 
 
Proyecto
A escondidas: No se asuste
	Organización RESONANCIA
	
	
	Sede: 
	Personas responsables: 
		
		 juancamilomorenoalvarez[at]gmail.com
		Pascual Ovidio Cortes 25 años
		sabandijitaasab[at] yahoo.com.mx
Juan 
		Diego Muñoz Vejarano 24 años
		juavivito[at]hotmail.com
		
		Simon David Muñoz Sandoval 26 años
		
Lugar de desarrollo del proyecto:
Organización responsable: RESONANCIA
Objetivos de 
RESONANCIA:
· Creamos espacios de tolerancia y convivencia juvenil que recrean las perspectivas conflictivas existentes al respecto del consumo de sustancias psicoactivas.
· Brindamos herramientas de diagnóstico de imaginarios juveniles y de comunicación de la problemática para los especialistas involucrados en la prevención y en la reducción de los riesgos.
· Promovemos procesos de expresión alternativa y espacios de interacción juvenil en materia de gestión de riesgos del consumo de sustancias psicoactivas.
· Diseñamos e implementamos talleres artísticos lúdicos y pedagógicos para la construcción colectiva y juvenil, de las consecuencias negativas asociados al consumo, y generamos propuestas para otros jóvenes para salir del consumo complicado y/o abuso el de las drogas.
Proyectos 
recientes:
Diseño de la Campaña Agro combustibles con CENSAT en el
primer semestre del 2007.
Contrato con la Secretaria Proyecto ENIA Espacios Nómadas Itinerantes,  en el marco del Convenio UNAL-Alcaldia 
Local del Chapinero en el segundo 
semestre del 2007
Proyecto “A escondidas péguelo y listo[1]” 
en el marco del Convenio OIM-Jóvenes Conviven en el
primer semestre del 2008
Antecedentes 
y Justificación.
Nuestra 
organización nace como una iniciativa que pretenden vincular la expresión 
artística, la investigación social y humanística y, la participación juvenil. 
Buscamos brindar escenarios para la discusión de las diferentes problemáticas 
juveniles, ampliando los canales que tradicionalmente se utilizan para tratar 
estas temáticas por medio del  arte 
sin dejar de lado un tratamiento académico riguroso. Brindamos una perspectiva 
desde la sociedad civil que piensa el consumo tanto por lo que representa para 
los consumidores como para los no consumidores. Incluimos la perspectiva de la 
reducción de daños, en la medida en que busca minimizar los eventuales daños a 
la salud, sociedad y economía de los individuos, comunidades y sociedades 
involucrados en el consumo de “drogas”. Con esta perspectiva, reconocemos que la 
abstinencia no es un hecho, y que por lo tanto existe la necesidad de ayudar a 
quienes se encuentran en dificultades por el consumo de drogas.  El consumo de drogas no está 
despareciendo, por el contrario, no ha dejado de crecer, y por lo tanto lo más 
atinado y eficaz es tratar de contener y reducir los daños asociados con este 
consumo. El presente proyecto se enmarca dentro de la iniciativa de sensibilizar 
a la comunidad juvenil al respecto de la problemática del consumo del basuco. En 
este sentido, creemos propicio articularnos a iniciativas civiles de otras 
organizaciones para fomentar sinergias asociativas que maximen el impacto y los 
alcances de nuestra propuesta. El presente proyecto está avalado por la 
organización MAMACOCA y su iniciativa de desarrollo local Papel de Coca[2].
Descripción 
del proyecto.
A escondidas es una 
serie animaciones y comics que tratan en cada número sustancias psicoactivas de 
gran impacto social en la capital bogotana. La presente edición,
 no 
se asuste, tratara el consumo del Basuco. Partimos de un diagnóstico de 
observación acción participativa con jóvenes involucrados directa e 
indirectamente en la problemática, por medio de entrevistas y encuestas. 
Posteriormente realizamos el comic y la animación a partir de la información 
recopilada en la etapa previa. Finalmente realizamos 10 talleres de divulgación 
en universidades, colegios, casa de la juventud y alcaldías locales.  El presente proyecto lo realizaremos en 
2 localidades, La candelaria y Bosa. Al ser el lugar donde habitamos creemos que 
