nce
[….]La ilicitud en los comportamientos se ve más claramente en la producción de esmeraldas, por ejemplo. En las zonas esmeraldíferas de Boyacá se observa la mezcla de lucha sectaria y comportamiento mafioso -encarnada en la figura de Efraín González, legendario jefe de las bandas conservadoras del lugar- con la oposición a todo lo que supusiera poder legítimo del Estado.8 La privatización, en 1973, de la explotación de las minas de esmeraldas en Boyacá permitió la creación de ejércitos privados tolerados por el Estado al haber sido éste incapaz de controlar las operaciones mineras.9 Los mineros resolvían por sí mismos sus disputas, los cuales se organizaban en grupos afines, al modo mafioso y con métodos similares, para controlar las esmeraldas y el territorio.10 Las zonas de mayor producción de esmeraldas estaban en Puerto Boyacá que, diez años después, sería lugar de producción de paramilitares. Es decir, en donde había riqueza se hacía necesario armar a grupos violentos para proteger los recursos propios y aumentarlos por cualesquiera métodos. Téngase en cuenta que la incapacidad del Estado para legislar de forma eficaz sobre la minería fue un acicate para el surgimiento de grupos militares esmeralderos y la guerra fue la principal fórmula para dividir zonas y controlar la producción esmeraldera (Uribe, 1992: 93). Es más, las mafias esmeralderas mantenían relación con grupos paramilitares, hasta tal punto que llegaron a constituir algunos y a relacionarse con los narcoparamilitares para formar unas extrañas y confusas alianzas en las que los perfiles y los objetivos eran poco claros. Lo único seguro es que se lucraba con estas relaciones. Víctor Carranza, por ejemplo, llegó a hacer una de las mayores fortunas del país, durante la confusa y convulsa situación de violencia.. Artículos Confines, 25 de septiembre 2007
1974] Decreto 1118 de 1974 por la cual se expide el Estatuto Nacional de Estupefacientes cuyo fundamento legal estriba en la Ley 17 de 1973 y el Decreto 855 de 1973. ... La cantidad y calidad de la sustancia de la dosis personal deberá hacerse por peritación médico-legista y se establece una sanción de arresto con lo cual se establece el delito del porte de sustancia estupefaciente o droga. [Vásquez Chacón, 1982 p. 33] Decreto derogado por la Ley 30 de 1986., 25 de junio de 1974
El Estado colombiano a través de los distintos gobiernos llevó a cabo un fortalecimiento de la policía y de los organismos de inteligencia, y con el apoyo del gobierno estadounidense, inició la persecución de los “carteles” –en particular a los de Medellín y Cali– que terminó entre 1990 y 1996 con la muerte o encarcelamiento de sus principales cabecillas. El debilitamiento de los carteles condujo a cambios en el control del negocio de la producción y tráfico de cocaína. Una parte del negocio pasó a ser controlado por la segunda o tercera generación de “carteles” –Norte del Valle, Costa, Medellín, Eje Cafetero- mientras que otra pasó a manos de los grupos armados al margen de la ley (guerrillas y autodefensas ilegales). Estos últimos convirtieron los ingresos del narcotráfico –incluyendo producción dehoja de coca y venta de cocaína- en una sus principales fuentes de financiación18. En adición, el narcotráfico se ha convertido en el vehículo más importante de control territorial por parte de los grupos armados ilegales, ya que cumple la doble función de proporcionar base social para estos grupos –principalmente a través de la fuerza laboral ligada a los cultivos ilícitos– e ingresos para escalar y expandir su actividad armada”. Crisis State Progam, Cede Uniandes, marzo 2004
1981] ex-Presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978) conferencia en Bogotá titulada “El partido de los débiles”; en la cual afirmó: “...no tardará mucho tiempo antes de que haya claridad, por ejemplo, acerca de la llamada ‘Ventanilla Siniestra’ (del Banco de la República), de la cual yo he dicho que lo único que tenía de siniestro era el nombre, porque reposaba sobre la afirmación gratuita de que los dólares provenientes de servicios tenían todo su origen en el tráfico de drogas; cuando, en realidad, provenían de capitales viajeros, el juego entre la diferencia de intereses y la tasa de devaluación por la referencia entre los mercados internacionales y el mercado colombiano, como también provienen dineros que remiten los emigrantes colombianos, o de ventas de bienes y servicios en los mercados de Ipiales, Maicao y Cúcuta. Cuando los precios de la marihuana y ciertos fenómenos que se están cumpliendo en el campo del tráfico de las drogas sean más patentes, se verá cómo era de gratuito el descartar una importantísima fuente de ingresos en moneda dura al afirmar simplemente que se trataba de algo cuyo origen era siniestro...
