nce Mamacoca > Prohibición > 1964- 1989 : Del hippismo internacional a la insurgencia nacional



Slide background Prohibición : 1964-1989

Prohibición: “Del hippismo internacional a la insurgencia nacional” 1964-1989 - Mientras en el mundo los jóvenes se movilizan contra los convencionalismos y la guerra, ante todo la de Vietnam, en Colombia aparece formalmente el paramilitarismo como lo conocemos hoy en día y nacen las columnas de marcha campesinas contra la fuerza del gran latifundio. A finales delos años 1970 Colombia busca un resquicio para asumir con regulaciones y razonamiento económico el cultivo de marihuana. Al final de los años 1980 vemos una Colombia plegada entre la certificación de Washington por buena guerra de drogas y la sublevación de Pablo Escobar y sus aliados, que sumen al país en los peores momentos de violencia concentrada de su historia.

Search database

Del hippismo internacional a la insurgencia nacional


[1964 ref a] Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006) En este artículo se estudia el proceso de inicio y de desarrollo del paramilitarismo colombiano desde su surgimiento formal, en los años sesenta, hasta su desaparición formal, en 2006. Se analiza su evolución, sus resortes y las relaciones con diversos grupos sociales que le dieron forma, especialmente los campesinos y ganaderos, el narcotráfico y las Fuerzas Armadas. Se hace especial hincapié en el cambio producido entre las autodefensas -defensa legítima auspiciada por el Estado- y los grupos paramilitares, cuyo fin era acabar con la insurgencia, pero que terminaron dedicados a la delincuencia común y al lucro, mezclando intereses diversos.[…] Téngase en cuenta que, en 1960, el 60% de la población colombiana aún vivía en áreas rurales y el empeoramiento de la economía agrícola, desde ese período, fomentó las actividades económicas alternativas ilegales, especialmente el contrabando y el narcotráfico. Las rutas por las costas caribeñas que habían servido de corredor para el tráfico de esclavos, oro y mercancías, en tiempos de la conquista española, siguieron siendo útiles en el último tercio del siglo XX (Betancourt y García, 1994: 48). Además, en algunas zonas rurales de Colombia, se instauró cierta actitud de indolencia y permisividad con respecto a las leyes. Los esmeralderos, los terratenientes y los ganaderos desarrollaron su lucha contra la insurgencia; formaron a los paramilitares y los financiaron para salvaguardar sus intereses. No es cierto, tal y como afirma la guerrilla de modo recurrente, que el grueso de los potentados promoviera la guerra sucia; era una minoría dentro de la elite del país, pero algunos cohonestaban con los grupos paramilitares. Al fin y al cabo, estos últimos se financiaban tanto con los impuestos a los pequeños negocios, empresas agrícolas, comerciantes y a las grandes empresas multinacionales que los contrataban para protegerse como con las contribuciones jugosas de ganaderos y terratenientes, si bien es cierto que, desde los años ochenta, empezaron a depender mucho más del narcotráfico.

[….]La ilicitud en los comportamientos se ve más claramente en la producción de esmeraldas, por ejemplo. En las zonas esmeraldíferas de Boyacá se observa la mezcla de lucha sectaria y comportamiento mafioso -encarnada en la figura de Efraín González, legendario jefe de las bandas conservadoras del lugar- con la oposición a todo lo que supusiera poder legítimo del Estado.8 La privatización, en 1973, de la explotación de las minas de esmeraldas en Boyacá permitió la creación de ejércitos privados tolerados por el Estado al haber sido éste incapaz de controlar las operaciones mineras.9 Los mineros resolvían por sí mismos sus disputas, los cuales se organizaban en grupos afines, al modo mafioso y con métodos similares, para controlar las esmeraldas y el territorio.10 Las zonas de mayor producción de esmeraldas estaban en Puerto Boyacá que, diez años después, sería lugar de producción de paramilitares. Es decir, en donde había riqueza se hacía necesario armar a grupos violentos para proteger los recursos propios y aumentarlos por cualesquiera métodos. Téngase en cuenta que la incapacidad del Estado para legislar de forma eficaz sobre la minería fue un acicate para el surgimiento de grupos militares esmeralderos y la guerra fue la principal fórmula para dividir zonas y controlar la producción esmeraldera (Uribe, 1992: 93). Es más, las mafias esmeralderas mantenían relación con grupos paramilitares, hasta tal punto que llegaron a constituir algunos y a relacionarse con los narcoparamilitares para formar unas extrañas y confusas alianzas en las que los perfiles y los objetivos eran poco claros. Lo único seguro es que se lucraba con estas relaciones. Víctor Carranza, por ejemplo, llegó a hacer una de las mayores fortunas del país, durante la confusa y convulsa situación de violencia.. Artículos Confines, 25 de septiembre 2007