es posible llegar efectivamente a un tratamiento responsable y participativo de 
la problemática. Además de esto, estás localidades presentan un alto grado de 
población que habita las calles y altos grados de conflictividad juvenil que 
pretendemos mediar con nuestro novedoso enfoque.
Objetivos.
·        
Diseñar 
estrategias de intervención novedosas para reducir el impacto social y personal 
del consumo del basuco generando una conciencia juvenil responsable. 
·        
Sensibilizar 
a la comunidad al respecto de la problemática que representa el consumo del 
basuco con el fin de buscar estrategias de resocialización comunitaria del 
habitante de calle.
·        
Realizar 
productos impresos y audiovisuales (un comic y una animación) que recojan la 
perspectiva juvenil al respecto del consumo del basuco y su impacto social.    
·        
Fomentar 
escenarios de discusión plural entre jóvenes y expertos acerca de las 
implicaciones sociales y personales del consumo y del basuco, en aras de 
discutir el diseño de estrategias de resocialización novedosa. 
Metodología. 
El proyecto 
tiene tres fases: Investigación, Producción audiovisual e impresa y, Divulgación 
y Discusión.  En estas fases 
combinamos trasversalmente un acercamiento académico, una orientación decida 
hacia la participación juvenil y la representación artística. A partir de un 
rastreo de los imaginarios colectivos presentes en el territorio del desarrollo 
del proyecto creamos colectivamente una narración corta que ejemplifique, por un 
lado el conflicto entre el consumidor y el no consumidor de basuco, y las 
estrategias que usualmente se utilizan en la resocialización del consumidor y en 
la prevención. Así, utilizamos la producción artística, específicamente el 
comic, la animación y el teatro, para generar canales alternativos de discusión 
de la problemática, particularmente en el desarrollo de talleres de divulgación, 
discusión y sensibilización de la problemática. 
En la 
primera fase realizamos presentaciones escénicas callejeras involucrando a la 
audiencia en la discusión de la obra por medio de encuestas interpretativas de 
la obra que acaban de ver. En esta fase también realizamos entrevistas a 
habitantes de la calle poniendo especial atención a aquellos que han dejado el 
consumo. Recopilamos información de especialistas, Ong’s y de los programas 
distritales que han trabajado la temática y realizamos un estado del arte sobre 
las diferentes técnicas utilizadas en otros países. A partir de esta información 
sacamos conclusiones y elaboramos el guión del comic y la animación. Con este 
insumo empieza la producción impresa y audiovisual a cargo del equipo creativo 
compuesto por un ilustrador, un diseñador gráfico y un ingeniero de sonido. En 
esta etapa se dibujan manualmente y se escanean en blanco y negro las 
ilustraciones.  Por medio de software 
especializados se colorean, retocan y se diagrama el comic y se animan para 
poder masterizar el sonido de la animación. Se imprimen los comics y se queman 
los dvd para empezar la fase de divulgación y discusión de la propuesta. Los 
talleres empiezan con una presentación artística y con la presentación parcial 
de la animación. A continuación motivamos a la audiencia por medio de ejercicios 
escénicos a que expresen sus opiniones al respecto de la temática tratada. 
Posteriormente, socializamos las conclusiones e interpretaciones de los 
ejercicios escénicos a luz de los paradigmas de reducción de daños y de la 
gestión de los placeres y los riesgos asociados al consumo de sustancias 
psicoactivas.
Población 
beneficiada
350 Jóvenes 
de 
Grupo de trabajo e infraestructura disponible.
Contamos con 
un grupo de trabajo multidisciplinar que posee las experiencia y el conocimiento 
necesario para satisfacer las expectativas del presente proyecto. En la parte 
investigativa un politólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia y un 
diseñador con experiencia en estudios sobre sustancias psicoactivas están 
encargados del diseño académico del proyecto. La parte creativa la conforman un 
