POLICIA NACIONAL

 DIRECCION ANTINARCOTICOS

 

 

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

 

 

Caracterización del núcleo con presencia de

cultivos de uso ilícito en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo los Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, según lo dispuesto en la Resolución 0013 de 2003, emanada del Consejo Nacional de Estupefacientes

 

 

 

 

 

 

Bogotá, Junio de 2004


Tabla de contenido

 

1. Presentación

2. Área de trabajo

3. Aspectos legales

4. Aspectos sociales

4.1 Tipos de población (campesinos, colonos, indígenas, afrocolombianos)

4.2 Resguardos Indígenas y densidad poblacional.

4.3 Información especializada acerca de riesgos y conflictos.

5. Aspectos económicos y productivos

5.1 Zonas de valor cultural o turístico.                       

5.2 Informe epidemiológico

6. Aspectos de Salud

6.1 Perfil epidemiológico

7. Aspectos ambientales

7.1 Áreas del Sistema de Parques Nacionales.

7.1.1 Especies de flora y/o fauna cuyas poblaciones son objeto de especial protección y cuyo rango de distribución corresponde a la zona de influencia

7.1.2 Cobertura vegetal.

7.3 Zonas de reserva forestal.

7.4 Areas de reserva municipal y/o departamental, áreas de reserva de la sociedad civil.

7.5 Zonas de proyectos que adelante el MAVDT a través de la Unidad de Parques o de las respectivas CAR.  

7.6 Áreas de pactos de erradicación voluntaria.

8. Localización y cuantificación de cultivos de uso ilícito

9. Análisis; definición de áreas de manejo especial.

10. Medidas recomendadas para erradicación.

10.1 Alternativa 1

10.2 Alternativa 2

10.3 Alternativa 3

11. Medidas para la sostenibilidad de la erradicación


Caracterización del núcleo con presencia de cultivos de uso ilícito en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo los Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, según lo dispuesto en la Resolución 0013 de 2003, emanada del Consejo Nacional de Estupefacientes

 

 

1. Presentación

 

La Resolución 0013 de 2003 emanada por el Consejo Nacional de Estupefacientes, dispuso en su artículo 1º, parágrafo 2º, que la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales en coordinación con la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos, elabore las caracterizaciones relacionadas con áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales para que sean presentadas a discusión ante este Consejo Nacional de Estupefacientes de manera que le permita analizar y plantear medidas apropiadas a las características ambientales de dichas áreas y que además estudien las medidas complementarias previstas.

 

Del mismo modo, las resoluciones 0341 de 2001,1065 de 2001, 108 de 2002 y 1054 de 2003 del Ministerio de Medio Ambiente establecen restricciones de carácter ambiental con base en las cuales debe operar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato PECIG e impone obligaciones ambientales que deben cumplir las entidades responsables de su ejecución.

 

Es por ello que por su carácter de ser áreas de excepcional importancia ecológica, estas caracterizaciones incluyen algunos componentes de información que usualmente se requieren para la toma de decisiones relacionadas con el manejo de las áreas protegidas, que debe permitir conocer y mitigar las presiones que desde las áreas de influencia afectan el equilibrio ecológico de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

 

Es importante aclarar que pese a que la Resolución 0013 hace mención a la caracterización de las áreas del Sistema de Parques Nacionales, la Unidad de Parques y la DIRAN han acordado realizar las caracterizaciones de cada área núcleo donde hay presencia de cultivos ilícitos y que incluye alguna porción de uno o varios Parques Nacionales, de manera que el análisis sea mucho mas integral y recoja la dinámica económica, social y ecológica que trasciende los límites geográficos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

 

En tal razón, la caracterización que aquí se presenta, corresponde al área identificada por el proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI y la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional con cultivos de coca en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las áreas afectadas con cultivos de uso ilícito al interior de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Finalmente cabe anotar que la presente caracterización no reemplaza lo dispuesto en el respectivo Plan de Manejo impuesto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y solamente se suscribe a presentar la problemática en la zona afectada por cultivos de uso ilícito en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

El presente documento ha contado para su elaboración con la participación de las oficinas nacional y regional Magdalena de coordinación de epidemiología del ICA, el proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI de Naciones Unidas y la oficina de Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos NAS.

 

2. Área de trabajo

El área de estudio para esta caracterización se identificó conformando un polígono que recoge la totalidad de los núcleos con presencia de cultivos de uso ilícito, ubicados por SIMCI y DIRAN a través de reconocimientos aéreos, localizados especialmente en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. El polígono tiene como límites geográficos más evidentes, al norte el mar caribe, al sur la cota de 1200 m.s.n.m en la Sierra, al oriente el río Tapias y al occidente el río Tucurinca.

 

 

 

3. Aspectos legales

 

La Constitución Nacional determina en su artículo 63 que los bienes de uso público, los Parques Naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

 

Igualmente establece como deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. El Estado además planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. Adicionalmente deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados[1].

 

El artículo 327 del Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Ambiente- Decreto Ley 2811 de 1974 define los Parques Nacionales, así:

 

"Se denomina Sistema de Parques Nacionales el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio que, en beneficio de los habitantes de la Nación y debido a sus características naturales, culturales, o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran".

 

De dicha definición se concluye que los Parques Nacionales configuran un tipo específico de reserva, la cual está constituida por diferentes clases de áreas que tienen diversas destinaciones.

 

A su vez, el artículo 334, segundo inciso ibídem, consagra la obligación de la administración de ejercer las funciones de protección, conservación, desarrollo y reglamentación del Sistema de Parques.

 

De otra parte, el artículo 336 ibídem, determina que en las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales se prohíbe el vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos al igual que la utilización de cualquier producto químico de efectos residuales.

 

La anterior prohibición es recogida en el artículo 30 numerales 1 y 2 del decreto 622 de 1977.

 

Ahora bien, la Ley 99 de 1993 le asigna entre las funciones al Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, las de administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar por la protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de la Nación, así como por la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica.

Además de lo anterior el artículo 101 ibídem, precisa que el Cuerpo Especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales de la Policía Nacional será encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables y en las funciones y acciones de control y vigilancia previstas por la ley, además de prestar su servicio con prioridad en las zonas de reserva, Parques Nacionales y en las áreas de especial importancia ecosistémica y colaborará en las tareas educativas, promocionales y de prevención para el buen cuidado y respeto de la naturaleza.

 

El Decreto 1843 de 1991 prohíbe en su artículo 102 a los pilotos aplicar plaguicidas sobre viviendas, áreas de protección de cuerpos de agua, Parques Naturales, zonas de reserva o vedadas para tal fin.

 

Por su parte, la ley 30 de 1986 estableció en su artículo 96 como función del Consejo Nacional de Estupefacientes, disponer la destrucción de los cultivos de marihuana, coca y demás plantaciones de las cuales se puedan extraer sustancias que produzcan dependencia, utilizando los medios más adecuados, previo concepto favorable de los organismos encargados de velar por la salud de la población y por la preservación y equilibrio del ecosistema del país.

 

A su vez el INDERENA ratificó la aceptación la estrategia de acción fijada en el comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes del 31 de Enero de 1992, y determinó como válidas las observaciones formuladas por la misma entidad en comunicación dirigida al Ministro de Defensa y Justicia en relación con los Parques Naturales Nacionales.

 

Sobre el tema el mencionado instituto -INDERENA en oficio del 5 de febrero de 1992, manifestó que “de conformidad con el concepto emitido en reiteradas ocasiones por este Instituto, en el sentido de que en las áreas de mayor biodiversidad o en ecosistemas frágiles debe hacerse una erradicación manual o mecánica de esos cultivos”.

 

En la Resolución Ministerial 1054 de 2003 se determinó que el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos- PECIG, debe enmarcase en todos y cada una de sus actividades y componentes dentro de la normatividad ambiental vigente para dar cumplimiento a los postulados constitucionales, que le imponen al Estado el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

 

A manera de información se manifiesta que el Consejo Nacional de Estupefacientes ha expedido sobre el tema tres resoluciones las cuales determinaron:

 

·        Resolución 001 de 1994 del Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE estableció que la erradicación de los cultivos ilícitos en las Areas de Manejo Especial (Parques) y reservas naturales se haría a través de los procedimientos ordinarios tales como la operación manual y mecánica.

 

·        A su vez la resolución 005 de 2002 del CNE determinó que la erradicación de los cultivos ilícitos en las Areas del Sistema de Parques Nacionales Naturales se hará en forma manual y/o mecánica.

 

·        Por su parte, la resolución 13 de 2003 del CNE, teniendo en cuenta que existe evidencia de cultivos ilícitos al interior de las zonas de Parques Nacionales Naturales, lo que atenta contra su conservación y sostenimiento, autoriza la aplicación del PECIG en las mismas, previa presentación al Consejo Nacional de Estupefacientes de la caracterización ambiental y social de las áreas a asperjar; esta norma revocó las resoluciones 01 de 1994 y 05 de 2000.

 

Igualmente establece que la caracterización deberá ser preparada por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, en coordinación con la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos, que la presentará a consideración del Consejo. La aplicación del Glifosato deberá ser al interior del cultivo ilícito, sin afectar bosque circundante. Esta operación deberá estar siempre acompañada por funcionarios del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Unidad de Parques.

 

Resulta pertinente resaltar que en Sentencia SU-383 DE 2003, la Honorable Corte Constitucional ordenó al Consejo Nacional de Estupefacientes, al Ministerio del Interior y Justicia, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a la Policía Nacional y a la Dirección Nacional de Estupefacientes, la realización de un proceso de  consulta a las comunidades indígenas de la Amazonía respecto a la erradicación de cultivos ilícitos. Sobre el tema se suscribió el 14 de noviembre de 2003, un Acuerdo entre el Gobierno Nacional y dichas comunidades, en el cual se concluyó que la erradicación de cultivos ilícitos en territorios indígenas de la Amazonía colombiana se realizará de manera concertada y verificable entre las autoridades y organizaciones indígenas y las entidades competentes. 

 

Esta obligación aún no se ha adelantado para el caso de las comunidades indígenas cuyos resguardos se encuentran ubicados en la zona núcleo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y que serán objeto de erradicación de los cultivos de uso ilícito allí presentes.

 

De otra parte, en la Sentencia No. T- 572 de 1994, la Corte Constitucional determinó:

 

 "La Nación es titular de los bienes de uso público por ministerio de la Ley y mandato de la Constitución. Ese derecho real institucional no se ubica dentro de la propiedad privada respaldada en el artículo 58 de la Constitución, sino que es otra forma de propiedad, un dominio público fundamentado en el artículo 63 de la Carta, el cual establece que "los bienes de uso público... son inalienables, imprescriptibles e inembargables".