[1964 ref a] Medófilo Medina Bases urbanas de la violencia en Colombia 1945-1950 1984-1988 "El origen de los movimientos armados surgidos después del año 60 fue urbano. El ELN constituyó su primer destacamento en 1964 a partir de un grupo de universitarios. El EPL dio origen a su primer frente armado en el nordeste antioqueño en 1967, mediante el acuerdo de activistas políticos maoístas venidos de la ciudad. El M-19 se fundó como movimiento de guerrilla urbana, condición que mantuvo hasta comienzos de los años ochenta cuando buscó hacerse fuerte en el campo luego del desembarco en Nariño y Chocó". Historiador, profesor de la Universidad Nacional) Un análisis comparado de la violencia en Colombia durante los períodos 1945-1950 y 1984-1988, y su relación con otros fenómenos, como desarrollo económico, sindicalismo, gaitanismo y narcotráfico (Tomado historiacritica.uniandes.edu.co), [19 de marzo de 1988]

[1964 ref a] En los años 1960, más que el hippismo, la Teología de la Liberación marcó el imaginario de jóvenes que retaban a autoridad del Establecimiento en Colombia. El pionero de esta filosofía fue el Presbítero católico colombiano, el cura guerrillero de las filas del ELN, Camilo Torres: "El deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución», «Los marxistas luchan por la nueva sociedad, y nosotros, los cristianos, deberíamos estar luchando a su lado», «Que no nos pongamos a discutir si el alma es mortal o es inmortal, sino pensemos que el hambre si es mortal y derrotemos el hambre para tener la capacidad y la posibilidad después de discutir la mortalidad o la inmortalidad del alma».

[1964-1992] Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar: Programa Agrario FARC_EP "Nosotros somos nervio de un movimiento revolucionario que viene de 1.948. Contra nosotros, campesinos del Sur de Tolima, Huila y Cauca, desde 1.948 se ha lanzado la fuerza del gran latifundio, de los grandes ganaderos, del gran comercio, de los gamonales de la política oficial y de los comerciantes de la violencia. Nosotros hemos sido víctimas de la política de "a sangre y fuego" preconizada y llevada a la práctica por la oligarquía que detenta el poder. [...]Luchamos por una Política Agraria que entregue la tierra del latifundio a los campesinos: por eso, desde hoy, 20 de Julio de 1.964, somos un ejército guerrillero que lucha por el siguiente Programa Agrario."./Doce Propuestas /Política para el Campo [Claves territoriales para la paz, 2001]
[1964] Decreto 1669 de 1964 "Con el Decreto 1669 de 1964, se tecnificó sobre las sanciones de algunas conductas que en el Decreto anterior [Ley 27 de 1963 que adopta el denominado “Estatuto de las Conductas Antisociales"] eran consideradas como "antisociales o peligrosas" ya que el uso de drogas o sustancias acarreaban la relegación a colonia agrícola, por considerarse al sujeto como peligroso, conducta que el nuevo decreto consideró como "toxicomanía", y por tal razón determinó la aplicación de medidas sanatorias en sitios especiales, hasta obtener la rehabilitación completa del paciente", 16 de julio de 1964 [Vásquez , 1982]

[1965] INCB Boletín 1965 -2 Piptadenias /Yopo "..desde tiempos remotos los pueblos indígenas conocían las propiedades alucinógenas de esta planta y Fernando Colón reporta que la inhalaban por las narices por medio de un tubo bifurcado. [...] Todavía hay mucho que permanece oculto (obscure) sobre la mecánica complicada de la acción de los componentes de as drogas antiguas utilizadas por los Indios suramericanos., [enero 1965]

