requerimiento es realizado a las 32 gobernaciones y alcaldías de ciudades capitales, la respuesta no guarda la continuidad requerida en esta clase de análisis. • Con el objeto de eliminar una posible duplicidad del gasto entre el orden nacional y el territorial, el documento excluyó de los reportes en las entidades nacionales las transferencias presupuestales, ya que se entiende que deben ser reportadas por las entidades territoriales al destinarse a alguno de los componentes señalados. • Para el caso específico del sector defensa, que cuenta con una participación importante en la ejecución del gasto destinado a la reducción de la oferta de drogas ilícitas, fue necesario un trabajo de depuración detallada de la información reportada. De esta manera, se llevaron a cabo varias sesiones de trabajo coordinadas por el DNP con la Dirección de Planeación y Presupuestación del Ministerio de Defensa Nacional y las oficinas de planeación de las diferentes Fuerzas. Como resultado de estas reuniones, se lograron afinar las actividades concretas en las que participan las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, ajustando el requerimiento de la información”. [2009]

[2009] Informe de prensa Naciones Unidas --- ha aumentado el consumo (principalmente, de drogas farmacéuticas) en países como Colombia y disminuido en Estados Unidos (donde el consumo se criminaliza a fondo) y en España (N.E.: donde el consumo es sancionado básicamente cuando se hace en público y donde se produce el 41% de los decomisos europeos de cocaína -7,000 kilos en el 2008). Un mayor número de países están ahora involucrados en el cultivo y tráfico y las toneladas comercializadas y aéreas cultivadas son cada vez mayores. Se han incrementado los controles y el uso de fuerzas militares en la labores de persecución y erradicación. Con base en estos logros, se propone continuar con esta estrategia a la que ningún país se podrá negar. Quedan, por lo tanto, en la mira el uso tradicional de las plantas proscritas y las medidas alternativas de Reducción de Daños (actualmente centradas ante todo en prevenir el contagio del SIDA y aliviar la adicción a la heroína -una droga que al comienzo se consume por placer y se termina consumiendo para evitar el sufrimiento físico y emocional que produce la abstinencia).[2009]

[2009] Wikileaks document release: Clare Ribando Seelke, June S. Beittel_ Colombia: Issues for Congress A Congressional Research Service Report _ En el 2007, el gobierno colombiano erradicó más de 219, 529 hectáreas de coca ilícita, por encima de las 215,421 hectáreas erradicadas el año anterior. La erradicación aérea constituyó el 70% de los cultivos de coca destruidos en el 2007 . (...) El Ministerio de Defensa colombiano ha afirmado que, debido a recientes disminuciones en la asistencia de seguridad estadounidense, sus fuerzas probablemente sólo van a poder fumigar unas 100,000 hectáreas en el 2008 (comparado con las aproximadamente 153,000 hectáreas que erradicaron por aspersión aérea en el 2007). (L32250) (tomado de) 12 de enero 2009

[2009] Luis Eduardo Sandoval, Ángela López, & Camilo Cárdenas Determinantes y características de la oferta de cocaína en Colombia (1989 – 2006) (en mamacoca): "Este trabajo se compone de 5 partes siendo esta la primera, la segunda parte consta de una descripción de las características del mercado de las drogas ilícitas en Colombia. Posteriormente, se realiza un análisis de la estructura del mercado ilícito. La cuarta parte será un análisis de los cambios que ha tenido el mercado en el periodo de 1989-2006, periodo en el cual empezó oficialmente la lucha contra las organizaciones de tráfico de drogas o carteles que operaban en Colombia (Bagley & Tokatlían, 1990)2. Finalmente, se presentarán las conclusiones que muestran la contribución de las distintas medidas adoptadas por el Estado colombiano para el control del mercado ilícito de la cocaína y cómo después de dichas medidas se está reestructurando dicho mercado". Universidad Militar Nueva Granada, 23 de enero 2009

[2009] Benjamin Mackay :Le déplacement forcé en Colombie: une analyse causale: La majorité des observateurs nationaux et internationaux reconnaissent que le déplacement forcé des populations civiles constitue une stratégie de guerre délibérée de la part des forces armées, des guérillas et des paramilitaires. Cette stratégie fonctionne ainsi: les membres productifs et politiquement actifs d'une communauté donnée sont ciblés par les différents acteurs armés afin d'éliminer toute menace ou résistance à une prise de contrôle territoriale. Suite à l'expulsion des populations d'origine, les territoires qui ont une certaine valeur militaire ou politique sont repeuplés avec des populations plus réceptives à l'agenda économique ou politique du groupe dominant. Ceci donne naissance à des zones de sécurité individualisées (Muggah; 2000; 137). Ce type de déplacement forcé «prémédité» démontre bien que le déplacement forcé n'est pas qu'une simple conséquence des confrontations armées mais est aussi une cause de sa propre continuation. Gràce à cette notion du déplacement forcé comme stratégie de guerre (qui correspond à une de mes variables indépendantes), il est possible d'évaluer l'impact causal de cette stratégie sur les niveaux de déplacement forcé en Colombie. Dans certains cas, le déplacement forcé de la population civile ne reflète pas uniquement des objectifs militaires ou politiques. Il existe une convergence claire entre la stratégie des acteurs armés (particulièrement les guérillas et les paramilitaires) et les intérêts de secteurs économiques illégaux (narcotrafiquants) qui appuient ces groupes pour assurer leur contrôle sur les terres fertiles et productives. Par conséquent, le déplacement forcé de la population peut aussi correspondre à un désir d'expropriation territoriale pour la culture de drogues illicites. Cette alliance entre acteurs armés et trafiquants de drogue est une des composantes de la variable indépendante « le trafic de la drogue comme cause du déplacement forcé ». En somme, le conflit civil colombien est une véritable guerre pour le territoire. Le déplacement forcé des populations rurales se décide selon les intérêts militaires ou économiques d'une région ou d'un territoire donné.[…] …. en se positionnant exclusivement comme victime, l'État ignore son rôle dans la dégradation du conflit et contribue à la suppression des causes principales ou historiques qui sont à l'origine du conllit civil depuis plus de 50 ans". Université du Québec à Montréal Mémoire présenté comme exigence partielle de la maîtrise en science politique [ février 2009]

[2009] USAID From the American People: Assessment of the Implementation of The United States Government’s Support for Plan Colombia’s Illicit Crop Reduction Components: "Asset forfeiture represents an important tool for enforcement. In Colombia asset forfeiture also is supposed to serve as a means to finance support for victims of conflict, redressing in part the illegal land seizures that have been a characteristic of that conflict. Colombia enacted its first asset forfeiture law in 1996 (Law 133). It required a penal sentence for crimes against drug traffickers before seizures and forfeitures could take place. From 1996 to 2002 there were only 44 forfeiture sentences although some of them against large drug lords included many, even a couple of hundred, real estate properties (Reyes- Posada, Thoumi and Duica, 2007). Dissatisfaction with the way asset forfeiture was working led to the Uribe administration to enact decree 1975 of 2002 to correct the deficiencies of Law 333. Despite these changes, asset forfeiture faces various difficulties. The process of judicial investigations that leads to forfeiture faces problems resulting from deficient real estate registries as well as from the illegal industry’s actions to hide and protect their assets. As significant, the agency that is responsible for management and disposition of seized and confiscated assets has been notoriously inefficient. Seized assets are transferred to a special account of the National Directory of Narcotics (Dirección Nacional de Estupefacientes) (DNE). However, DNE was not designed to manage a large number of real estate properties and other assets. DNE is even less qualified to comply with the law that requires it to design and implement projects to use confiscated assets. Despite the recent advances in seizures and forfeitures, there is a consensus among public employees that seized asset management by DNE has been grossly deficient. Lack of personnel is a principal DNE problem. DNE has limited personnel to cover the properties they manage. The agency is located in Bogotá. Centralization makes it difficult to evaluate assets in the agency’s charge at the time of seizure. DNE’s problems are accentuated by failed inter-agency coordination. But the main problem arises from the fact that DNE was assigned substantial responsibilities without having an appropriate infrastructure and resources. The management of these resources remains an issue that needs to be dealt with by the GOC. If properly handled, it can provide a major contribution to the funding available for future PC activities.". 17 de abril 2009

[2009] Declaración de Quito : Teniendo presente las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno ALC-UE, celebradas en Río de Janeiro (1999), Madrid (2002), Guadalajara (2004), Viena (2006) y Lima (2008), y que en ésta última fue reiterada la necesidad de profundizar “nuestra cooperación, de conformidad con el principio de responsabilidad compartida, para enfrentar el problema mundial de las drogas”, y también se expresó que “el Mecanismo ALC-UE de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas debería ser fortalecido como marco para un diálogo birregional más eficiente”.XI Reunión del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas ALC – UE , en Comunidad Andina intranet [27 de mayo de 2009]

[2009] UNODC Colombian Coca Survey for 2008 [junio 2009]
[2009] JIFE Informe sobre la propuesta reducción de "cero drogas" para el 2008 ; meta fijada en 1998. Centenario del régimen de fiscalización de drogas_Prohibición antes del 2009 "Los tratados de fiscalización internacional de drogas son un logro importante en materia de cooperación internacional, afirma la JIFE. Todavía hay dificultades, especialmente en relación con el acceso a los medicamentos fiscalizados, la aplicación desigual de las disposiciones sobre el cannabis y la prevención del abuso de sustancias VIENA, 19 de febrero de 2009 (Servicio de Información de las Naciones Unidas) – Los tratados de fiscalización de drogas han tenido mucho éxito, pero afrontan muchas dificultades, afirmó hoy la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), con sede en Viena. Los logros y las dificultades de los tres tratados de fiscalización de drogas –la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988– son el tema central del capítulo I del informe anual de la JIFE correspondiente a 2008, dado a conocer hoy en Viena (Austria). […] Logros En el informe de la JIFE se afirma que el régimen de fiscalización internacional de estupefacientes puede considerarse uno de los logros más importantes del siglo XX en materia de cooperación internacional. Más del 95% de los Estados Miembros de las Naciones Unidas –lo que equivale al 99% de la población mundial– son parte en los tres tratados, hecho que los convierte en tres de los instrumentos internacionales demás amplia aceptación.

[…] El número de sustancias fiscalizadas con arreglo a la Convención de 1961 y el Convenio de 1971 ha aumentado constantemente y la demanda lícita de sustancias fiscalizadas en virtud de los tratados ha crecido a un ritmo vertiginoso: el consumo mundial de morfina aumentó de menos de cinco toneladas en 1987 a 32,6 toneladas en 2006. Pese a ese considerable aumento de volumen, no se descubrió ningún caso de desviación de estupefacientes del mercado lícito al ilícito en 2007. También se han registrado algunos progresos en lo relativo a la consecución de los objetivos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1988, en su vigésimo período extraordinario de sesiones, dedicado al problema mundial de las drogas. […] Dificultades Con respecto a los problemas que ha de abordar la comunidad internacional, en el informe se señala que cuando se redactaron la Convención de 1961 y el Convenio de 1971 no se habían descubierto ni el VIH ni el virus de la hepatitis C, y que no fue sino hasta 1998, cuando se aprobó la Declaración sobre los principios rectores de la reducción de la demanda de drogas, que se introdujeron directrices normativas internacionales expresamente encaminadas a reducir la demanda de drogas y atenuar las consecuencias perjudiciales del abuso de sustancias para las personas y la sociedad en su conjunto. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el acceso a los medicamentos fiscalizados, entre ellos la morfina y la codeína, es uno de los derechos humanos, ese acceso es prácticamente nulo en más de 150 países. La OMS calcula que cada año por lo menos 30 millones de pacientes y posiblemente hasta 86millones de personas sufren dolores moderados y agudos que no son tratados". / Informe Anual, 19 de junio 2009

[2009] Catalina Martinez Gutiérrez: Impacto del Programa Familias Guardabosques sobre la criminalidad, “Existe una relación de doble causalidad entre el narcotráfico y la violencia en Colombia. Este trabajo propone un modelo teórico dinámico de portafolio sobre la actividad criminal, que explica la retroalimentación de los dos fenómenos a través de trampas de criminalidad, ocasionadas por bajos niveles de capital humano y capital social. Una política efectiva para abordar el problema debería lograr efectos tanto sobre el narcotráfico como sobre la violencia, para poder romper estas trampas. Diferentes evaluaciones económicas han aportado evidencia en favor de la eficiencia del desarrollo alternativo para disminuir la incidencia del narcotráfico. Este trabajo estudia el efecto que el programa de desarrollo alternativo Familias Guardabosques ha tenido sobre la violencia. Se encuentra que la vinculación al Programa Familias Guardabosques disminuye la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes a nivel municipal en sus fases I y II, mientras que el efecto no es significativo en sus fases III y IV, cuando disminuye el incentivo económico entregado a las familias beneficiarias [...] …existe un límite mínimo bajo el cual el incentivo económico deja de ser efectivo.” Uniandes ,2009