 

"(…) Por ello, durante la vigencia de la anterior Constitución, la Corte Suprema de Justicia había dicho que "el dominio del Estado sobre los bienes de  uso público, es un dominio sui generis"[2] Y la Corte Constitucional también ha diferenciado con nitidez, en anteriores decisiones, el dominio público y la propiedad privada.  Así, según la Corte, los bienes de dominio público se  distinguen "por su afectación al dominio público, por motivos de interés general (CP art. 1º), relacionadas con la riqueza cultural nacional, el uso público y el espacio público.[3] (…)"

 

"En ese orden de ideas, al Estado le corresponde el derecho y el deber de velar por la integridad de esos bienes de uso público. Si, además, esos bienes se ligan con la recreación (art. 52 C.P.) con la función ecológica de la propiedad (art. 58 C.P.), con la conservación de las áreas de especial importancia ecológica (art. 79 C.P), con la prevención del deterioro ambiental, protección de ecosistemas y garantía del desarrollo  sostenible (art. 80 C.P.), ello implica adicionalmente el deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso público, el cual prevalece  sobre el interés particular (art. 82 ibídem).

 

En Sentencia C-649 de 1997, la Corte Constitucional consideró:

 

“La protección que el art. 63 de la Constitución establece al determinar que los bienes allí mencionados son inalienables, inembargables e imprescriptibles, debe interpretarse, con respecto a los Parques Naturales, en el sentido de que dichas limitaciones las estableció el Constituyente con el propósito de que las áreas alindadas o delimitadas como Parques, dada su especial importancia ecológica (art. 79), se mantengan incólumes e intangibles, y por lo tanto, no puedan ser alteradas por el legislador, y menos aún por la administración, habilitada por éste.   

 

El sistema ambiental que ha configurado la Constitución fue una respuesta del Constituyente al preocupante y progresivo deterioro del ambiente y de los recursos naturales renovables. Ello explica la necesidad de salvaguardar para las generaciones presentes y futuras los elementos básicos que constituyen el sustrato necesario para garantizar un ambiente sano, mediante la preservación y restauración de los ecosistemas que aún perviven. En tal virtud, entiende la Corte que la voluntad del Constituyente fue que las áreas integradas al Sistema de Parques Nacionales se mantuvieran afectadas a las finalidades que le son propias; por consiguiente, la calidad de inalienables de los Parques Naturales, reconocida en el art. 63 debe entenderse, en armonía con los arts. 79 y 80, en el sentido indicado antes, esto es, que las áreas o zonas que los integran no pueden ser objeto de sustracción o cambio de destinación.(…)

 

De las anteriores consideraciones se concluye que de acuerdo con la Constitución Nacional, el Código de Recursos Naturales, el Decreto 622 de 1977, el Decreto 1843 de 1991, normas a las cuales se encuentra sujeto el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea - PECIG, en las áreas de Parques Nacionales Naturales se encuentra prohibido realizar el vertimiento, introducción, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos al igual que la utilización de cualquier producto químico de efectos residuales.

 

De lo anterior se concluye igualmente que en el caso del Parque Sierra Nevada de Santa Marta, que dentro del área de estudio se superpone con el resguardo indígena Kogui – Malayo – Arhuaco, debe realizarse una consulta previa, coordinada por el Ministerio del Interior, previa a la puesta en marcha de cualquier mecanismo de erradicación de cultivos de uso ilícito. Incluso es pertinente anotar que las actividades de erradicación que se desarrollen no solamente al interior del Resguardo, sino de la denominada “línea negra” o límite ancestral indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, deben ser consideradas al momento de elevar dicha consulta.

 

4. Aspectos sociales

 

4.1 Tipo de población (campesinos, colonos, indígenas, afrocolombianos)

 

En la actualidad el espacio del macizo lo comparten varios grupos poblacionales como resultado de un proceso de colonización iniciado con la llegada de españoles y que termina con las reivindicaciones territoriales de los indígenas sobre sus antiguos dominios.  Las partes altas están habitadas por los grupos indígenas, las partes medias por campesinos provenientes de varias zonas del país y las partes bajas por el sector agroindustrial, las grandes plantaciones de banano, ganadería, minería y los centros urbanos.  La Ciudad de Santa Marta se integra en el espacio del macizo desde la línea costera hasta las estribaciones de la Sierra, por donde suben algunos de sus barrios.

 

Tres grandes centros urbanos rigen la organización territorial y la economía del macizo.  El más importante, Santa Marta, ciudad ubicada en el extremo noroccidental del macizo, alcanza en la actualidad casi 360 mil habitantes y su influencia se extiende en la parte norte y occidental de la Sierra Valledupar, ubicado en el costado oriental sobrepasa los 260 mil habitantes y extiende su influencia en la parte oriental y su del macizo.  Finalmente Riohacha, 88 mil habitantes tiene una importancia regional mucho menor y limitada a la zona noroccidental.

 

Los caseríos Bonda, Guachaca, Mingueo y Tomarrazón en la vertiente norte, Caracolí, Atánquez y Villa Germanía en el vertiente occidental son los centros serranos del macizo.

 

La población campesina o colona se concentra en la zona de vertiente media de la Sierra, sobre todo entre 500 y 1.800 mts. Sobre el nivel del mar.  Las mayores densidades corresponden a la vertiente occidental, a las cuencas de los río Fundación, Ariguaní, Córdoba, Frío, Sevilla y Tucurinca en la vertiente oriental y sur-oriental, las mayores densidades se presentan en las cuencas alta de César, Badillo, Guatapurí y la región de Pueblo Bello.  La Población indígena se localiza principalmente en el sector suroccidental de la vertiente, en las partes altas por encima de la franja campesina, aunque en algunas regiones a veces, los asentamientos se intercalan.  La vertiente norte presenta una ocupación menor, solo la parte baja de la vertiente está poblada y la población indígena se concentra principalmente en las cuencas medias de los ríos Don Diego, Palomino, Ancho y Garavito

 

4.2 Resguardos Indígenas.

 

En la sierra habitan en la actualidad tres grupos indígenas dentro de las comunidades organizadas en resguardos: Kogui (Kaggaba), Arhuacos ((Ijka), Wiwa (Arsarios) y Kankuamos, estos últimos en proceso de recuperar su identidad cultural y organizar un resguardo.  Son sus vecinos en la zona plana, en el suroccidentre, los chimilas y en el oriente los Wayuú. 

 

El territorio tradicional indígena de la Sierra está delimitado por la “Línea Negra” conformada por los sitios sagrados alrededor del macizo.

 

En la actualidad los Kogui habitan los valles medios y altos de los ríos Jerez, San Miguel, Garavito, Palomino, Don Diego y Buritaca, en la vertiente norte, de Sevilla y Tucarinca en la vertiente occidental en las cabeceras de los ríos Ranchería, César, Guatapurí y Badillo en la suroriental. 

 

Los poblados de Arhuacos se localizan en las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí en las partes suroriental, Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental y Palomino, y Don Diego en la parte Norte. 

 

Los Wiwa habitan las partes medias y altas de las cuencas del Ranchería, Barcino y Badillo y en la vertiente norte en las de Jerez, Tapias y Guachaca.

 

En 1974 el INCORA creó la Reserva Arhuaca con una de 185.000 Ha en la zona suroriental de la Sierra.  Para responder  a la nueva situación los Arhuacos crearon inicialmente el Consejo Organizativo Indígena Arhuaco (COIA).  En octubre de 1980 el Incora creó el resguardo indígena Kogui, Malayo (Wiwa), con 364.390 Ha, y en noviembre de 1983, el Resguardo Indígena Arhuaco y al mismo tiempo amplió la reserva en 10.900 Ha.  Nacieron las organizaciones: Organización Gonawindúa-Tayrona (de los Kogui, Arhuacos y Wiwas), Confederación Indígena Tayrona (de los Arhuacos), Organización Bunkwanarwa Tayrona (de Wiwas y Koguis), y Organización Indígena Kankuama (de los Kankuamos).

 

A fines de 2003 se firmó un acuerdo entre el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Gobierno Nacional, el cual se basa en los siguientes aspectos:

 

1-La intervención pública y privada en la Sierra Nevada se debe concertar bajo el marco del ordenamiento territorial tradicional indígena, definido por los pueblos indígenas asentados en la Sierra Nevada y la permanente coordinación institucional de las autoridades públicas.

 

2-Construir los mecanismos de coordinación interinstitucional de las autoridades públicas nacionales, regionales y locales, que apoyen la consolidación del territorio tradicional, mediante la ampliación, el saneamiento, la recuperación de los sitios sagrados y el desarrollo sostenible. (Según lo establece el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”)   

 

3-Coordinar la articulación de las autoridades públicas en el proceso de toma de decisiones ambientales.

 

4-Fortalecer y garantizar la supervivencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra.

 

5-Generar, producir y establecer estrategias formales como mecanismos que permitan redireccionar la concertación y la implementación de los proyectos (PAIDS y GEF, por ejemplo) en el marco del proceso de ordenamiento territorial ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Este acuerdo fue firmado por delegados de la Organización Gonawindua Tayrona, Confederacion Indigena Tayrona, Organizacion Wiwa Yugumaiun Bunkwanarrwa Tayrona y Organizacion Indigena Kankwama, mientras que en representación del Gobierno Nacional lo avalaron el Viceministro de Ambiente, El Director General de Parques Nacionales, el Jefe de la Unidad de Política Ambiental de Planeación Nacional y el Director de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia.

 

A raíz de la visita del Sr. Presidente de la República a Nabusimake el día 12 de junio de 2004, el Ministerio del Interior orientó el desarrollo inicial de la consulta previa que exige la Ley para un programa de erradicación como el que se ha planteado para la Sierra Nevada de Santa Marta. Su resultado aún no se conoce y por ello debería contarse con las respectivas actas, para que acompañen la presente caracterización.

 

El mapa siguiente muestra la ubicación del resguardo Kogui - Malayo – Arhuaco, el cual se superpone en parte con el área del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta y que por tanto se encuentra localizado en el área de influencia de la presente caracterización.

 

 

4.3 Información especializada acerca de riesgos y conflictos. DIRAN.

 

Por considerarse que esta información es de carácter reservado, se presenta por parte de la DIRAN en un documento anexo la presente caracterización.