[1965] UNODC "Metabolismo de la cocaína"/INCB 'Metabolism of Cocaine (páginas 11-17) Investigación efectuada en el laboratorio farmacológico de la Universidad de San Marcos en Lima. El estudio se divide en dos partes: Parte 1: El estudio físico y químico de la cocaína y sus productos de hidrólisis. Parte 2: Probable metabolismo de la cocaína en el coquero. Debemos recordar que la cocaína es, a nivel químico, metilo-benzoilo-ecgonina. Aunque el propósito es explicar la metabolización de la cocaína en el coquero, cuando el alcaloide es ingerido (por la boca), el estudio contempla asimismo los efectos cuando es administrado parenteralmente (inyectado) y compara los dos efectos. El consumo de la cocaína por vía oral (por coqueo) sufre un proceso de hidrolisis que la transforma en ecgonina. En un perro al que se le inyectan pequeñas dosis en las venas, ésta llega rápidamente al tejido cerebral y produce un estímulo apreciable de la actividad coordinadora y una euforia característica. La administración de una dosis superior produce un verdadero estimulo psicomotor difícil de contrarrestar aun con fuertes sedantes. Finalmente, con dosis muy fuertes se llega a un estado conocido como catatonia por cocaína. Esto es efectos estimulantes y depresores en diferentes sectores del eje cerebro espinal. Woods revela que 20mg Kg de cocaína inyectada permanecen parcialmente en la sangre entre 6 y 11 y en el resto en los tejidos, en particular los tejidos renales. Strait, Aird and Weiss determinaron que parte de la cocaína inyectada permanece en los tejidos y en el líquido cerebroespinal y el resto es eliminado en la orina. Esta forma de administración revela efectos estimulantes en la corteza cerebral, algo que nunca se observa en los coqueros quienes, por el contrario, “son sujetos deprimidos con una deficiencia psicomotriz. Es muy posible que el adicto (sic) pueda absorber directamente por la mucosa bucal y gástrica muy pequeñas cantidades de cocaína que son desintegradas por la cocainesterase en la sangre, sin que queden cantidades perceptibles en la circulación o en los tejidos". [1965]

[1965] UNODC INCB Giver of delight or Liberator of sin: Drug use and "addiction" in Asia: “Puesto que la región en su conjunto cae dentro de la categoría de subdesarrollo socio-económico, no es sorprendente que el típico usuario de lo que la ley llama ‘narcótico’ , provenga de las clases bajas y carezca de educación; son por lo general hombres entre los 20 y 50 años. En muchos de los países y con muchos de los usuarios el uso es tradicional y ha sido culturalmente tolerado aunque las leyes actuales prohíben este uso. Dado que las leyes y prácticas gubernamentales generalmente reflejan valores ‘occidentales’, todos los usuarios de’ narcóticos’ son llamados y tratados como adictos a pesar de que muchos, y en algunos países la mayoría, son usuarios ocasionales o intermitentes o utilizan sustancias que no son adictivas (no producen tolerancia y síndrome de abstinencia) desde un punto de vista farmacológico. Recientemente, el término "dependencia" ha sido recomendado por la OMS para reemplazar "adicción" y en el pasado alguos distinguían ente "adicción" psicológica y física". " En 1930, se calculaba que había 500,000 usuarios de cocaína. [enero de 1965]

[1965] Brian Moser and Donald Taylor "The Cocaine Eaters, Longman's Green & Co. London, 1965

[1965 ref a] Congreso de los Estados Unidos: "La epidemía marihuana-hachís y su impacto sobre la seguridad nacional de los Estados Unidos/ "Marihuana-hashish epidemic and its impact on United States security "El tráfico con, y abuso de, productos de marihuana ha tomado un giro mucho más serio durante los últimos dos o tres años de lo que creen las Cortes, los medios y la opinión pública. El giro va claramente en el sentido de abuso de formas de drogas más fuertes y peligrosas, lo que hace obsoleto lo que se decía en los años 1960 sobre su inocuidad. La epidemia comenzó en la Universidad de Berkeley en el momento de la famosa e ‘Revuelta de Berkeley’ de 1965. No sólo se acogió la yerba como un rechazo simbólico del establecimiento, sino que, junto con el ‘movimiento lenguaje soez’, el derecho a la yerba se convirtió en parte integral del catálogo de exigencias de la manifestación. De Berkeley, la epidemia de la marihuana se regó rápidamente a través de las universidades estadounidenses.. Luego bajó a los bachilleratos, secundarias y, en el último año, ha comenzado a invadir las escuelas primarias, También se ha contagiado en los rangos de la sociedad profesional a obreros, de tal forma que todos los sectores de nuestra sociedad se ven hoy en día afectados por la epidemia. Hoy se estima que hay unos millones de Usuarios regulares de marihuana en el país, y evidencia indica que se están rápidamente graduando a los más fuertes drogas de cáñamo, hachís y hachís líquido., Hearings before the Subcommittee to Investigate the Administration of the Internal Security Act and Other Internal Security Laws of the Committee on the Judiciary, United States Senate, Ninety-third Congress, second session [-Ninety-fourth Congress, first session] : /archive org[1974]"