[2009] Maria C. Acevedo ¿La violencia local explicaría las diferencias en los precios pagados a los agrciultores por la coca? Evidencia del cultivo de coca en Colombia/Does local violence explain differences in crop prices paid to farmers? Evidence from coca farming in Colombia: "En este trabajo, mi objetivo es calcular el efecto causal de la violencia local sobre el precio de las cultivos que se le paga a los agricultores utilizando la hoja de coca en Colombia como caso de estudio. Utilizando OLS y bias-adjusting matching estimators, yo encontré que, si un territorio ha sido disputado, por medio de ataques y/o enfrentamientos, la evidencia revela una compensación más baja para los agricultores mientras que, aquellos agricultores ubicados en zonas pacíficas reciben, por el contrario, un precio más alto por la coca cultivada en sus parcelas. La diferencia en los precios es estadística y económicamente significativa. Estos resultados se ajustan a hallazgos previos que sugieren la evidencia de extorción o impuestos de exportación (gramaje) sobre la coca en aquellos lugares con presencia guerrillera y/o paramilitar y que son contrarias a una explicación de diferenciales compensatorios. Una de las principales razones que apoya esta hipótesis es el hecho de que un grupo considerable de campesinos no detentan arreglos contractuales formales sobre la tierra y, por lo tanto, no tienen la capacidad para mudarse a lugares que les permitan escoger actividades que minimizarían su nexos utilitarios (disutility) con la violencia vista como un desincentivo (disamenity)". Harvard University, junio 2009

[2009] DIJIN, DIPOL, DIRAN: Comportamiento estratégico del narcotráfico, 1998-2008 (en mamacoca)/Drug Trafficking Strategic Behavior, 1998-2008, “…Los cultivos de hoja de coca en 1999 registraron el mayor aumento desde 1995, con un 57% (al pasar de 102.000 hectáreas en 1998 a 160.119), …Es importante destacar que en este año se registraron las primeras evidencias sobre los altos niveles de participación de las FARC, en actividades de narcotráfico en la región de los Llanos orientales y la zona sur del Putumayo; en este periodo se detectan las mayores coordinaciones de alias “El Negro Acacio” y Fabián Ramírez en el negocio ilícito, aprovechando la ventaja territorial y de producción que le representaban los cinco municipios de la zona de distensión. Revista Criminalidad, [junio 2009]

[2009] Iban de Rementería: La guerra de las drogas: cien años de crueldad y fracasos sanitarios “La producción y el tráfico de drogas han jugado un rol determinante en el mantenimiento del ingreso de los campesinos y del sector rural en general” , Nueva Sociedad, junio-agosto 2009

[2009] The Economist: Coca y cocaína en los Andes –Señales confusas desde los arbustos de coca/Coca and Cocaine in the Andes - Mixed signals among the coca bushes -la caída aparente en la producción de cocaína oculta la resiliencia notoria de una industria ilegal. "Los estimativos sobre la producción de drogas están lejos de ser a prueba de escrutinio. La ONU toma sus datos a partir de fotografías satelitales, tomadas en diciembre de cada año, respaldadas por visitas de campos de muestra. Esta metodología es más exhaustiva que la utilizada por la CIA., que es la que suministra los estimativos sobre producción de drogas del gobierno de Estados Unidos". [25 de junio 2009]

[2009] Dr. Daniel Tschofen The organization of upper level drug dealing After Dark Organizations and the Night Time Economy: ""La reventa de drogas es un crimen consensual, en el que ‘la víctima’ es un participante voluntario en la infracción. (Hunt, 1990). Se pude considerar una empresa económica altamente rentable. (Hobbs, 1995, 1998). No obstante, la rama ha sido insuficientemente explorada y descuidada por los textos. Con menos de una docena de estudios relevantes que enfocan los niveles superiores de distribución de drogas. (Desroches, 2007), los datos empíricos son escasos. La naturaleza altamente encubierta y elusiva del tráfico de drogas a altos niveles (Desroches, 2007) y la ‘hipocresía and the de los imperativos legales, y la ignorancia que se disfraza como ultraje moral’ (Hobbs, 1995: 8) puede ser una de las raones para la falta de material empírico’. […] Este escrito trata de llenar esta brecha enfocando tres aspectos esenciales a la comprensión del comercio de drogas. Primero, brinda ejemplos de cambio en el comercio de drogas tras intervenciones estatales. Segundo, enfoca la dinámica interna de la distribución de drogas explorando lo principios básicos del negocio. Tercero, demuestra cómo las prácticas nómadas organizan el flujo de información, dinero y drogas al interior de estos ensamblajes.. [...] Los enfoques tradicionales de la conceptualización de reventa de drogas a altos niveles no han logrado abarcar la dinámica y siempre cambiante proceso que caracteriza el negocio de las drogas. Las nociones de orden, estabilidad y permanencia inhiben la comprensión de los flujos de información, dinero y drogas. La máquina de guerra facilita el pensar la organización como flujo y en movimiento. Esto permite una conceptualización de deterioro, cambio y creación mediante (1) la explicación de las relaciones entre la máquina de guerra y el Estado, (2) la integración de los principios de secrecía, amistad y no conflicto, y (3) la incorporación de prácticas nómadas. Este estudio ofrece una forma de entender la reventa de drogas a altos niveles como la articulación heterogénea de procesos organizativos que están, de forma creativa, subvirtiendo y evitando las restricciones de orden y control". Department of Organization and Learning Innsbruck School of Management The Sixth International Critical Management Conference [13-15 de Julio 2009]

[2009] Andrés Fernando Ortiz Sedano El Control de Precursores Químicos para la producción de cocaína y el Sistema International de Control de Estupefacientes, (_) " …surgen diferentes propuestas para abordar el tema como las estrategias de rehabilitación, basadas esencialmente en la educación (Tickner en Estrada: 2001, p. 217), programas alternativos de desarrollo, entre otras iniciativas, donde es posible encontrar también el control de los llamados precursores. Estos son aquellos insumos, principalmente, químicos que se utilizan en la manufactura del clorhidrato de coca, o cocaína. Los principales precursores a los que se les presta atención a una escala más grande, son éter etílico, acetona, amoniaco, permanganato de potasio, carbonato liviano, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, agentes diluyentes, y los disolventes. Estos son productos químicos que en alguna medida son controlados, si no por la vigilancia, y su consecuente registro, por alguna herramienta burocrática como la expedición de solicitudes para su transporte y/o comercio4. No obstante, hacen parte de los insumos, en igual importancia, los hornos microondas, la gasolina, blanqueadores, cemento y polvo de ladrillo, entre otros; los cuales no son sujetos a controles del mismo nivel y su comercio es vigilado, y restringido, únicamente en cantidades que superan ciertos límites. Es decir que, en pequeñas cantidades es aún posible manipular estos precursores sin repercusión alguna. […]Para ello la hipótesis que se manejará a lo largo del documento será que el proceso de configuración de un régimen internacional (entendido como el Sistema Internacional de Control de Estupefacientes) en materia de precursores químicos ha sido influenciado por el comercio legal de los mismos, por lo cual, hoy obedece a lógicas económicas que no atienden la multidimensionalidad del problema de las drogas. En otras palabras, la cuestión de los precursores no es prioridad de la agenda antidrogas como consecuencia de su naturaleza lucrativa. […] …el control de los precursores puede ser una herramienta empleada tanto en escenarios de interdicción, como lo es actualmente el Sistema Internacional de Control de Estupefacientes, como en lógicas alternativas –de reducción de daño". Universidad Javeriana [septiembre 2009]

[2009] UNODC Estudios previos para la contratación de la recolección de datos en campo a cerca de la dimensión y evaluación de la persistencia de la siembra del cultivo de coca, la productividad de hoja de coca y sus derivados, las características sociales y económicas en la región del pacífico, requisito para el desarrollo de la investigación “evaluación de la persistencia de los cultivos de coca en la región pacífico y análisis de propuestas locales para su disminución” [septiembre 2009]

[2009] Paul Gootenberg: El ‘efecto boomerang’ de la cocaína: Cadenas de mercancías y los orígenes de la crisis mexicana: "Bajo crecientes presiones de los EE.UU., hacia la década de 1950, la cocaína –que alguna vez fue una minúscula industria benigna y legal localizada en un rincón distante de los Andes– se convirtió en una droga ilícita. Al norte, ello alimentó el dramático auge de los “cárteles” colombianos durante la década de 1980. Hacia mediados de la década de 1990, presiones adicionales de los EE.UU. impulsaron el rentable negocio al mayoreo de la droga hacia el norte, en dirección a México –en lo que fue el preludio de la actual confrontación entre los capos de la droga y el Estado mexicano. La mitad del consumo recreacional de cocaína en el mundo se concentra aún en los Estados Unidos, país donde los desembolsos para adquirir la costosa droga constituyen la mitad de los aproximadamente US $80 mil millones que se gastan anualmente en drogas ilegales. Dado el asombroso crecimiento histórico de la oferta de la droga (la cual se multiplicó por diez durante el auge experimentado en la década de 1980), no resulta sorprendente que el precio de venta al menudeo de la cocaína haya caído en picada de manera casi continua desde la década de 1970, mientras los contrabandistas consiguen burlar los crecientes costos causados por acciones de interdicción, así como los derivados por la competencia generada por la prima de riesgo de la prohibición. El brote de la guerra contra las drogas en México en 2007 brindó la única tregua a esta tendencia. Esta dramática caída de los precios es el exacto opuesto del propósito declarado por el jefe de la DEA, que consistía en impulsar los precios de las drogas al alza y fuera del alcance de los consumidores casuales o adictos en su país”. 2009

[2009] Fabio E. Velásquez C. (Coordinador), Las otras caras del poder Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos “Entre el 2000-2006 se han asperjado 886.840 hectáreas a un costo total de USD 650’130.000, que representan casi el 70% de los recursos del Plan Colombia para asistencia social y económica (Wola, 2008. p. 54). El daño humano, económico y ambiental es incalculable“ [septiembre de 2009]
[2009] María Elvira Samper “Riego en los dineros públicos”. “La Señorita Colombia 2005, Valerie Domínguez, modelo, actriz y diseñadora de joyas, figura como beneficiaria de un millonario subsidio no reembolsable de Agro Ingreso Seguro, el programa del Gobierno que tiene entre sus objetivos principales ‘promover la productividad y competitividad, reducir la desigualdad en el campo y preparar al sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de la economía’” Cambio , 23 de septiembre de 2009 en Antonio Sanguino /Una exreina, dos sabuesos y la historia que mandó a 'Uribito' a la cárcel

[2009] Adriana Rodríguez Salazar: El acuerdo entre Estados Unidos y Colombia: una oportunidad para el diseño de una política regional de lucha contra el narcotráfico, "La firma del acuerdo de cooperación [sin consulta ni debate] entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, establece un nuevo hito para la seguridad regional. La presencia de “uniformados norteamericanos” en siete bases militares colombianas, bajo el argumento de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, constituye un riesgo para el equilibrio de la seguridad de la región. Utilizar la lucha contra las drogas es una apuesta arriesgada de Washington, pues su política está cuestionada por los escasos resultados, en el crecimiento del narcotráfico, la delincuencia organizada, las bandas criminales y del poder de los grupos armados. La preocupación de los gobiernos de la región se evidenció en la Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur (28 de agosto del 2009) Aunque no se condenó el acuerdo, se confirmó la necesidad de contar con una política de lucha contra el narcotráfico, no alineada a Washington, sino basada en los principios de la integración suramericana. Esta coyuntura es una oportunidad para avanzar en las reformas a las políticas". en Encod, septiembre 2009

[2009]Marcela Ibañez y Fredrik Carlsson ‘Poverty, Equity and Growth in Developing and Transition Countries: Statistical Methods and Empirical Analysis’ A survey-based choice experiment on coca cultivation "We used a survey-based experiment to measure the responsiveness of farmers to changes in the relative profit of growing an alternative crop and to changes in the probability of eradication. [...] From 1997 to 2005, an astonishing 5,200 million USD was invested to reduce cocaine production in Colombia, the world’s main cocaine producer. However, little is known about the effectiveness of policies targeting coca cultivation. This paper uses a survey-based experiment to evaluate the effects of the two main policies: eradication and alternative development programs. Our results support Becker’s (1968) model of crime participation and in addition shed light on other non-monetary factors that affect the coca cultivation decision: religion, legitimacy, remoteness, and poverty are found to be important. We find that coca cultivation is inelastic to increases in perceived risk and relative profit so eradication and alternative development would have a rather small effect on coca cultivation. A simple simulation exercise predicts that investing additional hundred thousand dollars in eradication decreases coca cultivation in only 1.5%. Georg-August-Universität Göttingen, Journal of Development Economics Discussion Papers No. 17, 9 de octubre 2009

[2009] TNI Global Forum of Producers of Crops Declared to Be Illicit [21 de octubre 2009] /[2009] Forum Mondial Des producteurs de Cultures Classés Illicites (FMPCDI) _1 /_2 /_3 Valencia España [21 de octubre 2009]

[2009] Carlos Carvajal Drogas y desarrollo: El impacto social de la oferta, los consumos y las políticas de drogas (en mamacoca) “La destrucción de laboratorios de procesamiento de drogas ilícitas también contribuye con frecuencia al deterioro ambiental, ya que muchas veces se queman los laboratorios con todo su contenido de productos químicos contaminantes. En otras ocasiones, ante la inminente llegada de las autoridades, los mismos trabajadores de los laboratorios derraman los químicos en el suelo”. Presentación ante la Comunidad de Madrid, 30 de octubre 2009