 

4.6 Zonas de valor cultural o turístico.                       

 

Las actividades turísticas se desarrollan principalmente   en la zona del Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta.  Las principales áreas de desarrollo, como El Rodadero y Pozos Colorados, cuentan con una importante red hotelera, edificios de apartamentos para la actividad turística y centros de convención.  Las tendencias recientes de ecoturismo impulsan el desarrollo de áreas turísticas con características naturales, localizadas al interior del macizo.  En 1997 la cadena de hoteles Decamerón abrió un Refugio Ecológico de Masinga en la Serranía La Horqueta y la cuenca del río Manzanares, a 2.000 mts de altura, y en 1999 entró en funcionamiento un Refugio Natural Bachicha a 5 kilómetros de Minca, en las cuencas de Tamacá, Silencio y Bachicha.  Existen enormes posibilidades de desarrollos ecoturísticos, que podrían incorporar económicamente la población indígena y campesina del interior de la sierra.  Para el acceso al Parque y su recorrido, existen identificadas 18 rutas ecoturísticas y otros 5 circuitos turísticos que incluyen los sitios arqueológicos, históricos y folclóricos de los alrededores.

 

5. Aspectos económicos y productivos

 

La economía de la Sierra se basa principalmente en la agricultura, practicada tanto por los grupos indígenas como los campesinos.  Los productos de ganadería constituyen un renglón importante de ingresos en algunas zonas restringidas.  La transformación de productos agrícolas al interior del macizo se limita en general al beneficio del café, producción de panela, guarapo chirrinche y artículos de artesanía.  En el extremo noroccidental de la Sierra la economía urbana de Santa Marta se basa principalmente sobre las actividades relacionadas con funciones portuarias y turísticas, que se desarrollan en la zona costera e incursionan en el área del macizo propiamente dicha.

 

La economía indígena es principalmente de subsistencia, con un pequeño excedente comercializable.  La economía campesina de la sierra se compone en parte de agricultura comercial y en parte de subsistencia.  El principal cultivo comercial es el café, con un fuerte predominio de café típica cultivado a la sombra.  En la parte noroccidental de la sierra, principalmente en el municipio de Santa Marta, se presentan casos de grandes haciendas cafeteras de tipo empresarial.  La agricultura de subsistencia o de pancoger se destina principalmente a satisfacer las necesidades de la familia, esporádicamente se comercializa algunos excedentes y se completa con algunos productos de ganadería bovina, caprina y ovina. 

 

Los cultivos de coca y marihuana tienen una gran participación en la economía en algunas zonas, principalmente en las vertientes norte y occidental.  La agricultura empresarial es importante en la zona plana (plantaciones de banano y palma africana) y un área de 1.500 hectáreas de banano entre los ríos Mendiguaca y Palomino, participa en el área definida como perteneciente al macizo. 

 

La ganadería es importante en las vertientes bajas y medias de la cara oriental y principalmente en el departamento de la Guajira.  Otras actividades económicas, como la explotación de carbón (El Cerrejón y la Loma), gas natural (Chuchupa) y sal (Manaure) se sitúan por fuera de los límites del macizo propiamente dicho, aunque tienen una gran influencia sobre la economía regional.  En el área del macizo opera una termoeléctrica a base del gas natural, localizada cerca de desembocadura del río Cañas e interconectada con el sistema nacional. 

 

Las actividades industriales, principalmente agroindustria (lácteos, aceite, trilla de café, embotelladoras de bebidas) se localizan en las cabeceras municipales por fuera del área del macizo, pero utilizan en parte, como materia prima, los productos agropecuarios de procedencia del macizo.

 

Las perspectivas de desarrollo económico de la zona, en cuanto a la expansión de productos agrícolas, agroindustriales y minerales están muy ligadas con la tendencia y el nivel de precios de los mercados internacionales.  El principal cultivo comercial del macizo, el café y los de las zonas planas como banano y palma africana, dependen en gran medida de la evolución de la demanda externa, al igual que el carbón.  La explotación de gas y de sal dependen más del mercado nacional y el uso del gas está en plena expansión. 

 

En cuanto al café, existen grandes posibilidades de posicionamiento del café de la Sierra Nevada con la categoría de cafés de origen y cafés orgánicos.  Estos tipos de café son únicos, que demuestran un aumento en el consumo y la demanda y además alcanzan  un sobreprecio considerable en los mercados internacionales europeos de Japón y de Estados Unidos.  Las experiencias presentes de cafés especiales de la Sierra Nevada, como Café Tima, Aneí, Pico Cristóbal Especial y Café Kogui, abren camino a la expansión futura.  Las exportaciones del carbón peligran en el futuro por consideraciones ambientales.  Como es un combustible con altas emisiones contaminantes a la atmósfera, en especial de SO2 y partículas, la mayoría de países están adoptando restricciones de uso por presiones ciudadanas y compromisos de reducción de contaminación adquiridos a nivel internacional.

 

5.1 Informe epidemiológico

 

Por otra parte, gracias a la información suministrada por las oficinas Nacional y Seccional Magdalena de Epidemiología del ICA, se cuanta con una caracterización para la zona comprendida entre Tucurinca y el río Dibulla.

 

 

 

1.)      * Sector Carretera Negra 100 – 150 mts.  S. N. M.

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Río Tucurinca

Pastos

20%

Gusano ejército

Con las lluvias.

árboles de sombrío,

15%

Pasador tallo

Larva daños al fuste  o leño.          

ganado, vegetación xerofitica

65%

 (Hipsiphyla grandella)

Río Sevilla

Papaya

 

3%

 

Virosis hojas botritis fruto.

 

 

Pastos

15%

Gusano ejercito

 

Rastrojos sombríos ganado

60%

Pasador tallo (Hipsiphyla grandella)

Larva; daños al fuste- ó leño

Río Sevilla- Río Frío

Pastos

Banano

árboles sombrío

Rastrojo vegetación xerofitica

Árboles frutales

Ganado

 

10%

5%

15%

6%

5%

Gusano ejercito

Sigatoka negra

Pasador tallo

Pasador tallo

Con las lluvias

 

Larva daños al fuste ó leño.

Río-frío Quebrada

La Aguja

Banano

Frutales mango

Sombrío forestal

 

Rastrojo

Vegetación x erofitica

 

10%

10%

30

 

 

50%

Sigatoka Negra

Antracnosis

Pasador  tallo

 

Con las lluvias

Larva daño al fuste ó leño.

Quebrada la Aguja- Don Jaca.

Frutales

 

Vegetación xerofitica

Sombrío forestal

5%

 

80%

15%

Antracnosis,Mosca de las Frutas anastrepha

 

Pasador tallo

 

Con las lluvias

 

 

Larva daños al fuste ó leño.

Don Jaca

Río Gaira

Mango

 

Banano

Pastos

Algodón

Sombrío forestal

Vegetación xerofitica

 

20%

 

10%

15%

15%

20%

30%

Antracnosis- Mosca de las frutas.

Sigatoka negra

Gusano ejercito

Alabama

Pasador tallo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Sector Río Gaira-Río Manzanares

Mango

10%

Antracnosis

Con las lluvias.

Frutales varios

5%

Mosca de las frutas

Todo el año

Pastos

15%

Gusano ejercito

 

Sombrío forestales

Vegetación xerofítica

20%

50%

Mión de los pastos

Con las lluvias

Sector Río Manzanares-Calabazo.

Frutales

5%

Mosca de las frutas

Todo el año.

Pastos

15%

Gusano ejercito

Con las lluvias

Plátano

5%

Gusano tornillo

Plantaciones sucias

Viveros  Ornamentales

10%

Spodoptera sp

Comedoras de hoja

Pastos

30%

Mión de los pastos

Con las lluvias

Sector Calabazo Río Piedra

Plátano

5%

Gusano tornillo

Plantaciones sucias

Frutales

Viveros Ornamentales

5%

 

Mosca de las frutas

Afidos y pulgones

Todo al año

En verano

Pastos

Vegetación xerofitica

5%

50%

35%

Gusano ejercito

Mión de los pastos

Con las lluvias

Sector Río piedra, Río Buritaca, Río Guachaca

Banano

Coco

Pastos

Frutales

Forestales

Vegetación xerofítica

20%

5%

30%

5%

20%

20%

Sigatoka negra

Roña

Mión de los pastos

Moscas de las frutas

Cuando se forma el coco.

Con el invierno

Todo el año.

 

Río Guachaca- Palomino.

Banano orgánico.

30%

Sigatoka negra

Con el fruto formándose con el invierno.

Con el invierno

 

 

Coco

 

 

5%

 

 

Roña

Pastos

30%

Mión de los pastos

Forestales

Vegetación xerofitica.

 

25%

20%

 

Río Palomino- Río Dibulla

Pastos

25%

Mión de los pastos

En época  de lluvias.

 

 

Plantaciones sucias.

Forestales de sombrío

Ganado

20%

 

 

 

Plátano

Veg .xerofítica

15%

40%

Gusano tornillo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.)     Sector parte media de alturas entre 250 mts. S.N.M. a 400 mts. S.N.M.

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Río Tucurinca, Carretera negra hacía arriba.

Pastos

 

45%

 

Gusano ejercito, mión de los pastos

Con las lluvias

 

Maíz

5%

Spodopthera frugipreda

Maíz rodillero

Árboles de sombrío

40%

Pasador de tallo.

 

Ganado

Veg.xerofitica.

 

10%

Hipsiphyla  grandella

Larva daño en leño

Río Sevilla

Pastos

Maíz

 

Árboles de sombrío

Ganado

Café marginal

Sombrío café

25%

5%

 

25%

 

30%

10%

Gusano ejercito

Mión de los pastos

Spodopthera frugiperda

Pasador  de tallo

 

Broca del Café Roya.

Pasado de tallo.

 

Con las lluvias

Maíz rodillero

 

Larva daño en leño

 

Daño en granos.

Daño en hojas (caída)

Río Sevilla –Río Frío

Pastos

Maíz

Sombrío

 

Cacao café marginal.

 

35%

5%

30%

 

30%

 

Gusano ejercito

Mión de los pastos

Spodopthera frugiperda

Pasador de tallos.

Broca del Café

Roya

Monilliasis cacao.

Con las lluvias

Maíz rodillero

 

 

Daño en grano de café

Caída de hojas

Daño de mazorca cacao.

Río frío

Quebrada La Aguja.

Mango

 

Sombrío café marginal

Cacao

Café marginal

20%

 

40%

20%

Mosca de las frutas, Antracnosis.

Pasador tallo

Monilliasis

Broca Café  Roya.

 

Todo el año

Época lluvias

Daño en ramas y leño.

Daño mazorca cacao

Daño en frutas, caída hojas.

Quebrada la Aguja Don Jaca.

Árboles de mango.

 

Sombrío ganado

Pastos

Vegetativa xerofitica

 

5%

 

15%

10%

70%

 

Antracnosis. Mosca de las frutas.