1968] La Junta Central de Fiscalización de Estupefacientes asume sus labores. /INCB The International Narcotics Control Board took up its functions under the Single Convention on Narcotic Drugs, replacing the former Permanent Central Narcotics Board and the Drug Supervisory Body.[2 de marzo 1968] La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial, establecido por un tratado, encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Sus predecesores en virtud de los anteriores tratados de fiscalización de drogas datan de la época de la Sociedad de las Naciones. International Control Board_Mandate and Activities_Historia del control de -drogas [publicado agosto 2008]
[Mai 1968 ref a] Liberación de la palabra, el cuerpo, la emancipación de la mujer…los acontecimientos de mayo del 68 y la década que le sucedió son portadoras de una verdadera revolución de las costumbres; revolución que sigue vigente. En 1967, en el Golden Gate Park de San Francisco, unos 40,000 hippies cubren de flores a los policías venidos a impedir la manifestación. «Paz y amor, sexo, droga y rock’n’roll»…, son los atributos la beat generación y de la contracultura .. […]. Como lo explica Patrick Rotman, para entender Mai 68, hay que aunar tres perspectivas: la primera son las ocho semanas de acontecimientos espectaculares que tuvieron lugar entre mayo y junio de 1968); la segunda , más sociológica, abarca un periodo de unos 12 años que situa 'mai 68' en la la línea de continuidad de los años sesenta como el epicentro de una gran mutación cultural y social; la tercera hace énfasis en el contexto político internacional. Se acaba de terminar la guerra de Argelia, (1962) y se abre paso a una era de paz y expansión económica y social con la que se instala la sociedad de consumo, objetivo privilegiado en contra del cual se levantaron las voces del pensamiento soixante-huitarde. Uno de los símbolos de mai 68 es Daniel Cohn-Bendit, líder estudiantil y representante ecologista en el parlamento europeo hasta el 2014. Tomado parcialmente de Martine Fournier Mai 1968 et la libération des mœurs «[10 de abril 2008]

[1968 ref a] Florence Thomas Tu nombre me sabe a hierba Te conocí en la década prodigiosa, preparando el mayo 68 en París cuando toda una generación de poetas y de cantantes ya estaban elogiando tus efímeros pero deliciosos méritos para el alma pero también para el cuerpo. [..] Supe de ti por Janis Yoplin, George Moustaki, Juan Manuel Serrat y otros. Pero un poco más tarde, ya en Colombia, te conocí personalmente. Y te conocí mona, cultivada en las tierras sagradas y milenarias de la Sierra Nevada de Santa Marta. En pocas palabras: la mejor hierba del mundo. Dulce, nos embriagabas apenas un poco y nos permitías creer en las utopías que florecían tan bellamente por esas épocas. Nos acompañaste en la década de los 70 en el jardín de Freud de la Universidad Nacional y te confieso que siempre preferí tu olor a jazmín al de la cerveza o del aguardiente de los viernes por la tarde. Nos disponías a la palabra, a la poesía, a la risa fácil, al amor y a la rebeldía; nos disponías a creer en lo imposible, a esperar lo inesperado, a conocer lo desconocido, a afrontar fronteras lejanas. Contigo conocimos las aguas termales de Machetá los viernes por la noche después de una semana de clases en la Universidad. En medio de estas aguas cálidas y el reflejo diez veces agrandado de la luna, elaboramos las más fantásticas teorías psicológicas acompañados de Freud, Rimbaud, Mallarme y Apollinaire y de todos los que habían podido recoger algunas de sus flores del mal. Contigo conocí el río La Miel y sus riveras pobladas de hippies venidos del mundo entero en medio de una naturaleza exuberante. Contigo recorrí las playas mas bellas del mundo en el Tayrona y subí a Pueblito donde crecías en secreto.[…] En verdad, cuéntenme ¿quienes son los de mi generación que no fumaron un vareto de vez en cuando al final de una comida con buenos amigos y amigas? El Tiempo, Oct/2002