[2009] Ministerio del Interior y de Justicia Dirección Nacional de Estupefacientes Concurso de Méritos No. 01 De 2009 Pliego de Condiciones Definitivos. Objeto: Dimensionar y evaluar la persistencia de los cultivos de coca en la Región Pacífico, así como la productividad de la hoja de coca y sus derivados. 29 de octubre 2009 -12 de noviembre 2009 [

[2009] Ideas para la Paz (FIP) Investigación Usos y abusos de la extradición en la lucha contra las drogas (en mamacoca) "…mientras México ha extraditado a un número récord de personas a los Estados Unidos este año, Venezuela ha suspendido estas extradiciones, e incluso ha extraditado a presuntos criminales a otros países sólo esporádicamente. La diferencia entre ambas posturas parecería ser la relación política que los dos países tienen con los Estados Unidos. La relación con México está pasando por un buen momento y los dos países están cooperando cada vez más en asuntos legales, comerciales, culturales y militares. Además, los dos países parecen compartir su posición frente al flagelo del narcotráfico, lo que ha elevado el número de extradiciones de ambos lados de la frontera. Esto, si bien ha dado lugar a resultados contradictorios, ha mejorado las relaciones entre los gobiernos. Por el contrario, bajo la Presidencia de Hugo Chávez, Venezuela se ha alejado de los EE.UU. y ha intentado crear una nueva coalición en la región que dependa menos de Norteamérica en términos económicos, políticos y judiciales. Hasta ahora los resultados han sido variados, porque los traficantes han buscado refugio en Venezuela donde tienen poco temor de ser extraditados a los Estados Unidos. Sin embargo, el Gobierno de los EE.UU. también ha contribuido a aumentar la tensión entre ambos países al negar la extradición de un cubano-venezolano acusado de hacer explotar un avión de la aerolínea Cubana en 1976. En un estudio sobre la extradición desarrollado durante este año, la Fundación Ideas para la Paz, un centro de pensamiento independiente sin ánimo de lucro con sede en Bogotá, se ha enfocado en la relación de Colombia y Estados Unidos vis-à-vis la extradición, y ha encontrado que los vínculos políticos son un componente determinante en el uso de esta herramienta judicial. Los casos de México y Venezuela reafirman esta tendencia y proporcionan una mejor comprensión del proceso de extradición, vislumbrando sus fallas y logros." diciembre 2009

[2009] Ricardo Vargas: Narcotráfico, política antidroga y seguridad: otro costo humanitario del conflicto colombiano " Al vincular a los productores de coca con las estructuras financieras y de apoyo de las FARC, el Gobierno ha rechazado el diálogo con las comunidades involucradas, priorizando objetivos de seguridad sobre los esfuerzos que buscan abordar problemas complejos como la marginalización de muchas de las áreas productoras de coca. De hecho, la nueva Política de Consolidación de la Seguridad Democrática y la Estrategia de Consolidación de Territorios (ECT) refuerzan y profundizan aún más esta política errónea. El “desarrollo alternativo” que intenta fomentar el abandono de cultivos relacionados con las drogas ilícitas, se ha convertido en parte de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo, descuidando asuntos relacionados con la exclusión social grave y las necesidades humanitarias. Como resultado, las protestas campesinas continuarán; enviando el claro mensaje de que la fuerza no es la respuesta al problema de las drogas en Colombia". Humanitarian Exchange Magazine, diciembre 2009]

Collapsible 45 El opio en Afganistán : lecciones aprendidas de las estrategias contradrogas en Colombia 2009

[2009] Scott R. Whittenburg (Major, United States Army), Opium in Afghanistan: Lessons Learned from the Counterdrug Strategies of Colombia: "Throughout the fight against drugs in Colombia, the primary weapon used has been eradication. Figure 12 shows 58 the effect that aerial and manual eradication has had upon the coca fields of Colombia. It appears that eradication has assisted in maintaining levels of coca; however, it has been unsuccessful in stomping out the coca economy of Colombia. Eradication affects the counterdrug operations negatively by driving the local populations toward nonstate actors. Often the process of eradication, either by manual or aerial means, will result in the local population turning to the local non-state actor if the farmer is not offered an alternate source of income. When a farmer’s crop is eradicated he considers this an act of taking food from his family. In order to protect his family, the farmer will turn to the local insurgent for protection from the government eradication force. The act of the population turning against the government elevates the power and the authority of the insurgent force, resulting in the increase of the difficulty of the state to conduct counter-insurgent activities. The negative effect of eradication is a lesson that must be understood and utilized in Afghanistan. The country is in a counter-insurgency battle, which is increasing in intensity. The use of eradication in Taliban controlled areas will push the Afghan population further away from the Afghan government and coalition forces". diciembre 2009

[2009] An Open Letter Requesting Moratorium of Marijuana Eradication & Helicopter Flights "The election of November 4, 2008 which brought you to office also recorded 35,000 votes in favor of a new county law; the Lowest Law Enforcement Priority of Cannabis Ordinance. As a result of these change in priorities the Police Department has been directed to respect the sanctity and privacy of our homes and gardens and to cease accepting and spending funds that involve county personnel in marijuana eradication programs.[…] In spite of the ordinance, helicopters have continued flying most of this year. The Peaceful Sky Alliance, an organization advocating for residents under this law, have received numerous complaints from residents and based on testimony and documents supplied by police all of these missions were supported or coordinated by Hawai’i County Police personnel. One comment made by an Ocean View resident which reflects the feeling of most was, “This is like a war zone.” [….]Mayor Kenoi, we would like assurance that no more helicopters will fly using County funds and personnel. Please grant us that Moratorium before the year is out. Please let voters know that you heard that they want the helicopters to stop.We would like to wish you and your closest associates and family a very peaceful and happy holiday season. We wish that for all residents of Hawai’i County". 10 de diciembre 2009

[2009] Giacinto Franzoi: “Dios y Coca” en "Dios y cocaína", Intermedio Editores Ltda, 2009 El Padre Giacinto, misionero de La Consolata y natural de Italia, llegó al Caguan en 1978 a servir. Fue párroco de Remolinos del Caguán hasta que, el país que escupe perlas, lo acusó de colaboración con la guerrilla. De regreso a Italia cuenta como "[E]ntre narcotráfico y guerra civil, un país de recursos enormes (que) no tiene futuro porque lo quema en un sólo día de locura". Retoma el Padre Giacinto los testimonios de la llegada de la coca al Caguán. [2009]

[2009] Juan Gabriel Tokatlian et al.: La guerra contra las drogas en el mundo andino- hacia un cambio de paradigma, Zorzal, [diciembre 2009]

[2009] Ministerio del Interior y de Justicia (MIJ ): Informe de Seguimiento Gerencial (en mamacoca) diciembre de 2009]

[2009] Cynthia J. Arnson y Maria Victoria Llorente (editores): Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia, El mapa de la guerra y de la paz en Colombia: "Escalamiento de las tensiones en la Región Andina y su impacto sobre el conflicto interno Desde el punto de vista de la evolución del escenario estratégico regional, la creciente fractura política y estratégica que dividía el continente se hizo definitivamente visible a raíz de la crisis de marzo de 2008 que enfrentó a Colombia con Ecuador y Venezuela tras la incursión de las Fuerzas Militares colombianas contra el campamento de ‘Raúl Reyes’. Hasta entonces, resultaba evidente que se estaban configurando un “eje bolivariano” integrado por un grupo de gobiernos liderados por Caracas que apostaban por un modelo político basado en una forma de populismo autoritario y una política exterior de orientación nacionalista. El episodio de tensión protagonizado por las tres capitales andinas vio por primera vez a los partidarios del “Socialismo del Siglo XXI” comportarse como un bloque monolítico. De hecho, la protesta del Gobierno ecuatoriano por la acción militar colombiana que tuvo lugar 1.800 metros al interior de su territorio fue inmediatamente secundada por Venezuela y Nicaragua con lo que un incidente fronterizo se convirtió inmediatamente en una crisis regional26. Desde entonces, el “eje bolivariano” ha ganado en cohesión e influencia redibujando el balance de fuerzas en el continente. Por su parte, Colombia se ha mantenido en la línea analizada por Rodrigo Pardo en su presentación, de estrechar sus lazos con los Estados Unidos en función de su prioridad interna – la Política de Seguridad Democrática. Esto, como lo señala Pardo, pese a que le signifique aislarse de los países del resto de la región, los cuales en su mayoría han buscado equidistancia frente a los Estados Unidos particularmente respecto del interés en la lucha antiterrorista, predominante después de 11 de septiembre. Tal posición se confirmó en el más reciente episodio de escalamiento de las tensiones regionales que tuvo como detonante el acuerdo de cooperación militar que viene adelantando Colombia desde inicios del 2009 con los Estados Unidos para el uso por parte de este país de siete bases militares colombianas para operaciones de detección, monitoreo y rastreo de aeronaves y embarcaciones del narcotráfico. Semejante escenario necesariamente tendrá unas consecuencias importantes para la evolución del conflicto en Colombia. De hecho, el gobierno venezolano no ha hecho mayor esfuerzo por ocultar su simpatía hacia las FARC. Al descubrimiento en los computadores de ‘Raúl Reyes’ de numerosas pruebas del apoyo financiero y logístico prestado por altos cargos del régimen chavista a la guerrilla colombiana, se suman gestos públicos como la solicitud a la comunidad internacional de que se reconozcan a las FARC como fuerza beligerante –un viejo anhelo de su extinto líder Manuel Marulanda- o la inauguración de una plaza con el nombre de Manuel Marulanda en el centro de Caracas". -Fundación Ideas para la Paz -, FIP y Woodrow Wilson International Center for Scholars, diciembre 2009

[2009] Arturo Herrera Castano -Colonel, Colombian Army_ Are the Guerrillas Gone? A Historical Political Economy and Social Analysis of the Rise and Demise of the Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), 1964–2010 : This work will examine the history of the rise and fall of the FARC and its interaction with the Colombian state over the years, and make recommendations to further limit, or eliminate, the type of threat that the FARC posed to Colombia between the 1960s and the early 21st century. Elsewhere in Latin America, Marxist inspired insurgencies disappeared or dwindled to relative insignificance, or reinvented themselves as more or less nonviolent social and political movements, such as the Zapatistas in Mexico, within the first decade after the end of the Cold War. To begin we seek to understand why the FARC did not follow this same trend until very recently. As part of this effort, Chapter II provides a historical account of the origins of the FARC and its initial interactions with the state. The FARC, originated out of the self-defense organizations that emerged in the 1950s, in large part due to the period known as La Violencia from 1948 to 1958 (although such organizations predated the 1940s). In 1964, its leadership formally established it as a Marxist revolutionary guerrilla organization. At the same time, the FARC’s ability to mobilize the population remained limited until the 1980s, as Figure 1 demonstrates. It is generally accepted that the primary reason the FARC was able to sustain itself from the 1960s onwards was because of the exclusionary power sharing arrangement (known as the National Front) developed between the country’s two elite political parties down to the 1980s. This arrangement ensured that the FARC leadership was able to position itself in opposition to the monopoly on political power by the country’s elite. While the FARC represented a challenge to the state, it never gained sufficient support or obtained the necessary resources to overthrow the government at any point during this period, despite an, at times, considerable military and political presence across the country.” , December 2009
[2009] The Observer UK _Drug money saved banks in global crisis, claims UN advisor Drugs and crime chief says $352bn in criminal proceeds was effectively laundered by financial institutions Drugs money worth billions of dollars kept the financial system afloat at the height of the global crisis, the United Nations' drugs and crime tsar has told the Observer. Antonio Maria Costa, head of the UN Office on Drugs and Crime, said he has seen evidence that the proceeds of organised crime were "the only liquid investment capital" available to some banks on the brink of collapse last year. He said that a majority of the $352bn (£216bn) of drugs profits was absorbed into the economic system as a result. 13 de diceiembre 2009

[2009] Carolina Arellana Zurriago Análisis de la cooperación de Naciones Unidas al gobierno de Colombia en el ámbito de la lucha internacional contra el problema de las drogas ilícitas Diversos eslabones en la producción y comercialización de las drogas –cultivos ilícitos, tráfico de estupefacientes, lucha contra el delito, lavado de dinero, consumo y rehabilitación de drogadictos, entre otros aspectos– son hoy día objeto de la cooperación internacional, ya que desde los años noventa se reconoce que el problema de las drogas es de carácter universal y es responsabilidad de todas las naciones. Para hacer frente a este problema, sucesivos gobiernos colombianos se han visto obligados a tomar medidas en ámbitos tan diversos como la seguridad nacional, la administración de justicia, la política económica, la salud pública y las relaciones exteriores, sin que se pueda decir que hoy estamos más cerca de erradicar el problema de las drogas que hace 30 años. En este período Colombia pasó de ser uno de varios exportadores de marihuana al mercado de Estados Unidos, para convertirse en el principal productor y exportador de cocaína a los mercados mundiales (Ver Anexo 1). En la medida en que el problema adquirió mayores dimensiones en muchas partes del mundo, los países encontraron muchos beneficios en la promoción de la cooperación internacional, ya sea de carácter bilateral o multilateral. En este sentido, Colombia ha venido aplicando esquemas de cooperación internacional con diferentes países y organizaciones del mundo como parte de sus esfuerzos de lucha contra el narcotráfico. Estas acciones han sido resultado tanto de la situación interna del país a lo largo de diferentes gobiernos como de las presiones recibidas del exterior".Universidad del Rosario (en la Mama Coca) 2009

[2009]DNP y DNE: Gasto directo del Estado colombiano contra las drogas (2007-2008) (en mamacoca): 2.2.4. R educción de la demanda de drogas Colombia cuenta desde 2007 con una Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, aprobada por el Consejo Nacional de Estupefacientes, proceso liderado por el Ministerio de la Protección Social y dinamizado por la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas23. A través de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas24, se adelantan acciones que permitan monitorear y controlar el creciente consumo interno de drogas en la población e implementar iniciativas para su tratamientoy rehabilitación. Es por ello, que esta política tiene como eje trasversal la construcción de capacidad de respuesta, tanto técnica, institucional, financiera y de integración, para reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto de la drogas. Esta política, también responde a las exigencias adquiridas con organismos internacionales como las Naciones Unidas, la CICAD/OEA y la JIFE, que actúan en la esfera de la reducción de la demanda de drogas, en consecuencia con el principio de Responsabilidad Compartida25. Así mismo, no existen mecanismos de recolección y análisis de información periódica que permitan generar series estadísticas comparables; los diferentes estudios llevados a cabo en años anteriores utilizaron metodologías distintas, lo cual imposibilita en la mayoría de los casos las comparaciones entre ellos.