Pasador tallo

Gusano ejércitos

 

Época de invierno todo el año.

 

Época lluvias.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Don Jaca –Río Gaira

Maíz

 

 

Pastos

Mango

Vegetación de sombrío

Ganadería

Vegetación xerofíticas

5%

 

 

30%

10%

30%

 

25%

Gusano Cogollero (Spodopthera fungiperdo)

Gusano ejercito

Antracnosis

Pasador  tallo

Maíz rodillón

 

 

Con las lluvias

Con las lluvias

Daños ramas y leño.

Sector Río Gaira –Río Manzanares

Pastos

Forestales varios

Mango

Plátano

Vegetación xerofítica.

20%

30%

5%

5%

40%

Gusano ejercito

Pasador del tallo

Antracnosis

Mosca de las frutas

Moko del plátano

Con las lluvias

Daño en ramas y leño

Todo el año

Todo el año

Afecta toda la planta.

Sector Río Manzanares- Calabazo

Frutales varios

 

Café marginal

Vegetación forestal

Pastos

10%

 

20%

40%

30%

Mosca de las frutas

Antracnosis.

Broca y Roya

Pasador de tallos

Gusano ejercito

Todo el año

Con las lluvias.

Daño fruto y caída de hojas

Daño rama y tallos, con las lluvias.

 

Sector Calabazo-Río Piedra.

Plátano y Banano

Café marginal

Pastos

Sombrío forestal para café.

20%

20%

20%

40%

Gusano tornillo

Sigatoka negra

Broca y Roya

Pasador tallo

Plantaciones sucias.

 

Daño en frutos

Caída de hojas.

Río Piedra-Río Buritaca- Río Guachaca.

Plátano

Banano

Café marginal

Cacao

Pastos

Forestales de sombrío café.

10%

10%

30%

15%

15%

20%

Gusano tornillo

Sigatoka negra

Broca y Roya

Molliniasis

Gusano ejercito

Plantaciones sucias

Daño en hojas

Daño en fruto y caída de hojas.

Daño en ramas y leño.

Río Guachaca-Palomino

Café marginal

 

Plátano

Forestales varios

Pastos

30%

 

20%

30%

20%

Broca y Roya

 

Gusano tornillo

Pasador tallos.

Daño en frutos y caída de hojas.

Plantaciones mal manejadas.

Daño en ramas y leño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.)  Parte alta 400 a 1000 M.  S.N.M.

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Tucurinca carretera negra hacia arriba.

Café

Sombrío café

 

Frutales

 (Lulo)

Tomate de árbol

40%

40%

 

5%

5%

5%

Broca

Gotera Miscena citricolor

Pasador de fruto.

Daño frutos

Daño hojas caídas.

 

Daños frutos.

Río Sevilla

Café

Sombrío forestal

Frutales

Lulo

Mora

Tomate de árbol

40%

30%

5%

10%

10%

5%

Broca

Llaga macana

Pasador tallo

Mosca de las frutas

 

Daño frutos

Muerte árbol

Muerte ramas

Daños frutos.

Río Sevilla- Río Frío

Café

Sombrío forestal

Frutales

Lulo

Mora

Tomate de Árbol

 

40%

30%

5%

10%

10%

5%

Broca

Llaga macana

Pasador tallo

Mosca de las frutas

Pasador frutos.

Daños frutos

Muerte árboles

Muerte ramas

Daños frutos.

Río Frío- Quebrada- Aguja.

Café

Sombrío forestal

Mango

Mora

 

Tomate de árbol

40%

30%

10%

10%

 

5%

Broca

Llaga macana

Pasador tallo

Antracnosis-Mosca de las frutas.

Pudrición frutos.

Daño frutas y semillas

Muerte plantas-ramas.

 

Daño a frutos

 

Daño a frutos.

Quebrada La Aguja Don Jaca.

Café

Sombrío forestal

Pasto

40%

40%

20%

Broca-Llaga macana

Pasador tallo

Mión de los pastos.

Daño frutos y semilla.

Muerte de los árboles.

Secamiento a  pastos  época de lluvias.

Don Jaca Río Gaira

Café

 

Sombrío forestal

50%

 

50%

Broca Llaga macana-Roya.

Pasador tallo

Daños frutos almendras.

Muerte de árboles caída de hojas, muerte ramas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sector

Especie o Cultivo

% Área

Problema fitosanitario limitante

Observaciones

Sector Río Gaira- Río Manzanares.

 

Café

Sombrío forestal guamos.

50%

50%

Broca Llaga macana.

Pasador de tallo

Daños frutos y almendras.

Muerte árboles muerte ramas.

Sector Río Manzanares-Calabazo

Café

 

Pastos

 

 

Sombrío forestal

30%

 

20%

 

 

50%

Broca-

 

Llaga macana

 

 

Mión pastos. Pasador tallos.

 

Daños frutos y almendras,

muerte de árboles-

 

 

Secamiento pastos-muerte ramas y tallos.

Calabazo- Río piedra.

Café

Forestales

Variedad de pastos.

25%

 

5%

10%

Broca

 

Pasador de tallo

Mión de los pastos.

Daños frutos y almendras.

Muerte en ramas.

Época lluvias.

Río piedra- Río Buritaca, Río Guachaca.

Café

Forestales varios

20%

 

80%

Broca-Llaga macana

 

Pasador ramas y tallos

Daños frutos, muerte de árboles.

Muerte de ramas y tallos.

Río Guachaca y Palomino.

Café

 

Forestales varios

Pastos.

 

20%

 

80%

Broca Llaga macana

 

Pasador ramas y tallos

Mión de los pastos.

 

Daño frutos muerte de árboles.

Muerte de ramas y tallos, época de invierno.

Río Palomino

Río Dibulla

Pastos

Forestales varios

Sombrío ganado

Plátano

30%

 

50%

15%

5%

Mión de los pastos

 

Pasador de tallos

 

Moko- Sigatoka.

Ataca época invernosas.

Muerte de ramas y árboles.

Muerte plantas, muerte hojas.

 

 

 

 

 

6. Aspectos de Salud

 

Se cuenta con la información relacionada con la caracterización de salud población del corregimiento de Guachaca, municipio de Santa Marta

 

El municipio de Santa Marta comprende el territorio del frente Norte del Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada. Su población es principalmente de origen mestizo e indígena,  cuya territorialidad es reconocida por la Resolución 621/2002.

 

De dicho municipio, las comunas 9, 11 y 12 son rurales.

 

Factores de Riesgo para la salud:

 

Desde el punto de vista del ambiente, y según las autoridades municipales de salud, los principales factores de riesgo de enfermar en la zona, se definen como sigue:

 

  1. Abastecimiento de Agua:

 

En el municipio, solamente la zona urbana de Santa Marta y el corregimiento de El Rodadero poseen agua tratada para potabilización. En el resto de la zona rural, el agua es entubada desde los nacimientos y distribuida en forma precaria sin ningún tratamiento. Se ha identificado contaminación fecal y de residuos de cultivos y escorrentía de plaguicidas de los cultivos.

 

Existe un problema particular con unos 300 desplazados que se han instalado sobre la cota de 50m de los cerros que circundan la ciudad, cuyos asentamientos no se pueden legalizar ni dotar de servicios públicos, pues están dentro de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural.

 

  1. Disposición de aguas servidas:

 

La disposición de aguas servidas es en forma de vertimiento libre a las corrientes y cuerpos de agua, pues sólo existen alcantarillados en las zonas con cobertura de acueducto.

 

  1. Disposición de Residuos Sólidos:

 

No existe recolección sistemática de basuras en las cabeceras de la zona rural, lo que produce grandes acumulaciones de éstas a la vera de los caminos y e las zonas de berma de las carreteras.

 

d.  Plaguicidas:

 

También se registra en las en las zonas planas, cultivadas con banano, una gran acumulación de los plásticos impregnados de insecticidas que se emplean para proteger los racimos desde su formación hasta la maduración y corte, lo que constituye una potencial fuente de exposición a dichos plaguicidas (clorpirifos y diazinón).

 

Por la misma razón del establecimiento de estos cultivos, las poblaciones instaladas en su periferia están expuestas en forma variable a la deriva de las periódicas aplicaciones aéreas de funguicidas empleados en éstos cultivos (propiconazol, dodemorf, tridemorf, bitertanol, mancozeb, fenrpopimorf, benomil, metalaxil, fenbuconazol, y aceite mineral.

 

e. Alimentos:

 

No existen mataderos autorizados ni higiénicos en las cabeceras de la zona rural, y no existe supervisión sanitaria de los puntos de sacrificio de animales. Sólo se vigilan regularmente los restaurantes situados en las entradas de los Parques Nacionales de Tayrona y Sierra Nevada.

 

f. Vectores – Factores biológicos:

 

Existe un reconocido foco de malaria en la región de Los Achotes, que se reactiva periódicamente cada tres a cinco años, con presentaciones de 300 a 500 casos por año, a pesar de que en la región se realizan prácticas continuas de control.

 

Se presentan regularmente casos de dengue común y hemorrágico, y de Leishmaniasis en el corregimiento de Guachaca. También se registró en la zona un brote de fiebre amarilla con 12 casos de los cuales cinco fueron mortales.

 

g. Zoonosis:

 

Se registra en la zona presentación regular de rabia paralítica bovina, con la particularidad de que es principalmente transmitida por perros, no por murciélagos como es la vía usual de transmisión.

 

En la actualidad la cobertura de vacunación antirrábica es del 100%.

 

 

6.1 Perfil epidemiológico

 

Los mencionados factores de riesgo, determinan un perfil epidemiológico en el que predominan las enfermedades de transmisión vectorial, pero dadas las condiciones pésimas de saneamiento básico, las mayores incidencias se registran en enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

 

 

Enfermedad

2002

2003

% Variación

Infección Respiratoria Aguda

23.370

44789

91,65

Enfermedad Diarreica Aguda

12.156

22.827

87,78

Enfermedades transmitidas por alimentos

 

1.106

 

612

 

-55,33

Dengue común

633

151

-76

Dengue hemorrágico

88

28

-68

Malaria (P. Vivax)

48

76

58,33

Malaria (p. Falciparum)

62

18

-71

Leishmaniasis

39

89

128,2

VIH  /SIDA

71

61

-14

Tuberculosis pulmonar

128

87

-33

Lepra

3

2

-33

Sífilis

54

18

-66,67

Sífilis congénita

11

14

27,7

E.T.S. (todas)

1.019

1.599

56,92

Agresión de animales

541

46

13,86

Varicela

299

282

-5,68

Síndrome febril

769

416

-45,9

Hipertensión Arterial

2.341

1.907

-18,58

Diabetes mellitus

63

110

74,6

Hepatitis A

33

87

163,66

Lesiones por accidentes de tránsito

20

44

120

 

Como se puede apreciar, existe un marcado predominio de enfermedades infecciosas transmitidas por agua, alimentos y vectores, lo mismo que por condiciones de hacinamiento (Tbc y lepra).