[1969-1970] Sociedad de Ciencia Aranzadi_Claudio Esteva "Los usos de la Coca en Chinchero "En Chinchero, la coca (Erythroxylum coca) juega un papel significativo en varios aspectos: 1) como energético aplicado al trabajo y en actividades físicas que requieren continuidad o resistencia en el esfuerzo; 2) como medicina terapéutica y preventiva: 3) como agente de adivinación usado por interpretadores de suertes, y 4) como elemento sagrado indispensable en los ritos de ofrecimiento que tienen por fin propiciar a los seres sobrenaturales". Análisis en calidad de jefe de programa de Antropología de la Misión arqueológica española. [1971]

[1970] Richard T. Martin: The Role of Coca in the History, Religion, and Medicine of South American Indians, "“El aislamiento por parte de Niemann de Gbttingen de la cocaína en 1860 y el descubrimiento de su aplicación como anestésico local por Dr. Carl Koller en 1884 constituyeron grandes adelantos científicos y en la farmacología, y le dieron a la planta de coca y sus derivados un papel importante en el desarrollo de la medicina moderna. No obstante, los efectos poco benéficos sobre la reputación de la coca debido al abuso ocasional de este alcaloide, en particular entre personas ya adictas a los opiáceos, que fue sensasionalizado por la Prensa en Europa y Estados Unidos a finales del s. xix, creó el temor equivocado de que la coca era igual al opio en sus efectos prejuiciosos y deletéreos sobre la salud física y mental. En un periodo de 20 a 30 años, la coca pasó de se alabada por reyes, papas, artistas y galenos como el tónico benéfico más estimulante conocido por la humanidad a ser vigorosamente condenado como una narcótico adictivo peligroso. El efecto de este perjuicio y la subsiguiente proscripción legal de la hoja de coca en Europa y Estados Unidos habría de detener la experimentación con y el uso de la hoja de coca por los médicos; sólo eran considerados aceptables los usos especializados de la cocaína en anestesia. Aún más serio, no obstante, es el hecho que la confusión sobre los efectos de la hoja de coca cruda y los de la cocaína ha llevado a mucha gente a considerar la masticación de las hojas como practicado por los Indios de América del Sur como simplemente un vicio adictivo, con el lamentable resultado que la coca está siendo ahora suprimida aún en aquella regiones en las que los Indios han dependido de sus propiedades estimulantes y medicinales durante miles de años y donde ha sido una parte significativa de su herencia religiosa y cultural”."., Economic Botany, Vol. 24, No. 4 (ver bibliografía) [octubre - diciembre 1970]

[1970 ref a] Markos Zafiropoulos y Patrice Pinell 'Drogas, desclasificación y estratgias de descalificación'/« Drogues, déclassement et stratégies de disqualification » : « A partir de los años 1970, el desarrollo del consumo de drogas en Francia está vinculado al surgimiento de un nuevo vanguardismo político cultural (underground). Los actores comprometidos con este movimiento generan un sistema de posiciones sociales nuevas, propicias a evitarles la desclasificación/desmantelamiento/ (déclassement) que afecta en ese momento una parte importante de la juventud intelectual. «Herederos» de mai 68, quienes participan en el mundo subterraneo/'underground’ desarrollan una estrategia de modificación de la realidad social que reemplaza el accionar político (la démarche politique). La represión implantada por los poderes del Estado se determina de igual forma por esta sustitución, que enfoca explícitamente los consumidores pero que, de paso, criminaliza, el conjunto de grupos contestatarios que presentan las mismas características sociales. Lo que esta fundamentalmente en juego en las políticas represiva jurídico-médico-policiacas es justamente esta operación de descalificación , en Francia, pero también en otras coyunturas históricas ». Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 42, avril 1982