ilustrador y un animador y diagramador encargados de la producción del comic y 
la animación. La parte escénica que está conformada por dos estudiantes de la 
Universidad Nacional Pedagógica de Colombia, con experiencia en trabajo 
comunitario y en presentaciones callejeras.  
Mecanismos 
de multiplicación y/o difusión.
5 
Presentaciones artísticas públicas.
10 conversatorios bajo la modalidad talleres lúdico pedagógico y artísticos
200 ediciones impresas del comic No se 
asuste
200 DVDs de la animación No se asuste
10 presentaciones de la animación. 
Impacto y 
beneficios del proyecto.
El proyecto 
beneficia a la comunidad juvenil de las localidades de la Candelaria y Bosa en 
la medida en que sensibiliza a los jóvenes en la problemática existente en torno 
a la estigmatización social del habitante de calle y busca generar 
responsabilidad juvenil en las estrategias de resocialización del mismo. También 
beneficia a los jóvenes no consumidores puesto que les informa abiertamente de 
los graves riesgos del consumo de esta sustancia. Por último beneficio a la 
comunidad en general puesto que crea espacios de discusión democrática y 
participativa de las perspectivas conflictivas que se encuentran en el 
tratamiento social que se les da a los consumidores de basuco. Estos beneficios 
serán constantemente evaluados por medio de la divulgación de nuestra 
experiencia en espacios académicos 
Cronograma 
de actividades
| mes       
		actividad | 1MES |   |   |   | 2MES |   |   |   | 3MES |   |   |   | 4MES |   |   |   | 5MES |   |   |   | 
| INVESTIGACION Y REDACCION 
		DEL GUION | X | X | X | X | X | X |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | 
| ILUSTRACION |   |   |   |   |   |   | X | X | X | X |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | 
| DIGITALIZACION Y COLOR DEL 
		COMIC |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X | X |   |   |   |   |   |   |   |   | 
| ANIMACION Y MUSICALIZACION |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X | X |   |   |   |   |   |   | 
| DIAGRAMACION Y TEXTOS |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X | X |   |   |   |   | 
| REPRODUCCION Y PUBLICACION |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X | X |   |   |   | 
| PROCESO DE PRESENTACION Y 
		TALLERES A LA COMUNIDAD |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X | X | X | 
Presupuesto
| ACTIVIDAD | RECURSO NECESARIO | REURSO SOLICITADO | RECURSO QUE PONE LA 
		ORGANIZACIÓN | 
| INVESTIGACION |  Papeleria y gastos de 
		transporte. | 400.000 | gestion  y asesoria de subdirecion para 
		la juventud SDIS e investigadores | 
| REVISION DE MATERIAL | UTILES DE OFICINA |   | diseñadores 2,000,000 | 
| ILUSTRACION | ILUSTRADOR | 500.000 |   | 
| DIGITALIZACION Y COLOR DEL 
		COMIC | DISEÑADORES Y EQUIPO | 500.000 | equipo y programas 
		3,500,000 | 
| ANIMACION Y MUSICALIZACION | CONTRATACION DE EDICION DE 
		SONIDO | 800.000 |   | 
| DIAGRAMACION Y TEXTOS |   | 500.000 |   | 
| REPRODUCCION Y PUBLICACION |   | 200 DVDs con label y 
		quemados a 6000 c/u, e impresión 200 comics a 6000 c/u : 2,400,000  |   | 
| PROCESO DE PRESENTACION Y 
		TALLERES A LA COMUNIDAD | REFRIGERIOS 450 PERSONAS | 2000 por refrigerio ; 
		900,000 |   | 
| TALLERES CON POBLADORES | 10 TALLERES DE 4 HORAS CON 
		3 TALLERISTAS | 50,000 cada tallerista ; 
		1,500,000 |   | 
| TOTAL |   | 7,500,000 | 5,500,000 | 
		
		
		
		[1] 
		
		Este es un proyecto actualmente en desarrollo que trata el consumo de la 
		marihuana. Se encuentra la fase de divulgación y discusión. 
		
		
		
		[2] 
		
		http://www.mamacoca.org/El_Papel_de_la_coca_June_2008/_es/Dossier_El_Papel/I-Resumen_ejecutivo_El_Papel_de_la_Coca_2008.htm
							
							Inicio
							
							• 
							
							Fumigaciones • 
							
							Legislación • 
							
							Bibliografía • 
							
							MamaCocaCoop • 
							Imprimir
							
					
junio 2001 octubre 2001 febrero 2002 noviembre 2002 abril 2003 septiembre 2003
©2008 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.