 

Lo mismo se nota una deficiente higiene en el manejo de animales en la elevada frecuencia de eventos de agresión por éstos.

 

7. Aspectos ambientales

 

7.1 Áreas del Sistema de Parques Nacionales.

 

La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, es una montaña aislada y separada de la Cordillera de los Andes por zonas llanas y semiáridas. Alcanza una altura máxima de 5.775 m.s.n.m. en una distancia de tan sólo 42 km. y se constituye en la montaña costera más alta del mundo abarcando cerca de 17.000 km² (1,7 millones de hectáreas). Debido a su variación altitudinal, naturaleza aislada y ubicación a 11 grados latitud norte, la Sierra Nevada contiene un mosaico de biomas significativos a nivel global (prácticamente todas las zonas climáticas que pueden hallarse en la América tropical). La Sierra es fuente de 35 cuencas hidrográficas que la constituyen en una “fuente generadora de agua” que abastece a los 1,5 millones de habitantes de la región, así como las extensas áreas agrícolas de las llanuras circundantes.

 

Como refugio del Pleistoceno, la Sierra era un hábitat propicio para miles de especies, muchas de las cuales evolucionaron aisladamente dentro de ella, lo que explica la rica biodiversidad y el alto nivel de endemismo, en especial por encima de los 1.000 m.s.n.m Es así como la Sierra se convierte una de las áreas de mayor grado de endemismo del país.

 

Del área a caracterizar forman parte parcialmente el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y en su totalidad el Parque Nacional Natural Tayrona.

 

El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicado en los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira, ocupando parte de la jurisdicción territorial de los siguientes municipios: Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, en el Magdalena; Valledupar y Pueblo Bello, en el Cesar; y San Juan del Cesar, Riohacha y Dibulla, en la Guajira. Desde la expedición de la Ley 2a de 1.959, el área que hoy conforma el Parque Nacional quedó comprendida dentro de la zona de reserva forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

El manejo y administración del Parque se encuentra a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial que, entre muchas de sus funciones, posee la de elaborar los estudios técnicos y científicos necesarios y coordinar el proceso para alinderar las áreas del Sistema con miras a la final expedición del acto administrativo por parte del Ministro del Medio Ambiente. La creación del Parque fue parte de la estrategia del Gobierno Nacional para garantizar la conservación de los recursos naturales y de los valores de diversidad biológica y cultural.

 

El Parque Tayrona se encuentra estratégicamente localizado ya que hace parte de la ecorregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se ha identificado como prioritaria ya que ofrece, por una parte, una serie de bienes y servicios ambientales que garantizan el desarrollo socioeconómico regional y por otra, es el territorio que ancestralmente ha sido ocupado por grupos indígenas.  

 

El área fue declarada como Parque Nacional en el año de 1.964 por medio de la Resolución No 191 del INCORA,  la cual fue modificada a través del Acuerdo No 04 de 1969, aprobado por la Resolución Ejecutiva del INDERENA No 292 del mismo año, tiene una extensión de 15.000 hectáreas, de las cuales 3.000 ha. son de franja marina.

 

En 1.982, la UNESCO, dentro del Programa MAB, declara la Reserva de Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta, dentro de la cual se encuentra el territorio del Parque Tayrona, reafirmando la importancia de esta región en términos de conservación y del desarrollo regional.

 

La zona costera del Parque Tayrona es uno de los sectores del Caribe que encierra en un área reducida, la mayor diversidad ambiental del litoral americano. La sola presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo montañoso costero más alto del planeta, condiciona los factores determinantes del paisaje y de las zonas de vida de la región. En plenas latitudes intertropicales se eleva hasta las nieves perpetuas y alcanza profundidades considerables en la zona marina adyacente por lo que ha sido considerada como un enclave biogeográfico, por la rareza o ausencia aparente de especies comunes en regiones adyacentes, la existencia de especies raras en otras áreas y su alto endemismo.

 

El sector occidental, consiste en un sistema de bahías o ensenadas protegidas, mientras que el sector oriental, por el contrario, presenta playas extensas, de alta energía, con influencia directa de las corrientes y olas.

 

Se han descrito nueve ecosistemas costero-marinos presentes en el Parque (Arrecifes coralino-rocosos, praderas de partos marinos, Fondos Mixtos, Fondos Sedimentarios, Humedales/Lagunas costeras, litorales rocosos, Manglares, Playas arenosas y Playas rocosas) cuya distribución, establecimiento, crecimiento y composición varían de ensenada a ensenada, por lo que cada una de ellas deben considerarse como zonas heterogéneas en sí mismas.

 

En la parte terrestre, se presentan formaciones vegetales continuas en el gradiente altitudinal (0-900 msnm) que van desde bosques secos tropicales, matorrales espinosos subtropicales y bosques húmedos tropicales,

 

Los estudios recientes realizados por el Instituto Alexander Von Humboldt sobre la cobertura actual de los bosques secos en el país, estiman que solo existe cerca del 1.5 % de la cobertura original, encontrando que los bosques relictuales del PNN Tayrona presentan las mejores condiciones de conservación y sus características estructurales muestran una mínima intervención humana.

 

7.1.1 Especies de flora y/o fauna cuyas poblaciones son objeto de especial protección y cuyo rango de distribución corresponde a la zona de influencia.

 

VERTEBRADOS ENDEMICOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

CLASE

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

BIOMA

HABITAT

ANFIBIA

Leptodactylidae

Eleutherodactylus carmelitae

5

Bosques húmedos y áreas clareadas, entre los 1524-2200 msnm

 

 

Eleutherodactylus cristinae

 

Bosques húmedos, cerca  de quebradas y áreas húmedas de épocas lluviosas

 

 

Eleutherodactylus delicatus

5,6

Bosques húmedos San Pedro de la Sierra entre 1500-2600. San Lorenzo.

 

 

Eleutherodactylus insignitus

5

Bosques húmedos y zonas altas entre los 1829-2134 al norte y entre 1300 y  2000 al oeste de la Sierra

 

 

Eleutherodactylus megalops

5

Bosques húmedos de la parte norte entre los 1800 y 2200 m y los 1500 y 2500 al noroeste

 

 

Eleutherodactylus ruthveni

5,6

Sector noroeste entre 1800-2600m. Cerro San Lorenzo. Bosques húmedos.

 

 

Eleutherodactylus sanctamartae

5

Bosques húmedos de la parte norte y oeste entre los 1100 y 2450 msnm

 

 

Eleutherodactylus tayrona

5,6

Bosques húmedos y bromelias de la parte norte y noroeste entre los 1300 a 2700 msnm

 

 

Geobatrachus walkeri

5,6

Bosques nublados con alturas entre 1750-3000 m

 

Bufonidae

Atelopus carrikeri

6,7

Páramo de Macotama. Río Donachuí.NE Sierra Nevada entre 2400-4950.

 

 

Atelopus walkeri

5

Bosques nublados entre 1500 y 2100 m

 

 

Atelopus arsyecue

6

Bosque nublado. 2000-3500m.

 

 

Atelopus laetissimus

5,6

Bosques nublados entre 1900-2800m.

 

 

Atelopus  leoperezii

6,7

Páramo de Cebolletas. Entre 3100-3900m.

 

 

Atelopus nahumae

5,6

Bosques húmedos entre San Lorenzo y San Pedro de La Sierra., Cuchilla Cebolletas. 1900-2800m.

 

Centrolenellidae

Centrolene tayrona

1,5

Bosque nublado de San Lorenzo. San Pedro de La Sierra., El Campano, Cerro Kennedy .980-1850m.

 

Dendrobatidae

Cryptobatrachus boulenger

1,5

Bosques nublados de San Lorenzo a lo largo de las quebradas entre los 680 y 1550 msnm

REPTILIA

Gekkonidae

Lepidoblepharis miyatai

3,4

Bosques xerofíticos de la parte baja de la cara norte de la Sierra

 

 

Pseudogonatodes fuvrus

1,2,5

Tierras bajas de los bosques sobre el nivel del mar hasta los bosques nublados a 1500 msnm

 

 

Sphaerodactylus heliconiae

3,4

Bosques bajos xerofíticos en la parte noroccidental de la Sierra

 

Iguanidae

Anolis menta

5,6

Bosque nublado premontano/ bosque humedo montano bajo

 

 

Anolis sanctamartae

5

Sabanas sobre los 2000 m

 

 

Anolis solitarius

5,6

Restringida a áreas sumamente forestales y frecuentemente presente en los bosques nublados

 

Teiidae

Anadia altaserrania

6

Elevaciones alrededor de los 3452 m, en el paramo en formación

 

 

Anadia pulchela

6

Restringida a los bosques nublados entre 2000 y 2700 m

 

 

Bachia talpa

2

Bosques secos y usualmente entre las rocas

 

Colubridae

Atractus sanctamartae

5,6

Bosques nublados

 

 

Leptophis santamartensis

5

Ciudad Perdida. Bosques nublados de la parte norte de la Sierra a 1100m.

 

 

Liophis "epinephelus" sp.

5

Bosques nublados del norte y noroeste de la Sierra, entre 1000 y 1500m.