[1970] "Actuales problemas de la dependencia de las drogas en Suiza"/Present Problems of Drug Dependence in Switzerland - Encuesta del Swiss Conference of Sanitary Officials en 1965. “El creciente abuso de hipnóticos, analgésicos estimulantes indujo a una encuesta sobre el estado de dependencia a las drogas en Suiza. Los resultados de la encuesta servirían como base para las medidas profilácticas requeridas. Las causas subyacentes son a este desarrollo (incremento de abuso) son la despersonalización de las condiciones de trabajo, automatización, la falta de consideración por los valores que se asocian con una perspectiva materialista, al igual que factores socio económicos, educación y las vicisitudes de las moda y ausencia de vínculos religioso de nuestra época. […] Los motivos que inducen al individuos a tomar un camino de escape de la realidad, evitar la incomodidad, de búsqueda de placer y un deseo por mejorar su rendimiento, están vinculados con su carácter y de tal forma su modalidad de respuesta individual y las influencias de su entorno a una temprana edad, pero también están determinados por la accesibilidad de las droga y los dictámenes de la “moda”. [enero 1970]

[1970] Primer arresto por sapo y fue en California : Bufus Alvarius_el veneno que produce este sapo ha sido colocado en la lista de sustancias controladas por ser alucinógena.

1970] Decreto 1136 de 1970 -Estatuto de Protección Social /de frenocomios para quienes perturben la tranquilidad pública, mendigos y toxicomanos "Al que perturbe la tranquilidad pública, como consecuencia de estado de intoxicación crónica producida por el alcohol, o por enfermedad mental, o por consumo de estupefacientes o de alucinógenos, se le someterá a tratamiento médico con o sin internación en clínica, casa de reposo u hospital hasta obtener su curación o su rehabilitación". 19 de julio 1970

[1971] Carlos Castañeda A Separate Reality, Castañeda describió los viajes sobrenaturales a través del tiempo y el espacio que, bajo la dirección y enseñanzas del chamán Don Juan lograba con el consumo de peyote, un cactus alucinógeno de las zonas septentrionales de México que las tribus indias usan con propósitos religiosos. Pocket Books, 1972 [ first edited 1971]

[1971] Remedios de la Peña Regué Consideraciones sobre el uso de la Coca la época colonial y republicana, "El hábito de la coca es uno de los problemas más importantes que existe en los países de América cuyos aborígenes se hallan entregados al vicio de esta grave toxicomanía que produce estragos y es quizá una de las causas principales que tiene sumidos a más de siete millones de indios, mestizos y blancos de América del Sur en un estado de apatía y abulia, sin confianza en sus propias fuerzas, sin ningún linaje de problemas y sin estímulo para adoptar los cambios materiales, el progreso, al cual contribuyen en la única forma que pueden hacerlo aportando, como máquina humana, todo el esfuerzo que se les pide. Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 1971

[1971] Lester Grinspoon M. D. The Campaign Against Marihuana in “Marihuana Reconsidered” , Bantam Books [May1971] /[1994] "Antes de que pongamos a todos nuestros hijos en la cárcel, démosle una mirada adulta a la marihuana" Grinspoon habla de la desinformación con la que se ha pretendido educar al público sobre la marihuana. “…mucha de esta ’campaña educativa’ no se trata tanto de lo que se conoce sobre los peligros del cánnabis sino de una gran cantidad (un gran cuerpo) de exageraciones, distorsiones y mendacidades que en su conjunto constituyen un especie de Malleus Maleficarum ". Introduction to the 1994 classic reprint of Marihuana Reconsidered (first published by Harvard University press in 1971)
[1971] Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971 para la fiscalización de drogas no incluidas en anteriores tratados, entre ellas los alucinógenos, las anfetaminas, los barbitúricos, los sedantes no barbitúricos y los tranquilizantes. En virtud de este Convenio, alrededor de 105 sustancias sicotrópicas están sometidas a fiscalización. [entrada en vigencia 1976] [21 de febrero de 1971]

[1971]Max Singer The Vitality of Mythical Numbers, Calcula el autor que, cruzando las cuentas "oficiales" sobre la farmacodependencia y los robos efectuados para costear dicho consumo, Nueva York ya no existe pues se lo robaron los adictos... si creemos las cifras..., 1971.