A pesar de estos problemas, a continuación se citan algunas cifras que permiten dar cuenta del problema del consumo de sustancias psicoactivas –SPA– en Colombia. Según el Estudio Nacional de estas sustancias en Colombia, para 2008, el 9.1% de los colombianos encuestados entre los 12 y los 65 años de edad, es decir, 1.8 millones de habitantes afirman haber usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida. En el último año, el 2,7% de la población encuestada, cerca de 540,000 habitantes, admite haber consumido alguna droga ilícita. Los más afectados por el consumo de drogas ilícitas son hombres y se sitúan entre los 18 y 24 años, seguidos por personas entre 25 y 34 años. Las regiones del país donde hay más consumo de SPA son Antioquia, la zona occidental del país (Valle, Nariño) y Bogotá. La prevalencia promedio entre hombres y mujeres de drogas como: el bazuco es de 0,17%; de éxtasis 0,28% y de heroína 0,2%.".

[2009] Tom Feiling : The Candy Machine: How Cocaine Took Over the World (google books) Penguin Books, [2009]

[2009] Peter H. Reuter The Unintended Consequences of Drug Policies "Intent and predictability need to be distinguished. No policy intends to increase the spread of HIV but many analysts assert that a prohibition on syringe exchange programmes (SEP) will facilitate the spread of HIV. Advocates for an SEP ban might even agree with that prediction (though this is contentious) but still claim that there are ethical reasons for the government to ban the facilitation of a banned behaviour. Thus we treat the spread of HIV as an unintended but predicted consequence of a prohibition on SEPs. Tonry (1995) makes a similar distinction in his analysis of the predictably disproportionate effects of US federal mandatory minimum penalties on African-American users and sellers, a pattern he calls “malign neglect.” Report 5 en Rand Corporation Prepared for the European Commission [2009]

[2009] Miguel Serrano López: Actores armados y cultivos ilícitos en el conflicto armado colombiano en "Conflicto armado y cultivos ilícitos: efectos sobre el desarrollo humano en el Catatumbo", CIDER, [enero 2009]

[2009] David Fernando Fonseca Pérez Balance de las operaciones de interdicción aérea contra el narcotráfico entre Brasil y Colombia durante la administración Uribe I” "Para enfrentar un fenómeno de proporciones transnacionales como lo es el narcotráfico, es necesario que todos los involucrados _ sean países productores, de paso o consumidores _ sean concientes del papel que desempeñan dentro de esta problemática y asumir una postura clara y cooperativa, de esta forma se podrán generar y establecer mecanismos que no vaya únicamente orientados al plano militar sino que se logren crear herramientas políticas capaces de hacer frente a un flagelo que trae miseria, violencia e inestabilidad para cualquier país que está en contacto con el; por esto el sentido de corresponsabilidad dentro de la visión de cada Estado es necesaria para continuar la pugna por un mundo sin narcóticos. Es así como países vecinos tales como Brasil y Perú hoy por hoy emprenden esfuerzos combinados con el gobierno colombiano para poner freno al tráfico de estupefacientes en las fronteras y así proteger sus intereses y aumentar el nivel de cooperación frente a las amenazas contra intereses nacionales de cada quien. De tal forma que se han visto acercamientos diplomáticos que han permitido una flexibilidad en las operaciones y el accionar contra el narcoterrorismo en la región facilitando los procedimientos a lo largo de las fronteras. Sin embargo hace falta mucho mas dinamismo en las relaciones intergubernamentales de los países vecinos ya que no es prudente depender enteramente de la relación que Colombia mantiene con Estados Unidos, es menester diversificar las alianzas estratégicas sobre todo con nuestros propios vecinos con el fin de no solo llegar a una solución respecto al problema de las drogas, sino también lograr extender la cooperación vecinal en temas que no sean necesariamente militares". Monografía de Grado Presentada como requisito para optar al título de Internacionalista En la Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Tesis dirigida por: Teniente David Fernando Londoño Semestre II, 2009

[2009] Mylène Bruneau L’Amérique du Nord face au narcotrafic : une communauté de sécurité ? (en mamacoca) « En octobre 2003, l’Organisation des États américains (OÉA) a adopté la Déclaration sur la sécurité dans les Amériques, qui consacre la définition du nouveau concept de sécurité des États des Amériques. « …elle souligne que la division entre les problèmes internes et les problèmes externes des États ne peut plus être maintenue puisque les nouvelles menaces, de par leur caractère transnational, affectent tous les pays d’une région. Cette définition s’applique particulièrement bien au narcotrafic, enjeu réunissant à lui seul toutes les caractéristiques des nouvelles menaces à la sécurité. » [automne 2009]
[2009] Andrea Granados Castillo : From the War on Drugs to the War on Terror: (original en español) "… in September 2002 Anne Paterson, US ambassador to Colombia placed US energy and corporate interest at the core of US policy toward Colombia, she admitted that Caño Limón-Coveñas was among 338 critical infrastructure points in Colombia of concern to the United States and in addition acknowledged explicitly that the pipeline plan reached beyond the anti-narcotics mission to which the United States was limited at the time, in an interview made by a Colombian journalist Patterson said, ‘it is something we have to do (…) It is important for the future of the country, for our petroleum supplies and for the confidence of our investors’,...[....] Other promoters of Plan Colombia in the US Senate maintained that oil should be placed as a key purpose for military strategy in Colombia. Between 1996 and 2000, oil exports to the United States from Venezuela, Colombia and Ecuador together were equal, on average, to the amount from all the Persian Gulf states combined.[...] The emphasis of Bush administration in protect the Colombian oil, was therefore closely linked to the US energy corporative interest of future large-scale exploitation of Colombian oil reserves. However for this purpose, the fact that Colombian oil is located in remote areas historically far from the government reach, troubles the situation for US energy companies as those strategic zones are also the centre of Colombia’s production of cocaine, and therefore, are areas fiercely disputed for insurgents: guerrillas and paramilitaries, what adds a great drawback for exploration intentions.[....]More aligned to US regulations than its predecessor, Álvaro Uribe came into power in 2002 fully embracing Plan Colombia and supporting the military component, what was in consonance with its ‘Democratic Security’ strategy, based on Bush’s political discourse on War on Terror. The final version of Plan Colombia, written first in English than in Spanish133 right after US Secretary of State Pickering visited Bogota in 2000,134 is in words of Colombian analyst Navarro-Wolf, a US initiative to broaden US presence in Colombia, exert wider control and disguise a military driven counter-insurgency strategy in an anti-drug’s plan.[...] The events occurred on 11 September 2001 paved the way for President Uribe to introduce his state-based, hard-line approach to insurgency as terrorism backed by the Bush administration. To this respect, Attorney General John Ashcroft cited drug trafficking and terrorism as one in the same, meaning that the counter-insurgency once accepted as the War on Drugs would be subsumed into the War against Terrorism.136 The Bush administration turned the Colombian guerrillas into narco-terrorists, and in August 2002 Congress approved a counterterrorism bill which had buried within it the removal of restrictions on the US-backed Counter-Narcotics Brigade, allowing it to use its equipment and training for counterterrorism as well as anti-drug missions." (original en español) Brunel University, 2009

[....]Nevertheless, the link between oil and violence has been regular in Colombia, where the multinational companies would comply to the dominant authority, either paramilitaries or guerrillas, in order to continue their operations. [...] On the other hand, also the Colombian army has received significant income from those multinationals in order to protect installations and personnel. ‘Beginning in 1992, foreign companies were charged a ‘war tax’ of around $1 per barrel so the Colombian government could improve military presence and operational capacity in oil zones.131 The oil companies have as well resorted to paid private security international contractors, which in turn help to worsen the human right situation given their lack of accountability to any official authority. This situation is depicted by Richani as a ‘positive political economy of war under which armed actors acquire resources through war that they could not access under conditions of peace’. [...] Pipeline protection programme under the framework of Plan Colombia has been the most substantial manifestation of the US’ desire to expand its commitments in Colombia beyond drug control to include counter-insurgency operations and the defence of physical infrastructure strategic to private corporative interests. However, considering the brutality caused by an entrenched Colombian conflict, it is perverse to put first the safeguard of a pipeline before the lives of civilians being targeted by armed groups.

[2009] Brenda Felab-Brown The Violent Drug Market in Mexico and Lessons from Colombia: “A better analogy for the challenge that Mexico faces today are Colombia’s paramilitaries. Until the mid- 1990s, when the then-leader of the paramilitaries, Carlos Castaño, sought to cloak the paras with political legitimacy by presenting them as a regular army and creating their umbrella organization, the United Self-Defense Forces of Colombia (Autodefensas Unidas de Colombia, or AUC), the paras were less visible and less organized like an army, frequently being just a band of hitmen. In fact, many of the paras were just drug dealers and neighborhood thugs whose leaders bought themselves positions of power in Castaño’s AUC as a way of avoiding extradition to the United States on drug-trafficking charges. Prominent examples of such traffickers include Jorge 40, Macaco, Don Berna. In many ways, they are quite similar to Mexico’s Zetas and Negros, despite the Zetas different origin. While many of the paras in Colombia emerged spontaneously (or with help from the Colombian military) and later cooperated with the Colombian military in fighting the leftist guerrillas, the Zetas were first elite law enforcement officers and defected to the Gulf “cartel” as its hired mercenary militia. They are the most violent, feared, skilled, and technologically advanced among Mexican hitmen. Increasingly, they are becoming independent of their Gulf DTO overlords, themselves taking over aspects of the trade. Now numbering as many as 500 with perhaps hundreds more in a support network throughout Mexico, the group, led by Heriberto “The Executioner” Lazcano, is mostly composed of ex-elite-soldiers and counternarcotics officers. Many were originally members of the Mexican Army’s elite unit, Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, trained in arresting drug traffickers. It is believed that some even received training at the U.S. Army’s School of the Americas in Fort Benning, Georgia.28 Certainly, Zeta members have been trained by foreign specialists, including Americans French, and Israelis, in special operations, such as rapid deployment, aerial assault, intelligence-gathering, countersurveillance, ambushes, etc. In addition to former Mexican policemen and soldiers, they also appear to have hired former Guatemalan troops known as Kaibiles.
[…]In Mexico too, there is cultivation of illicit crops: of opium poppy and cannabis. Over the past 10 years, between 20,000-25,000 ha were cultivated with opium poppy each year. This rather substantial level of poppy cultivation is on par with Burma today and higher than Thailand at its peak in the 1960s. At the same time, about 15,000-20,000 ha of opium poppy have been eradicated in Mexico each year for the past ten years. With respect to cannabis, the numbers are even higher—30,000-40,000 ha have been cultivated each year and 20,000-30,000 ha have been eradicated. The cultivation of illicit crops employs thousands of people. In some areas, such as in the state of Michoacán, the drug economy—both cultivation and trafficking—represent a substantial portion of the local economy. Overall, however, the dominant aspect of the drug market in Mexico is trafficking, not cultivation. This difference has critical implications for counternarcotics and law enforcement strategies,…".Foreign Policy at Brookings, 2009

[2009] Heroína en cápsulas "Primero fue heroína inyectada, ahora Andalucía da un paso más. Un ensayo clínico permitirá su dispensación por vía oral, en cápsulas, para explorar si es una alternativa terapéutica en toxicómanos que no responden al tratamiento con metadona, pero a quienes no es necesario llegar a inyectar el “medicamento” heroína. Este estudio es una continuación del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes en Andalucía (Pepsa) que evidenció cómo la terapia con heroína por vía venosa mejora la salud de toxicómanos el doble que con metadona. De sus ventajas sólo se beneficia un grupo muy limitado de adictos. La heroína inyectada se emplea en ultima instancia como alternativa terapéutica para pacientes muy deteriorados. No obstante, está demostrado, funciona. [...] El uso de medicamentos como la heroína ha demostrado su eficacia en pacientes a los que ha ayudado a recuperar en parte su vida anterior. También disminuye de forma notable la delincuencia y el riesgo de infecciones, y mejora la salud y sobre todo la calidad de vida de los afectado". El País [19 de enero 2009]

[2009/02] Report on Global Illicit Drug Markets 1998-2007 "El uso de cannabis use se ha convertido en parte del desarrollo en la adolescencia en muchos países occidentales. Por ejemplo, en Australia, Suiza y los Estados Unidos aproximadamente la mitad de las personas nacidas desde 1980 habrán probado la 'droga' [sic] antes de cumplir los 21 años".