AVES

Psittacidae

Phyrrhura viridicata

5,6

Ladera norte de  San Lorenzo entre los 2000 y 2500

 

Throchilidae

Camphylopterus phainopeplus

5,6,7

Ladera sur de la sierra, entre los 1200 a 4800 msnm

 

 

Lepidopyga lilliae

CGSM

Boca del rio Rancheria

 

 

Coeligena phalerata

5,6,7

Vertiente norte entre los 1400 a 3300

 

 

Ramphomicrom dorsale

5,6,7

Vertiente norte entre los 2000 a 4500

 

Furnaridae

Synallaxis fuscorufa

5,6

Vertiente norte entre los 900 a 3000

 

 

Cranioleuca helimayri

5,6

Vertiente norte entre los 1600 a 3300

 

Formicariidae

Grallaria bangsi

5

Vertiente norte entre los 1200 a 2400

 

Tyrannidae

Mylotheretes pernix

5,6

Vertiente norte entre los 2100 a 2900

 

Parulidae

Myloborus flavivertex

5,6

Sierra Nevada entre los 1500 a 3000

 

 

Basileuterus conspicilatus

1,5

Sierra Nevada entre los 750 a 2200

 

 

 Basileuterus basilicus

5,6

Vertiente norte entre los 2100 a 3000

 

Trhaupidae

Anisognatus melanogenys

5,6

Vertiente norte entre los 1600 a 3200

 

Fringillidae

Atlapetes melanocephalus

5,6

Noroeste y sureste de la sierra entre los 1500 a 3200

MAMMALIA

Muridae

Thomasomys monochromos

6,7

Macotama, Areas de páramo por encima de los 2400 msnm

 

Biomas:

1 Zonobioma húmedo ecuatorial;

2 Z. tropical alternohídrico;

3 Z. Subxerofítico tropical,

4 Z. Desértico tropical,

5 Orobioma de selva subandina,

6 Orobioma de selva andina,

7 Orobioma de Páramo.


Lista de especies de plantas endémicas con flores, de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

FAMILIA

ESPECIE

BIOMA

 

 

 

ACANTHACEAE

Habracanthus kirkbridei

6,7

 

Dicliptera sanctae-martae

 

 

Habracanthus magdalenensis

6

 

Habracanthus malacus

5

 

Justicia kirkbridei

6,7

ACTINIDACEAE

Saurauia arnoldi

 

APIACEAE

Cotopaxia whitei

6,7

 

Hidrocotyle grossulariaefolia

 

 

Micropleura flabelifolia

7

 

Niphogetum colombiana

7

 

Perissocoelum barclayae

7

 

Perissocoelum crinoideum

6

 

Perissocoelum purdiei

6

ARALIACEAE

Dendropanax amplifolium

 

 

Oreopanax fontquerianum

 

ASTERACEAE

Ageratina barclayae

6

 

Bartlettina cleefii

6

 

Cabreriella sanctae-martae

6

 

Castenedia santaemartensis

6,7

 

Chaptalia anisobasis

6,7

 

Chaptalia incana

7

 

Chionolaena columbiana

7

 

Diplostephium anactinotum

6,7

 

Diplostephium coriaceum

7

 

Diplostephium cyparissias

7

 

Diplostephium inesianum

7

 

Diplostephium rangelii

7

 

Diplostephium romeroi

7

 

Diplostephium santamartae

7

 

Diplostephium sexatile

6,7

 

Diplostephium tergocanum

7

 

Diplostephium weddelli

7

 

Erigeron raphaelis

 

 

Flosmutisia paramicola

 

 

Hinterhubera harrietae

 

 

Hinterhubera nevadensis

7

 

Jaramilloa sanctae-martae

 

 

Jungia calyculata

6,5

 

Jungia karstenii

7

 

Lasiocephalus dorophyllus

6,7

 

Montanoa josei

 

 

Liabum falcatum

 

 

Paragynoxys undatifolia

6

 

Pentacalia carrikeri

7

 

Pentacalia genuflexa

 

 

Pentacalia hammenii

7

 

Pentacalia harrietae

7

 

Pentacalia juajibioi

 

 

Pentacalia mamancanacana

7

 

Pentacalia romeroana

 

 

Pentacalia schultzei

7

 

Pentacalia scortifolia

7

 

Pentacalia subaracnoidea

7

 

Pentacalia subaracnoidea var. pauciflora

 

 

Pentacalia taironae

 

 

Pseudoligandra chrysocoma

6,7

 

Raouliopsis seifrizii

6,7

 

Senecio romeroi

7

 

Steiractinia glandulosa

7

BERBERIDACEAE

Berberis acutinervia

7

 

Berberis melloacensis

6

 

Berberis nevadensis

7

BRASSICACEAE

Draba cheiranthoides

7

 

Draba cryophila

7

 

Draba pseudoqueranthoides

 

 

Draba sanctae- martae

7

BROMELIACEAE

Bromelia fragilis

 

 

Greigia sanctae-martae

 

 

Puya alpicola

7

 

Puya brachystachya

 

 

Puya nivalis

7

 

Puya sanctae- martae

7

 

Tillandsia acuminata

 

 

Tillandsia brevior

 

 

tillandsia caloura

 

 

Tillandsia sanctae-martae

6

 

Tillandsia ultima

 

 

Vriesea hospitalis

6

 

Vriesea magdalenae

 

CLUSIACEAE

Hypericum martense

7

 

Hypericum simonsii

 

CYPERACEAE

Carex sanctae-martae

7

CHRYSOBALANACEAE

Licania cuspidata

 

GUNNERACEAE

Gunnera sanctae-martae

6

 

Gunnera tayrona

6

LAMIACEAE

Hyptis purdiaei

 

 

Salvia costata

 

 

Salvia libanensis

6

 

Satureja andrei

6,7

 

Satureja caerulescens

7

 

Stachys hebens

6

LEGUMINOSEAE

Erythrina santamartensis

5

MELASTOMATACEAE

Blakea schultzei

5

 

Chaetolepis loricarella

7

 

Chaetolepis santamartensis

6,7

 

Graffenrieda santamartensis

5

 

Huilaea kirkbridei

5

 

Kirkbridea pentamera

5

 

Kirkbridea tetramera

5

 

Miconia insueta

6

 

Miconia oreogena

7

 

Miconia smithii

5

 

Miconia tricaudata

7

 

Monochaeton cinereum

5

 

Monochaeton laxifolium

5

 

Monochaeton magdalenense

5

 

Monochaeton rotundifolium

6

 

Monochaeton uberrimum

6

MYRSINACEAE

Cybianthus colombianus

5

ONAGRACEAE

Fuchsia magdalenae

6

PASSIFLORACEAE

Passiflora sierrae

 

PIPERACEAE

Peperomia herbert-smithii

 

 

Piper scutilimbum

 

RANUNCULACEAE

Ranunculus sandwithii

 

ROSACEAE

Lachemilla ericoides

 

RUBIACEAE

Manettia sanctae-martae

 

SABIACEAE

Meliosma martana

 

SAPOTACEAE

Pouteria arguacoensis

5

 

Pouteria spinae

 

SCROPHULARIACAE

Aragoa kogiorum

7

SOLANACEAE

Trianea neovisae

 

SYMPLOCACEAE

Symplocos nivalis

7

THYMELAEACEAE

Daphnopsis crispotomentosa

6

 

Scoenobiblus coriaceus

 

TROPAELOACEAE

Tropaeolum pellucidum

 

VALERIANACEAE

Valeriana cuatrecasasii

7

 

Biomas:

1 Zonobioma húmedo ecuatorial;

2 Z. tropical alternohídrico;

3 Z. Subxerofítico tropical,

4 Z. Desértico tropical,

5 Orobioma de selva subandina,

6 Orobioma de selva andina,

7 Orobioma de Páramo.

 

7.1.2 Cobertura vegetal.

 

El siguiente mapa muestra los diversos biomas que se encuentran en la zona a caracterizar.

 

 

La siguiente imagen, muestra la cobertura vegetal existente en el parque Sierra Nevada de Santa Marta.

 

La siguiente imagen muestra la cobertura vegetal actual el Parque Nacional Tayrona, a la vez que la ubicación de las especies y/o ecosistemas que son objeto de conservación en el Parque.

 

7.2 Zonas de reserva forestal.

 

Toda el área del macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta es Zona de Reserva Forestal según la Ley 2ª de 1959.

 

7.3 Areas de reserva municipal y/o departamental, áreas de reserva de la sociedad civil.

 

En la zona objeto de la presente caracterización, es importante destacar la existencia de 27 Reservas de la Sociedad Civil ubicadas en Quebrada Valencia con 738 hectáreas de cubrimiento en total, de un total de 1094 hectáreas que tiene dicha cuenca.

 

Del mismo modo, en la parte baja del río Don Diego hay otras 7 reservas de la Sociedad Civil que cubren 82 hectáreas.

 

Hay otra reserva localizada en Guachaca, con 32 hectáreas.

 

La ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 109 y 110 establece y define la categoría "Reserva Natural de la Sociedad Civil" como "La parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, excluyendo áreas en donde se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose solo la explotación maderera de uso doméstico y dentro de parámetros de sustentabilidad”.

 

Estos artículos están reglamentados en el Decreto 1996 de octubre 15 de 1999 el cual estableció los procedimientos para el registro y los derechos y deberes de los titulares  La responsabilidad de llevar a cabo el registro fue delegada a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales mediante el artículo 24 del Decreto 1124 del 29 de Junio de 1999.

 

La siguiente gráfica permite ver la localización de estas reservas de la sociedad civil.

 

 

 

7.4 Zonas de proyectos que adelanta el MAVDT a través de la Unidad de Parques o de las respectivas CAR.  

 

El Proyecto “Desarrollo Sostenible Ecoandino”, esfuerzo realizado por el Plan Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, es una iniciativa que contribuye al desarrollo humano sostenible de grupos humanos habitantes de los territorios de influencia de los Parques Nacionales Naturales. Sus objetivos son los de generar seguridad alimentaria e ingresos más altos, promover el uso racional de los recursos naturales y capacitar a las comunidades en el manejo productivo sostenible.

 

El Proyecto actúa en el área a caracterizar pensando en la protección de las áreas naturales a través de alianzas con los grupos humanos que allí habitan, principalmente con las comunidades campesinas, además de instituciones y organismos nacionales e internacionales presentes en las regiones -Alcaldías, Corporaciones, ONG's, instituciones del nivel nacional-.

 

El ordenamiento del territorio, como una de las principales soluciones a las problemáticas sociales, ambientales y productivas, es uno de los temas a los que el Proyecto asiste de manera especial, a través de la formulación y ejecución de proyectos para la sostenibilidad integral. Estos proyectos cuentan con la participación directa de las comunidades y abordan aspectos como la infraestructura básica -vivienda, acueductos, rehabilitación de vías-, infraestructura productiva, saneamiento básico, recuperación y conservación de ecosistemas y producción ambientalmente sana; en todos estos aspectos la seguridad alimentaria y la participación con perspectiva de género son prioritarias.

 

La implementación del Proyecto Ecoandino tiene siete momentos de acción, a partir del primer contacto con los grupos humanos:

1.      Sensibilización

2.      Caracterización regional

3.      Análisis de situaciones

4.      Formulación de proyectos

5.      Ejecución

6.      Seguimiento

7.      Monitoreo, evaluación y ajuste de proyectos.

 

Una de las estrategias de acción dentro del proyecto es el ordenamiento de fincas a partir de la caracterización y el análisis de sistemas de producción, acompañando el trabajo con metodologías de educación ambiental. La meta es generar alternativas productivas y cambios de actitud en la gente con respecto a la importancia que tienen las áreas protegidas y los recursos culturales y naturales de estas regiones.