[1972] En Colombia, el primer Seminario de Toxicomanía fue convocado por Bienestar en 1972. "“En Septiembre de 1972 del 28 al 30 en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar celebró en Bogotá el Primer Seminario Nacional de Toxicomanía y a él concurrieron algunos miembros de la Comisión Redactora del Código Penal. Entre sus recomendaciones específicas se incluye la de que el Gobierno Nacional revise la legislación penal que reprime el contrabando, producción, tráfico, suministro y demás modalidades ilícitas de droga o sustancias estupefacientes o alucinógenas. […] No existe en el país información calificada para precisar la magnitud del problema en ninguno de sus aspectos. Es cierto que aunque se dispone de algunos, estos no abarcan sino sectores muy limitados”.(Hincapie, 1989) En un Seminario similar y de la misma época en Chile se dictaminó que la prevalencia de la farmacodependencia sería de un 5% entre los estudiantes, agravándose a lo largo de los años. [28-30 de septiembre 1972]

[1972] Primer Seminario Internacional de Narcóticos auspiciado por la Policía Nacional Comentario de Reyes Echandía "Los terrores de la época, el drogadicto como enfermo, la necesidad de elaborar directorios de personas comprometidas en el cultivo, procesamiento y tráfico de drogas y la propuesta de la adopción de le Estatuto Único que en “forma integrada y armónica, comprenda todo lo relacionado con la materia de drogas, rehabilitación del farmacodependiente o drogadicto y su reintegración a la sociedad”.[N.E.: Ya el drogadicto que se quiere salvar en Colombia no es el “pobre indiecito” sino al usuario urbano, a nuestros hijos]. en Hincapie, 1989 [Bogotá, 14-17 de noviembre de 1972]

[1973] Lee N. Robins, Darlene H. Davis And Donald W. Goodwin "Uso de drogas por los conscriptos del Ejército en Vietnam :Un seguimiento a su regreso al hogar“ /Drug Use By U.S. Army Enlisted Men In Vietnam: A Follow-Up On Their Return Home: "Entre mayo y septiembre de 1972, 943 hombres que habían regresado a los Estados Unidos de Vietnam en septiembre de 1971 como conscriptos del Ejército fueron contactados pare ser entrevistados y recoger muestras de orina. De estos hombres, 470 eran representativos de la población general de conscriptos que estaban regresando al país en ese momento; 495 representaba a aquellos cuyas muestras de orina se revelaron positivas a las pruebas de opio al momento de partir de Vietnam. En las entrevistas -8-12 meses después de si regreso, 83% era civiles y 17% todavía estaban prestando servicio. Se entrevistó personalmente a 900 de entre ellos y se recogieron muestras de orina de 876. Casi la mitad de la muestra ‘general’ había ensayado heroína u opio cuando estuvo en Vietnam y una quinta parte desarrolló dependencia física o psicológica. En el lapso de los 8-12 meses desde su regreso, un 10% tuvo alguna experiencia con los opiáceos, pero menos de un 1% había mostrado señales de dependencia a los opiáceos. De los que figuraron en la muestra que dio ‘positiva a las drogas’, tres cuartas partes consideraban que se habían vuelto adictos a los narcóticos en Vietnam. Tras su regreso, un tercio de entre ellos tuvo alguna experiencia con opiáceos, pero sólo el 7% dio muestra de dependencia. En lugar de dejar totalmente las drogas, muchos se habían pasado de la heroína a las anfetaminas o a los barbitúricos. No obstante, casi ninguno de ellos expresó el deseo de recibir tratamiento. El uso previo (a su servicio en Vietnam) y el grado de utilización durante Vietnam eran los predictores más sólidos de prosecución del uso tras Vietnam. Los resultados indica que, contrario a las creencias convencionales, el uso ocasional de narcóticos sin caer en la adicción es posible aun para aquellos hombres que han sido previamente”. 30 de agosto 1973 (ver asimismo)

[1973 on_] NORML Legislación _despenalización y penalización de la marijuana en USA_ /The State's Pot History En 1973, Oregon fue el primer estado de la Unión en despenalizar el consumo de cánnabis. En 1978, las autoridades de Illinois aprobaron una ley (Ley de Control del Cannabis) con sentido de Salud Pública. El cannabis puede ser utilizado con fines medicinales según las leyes de los estados de Alaska, California, Colorado, Hawái, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington...y la lista se alarga....