[2009] Paul Gootenberg "Andean Cocaine, The Making of a Global Trade" ...cocaine, in a relatively short time, illustrates the phases that virtually all illicit drugs have passed through: first embraced as a miracle drug and promising commodity, then shunned by medical opinion, and finally transformed from the impact of legal prohibition into an illicit good. Cocaine's illicit rebirth was particularly dramatic after 1950 because it had barely registered before as a menacing drug. [...] It is also emblematically South American: although cocaine has been produced in other parts of the world (as the book shows, in Java and Formosa in the early 20th century), cocaine has been a predominantly South American phenomenon. Its raw material, coca leaf, is culturally indigenous to Andean peoples. Many of cocaine's innovations -- commercial and later criminal -- arose there, and the trafficking boom since the early 1970s has been one of Latin America's most lucrative and homegrown trades. Foreigners do not control it. These Andean historical roots are one big reason why the trade has been so difficult to stamp out.

[...] ...a long politicized "commodity-chain" between the United States and the eastern Andes has been central to the drug's transformations since the 19th century. Of course, it also demonstrates a range of other vital historical actors along the way: modern German pharmaceuticals, French coca enthusiasts, Dutch and Japanese colonial enterprises, Bolivian coca nationalists, Cuban and Chilean smuggler diasporas, and others. And the United States has never been able to easily impose its will on the Andean actors in cocaine's history. However, by the 20th century, if one includes the leaf extract found in our national drink, Coca-Cola, the United States was the largest legal market. The Andes fell increasingly within an informal realm of U.S. political sway. And, by 1915, the United States began a lonely crusade to ban cocaine globally, which gathered few allies until after WWII. When cocaine reinvented itself as an illicit drug, in large part as an unintended effect of the 1940s-1960s U.S. campaign against it, Americans again became avid consumers. The ongoing "war" against Andean cocaine since 1980 has been inspired and run from Washington as well. So, cocaine has a special relationship with our own history”. UNC Press, 2009

[2009] DNE "Uno de cada 10 colombianos ha probado la droga" .La marihuana sería la droga más "extendida" y el 60% (85,000) de las 140,000 personas que, en Colombia, han consumido cocaína por lo menos 1 vez en sus vidas presentarían condiciones de dependencia o abuso.....

[2009] Mauricio Becerra: Cómo consumir drogas sin ser adicto "Un estudio del Conace realizado el año 2003, señala que el 98,9% de la población declara no tener problemas con el consumo de drogas. Avelino Jiménez, psiquiatra, que entre 1995 y 2003 fue coordinador del Subprograma de Adicciones en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, y autor del libro ‘Cómo consumir drogas sin ser adicto’, comenta que “el mayor consumo de drogas es por diversión, por la embriaguez o relación que cada droga produce y que favorece el acercamiento social, el bienestar o evita algún tipo de sufrimiento. También hay quienes consumen por búsqueda existencial o religiosa, como canal de comunicación con la divinidad”. […]De Rementería observa, luego de evaluar las tasas de consumo de drogas en los inicios de la transición con la actualidad, que éste ha aumentado en un cien por ciento: “no obstante, en ese período ha disminuído el consumo de pasta base, aumentando el de clorhidrato, lo cual es una clara señal de autocuidado de la población. Asimismo, entre los escolares ha disminuido la percepción del riesgo por el consumo de drogas prohibidas pero no ha aumentado el consumo de las mismas, mientras que la percepción del riesgo por el consumo de tabaco y alcohol se ha mantenido constante en tanto que su consumo ha decrecido consistentemente. Esto señala el fracaso de las campañas de prevención de drogas controladas como las que no lo están. Asimismo, indican el éxito de la capacidad de autocuidado de los jóvenes”. El Ciudadano de Chile, 9 de septeimbre 2009

[2009] CATO Institute: Drug Decriminalization in Portugal Lesson fro Creating Fair and Successful Drug Policies Glen Greenwald Esta investigación encontró que 5 años después de descriminalizar el porte personal, el uso de drogas entre los adolescentes se redujo, el microtráfico (calculado en términos de personas condenadas) disminuyó y la tasa de VIH por compartir jeringas también se redujo mientras que el numero de personas que buscaron tratamiento para sus adicciones se duplicó".

[2009]Comunicado de la Comisión de Drogas y Democracia "Hacia un cambio de paradigma" Iniciativa latinoamericana de drogas y democracia.

[2009] El Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos”, CIDDH, Asociación Civil creada en la ciudad de Lima el día 13 de Abril del 2009

[2009] Transform Home Affairs Select Committee inquiry on cocaine: "24. We recommend that the Government initiates a discussion within the Commission on Narcotic Drugs of alternative ways—including the possibility of legalisation and regulation—to tackle the global drugs dilemma. One of the areas the Committee will no doubt be looking into will be the Serious and Organised Crime Agency's recent claims to be winning the war on cocaine, which has been refuted by a couple of authors on this blog: "Clutching at Straws - SOCA Claims it is Winning the War on Cocaine" and "How cocaine markets have been hit by the financial crises". 21 de mayo 2009

[2009]Nicolás Ceballos Bedoya “El caso Coca Nasa : Análisis jurídico de la política del estado colombiano en materia de comercialización de alimentos y bebidas derivados de hoja de coca producidos por comunidades indígenas, EAFIT Grupo de investigación “Justicia y Conflicto”, [mayo 2009]

[2009] Mauricio Romero: Sustitución Entre Alcohol y Sustancias Ilegales : El Caso de Bogotá Proyecto de Grado presentado a la Facultad de Economia Pregrado “El objetivo de este trabajo es contribuir a la evidencia empírica que existe entre sustitución de alcohol y drogas en la ciudad de Bogotá. Con estos resultados se puede hacer una evaluación más completa de las políticas destinadas a reducir el consumo tanto de alcohol como de drogas. Universidad de los Andes [mayo, 2009]
[2009] Augusto Pérez: ¿Existe realmente algo llamado enfermedad adictiva?, "…en los últimos diez años ha habido muy pocos avances en el tratamiento de las personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas. Y en particular se observa que ninguno de esos avances va en la dirección de una confirmación de que el consumo de drogas pueda tener alguna relación con una “enfermedad”. Nuevos Rumbos, 27 de mayo 2009

[2009] JIFE /INCB Informe para el 2008 sobre los 'avances' de la lucha de las drogas: Entre muchas otras novedades, en seguimiento de UNGASS 2008 (cuya meta -fijada en 1998- era de cero drogas) y, con miras a UNGASS marzo 2009, esta Junta reporta sustancias no incluidas aún en las prohibiciones, recomienda que se ejerzan mayores controles sobre los jarabes para la tos, los parches de fetanyl ya usados, la metadona, la ketamina, la efedrina.... la madrina y que se cierren los espacios constituidos para uso controlado de Reducción de Daños de sustancias inyectadas por usuarios en estado de dependencia. La JIFE estima que la prevalencia de abuso de cocaína en Europa Occidental es de 250,000 personas.

[2009] El Representante Tom Ammiano del estado de California promueve Poryecto de Ley para la legalización de la marihuana. Ammiano propone el "The Marijuana Control, regulation and education act (AB 390)" como una medida de sentido común fiscal. Otras consideraciones esgrimidas son: las ganancias fiscales (approx USD $50 la onza /$1 por varillo lo que equivale a entre USD $14 y 20 mil millones para sanar el déficit fiscal sólo en el estado de California); la constatación hecha por los jóvenes de que actualmente para ellos es más fácil conseguir marihuana que cigarrillos; policías (LEAP) sostienen q los recursos invertidos en la persecución en contra de la marihuana estarían mejor invertidos en otros asuntos policiales; quejas de los jueces de que los intentos de Prohibición no sólo no disminuyen la disponibilidad de la marihuana sino que congestionan las cortes y debilitan actuaciones en otros procesos pues desvían los recursos; el mayor daño ocasionado por la marihuana es la encarcelación.

[2009] Polo Democrático Alternativo: El Polo frente al Dilema de las Drogas: "“El fracaso de la política impuesta por los Estados Unidos tiene expresiones inequívocas en nuestras relaciones sociales. En el proceso de producción, distribución, redistribución y consumo de las drogas en Colombia, se reflejan las condiciones laborales extremas de nuestra cotidianidad, una gran apropiación de riqueza por unos pocos poderosos y una extremada explotación de grandes cantidades de trabajadores dependientes e independientes, que se ven obligados por las condiciones de vida que tienen a desempeñar diversos y no tan santos oficios. En días pasados pudimos leer[1][7] que se dio una reorganización al poder de los narcotraficantes que hace más de una década se estableció en el Urabá antioqueño. Alias Don Mario, “paga el mejor sueldo de la guerra. A los patrulleros 700.000. Al trabajo político en un pueblo, dos millones. Y si dirigen las finanzas de la organización, llámese manejo de lanchas rápidas, el sueldo puede llegar a los 10 millones”. Los habitantes de la región no tienen mejor opción de ingresos. Lo mismo sucede en muchas otras áreas rurales y barrios marginales del país, donde la calidad de vida y las políticas sociales nos les deja otra alternativa, así la esperanza de vida de la población vinculada a esas actividades sea de las más cortas del mundo. Los personajes como Don Mario se repiten a lo largo y a lo ancho del territorio colombiano y son la mejor alternativa de ingresos para una parte importante de ciudadanos. Pero ese tipo de trabajo, independientemente de los beneficios personales de los trabajadores, genera riquezas difícilmente cuantificables para los capos y las élites”. / Texto Propuesta

[2009] Ministerio de Protección Social y DNE: Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia: "El presente estudio corresponde a una encuesta de hogares en una población de 12 a 65 años de años de las ciudades con 30.000 o más habitantes. Se seleccionó una muestra de 46.000 hogares lográndose un total efectivo de 29.164 personas, la que representa a 19.764.799 habitantes del país". Ver Observatorio de Drogas de Colombia-

[2009] Juan Manual Galán, Francisco Thoumi, Ricardo Vargas, William Ramírez, "La batalla perdida contra la droga", Intermedio Editores [2009]
[2009] María Mercedes Moreno “Devuélvannos la coca” (Palabras de la representante indígena Fabiola Píñacué) "La Minga Indígena vino a Bogotá y los voceros de los indios plantean un nuevo Pacto de Chicoral con el país real; y los están matando. Los Indios piden ser representativos de unas aspiraciones sociales colectivas. Yo, como parte de esta nación inconclusa, me siento totalmente representada por esa Minga y creo que la respuesta social ha sido contundente en ese sentido. Piden los Indígenas que se les devuelva la coca y cito el comunicado de la Minga sobre el Nuevo Pacto de Chicoral /vertical y no horizontal/ en su 8º pto: “Defender la coca como nuestra planta sagrada y concertar políticas para evitar su uso ilícito”. ¿Cómo? […] Lo inmediato es haciendo claridad. En primera instancia sobre la coca. ¿Cómo es posible que un gobierno se atreva a irrespetar sin ningún pudor la Hoja Sagrada de sus Pueblos Originarios? ¿La mata que mata? Esa no se la cree nadie y grave error comete el gobierno colombiana minando así su credibilidad y mostrado su desprecio por su capital humano y natural. La coca no mata. La ignorancia, el armamentismo y el Glifosato, sí. Las Naciones Unidas plantea nuevos rumbos frente a la coca y los colombianos claman por que se protejan los recursos de la nación. Es de conocimiento generalizado que lo que vale actualmente, y más aún en el futuro, son las materias primas, los recursos naturales. De ahí que sorprenda que -los llamados a dirigir los destinos de la patria- subestimen, destruyan y entreguen así su riqueza.