Frente a este problema también es menester una definición, una definición que la conozcan los Estados Unidos, porque no es reduciendo a foros y a reuniones privadas la posición colombiana frente al problema de la droga como se llega a una solución. En este camino, lo que dice Ernesto Samper es muy cierto, así no estemos de acuerdo con la legalización o la no legalización. De todas maneras es necesario tener una posición y no refugiarse en conceptos morales para hablar, con un sentimiento de culpa de la economía subterránea, de los dólares clandestinos, de los ciudadanos emergentes. Toda una fraseología que escapa al pragmatismo económico para entrar en el rango de las calificaciones morales que son muy valiosas, que son normas de conducta individual, pero que no pueden ser materia de análisis ni de estudio científico de ningún problema, porque una cosa es la ciencia, otra cosa es la moral, cuando de investigar las leyes sociales se trata". Alfonso López Michelsen, Liberalismo años ochenta, Bogotá: Litoformas de Colombia, 1981, pp. 10-11. Cabe recordar que Ernesto Samper fue el coordinador político de la campaña de López Michelsen en su frustrada aspiración por la reelección presidencial en 1982 [en Tokatlian]
[
[1981] Schultes R.E. "Coca in the Northwest Amazon," Journal of Ethnopharmacology, No. 3, pp. 173-194 [The Economist April 10th 2001]
[1981] Alavaro Camacho Guizado: Droga, Corrupción y Poder: Marihuana y Cocaína en la Sociedad Colombiana, U. del Valle, Cali, 1981.
[1981] Lester Grinspoon and James B. Bakalar: Coca and cocaine as medicines: An historical review, Journal of Ethnopharmacology , Volume 3, Issues 2–3, March–May 1981, Pages
[1981] Lycaeum: General cocaine information_ bibliografía
[1981] Formación por parte de algunos narcotraficantes del MAS (Muerte a Secuestradores) a raíz del secuestro de Martha Nieves Ochoa por el M-19. "En diciembre de 1981, aparece en la escena un nuevo grupo creado por los narcotraficantes, para garantizar su propia seguridad, y evitar que a raíz del poderío económico que estaban adquiriendo, fuesen víctimas de secuestros por parte de los miembros de la insurgencia y de la delincuencia común. Es así que nace en Cali el grupo “Muerte a Secuestradores”, mejor conocido como MAS, tras el acuerdo de 223 jefes del narcotráfico, los cuales se comprometieron a aportar a la organización hombres y capital , sumando 2.230 hombres y un capital de 446 millones de pesos.La acción de este grupo se concentraba en el asesinato, o la entrega a las autoridades de los miembros de las agrupaciones guerrilleras, principalmente del M-19.[…] Fue a raíz del secuestro por parte del M-19, de una mujer estrechamente vinculada a una de las familias del narcotráfico en Antioquia, que las autoridades lograron desmantelar este grupo insurgente dentro de la ciudad de Medellín y lograron detener a una gran parte de sus miembros, alrededor de 100, debido a las acciones del MAS.” Maria Alejandra Montes Sarmiento y Maria Del Rosario Perea Garcés ¿Cómo el narcotráfico ha influido en la política criminal Colombiana? 1978- 1997 Universidad Javeriana “. [2005]
[1981] CIA-FOIA Latin american Narcotics Assessment (en mamacoca): "Los ingresos reportados generados por los narcótico contribuyen $60 billones a la economía ilícita de los Estados Unidos; la parte del Sur de la Florida es de aproximadamente $6 billones. Más aún, el comercio ilegal de drogas le renta millones a los países fuente. (...) Colombia sigue siendo la principal fuente de marihana que ingresa a los Estados Unidos. Según los estimativos, para 1980, Colombia suministra casi el 80% de las importaciones estadounidenses". Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act, [diciembre de 1981]