La estrategia general para ejecutar el Proyecto se fundamenta en dos ejes estratégicos:

 

1.      Los pactos socio-ambientales: Se pretende que el proyecto sea ejecutado con base en acuerdos sobre el uso racional de la oferta de recursos existente en las zonas, para que estos acuerdos aporten al sostenimiento de la oferta ambiental de las áreas protegidas y que, a su vez, se traduzcan en mejores condiciones de vida para las poblaciones beneficiarias. Este modelo apunta al rompimiento del círculo pobreza - deterioro ambiental.

2.      La perspectiva de género:  se considera un elemento central del proyecto y parte de reconocer que los hombres y las mujeres son actores del desarrollo y en consecuencia deben tener acceso a las decisiones, los recursos y los beneficios que éste trae. El proyecto propone un alcance práctico y estratégico[4] respecto a la satisfacción de las necesidades de participación de las mujeres e identifica mecanismos y garantías para su acceso a los recursos que mejoren su calidad de vida y el control sobre ellos.

 

Para la zona vecina al PNN Sierra Nevada de Santa Marta, se han vinculado a esta estrategia de prevención 558 familias de 11 veredas, localizadas en los municipios de Dibulla y Santa Marta, con lo cual se ha logrado un “cinturón de protección” de 6733 hectáreas alrededor de esta área. Estas familias se encuentran localizadas de la siguiente manera:

 

 

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIO

Número  Familias por Municipio

CUENCA

VEREDA

Número Familias por Vereda

Magdalena 

Santa Marta

245

Parte alta de las cuencas de los ríos Tobirio y Gaira

 Bella Vista

50

Cuenca media Mendihuca

 Orinoco

60

Cuenca media R. Gaira

Tigrera

14

Cuenca Alta R. Mendihuaca

 Miramar

69

Toda la cuenca de Quebrada Valencia

Quebrada Valencia

52

 Aracataca

160

Cuenca media río Aracataca

Macaraquilla

27

Cuenca bajas río Aracataca

La Esmeralda

39

Cuenca bajas río Aracataca

La Esperanza

25

Cuenca bajas río Aracataca

Dos de Febrero

25

Cuenca bajas río Aracataca

Villa del Río

44

 Guajira

 Dibulla

153

Cuenca baja Santa Rita de jerez

 Palma Seca

20

Quebrada Montecristo

 El Diluvio

13

Cuenca baja Santa Rita de Jerez

Santa Rita de Jerez

14

Q. Arroyo arenas

Alto san Jorge

24

Ente cuencas de los ríos Ancho y San Salvador (cota 400m)

 20 de Julio

30

Cuenca baja río San Salvador

 Palomino

52

 2

 3

558

 

16

558

 

 

7.5 Áreas de pactos de erradicación voluntaria.

El programa Familias Guardabosques de la Presidencia de la República, vincula familias campesinas e indígenas como Guardabosques brindándoles un apoyo económico y un acompañamiento social y técnico ambiental. Se desarrolla en zonas localizadas en ecosistemas estratégicos o áreas de conservación y protección, con presencia o en riesgo de ser afectadas por los cultivos ilícitos.

Los objetivos básicos de la Estrategia de Familias Guardabosques son:

Esta estrategia se adelanta en la zona objeto de la presente caracterización, con un total de 860 familias vinculadas. Ver su localización en el siguiente mapa.

8. Localización y cuantificación de cultivos de uso ilícito

 

Inicialmente se detalla a continuación el resultado de los censos de las áreas en cultivos ilícitos dentro de los Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta

 

El análisis multitemporal hecho a partir de las cifras oficiales del SIMCI para el PNN Sierra Nevada de Santa Marta, muestra lo siguiente:

 

 

ANALISIS MULTITEMPORAL

PERIODO NOVIEMBRE 1/01 – DICIEMBRE 31/02

CULTIVOS ILÍCITOS DE COCA

PARQUE NACIONAL

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

 

DINAMICA DE LOS CULTIVOS DE COCA

 

ASPECTO

AÑO 2001

Has

AÑO 2002

Has

VARIACIÓN

has

%

Área cultivada

326

246

-79

-24,3

Área estable

69

69

NA

NA

Área abandonada

257

NA

NA

NA

Área de nueva siembra

NA

177

NA

NA

 

Por otra parte, el análisis multitemporal hecho a partir de las cifras oficiales del SIMCI para el PNN Tayrona, muestra lo siguiente:

 

ANALISIS MULTITEMPORAL

PERIODO NOVIEMBRE 1/01 – DICIEMBRE 31/02

CULTIVOS ILÍCITOS DE COCA

PARQUE NACIONAL

TAYRONA

DINAMICA DE LOS CULTIVOS DE COCA

 

ASPECTO

AÑO 2001

Has

AÑO 2002

Has

VARIACIÓN

has

%

Área cultivada

8

4

-4

-48

Área estable

0

0

NA

NA

Área abandonada

8

NA

NA

NA

Área de nueva siembra

NA

4

NA

NA

 

La siguiente fotografía muestra un cultivo identificado al interior del Parque Nacional Tayrona.

 

 

La siguiente fotografía muestra un cultivo ilícito ubicado al interior del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.

 

 

 

9. Análisis; definición de áreas de manejo especial.

 

A partir de la información previamente obtenida y analizada, se concluye que las áreas que deben ser objeto de un tratamiento especial son las siguientes:

 

·        Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. Legalmente está vigente el impedimento para desarrollar actividades de aspersión aérea, pues implica el uso de herbicidas está prohibido tal como se explicó en el capítulo de aspectos legales..

·        Resguardos indígenas, hasta tanto se haya llevado a cabo con sus respectivas autoridades una consulta previa.

·        Zonas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil declaradas, ubicadas en la zona a caracterizar.

·        Zonas donde se adelantan proyectos relacionados con prevención o pactos socioambientales de erradicación  en el marco del proyecto Ecoandino que adelanta la Unidad de Parques en la zona vecina al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

·        Zonas o predios acogidos al programa de Guardabosques que adelanta Presidencia de la República, que efectivamente han erradicado sus cultivos de uso ilícito.

·        Áreas de cultivos lícitos.

·        Areas donde se desarrollan proyectos productivos de carácter orgánico.

·        Aquellas identificadas en el marco de la aplicación del Plan de Manejo aprobado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

 

Es importante tener en cuenta que por otra parte, a nivel municipal se cuenta con la siguiente información acerca de áreas sensibles:

 

Municipio de Ciénaga, Magdalena: zonas de Protección, Conservación y Recuperación en la Sierra Nevada. La zona va de la cota 1.000 hasta la cota 3.800.  Se han declarado como zonas de protección las riberas de ríos, quebradas y cuerpos de agua.

 

Municipio de Dibulla, Guajira: el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Resolución 0721 de 2001, estableció como área de especial protección al corredor de zonas costeras de la baja Guajira que incluye un cordón de 40 kilómetros de longitud paralelo al mar y que incluye los municipios de Dibulla y Riohacha.

 

10. Medidas recomendadas para erradicación.

 

Siguiendo instrucciones de Presidencia de la República, el día 3 de mayo de 2004 tuvo lugar una primera reunión de coordinación interinstitucional dirigida por el Sr. Coronel ® Luis Alfonso Plazas Vega, en donde uno de los temas a tratar fue la elaboración de las caracterizaciones de las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

 

En dicha reunión se priorizó la elaboración de la caracterización para los Parques Nacionales  Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco de la gran zona núcleo con cultivos ilícitos que existe en la cara norte de la Sierra, ya que para el mes de julio está dispuesto el traslado de una base por parte de la DIRAN a la ciudad de Valledupar, con el fin de adelantar sus acciones en la Sierra.

 

Posteriormente la Presidencia de la República, desde la Oficina del Alto Consejero Presidencial para el Plan Colombia, citó nuevamente a una serie de instituciones con el fin de poner en marcha un plan piloto de erradicación manual en la misma zona núcleo de cultivos ilícitos en la cara norte de la Sierra. Para ello debería tomarse en cuenta la posibilidad de utilización del desenraizador manual traído de Perú y la mano de obra de las familias guardabosques que se encuentran actualmente vinculadas en la zona.

 

En esta tarea han participado además del Plan Colombia y Parques Nacionales la DIRAN, el Viceministerio de Defensa, El Ministerio del Interior, el Programa de Familias Guardabosques, la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Ejército Nacional.

 

Luego de varias reuniones y trabajo de campo en la ciudad de Santa Marta, presentaron 3 alternativas para adelantar la erradicación de los cultivos de uso ilícito en la zona de estudio, de la siguiente manera:

10.1 Alternativa 1

 

Erradicación manual y mecánica al 100% en todas las áreas del corredor contando con la participación de familias guardabosques y de desmovilizados.

 

Síntesis estratégica:

1.      Es una erradicación sorpresiva y relativamente breve (que tal vez requiera consentimiento y acompañamiento de la Fiscalía ya que se afectan bienes y propiedad ajena) que puede generar reacciones fuertes no deseadas

2.      Policía y Fuerzas Armadas hacen inteligencia y proporcionan seguridad para los participantes

3.      500 Familias Guardabosques (FGB) y 150 desmovilizados cubren la tares de erradicación manual en áreas de Parques Nacionales, y las de erradicación manual, con bombas de espalda y con máquina desenraizadora en áreas por fuera de Parques Nacionales

4.      Varias instituciones aportan recursos económicos y logísticos

 

ANÁLISIS DOFA ALTERNATIVA 1

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Se erradicarían 1200 hectáreas manualmente en un plazo relativamente corto, afectando severamente al narcotráfico

La posibilidad de contar con desmovilizados mas que con FGB

Ambientalmente, la intervención es de bajo impacto

La coca observada es relativamente joven y fácil de arrancar

DEBILIDADES

AMENAZAS

No hay mucho tiempo para montar alternativas de ingreso y subsistencia para la población de escasos recursos

Las FGB quedarían expuestas a graves represalias y la población resentida con el gobierno

No se dispone de un censo confiable sobre la población en el corredor y sobre propietarios de los cultivos de coca

La topografía es adversa a la movilización de personal y equipos

Es una alternativa muy costosa y complicada logísticamente

La época del año por invierno y temporada turística no es la más favorable

Se necesitan baquianos locales pues el equipo de intervención no está familiarizado con el terreno

No se conoce aún la reacción de los participantes, de los propietarios de la coca y de la opinión pública

No hay acompañamientos previstos para que los afectados cambien de actividades productivas

Es posible que la coca se resiembre en muy poco tiempo

 

 

10.2 Alternativa 2

 

Erradicación manual y mecánica al 70-100% en todas las áreas del corredor, contando con la ampliación del PFGB en 1000 familias en Santa Marta y la participación de desmovilizados.