No es la mata de coca lo que más intranquiliza a la Comunidad Internacional en este momento. Lo que la alarma es la violencia colombiana aunada a la consolidación de un fuerza armada (entre cuyas filas la prevalencia de consumo de drogas no deja de ser revelador) que, en los últimos años, ha saltado a ser la segunda del hemisferio con 275,000 efectivos. La protección de los derechos y riqueza natural colombiana preocupa a la Comunidad Internacional. Alertar en giras internacionales sobre los daños químicos del narcotráfico mientras el gobierno que alerta aplica medidas químicas y elimina los aranceles sobre los agroquímicos es totalmente incongruente. Lo que confirma la gira de cárteles de Pacho Santos es que el gobierno colombiano es totalmente consciente del daño que están ocasionando los agroquímicos, entre otros, los que aplica de su propia mano a través de sus fumigaciones. La actual administración puede ignorar, negar, lo que quiera. Lo que no puede es caer en su propio engaño y seguir demoliendo lo que reconforta a la Comunidad Internacional: la fuerza viva de la oposición y la entereza de sus instituciones y Pueblos Originarios. Esto es lo q’ da fé de que en Colombia hay contrapesos; que no todo está perdido; que hay un relevo social posible y que Colombia puede encontrar caminos propios.". enero 2009

[2009] Carta enviada por la ONIC en mayo del 2009 a la Superintendencia de Sociedades denunciando el intento fraudulento de registro de la marca “coca indigena” por parte de una persona sin relación con las comunidades indígenas [mayo 2009]

[2009/02] Moises Naim: Del Prohibido fumar al prohibido pensar “Recientemente, el Gobierno británico informó de que en ese país la abundancia de cocaína es tal que estaba costando menos que una cerveza o una copa de vino. En Estados Unidos, uno de cada 100 ciudadanos está en la cárcel, la inmensa mayoría por tenencia de drogas. (Cada recluso le cuesta al Estado 34.000 dólares al año -unos 26.000 euros-, mientras que el costo anual de tratar a un adicto a las drogas es de 3.400 dólares). La violencia que se vive en México, Colombia o en cualquiera de los barrios pobres de América Latina, África y Asia es en gran medida un daño colateral causado por la guerra contra las drogas. La situación es insostenible y necesita un nuevo enfoque”. [El País -cortesia Faudas

[2009/02] Lasso María Amparo "Marihuana ¿un asunto personal? "La reafirmación de la libertad individual como pilar de un Estado democrático de derecho".

[2009/02| Moción senatorial: Punto de acuerdo en relación con las adicciones de los jóvenes mejicanos. "Punto de acuerdo (único)- El Senado de la República, a través de la Comisión de Juventud y Deporte, acuerda celebrar un coloquio de alto nivel sobre el problema de las adicciones de los jóvenes mexicanos a efecto de que esta soberanía construya instrumentos legislativos para la mejorar las políticas públicas en la materia". 2009

[2009] Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia: "Se realizaron 27 particiones geográficas, agrupadas en 7 regiones así: región atlántica conformada por los departamentos de Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, San Andrés Isla, Sucre, Córdoba; región oriental que incluye los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta; región central conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, y Huila; región occidental que incluye Cali, Valle, Chocó, Cauca y Nariño; como parte de las regiones fueron consideradas Bogotá; Antioquia y Territorios Nacionales. Se construyó un cuestionario que contiene preguntas para estimar la magnitud del uso tanto de drogas lícitas (tales como tabaco, alcohol, tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica) como drogas ilícitas (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis entre otras). También permite estudiar el uso problemático de alcohol mediante en test AUDIT (Test de Identificación de los Trastornos Debido al Consumo de Alcohol) de la Organización Mundial de la Salud, y también estimar el Abuso (mediante el cuestionario del DSM-IV) y Dependencia (mediante la CIE-10) de algunas drogas ilícitas. Por otra parte se indagó respecto de la facilidad de acceso a las drogas y si las personas han recibido o no oferta para comprar o usar drogas". febrero 2009

[2009] Marcela Correa Muñoz Universidad Católica de Colombia Facultad de Psicología Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia: "Uno de los comportamientos de riesgo mas sobresaliente a nivel mundial y que esta fuertemente relacionado con el consumo de alcohol y otras drogas son los accidentes de transito, que constituyen la segunda causa de muerte violenta en Colombia (13 muertes por 100.000 habitantes), por lo que la morbilidad a raiz de esta causa se ubica en el tercer lugar después de la violencia interpersonal y la violencia intrafamiliar. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. En su reporte del ano 2007, el INMLCF menciona que entre el 30% y el 50% de los accidentes de transito que involucran muertes, tienen como común denominador la conducción del vehículo bajo el efecto de sustancias embriagantes alcohólicas y no alcohólicas; entre el 15% y el 30% de los accidentes son con heridos graves y el 10% sin lesiones. Usualmente el aumento en las frecuencias de los accidentes ocurre durante el fin de semana, vacaciones o cuando las personas reciben su salario (quincenal o mensual). Tesis de grado, Estudiante de Psicología, Supervisor: Augusto Perez Gomez, Ph.D. Bogota, febrero de 2009

[2009/03] Anneliese Dörr. (Psicóloga Clínica, Magíster en Psicología Infanto Juvenil.): Efectos del Consumo de Marihuana en Funciones Cognitivas Involucradas en el Aprendizaje Escolar: Memoria, Atención y Estrategias de Ejecución La investigación que se muestra en esta exposición se presentó, durante el año 2007, en el Congreso Mundial de Psiquiatría y en el Congreso Internacional de Patología Dual; en Enero de 2009, en el VIII Congreso Chileno de Salud Mental: “La Salud Mental, un Desafío Urgente”, como taller; y se publicó en versión español e inglés en la revista electrónica de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN), en enero de 2009 […] Resumen -Tanto la población general como los médicos tienen información confusa respecto al efecto del consumo de marihuana en bajas dosis, lo que explica la falta de percepción de riesgo frente al consumo de marihuana. -El consumo en jóvenes escolares ha ido en aumento, la edad de inicio es más precoz y ha aumentado la proporción de mujeres consumidoras. -Los adolescentes consumidores tienen menor presencia de factores protectores, como percepción de riesgo e influencia de elementos de control social, como los profesores, el propio grupo de pares y la familia. -El colegio no contiene ni limita y establece una relación más bien distante con el consumidor, probablemente porque no interrumpe las clases, a pesar de que se asocia a mal rendimiento y poca o nula proyección a futuro. -En este estudio se observó un efecto significativo del consumo de marihuana sobre las funciones cognitivas evaluadas. -La principal dificultad metodológica fue encontrar consumidores exclusivos de marihuana sin síntomas agudos en el momento de ser evaluados. -Se necesitan más estudios para determinar si los hallazgos descritos se deben a una relación lineal causa efecto o si existe una relación circular retroalimentada. -Mientras tanto se debe promover la evaluación individual por profesionales altamente calificados en las salas de clase, informando sobre el comportamiento del alumno consumidor en terreno, sus percepciones sobre el entorno, los profesores y sus pares, su desmotivación y sus expectativas sobre el futuro, de modo de pesquisar a tiempo un eventual síndrome amotivacional". Medwave. Año IX, No. 3, marzo 2009

[2009] Drug Policy Alliance -Preventing Overdose Saving Lives -Strategies for Combating a National Crisis: "Overdose prevention efforts around the nation demonstrate the immense value and efficacy of a public health and safety approach to the problem of drug misuse in society. Proven strategies are available to reduce the harms associated with drug use, treat dependence and addiction, improve immediate overdose responses, enhance public safety and prevent fatalities. These include expanding access to the life-saving medicine naloxone and associated training; enacting legal protections that encourage people to call for help for overdose victims; and training people who use drugs in how to respond to an overdose. To reduce the incidence of accidental overdose and prevent overdose fatalities over the longer term, expanding and improving drug treatment options – particularly opioidreplacement therapy – are shown to decrease drug use, dependence and overall overdose risk. Additionally, harm reduction measures such as syringe exchange programs provide critical health and safety outreach to drug users and have been shown to minimize health risks while increasing public safety. Individually, and particularly when employed together within a comprehensive intervention system, these policy solutions have a successful track record of saving lives. If implemented on a broader scale nationally, they could potentially save tens of thousands of lives every year in the U.S. Despite their promise, however, these interventions remain widely underused. The drug war’s combination of misinformation about drug use and policies that focus almost exclusively on interdiction, enforcement and abstinence continue to distract attention from this nationwide emergency and from the benefits of a public health approach to addressing the crisis". marzo 2009

[2009/03] Foro Semana "Dosis personal: Restricción sí, penalización no": "Gobierno insiste en que el consumo mínimo debe ser penalizado, mientras que senadores como Armando Benedetti y el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez son partidarios de que éste sólo se restrinja". 5 de marzo 2009

[2009] El Tiempo Consumo de droga como falta menor, con rehabilitación obligatoria al adicto, propone el Gobierno: "La iniciativa confirma un leve giro del Gobierno, pues renunció a la idea de convertir el consumo en un delito, una apuesta casi personal del presidente Álvaro Uribe, que lleva cuatro fracasos en el Congreso. Varios sectores rechazaron que el adicto fuera considerado delincuente. Además, revive el debate que planteó la sentencia de 1994 de la Corte Constitucional, en la que se cayó la sanción de arresto para los portadores de la dosis mínima, con el argumento del libre desarrollo de la personalidad. El Gobierno, en vez de penalizar el consumo, lo convierte en contravención (falta menor). "No son delitos que vayan a los jueces sino infracciones de policía, como el escándalo público. No genera antecedentes judiciales, pero sí permite a las autoridades policiales efectuar un arresto", dice el penalista Francisco José Sintura". 24 de marzo 2009

2009] Anthony Henmann y Pien Metaal Los mitos de la Coca: “Los mitos, tanto positivos como negativos, en torno al consumo y cultivo de las hojas de coca representan versiones extremas de una serie de ideas sobre esta planta psicoactiva y, en la mayoría de los casos, contienen elementos que no están del todo lejos de la realidad. Al identificar los mitos por parejas, en que cada uno representa el extremo de un determinado tema de debate, nuestro objetivo es apuntar al punto medio del que puede surgir un nuevo consenso de base empírica con respecto a las indiscutibles propiedades estimulantes, nutritivas y terapéuticas de la coca. Los ámbitos que suscitan polémica son los siguientes: 1. Coca y alimentación. (“El consumo de coca es sintomático de hambre y desnutrición.”/ “La coca es una solución al problema mundial del hambre.”) 2. Coca y alcaloides. (“La cocaína se puede extraer fácilmente de las hojas de coca.”/ “Las hojas de coca no contienen cocaína.”) 3. Coca y adicción. (“El consumo de coca provoca un tipo de drogodependencia.”/ “El consumo de coca cura la dependencia de la cocaína y el crack.”) 4. Coca y ambiente. (“El cultivo de coca está destruyendo la selva.”/ “El cultivo de coca es ideal para las tierras menos fértiles de los trópicos y se cultivará en todos sitios cuando se legalice.”) 5. Coca y sociedad. (“Los cocaleros deberían ser considerados como traficantes de drogas.”/ “Los cocaleros sólo cultivan coca para satisfacer los usos indígenas tradicionales". TNI, junio 2009

[2009] UNESCO (Uruguay): Los mitos de la coca (tomado de) "Consumen hoja de coca estudiantes, trabajadores urbanos y la clase media "alternativa" en Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Brasil; incluso en Europa y Norteamérica surgen pequeños mercados para productos de coca. De la agencia Bolpress, La Paz”. diciembre 2009]

[2009 ref a] Perú Económico: Piénselo otra vez -Mitos sobre la hoja de coca "El cultivo de hoja de coca en Colombia ha disminuido; en el Perú, ha aumentado. (…) mientras que en Colombia la producción anual de cocaína pasó de las 600 TM al año en el 2007 a las 430 TM en el 2008, en el Perú el fenómeno fue a la inversa: se pasó de producir 290 TM en el 2007 a 302 TM en el 2008". [septiembre 2010]
[2009] "No Alvarito, sí al bareto" Movilización de colombianos en defensa del libre desarrollo de la personalidad, libertad de consumo y respeto de la sentencia de la Corte Constitucional de 1994 que consigna el derecho a la dosis personal. [26 de marzo 2009]

[2009] Rafael Orduz "Crisis económica y dosis personal": "738 (más de dos millones de individuos tras las rejas). En Europa hay 120 por cada 100 mil habitantes. América Latina alberga entre 100 y 200. En el mundo, se calcula, hay 180 personas presas por cada 100 mil. Por regla de tres, habría hoy doce millones de hombres y mujeres en las cárceles del planeta. En épocas de crisis económica resulta necesario discutir hipótesis para superar la recesión. Una idea, en la vía de utilizar el gasto público para estimular la demanda agregada, consiste en llevar a la cárcel a una parte de los consumidores de droga en el mundo, particularmente los portadores de dosis personal. […]Una variante podría consistir en la figura de “outsourcing”. Si India se ha especializado en “outsourcing” de call centers, ¿por qué no proponer que países pudientes instalen parte de la nueva capacidad carcelaria instalada en países como Colombia o Bolivia, dados los relativos bajos costos de mano de obra y de la construcción? […] El proyecto es un complemento perfecto del modelo de fumigaciones: mientras que éstas no reducen la oferta de cocaína, que se mantiene hoy igual que hace diez años, las cárceles vivirán llenas, ya que el problema del consumo no se resolverá. Habrá, pues, empleo seguro para guardias y siquiatras para el control de los cuerpos y mentes de los portadores de la dosis personal". EL Espectador, 30 de marzo 2009

[2009] Stephen Rolles Cost effectiveness of Prohibition and Regulation of Drugs: "This initial analysis demonstrates that a move to legally regulated drug supply would deliver substantial benefits to the Treasury and wider community, even in the highly unlikely event of a substantial increase in use. The report reveals how the prohibition of drugs is the root cause of almost all drug-related acquisitive crime, and that this crime constitutes the majority of drug-related harms and costs to society.” Transform Drug Policy Foundation, abril 2009

[2009] International Doctors for Healthy Drug Policies (IDHDP): "“-Drug policy built on the foundation of a healthy society needs to be implemented as soon as possible. -International doctors from all disciplines should form a powerful network to promote health based drug policies. -Physicians are among the most respected and trusted members of communities and could use this to influence other professionals and the general public to support health based drug policies.” , 2009

[2009] Harold Astaiza Velasco "Fragancia peligrosa" : “Hace unos 20 días estábamos en descanso en el colegio y un niño me llamó y me dijo ¿quiere probar algo? y se echó con un gotero un líquido transparente en la manga del buso y lo inhalé, a otras tres niñas también les dio; como a las cuatro horas comencé a sentir dolor de cabeza y vómito. No dije nada en la casa por miedo a mi padres, pero si les dije que iba a sacar I (insuficiente) en comportamiento. Desde ese momento se comenzó a hacerle seguimiento por parte de las directivas al niño”. El anterior es el testimonio de una estudiante de 13 años quien sintió los efectos de lo que se conoce como ‘fragancia’. El Liberal , Popayán 19 de mayo de 2009.

[2009] Katherine Escobar Zabaranda: Vivencias de los familiares de adolescentes consumidores de sustancias ilícitas, frente al consumo de las mismas en el segundo semestre 2008, Enfermería, Universidad Javeriana [26 d e mayo 2009]

[2009] Mildred Alexandra Vianchá Pinzón Experiencias de malos tratos y uso de sustancias psicoactivas legales en la construcción de identidades de jóvenes en situación de protección, en la ciudad de Sogamoso: "Esta investigación de tipo cualitativo asumió el enfoque comprensivo de la metodología fenomenológica (Creswell, 1998) con el fin de comprender las experiencias de malos tratos y el uso de sustancias psicoactivas en la configuración de identidades de 5 jóvenes en situación de protección en la ciudad de Sogamoso, quienes fueron seleccionados según los siguientes criterios: situación de protección por malos tratos, con edades entre los 12 y los 17 años y uso de SPAs, empleando un muestreo no probabilístico intencional. La recolección de la información se realizó a través de observación participante, diarios de campo y entrevistas a profundidad (Valles, 1999) y se empleo la reducción fenomenológica para analizar los datos. Se identificó como los otros significantes además de los padres y abuelos a trabajadores de los centros de protección y grupos de pares; las vivencias de malos tratos se desarrollaron en el contexto familiar, institucional y social, en la mayoría de casos durante la niñez. En cuanto al uso de sustancias psicoactivas se da inicio con bebidas de tipo artesanal como la chicha y el guarapo propias de la región, además del alcohol y el cigarrillo. Sin la pretensión de buscar causalidad, las identidades de estos jóvenes se caracterizan por estar fracturadas, es decir, no hay una continuidad biográfica, lo que se hace evidente en sus relatos, sus proyecciones y metas a largo plazo se relacionan con la necesidad inmediata de buscar protección en otro tipo de instituciones que les suplan sus necesidades primarias de alimentación, vivienda y salud tales como las fuerzas armadas o entidades del gobierno". Tesis de Maestría Universidad Católica de Colombia Facultad de Psicología Maestría en Psicología Énfasis Adicciones y Violencia, mayo de 2009

2009] Declaración Presidencial de Quito "Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de UNASUR establecido en su Tratado Constitutivo es “la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades”, reconocemos que el masticado de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral del pueblo de Bolivia que debe ser respetada por la Comunidad Internacional". [agosto 2009]

[2009] Generalitat de Catalunya y Colectivo Maloka (editor): La economía de las drogas ilícitas. escenarios de conflictos: "“….una de las paradojas de Colombia es que, a pesar de que ese círculo vicioso entre narcotráfico y prohibicionismo lleva ya más de treinta años, aún escasea la producción de análisis y propuestas concretas para enfrentar las equivocadas políticas de la «guerra contra las drogas» y su debate en la construcción de una política pública alternativa que contribuya a disminuir y desmontar sus graves efectos. Es escaso también el trabajo por concertar propuestas y políticas con la sociedad civil de los países vecinos para hacer un frente común a esas políticas que vienen de Estados Unidos y afectan a cada uno de ellos. Como las luchas por la paz y los derechos humanos requieren de propuestas precisas y eficaces a este respecto, es necesario que los movimientos sociales, las ONG y los grupos de oposición avancemos en la superación de esta limitación. La publicación de las ponencias de este seminario quiere ser una contribución de Maloka para aportar ideas y estímulo a ese debate. Conocer la dimensión global del mercado de la cocaína, las realidades de otros países inmersos en esta problemática y el estado actual de las alternativas al prohibicionismo en el mundo puede ayudar en ese sentido". septiembre 2009

2009] Cucuta Jurídica Prohibición o prevención debate dosis mínima "Por su parte, el senador Gustavo Petro, del Polo Democrático, al igual que Gaviria, desestimó el valor de la prohibición que, en su concepto, asume que los jóvenes son unos “cuadrapléjicos mentales”, rechazando la “intromisión del Estado en los espacios íntimos de las personas”; con lo cual rescataba, precisamente la tesis de la sentencia C-221 de 1994, a la que se refirió Valencia cuando de la despenalización de la dosis personal, alegando el libre desarrollo de la personalidad". [11 de diciembre 2009]

[2009] West Little Havana Prostitution and Narcotics Trafficking Activity Un estudio de casos y una respuesta local _ Problema de prostitución e incremento de narcotráfico (micro puesto que la Policia de Miami no hace acá la distinción) “The increase in the numbers of prostitutes plying their trade in the motels/hotels in the area led to an escalation of street drug sales in the vicinity. The increased narcotics trafficking in the area attracted more drug dealers and addicts to the neighborhood, which in turn contributed to an increase in strong-arm robberies and home burglaries throughout the community.”

2009] Unión Europea/Comunidad Andina DNE: Estudio epidemiológico Andino sobre le consumo de drogas sintéticas en la población universitarias Informe Colombia 2009 /en mamacoca "“Una de las primeras conclusiones del estudio que forma el cuerpo de esta publicación, afirma que “en Bolivia, 4% de los estudiantes declara haber consumido alguna sustancia en el último año, cifra que sube a 13,4% en los estudiantes de Colombia; 5,7% entre los universitarios de Ecuador y 5% en Perú. En todos los países, la droga de mayor consumo es la marihuana; sin embargo, hay situaciones que merecen ser destacadas, en primer lugar está lo relacionado con el uso de drogas sintéticas…”. Son este tipo de realidades las que han llevado a la Secretaría General de la Comunidad Andina a implementar el Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”, cuya finalidad es contribuir con acciones comunitarias y complementarias al fortalecimiento de las iniciativas nacionales en su lucha contra las drogas. […] Para los Estados Miembros de la CAN el problema con las drogas sintéticas es un fenómeno relativamente nuevo y que cobra cada vez mayor relevancia entre los jóvenes. Ya el año 2006, en un primer estudio comparativo en los países andinos realizado por UNODC Y CICAD, el éxtasis y los estimulantes anfetamínicos, se encontraban entre las drogas de mayor consumo entre estudiantes de secundaria. Como seguimiento de este estado de situación y con el objetivo de conocer la magnitud del consumo de drogas y otros factores relevantes asociados, con énfasis en drogas de síntesis en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se llevó a cabo un estudio coordinado por la Comunidad Andina, a través del proyecto DROSICAN y conducido por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que da origen a esta publicación. Seguros de la importancia de los resultados que se presentan, se debe resaltar el compromiso de las autoridades de los Países Miembros de la CAN, así como de la participación activa de sus profesionales y técnicos en todo el proceso que implicó el llegar a contar hoy con esta investigación”. Publicado Perú, 2009
[2009] Consumo Responsable de Sustancias Psicoactivas Facebook _2009 ....

[2009] Hector Eli Rojas: ¿Prohibir la dosis personal bajará el consumo de drogas?: "El “paso histórico en la lucha contra el narcotráfico y consumo de drogas”, como llamó el ministro del Interior, Fabio Valencia, a la prohibición constitucional del porte y consumo de drogas, coincidió con la aprobación en segundo debate del proyecto del senador liberal Juan Manuel Galán para que la drogradicción sea tratada como un problema de salud pública que debe ser incluida en el Plan Obligatorio de Salud. […] Sin embargo, el ministro de Protección Social, Diego Palacio, admite que rehabilitar a cerca de 500.000 adictos que hay en Colombia puede costarle al Estado $120.000 millones al año, “recursos que no están presupuestados para las obligaciones que nos impone la nueva ley”. […] No obstante, el director Nacional de Estupefacientes, Ómar Figueroa, anunció que el año entrante se destinarán US$3 millones para iniciar una agresiva campañas de prevención.[….] Conclusión: Aquí no va pasar nada: hace mucho tiempo está penalizada la venta de estupefacientes. Lo único nuevo es que ya no se puede llevar en el bolsillo la dosis personal". El País, 11 de diciembre 2009

[2009] Portugal: Drogas sin castigo ¿fin del mito? : “…hace exactamente ocho años, Portugal sancionó una ley que despenaliza el uso y la tenencia de drogas ilegalesCon la puesta en marcha de esa polémica ley muchos pronosticaron desastres y dijeron que el país se iba a transformar en un centro turístico para los drogadictos de Europa. […] Pero los resultados muestran que el consumo de drogas en el país no sólo no aumentó, sino que disminuyó. De hecho, las estadísticas del gobierno señalan que el consumo bajó 10%. […] El país tenía, y sigue teniendo, serios problemas con la heroína, y es uno de los países de Europa con mayor índice de consumo de esa droga. […]Ahora, el gobierno envía a quienes son descubiertos con esa u otras drogas ilegales a unas comisiones de disuasión que deciden si les cobran una multa o, si son adictos, les sugieren iniciar un tratamiento. Pero de todas maneras, el narcotráfico sigue siendo un delito grave. […] Según el periodista de la BBC Mark Easton, quien visitó Portugal para investigar los resultados de la ley, cada vez más consumidores de drogas inician tratamientos para abandonarlas". 2009

[2009] INCB: Criminals Exploiting Licit Commerce to Manufacture Illicit Drugs, INCB Annual Report says INCB Annual Report launch today in Vienna highlights threats posed by the Internet and prescription drugs, relationship between security and drugs in Afghanistan and West Africa becoming a major hub for cocaine trafficking into Europe [febrero 2009]

[2009] El Mundo.es: Panfletos de limpieza social Violencia- Rebote del paramilitarismo, 11 de abril2009

[2009] Bernardo Pérez Salazar: El Sistema Internacional de Fiscalización de Drogas y la “Dosis de Uso Personal” en Colombia: En marzo de 2011 se cumplirán 5 décadas desde que la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 se abrió para la suscripción y ratificación internacional. ¿Su propósito? Asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales preparados con base en drogas y sustancias psicotrópicas y, a la vez, controlar la distribución ilícita de estos productos. Resultado de un consenso internacional en reemplazo de nueve tratados vigentes hasta entonces[anchor][/anchor][U][1][/U], la Convención estableció un sistema universal de fiscalización del cultivo, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio y posesión de sustancias psicoactivas asociadas a la adormidera ó amapola (Papaver somniferum), la hoja de coca (Erythroxylum coca), y el cáñamo índico ó mariguana (Cannabis sativa).[anchor][/anchor][U][1][/U] Entre otras sustancias controladas figuran decenas de derivados o preparados con base en dichas plantas útiles como los concentrados de paja de adormidera, opio, morfina, heroína, codeína, cocaína, ecgonina, y resinas, extractos y tinturas de cannabis, entre otros.