 

Síntesis estratégica:

5.      Es una erradicación conversada y convenida de mediano plazo (dos meses)

6.      Se busca la participación voluntaria de una parte de la población local y de las instituciones

7.      De todas formas, la Policía y FFMM hacen inteligencia y proporcionan seguridad para los participantes en algunas áreas (¿Cienaga y Dibulla?)

8.      Unas 1500 FGB y 150 desmovilizados cubren la tareas de erradicación manual en áreas de Parques Nacionales, y las de erradicación manual, con bombas de espalda y con máquina desenraizadora en áreas por fuera de Parques Nacionales

9.      Varias instituciones aportan recursos económicos y logísticos

 

ANÁLISIS DOFA ALTERNATIVA 2

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Se erradicarían 1200 hectáreas manualmente en un plazo no superior a dos meses, afectando severamente al narcotráfico

La posibilidad de contar con la participación voluntaria de FGB y con la de desmovilizados

Ambientalmente, la intervención es de bajo impacto

La coca observada es relativamente joven y fácil de arrancar

El trabajo voluntario es mas eficiente y efectivo

Las FGB no quedarían tan expuestas a represalias. Menor nivel de resentimiento en la población

Hay tiempo para montar alternativas de ingreso y subsistencia para la población de escasos recursos

Habría mejores acompañamientos técnico-ambiental y social y mayor cobertura poblacional

Se puede disponer de censo confiable sobre la población en el corredor

El clima y la afluencia de turismo ya no serán un inconveniente tan significativo

No habría resiembra de coca en áreas del PFGB

Tal vez no haya resiembra de coca en los dos Parques Nacionales

DEBILIDADES

AMENAZAS

Es una alternativa costosa pero menos complicada logísticamente

La topografía es adversa a la movilización de personal y equipos

En algunas áreas se necesitan baquianos locales pues el equipo de intervención no está familiarizado con el terreno

No se conoce aún la reacción de los participantes, de los propietarios de la coca y de la opinión pública, pero se esperan reacciones más favorables

 

10.3 Alternativa 3

 

Erradicación voluntaria manual y mecánica (a través de la utilización de desenraizadora) de los núcleos Bonda (2), Buritaca (3) y Palomino (4) con la creación de 1000 cupos adicionales para familias guardabosques de Santa Marta; erradicación manual de las áreas ubicadas dentro del Parque Sierra Nevada de Santa Marta en los núcleos Ciénaga (1), Jerez (7) y Ranchería (8) con desmovilizados; y, aspersión aérea de las áreas ubicadas fuera del Parque Sierra Nevada de Santa Marta en los núcleos Ciénaga (1), San Salvador (5), Rioancho (6) y Jerez (7).

 

Síntesis estratégica:

10.  Es una estrategia intermedia entre las dos anteriores, que adiciona la aspersión aérea en las áreas por fuera del PNSNSM y de las zonas de influencia del PFGB.

11.  Se busca la participación voluntaria de una parte de la población local.

12.  Unas 1500 FGB y 150 desmovilizados cubren la tareas de erradicación manual (en áreas de Parques Nacionales), con bombas de espalda y mecánica con máquina desenraizadora (en áreas por fuera de Parques Nacionales)

13.  Varias instituciones aportan recursos económicos y logísticos

 

ANÁLISIS DOFA ALTERNATIVA 3

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Se erradicarían 1200 hectáreas manualmente en un plazo relativamente corto, afectando severamente al narcotráfico

La posibilidad de contar con la participación voluntaria de FGB y con la de desmovilizados

Ambientalmente, la intervención es de impacto medio

La coca observada es relativamente joven y fácil de arrancar

El trabajo voluntario es mas eficiente y efectivo

Las FGB no quedarían tan expuestas a represalias. Menor nivel de resentimiento en la población

Hay tiempo para montar alternativas de ingreso y subsistencia para la población de escasos recursos

Habría mejores acompañamientos técnico-ambiental y social y mayor cobertura poblacional

Se puede disponer de censo confiable sobre la población en el corredor

Tal vez no haya resiembra de coca en los dos Parques Nacionales

Es una alternativa menos costosa y complicada logísticamente que las dos anteriores

AMENAZAS

DEBILIDADES

La topografía es adversa a la movilización de personal y equipos

En algunas áreas se necesitan baquianos locales pues el equipo de intervención no está familiarizado con el terreno

Buena parte de la opinión pública es adversa a la aspersión

 

La época del año por invierno y temporada turística no es la más favorable

 

Luego de revisar los tres escenarios, se decidió adoptar la alternativa No. 3 que reúne aspersión aérea, erradicación manual y erradicación con bomba de espalda, cubriendo la totalidad de la zona objeto de la presente caracterización. Esto se puede detallar en el siguiente mapa:

 

3

 

2

 

2

 

2

 

1

 

1

 

2

 

 

Por lo tanto el área al interior de los dos Parques Nacionales será objeto de erradicación manual con mano de obra de desmovilizados, que utilizarán la metodología utilizada ya en otras zonas por parte de las familias guardabosques y que implican un efecto mínimo en el suelo.

 

Estas actividades se han previsto para el mes de julio, fecha que aún está siendo objeto de revisión debido a algunas observaciones que las instituciones han hecho en cuanto a que coincide con invierno y con requerimientos de las Fuerzas Armadas en otras actividades tales como la seguridad en las carreteras, ya que coincidiría con la temporada de vacaciones.

 

Nota: en caso de no realizarse la erradicación manual por parte del personal de familias guardabosques y de desmovilizados,  la eliminación de los cultivos de coca se hará de manera técnica y controlada a través del PECIG al exterior de los dos Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta y de los Resguardos Indígenas.

 

11. Medidas para la sostenibilidad de la erradicación

 

De manera complementaria, la Unidad de Parques plantea poner en marcha su estrategia integral y diferencial para el manejo de los  asentamientos y  usos ilícitos en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y sus áreas amortiguadoras, uno de sus componentes corresponde al antes mencionado proyecto Ecoandino o estrategia de sistemas sostenibles para la conservación.

 

Trabajo conjunto con RESA

 

Para ello se plantea a corto plazo ampliar un cubrimiento a 1000 familias vinculadas al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en la zona vecina a los dos Parques Nacionales gracias a las líneas de trabajo complementarias identificadas con la Red de Solidaridad Alimentaria RESA.

 

La Red RESA busca un objetivo similar al proyecto que desarrolla Parques Nacionales y a corto plazo deberá formularse un proyecto para la zona amortiguadora de  los 2 Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta.

 

El proyecto se centrará en la creación de un Fondo de Seguridad Alimentaria o fondo de capitalización, promovido por Parques Nacionales, que apoye la sostenibilidad del programa que ya está en marcha con 568 familias; Parques puede facilitar la formulación del proyecto por parte de estas comunidades.

 

La cofinanciación que la RESA requiere sería la correspondiente a todo el acompañamiento técnico que ya está disponible en la zona desde el proyecto Ecoandino de Parques Nacionales.

 

Bajo este planteamiento, estaría Parques Nacionales en la posibilidad de ampliar su cobertura de 568 a 1000 familias, con lo cual el aporte al Fondo sugerido sería de aproximadamente 330 millones de pesos.

 

Trabajo conjunto con Dirección de Turismo

 

Se identificó otra línea de trabajo complementaria con la Dirección de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, alrededor del tema de las posadas nativas, que apoye a la sostenibilidad de la erradicación de cultivos de uso ilícito, brindando nuevas alternativas a la población.

 

Se elaborará un proyecto para optar a subsidios, que será presentado al Banco Agrario (la Dirección de Vivienda del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuenta con toda la metodología para presentación de proyectos) el cual debe estar listo para la convocatoria próxima del mes de septiembre.

 

Inicialmente debe hablarse con alcaldes y gobernadores que tengan injerencia en la zona, para establecer el compromiso de colocar el 20% de los costos de cada adecuación de vivienda. Ellos elaboran y presentan el proyecto, con apoyo de Parques y la Dirección de Turismo.

 

El Banco Agrario acompaña en la formulación e identificación de las viviendas, a través de técnicos especializados.

 

De ser aprobada la propuesta, el Banco otorga subsidios del 70%, las autoridades regionales del 20% y la comunidad involucrada coloca el 10% restante en capital de trabajo o dineros, o material.

 

La Dirección de Turismo acompaña haciendo gestión ante los entes para la viabilización de los proyectos, en el acompañamiento técnico de adecuaciones puntuales para alojamientos y prestadores de servicios turísticos, en la inclusión de estándares de calidad para esta tipología de alojamientos.

 

Trabajo conjunto con Programa Familias Guardabosques

 

Se va a firmar un convenio entre la Dirección Territorial Costa Atlántica de Parques Nacionales y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, cuyo objeto es desarrollar las acciones de asistencia técnica ambiental del programa de Familias Guardabosques, que implica la constitución de un grupo de técnicos facilitadores para trabajo en campo.

 

Cooperación Internacional

 

La Unidad de Parques viene avanzando en una gestión de cooperación que permitirá a partir del segundo semestre de 2004, poner en marcha otras líneas temáticas complementarias en el marco de la misma estrategia integral y diferencial para el manejo de los  asentamientos y  usos ilícitos en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y sus áreas amortiguadoras.

 

Se cuenta con la voluntad política del Gobierno de los Países bajos de apoyar este esquema de trabajo, para lo cual la Unidad se encuentra actualmente formulando un proyecto cuyo monto está aún por definirse, pero que permitirá ampliar aún más el desarrollo de acuerdos con comunidades de base, la formulación participativa de programas de ordenamiento ambiental territorial, el saneamiento de predios al interior del Parque Sierra Nevada de Santa Marta de común acuerdo con las autoridades indígenas, entre otras actividades que permitirán evitar la ampliación de cultivos de uso ilícito en la zona núcleo de cultivos ilícitos.

 

 

 



[1] Artículos 79 y 80 de la Constitución Política

[2] Sentencia de 26 de septiembre de 1940, Sala de Negocios Generales

[3] Sentencia T-566/92 del 23 de octubre de 1992.

[4] Las necesidades prácticas se derivan de las actividades o roles que hombres y mujeres desempeñan, y se orientan a facilitar el cumplimiento de ese rol. Intereses estratégicos se refieren a las transformaciones sociales requeridas para mejorar las relaciones  de género y con esto crear mejores condiciones  en las que tanto hombres como mujeres encuentren oportunidades para su realización personal. En este espacio se cuestiona el papel tradicional de género e implica un cambio gradual de cada rol.

 

©2011 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.