Más de 100 de estas sustancias distribuidas en cuatro listas, cada una bajo un régimen de control distinto, se contemplan actualmente en la Convención de 1961, luego de su enmienda por el protocolo de 1972. Con la diversificación e incremento que se registró durante las décadas de los 60 y 70 en el consumo de drogas sintéticas, entre ellas, los estimulantes del sistema nervioso central como las metanfetaminas y alucinógenos como el éxtasis, las tríptaminas semi-sintéticas como mezcalina y LSD, los opiáceos sintéticos como la metadona, y sedantes como la metacualona, en 1971 se abrió a suscripción la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas para someter a control otro centenar de sustancias sintéticas con medidas destinadas a prevenir el desvío de productos lícitos hacia mercados y usos ilícitos. A finales de la siguiente década, en 1988, se suscribió la Convención sobre Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas, con el propósito de integrar otras medidas para combatir el tráfico de drogas, entre ellas, el control del lavado de dinero y la desviación de precursores químicos utilizados en la fabricación de drogas ilícitas. Contempla esta última convención, además, acuerdos de cooperación legal mutua entre los países e incrementa el nivel de exigencia de las obligaciones contraídas por los Estados en la aplicación de sanciones penales para combatir todos los aspectos de la producción, posesión y tráfico de drogas[anchor][/anchor]." mayo 2009

[2009] Anne Petiau et Lionel Pourtau De la découverte de substances psychoactives en milieu festif techno à l’usage maîtrisé, "Le milieu festif techno forme un contexte propice à l'usage de substances psychoactives, et en particulier de drogues de synthèse. De la découverte de ces fêtes à un investissement plus large dans l'univers culturel, les parcours de consommation sont multiples et dépendent d'un ensemble complexe de déterminants. Cette étude a porté sur l'évolution des parcours de consommation auprès d'une population professionnalisée, parfois dans le milieu festif techno, ayant commencé sa consommation depuis 6 à 15 ans. Les données ont été analysées par le biais d'une analyse de contenu. Les résultats de cette enquête ont visé à : décrire les spécificités des consommations liées au milieu (usage banalisé, polyconsommation, sociabilité de l'usage), esquisser des parcours de consommation possibles à partir de trois typologies d'usage (festif, récréatif et dopant), analyser la façon dont les modalités de contrôle des consommations s'intègrent dans ces parcours pour parvenir à un usage relativement maîtrisé. Dans une démarche de santé publique, ces résultats permettent d'envisager quelques pistes possibles de sensibilisation à la maîtrise des consommations dans un milieu fortement concerné par l'usage de drogues de synthèse." Drogues, Santé et Société, [junio 2009]

[2009] UNODC Informe del consumo de drogas a nivel mundial en el 2008 [2009]

[2009] Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia y Seguridad Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos Dirección Nacional de Estupefacientes Subdirección Estratégica y de Investigaciones Gastos del Estado colombiano en la lucha contra el problema de las drogas (2005-2006)7 de mayo 2009

[2009] Juan Gabriel Totatlian: Drogas ilicitas y diplomacias ciudadanas "“Este régimen (la Prohibición) pretende eliminar por medios represivos el cultivo, la producción, el procesamiento, el tráfico, la distribución y el uso de sustancias psicoactivas declaradas ilegales. Cabe subrayar, sin embargo, que la prohibición subyacente al actual régimen no es "pura": prevalece un modelo inconsistente de coerción. Por un lado, se castiga y se persigue a determinados protagonistas y con énfasis a ciertas dimensiones del fenómeno. Por el otro, se toleran relativamente las prácticas de algunos agentes en determinadas coyunturas y de acuerdo a criterios bastante opacos. Ya sea en su versión "pura" o "impura" la consecuencia de la prohibición ha sido invariable: genera más corrupción, violencia, lucro e inestabilidad; hechos que afectan de manera desigual a las sociedades de la periferia y el centro. […]Una vía, entre otras, para evitar ese escenario, para impugnar el prohibicionismo actual y para exigir que los Estados reviertan el florecimiento del crimen organizado, es a través de la activación de una diplomacia ciudadana, en particular en el triángulo occidental compuesto por Latinoamérica, la UE y Estados Unidos. Entiendo por ese tipo de diplomacia el que grupos no gubernamentales desarmados usurpen benignamente un rol tradicional del Estado, asuman una labor de interlocución legítima con distintas contrapartes en el exterior y desplieguen alianzas novedosas con la sociedad civil internacional”. La Tribuna, 4 de julio 2009

[2009] Guillermo Castaño y Gustavo Calderón: Consumo de heroína en Colombia, prácticas relacionadas e incidencia en la salud pública: "Perfil de los consumidores En esta investigación se encontró que los consumidores de heroína son predominantemente hombres solteros, con edades comprendidas entre los 18 y los 23 años aproximadamente, sin hijos y muchos con estudios universitarios no terminados (tabla 2). Mayoritariamente se ubican en un estrato socioeconómico medio, tienen antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas y se iniciaron en el consumo de drogas a edades tempranas, aproximadamente entre los 13 y los 15 años; todos presentan historia de policonsumo de sustancias psicoactivas, entre las que cabe incluir el alcohol, el tabaco, la marihuana, la cocaína, los alucinógenos, las benzodiacepinas y algunas drogas recreativas como el popper y el éxtasis. En cuanto a la heroína, comenzaron a usarla en su mayoría (71%) entre los 15 y los 20 años. También se indagó acerca de los antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas en la familia de los consumidores entrevistados. Casi la totalidad de los participantes, 88 % de la muestra, declaró tener antecedentes familiares y parentales en el consumo de drogas, incluyéndose en este grupo a abuelos, tíos, primos, padres y hermanos, quienes consumían tabaco, alcohol, marihuana, y cocaína. En la tabla 2 se pueden apreciar las características sociodemográficas y del consumo de heroína.

Tipo y calidad de la heroína consumida. Teniendo en cuenta lo descrito por Stockley,21 y confirmado por Gómez,22 con respecto a la forma como se clasifican las heroínas de acuerdo con su grado de pureza, podría afirmarse, por los relatos obtenidos de los consumidores de heroína entrevistados, que en Medellín y su área metropolitana se están consiguiendo los tres tipos de esta droga: marrón, blanca y negra. Vías de administración, dosis y frecuencia de consumo La mayoría de los pacientes entrevistados (24), usaban la vía inhalada, 10 de ellos dijeron que probaron y se quedaron con la vía intravenosa, mientras que 8 alternaban la vía inhalada y fumada. Algunos han incursionado en las tres vías, 7 de ellos han probado la heroína fumada, inhalada e inyectada; 6 dijeron que en algún momento la habían inhalado y fumado, y 5 expresaron que la habían inhalado e inyectado. 16 de julio de 2009

[2009] Tom Blickman y Martin Jelsma Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos: “La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia emitió un informe, basado en el trabajo de científicos y especialistas, en el que recomienda reformar las políticas de drogas en América Latina. El artículo analiza esta propuesta y los principios que deberían guiar la construcción de un nuevo paradigma, desde la proporcionalidad en el castigo hasta la flexibilidad para que cada país pueda aplicar normas que se ajusten a su cultura y su tradición. Luego se evalúan experiencias internacionales alternativas dentro del enfoque de reducción de daños, desde el suministro de jeringas a heroinómanos para prevenir el vih hasta los cafés holandeses en los que se puede fumar cannabis. El texto concluye que es necesario encarar una profunda revisión de las convenciones internacionales sobre el tema para lograr mejores resultados. Julio-Agosto 2009

[2009] Sara Sáenz Uribe Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada:El Gobierno liderado por el presidente Álvaro Uribe acusa a la sentencia C-221/94, la cual despenalizó el consumo de la dosis personal, de ser la causa del aumento del consumo de drogas ilícitas en el país. No obstante, un análisis de política comparada de experiencias como las de Holanda y España, donde pese a la despenalización de la dosis personal el consumo se ha reducido, permite vislumbrar que este juicio es errado y que el Gobierno está olvidando un asunto fundamental: desde 2002 la despenalización en Colombia no ha sido acompañada por una política pública orientada a la demanda. La Política de Seguridad Democrática deja de lado la prevención y la regulación del consumo de drogas y sólo se centra en la disminución de la oferta mediante acciones orientadas a combatir la producción y el tráfico". Universidad Pontificia Bolivariana: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, En Redalyc, 5 de agosto 2009

[ [2009] "Crystal Clear Drug Choice for Mexico's Addicts" (Youtube) La droga de sustitución de la cocaína, la droga accesible a los más pobres; una droga infinitamente química producida en laboratorios farmacéuticos.: la metanfetamina Cristal MDMA.

[2009] Fundación de Ayuda contra la Drogadicción FAD Madrid Drogas y desarrollo: el impacto social de la oferta, los consumos y las políticas de drogas Reflexiones para el debate: -La revisión y posible reforma de la política internacional sobre drogas pasa por la construcción de consensos al interior de los Estados miembros de la ONU. -¿Existen dichos consensos al interior del estado colombiano, o español, o suizo, o sueco, o estadounidense, o ruso, u holandés, por ejemplo? -¿Prevalecen al interior de cada estado (mencionados y otros) las posturas partidarias de mantener el actual régimen, o de reformarlo?. --Entonces, ¿qué tanto estamos avanzando?...Carlos Arturo Carvajal [30 de octubre de 2009]

[2009] Grupo de Investigación en Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín Reflexiones y preguntas sobre la aprobación de la ley que prohíbe el porte de las dosis personal en Colombia. "El Senado de la República en su octavo debate aprobó ley que propone modificación de la constitución del 91 y vuelve a prohibir el porte de la dosis mínima, no penaliza el consumo pero de alguna manera obliga a tratamiento a los consumidores. La ley pasará a sanción presidencia y luego a ser examinada por la Corte Constitucional. En el mundo entero la tendencia es hacia la despenalización del consumo y de los consumidores, porque se ha entendido que su persecución trae mayores problemas a la salud pública y porque se han dado cuenta que el problema no son los consumidores, sino la cadena de producción, tráfico y violencia. […]Déficit de centros de tratamiento -Según el último estudio nacional de consumo de drogas en Colombia (2008) [1],, reporta que 12.2% de la población total de 12 a 65 años tiene riesgo de presentar un consumo problemático, cifra que equivale a 2,4 millones de personas en el país, que son los que necesitarían algún tipo de intervención. Con respecto a las drogas ilícitas el uso reciente o consumo el último año (prevalencia del último año) fue declarado por el 2,7% de los encuestados lo que equivale a aproximadamente 540 mil personas, donde el consumo incluye marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína. Entre los consumidores del último año de marihuana se estudió el efecto que estaría produciendo esta, usando preguntas que permitieran clasificar a dichos consumidores en “abuso” o con signos de “dependencia”. Es así como entre los 450 mil consumidores recientes de marihuana se tiene que aproximadamente 250 mil pueden ser considerados en los grupos de “abuso” o “dependientes” de dicha droga, lo que representa casi un 57% del total de consumidores, o un 1,3% de la población global del país. De estas 250 mil personas, aproximadamente 200 mil clasificarían para “dependientes y 50 mil para “abuso”. De las 140 mil personas que declaran consumo de cocaína durante el último año, un 60% de ellas clasifican en los grupos de “abuso” o “dependiente”, es decir cerca de 85 mil personas. De estas 34 mil personas, que han consumido basuco en el último año, casi un 78% califican para “abuso” y “dependientes”, es decir algo más de 26 mil personas.

De esta forma esta droga es la que presenta, proporcionalmente hablando, la mayor tasa de abusadores y dependientes. Con todos estos abusadores y drogodependientes oficialmente reportados, pero que sin duda da cuenta de un gran sub-registro, pues solo en Centros de tratamiento de Medellin y área metropolitana, pueden haber unos 578 adictos en tratamiento, la pregunta es donde se va a atender a quien firme el consentimiento, el cual difícilmente será voluntario, pues estará cohesionado a si no lo acepta tener una sanción administrativa, que todavía no está clara. De otro lado, es necesario hacer referencia al Diagnóstico Situacional de Instituciones de Tratamiento, Rehabilitación y Reincorporación Social a Consumidores de sustancia psicoactivas en Colombia, (Ministerio de la Protección Social, Bogotá D.C. Diciembre de 2004), para ver la insuficiencia de Centros de tratamiento y rehabilitación. El estudio mencionado reporta la siguiente existencia y distribución en el país : Antioquia (n=61), Atlántico (N=11), Bolívar (n=12), Caldas (n=21), Cundinamarca (n=19), Huila (n=13), Risaralda (n=34), Santander (n=14), Tolima (n=11), Valle del Cauca (n=31) y Bogotá D.C. (n=78). Se encontró también que el 82,3% es de carácter privado, el 13,4% son de carácter público y solo un 4% son de carácter mixto. Como puede verse la mayoría de centros de atención en drogadicción son de naturaleza privada y laica, con un total de 20.358 plazas”. diciembre 2009]

[2009]Adriana Camacho, Alejandro Gaviria y Catherine Rodríguez: Consumo de drogas en Colombia: tendencias y factores determinantes, UNIANDES _somero comparativo de cuadros [2009]

[2009] Thomas S. Weinberg: The Sociology of Addiction, "Traditionally, the Sociology of Addiction has been primarily concerned with the use of alcohol and the opiates. Since the 1970s , however, sociologists have turned their attention to other behaviors thought to be addictive such as tobacco use, overeating, gambling, shopping and, most recently, sex addiction"., Sociology Department, Buffalo State College, USA, Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) [2009]

[2009-2016] Department of Community, Rural and Gaeltacht Affairs - Ireland National Drugs Strategy (interim) A 5 pillars of the Strategy - supply reduction, prevention, treatment, rehabilitation and research for drugs and alcohol.

[2009-2010] Auto support et réduction des risques parmi les usagers de drogues A S U D Journal hiver 2009-2010

[2009/10] Cristina González, Nerea Lois y Natalia Muñoz: Historia de las drogas de Diseño y Xantinas:-La expresión “drogas de diseño” fue introducida en el año 1960 por un farmacéutico californiano, Gary Henderson, refiriéndose a un conjunto de nuevas drogas de abuso obtenidas con fines recreativos y diseñadas y elaboradas clandestinamente para escapar de las restricciones legales. -Su irrupción en España tuvo lugar a finales de los años 80. -Se trata de sustancias estructural y farmacológicamente semejantes a sustancias controladas mediante Tratados Internacionales (psicoestimulantes, alucinógenos, etc.) Las principales drogas de diseño están comprendidas en varios grupos farmacológicos: -Feniletilaminas (derivados de las anfetaminas). -Opiáceos (derivados de fentanilo y meperidina). -Arilhexilaminas (fenciclidina) -Análogos y derivados de la metacualona y otros. Drogodependencias y otras adicciones, Curso 2009/10