[1973-2011] Organización Mundial de la Salud, Informes Comité de Expertos de la OMS en Fármacodependencia

[1973] Ley 17 de 1973 dicta normas que reimprimen costumbres relacionadas con drogas o sustancias -se penaliza el cultivo [21 de noviembre 1973]

1974] Decreto 1118 de 1974 por la cual se expide el Estatuto Nacional de Estupefacientes cuyo fundamento legal estriba en la Ley 17 de 1973 y el Decreto 855 de 1973. ... La cantidad y calidad de la sustancia de la dosis personal deberá hacerse por peritación médico-legista y se establece una sanción de arresto con lo cual se establece el delito del porte de sustancia estupefaciente o droga. [Vásquez Chacón, 1982 p. 33] Decreto derogado por la Ley 30 de 1986., 25 de junio de 1974 

[1974 ref a] Fabio Castillo Los Jinetes de la Cocaína, La Bonanza Marimbera En la Costa Atlántica también hubo explosión de dinero. En 1972 empezó a trascender a la prensa la historia de unos señores costeños, medio exóticos, que hacían pública ostentación de grandes capitales que, según explicaban ellos mismos, provenían de la venta de una yerba que, para la idiosincrasia colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la marihuana. […]En esta primera etapa, la marihuana era controlada por clanes como los Dávila Armenia (Raúl, Eduardo Enrique y Pedro) y Raúl Dávila Jimeno, en el Magdalena, es decir, aquellos poseedores de un capital importante de base. La compra de un cargamento de la yerba y el alquiler de un barco para su transporte, no estaban ciertamente al alcance de cualquier empleado. […]Un juez de Tallahasse, Florida, libró orden de captura por traficó de marihuana desde 1977 contra Eduardo Enrique Dávila Amienta. El 22 de agosto de 1979, un juez de Tampa, Florida, dictó otra orden de captura en su contra, identificada como 73-105-CTH. Un juez de Italia también dispuso su detención por el mismo delito. Ninguna se ha podido cumplir. […]Con clanes como éste solo competían los guajiros, pueblo tradicionalmente afecto al contrabando fronterizo con Venezuela, ante la falta de cualquier tipo de infraestructura productiva. Sorprendería a cualquier investigador determinar, por ejemplo, cuantas veces se quedaba sin luz cada noche el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Un informe oficial de 1976 contenía una relación de 25 páginas, en las que figuraban centenares de coordenadas de los aeropuertos "clandestinos" diseminados por todo el territorio colombiano. […]El negocio generó nuevos recursos, que les permitieron comprar sus propios aviones DC-3. Es muy conocido el caso de un joven de la alta sociedad samaría, Juan Miguel Retal, quien aterrizó en un DC-6 repleto de marihuana en una autopista de Jetmore, Kansas, con un procedimiento bien sencillo: paralizar el tráfico, en una "improvisada" pista de cinco kilómetros de vía, con unos camiones que aparentaban estar averiados. […]A Retat le fijaron una fianza de un millón de dólares, la pagó y voló a Santa Marta, donde aún reside.

La bonanza marimbera de los años 72-78, fue un negocio casi exclusivo de algunos sectores de la Costa Atlántica, región en la que se pudo desarrollar con mayor impunidad por la facilidad de transporte marítimo (Colombia posee centenares de kilómetros de playas sobre el Atlántico). O para el aéreo, en los desiertos guajiros, aptos casi en su totalidad para la "apertura" de pistas clandestinas. […]Un informe confidencial de la Dirección General de Aduanas (septiembre 30 de 1975), registraba la matrícula de 64 buques utilizados para el tráfico de marihuana, y la localización, con sus respectivas coordenadas, de 131 pistas "clandestinas". .... Editorial Documentos Periodísticos, 1987_ En 2001-Derechos Humanos Equipo Nizkor Bogotá, 18 de noviembre 1987

[…]Se identificaron entonces dos formas de vinculación inicial con el tráfico de marihuana: la del sembrador, quien recibía una utilidad casi siempre anticipada, que se le pagaba al momento de recibir la semilla, sin problemas de crédito con la banca, ni exigencia de fiadores con finca raíz que lo respaldaran. Y una segunda, los marimberos, como se denominó a las personas encargadas del transporte, venta y entrega de la marihuana en Estados Unidos. […]Para ese momento, se afirmaba que por cada embarque resultaban comprometidas y beneficiadas económicamente en la Costa Atlántica entre 16 y 20 personas. Semejante redistribución de ingresos hacia abajo generó una nueva clase social - a la que se ha llamado emergente --, que poco a poco llegó a tener capacidad de compra de las cosechas: los miembros de ese nuevo grupo social adquirían la marihuana, la convertían en panela prensada, y el contacto en los Estados Unidos se encargaba de la nave en la que se habría de transportar.

[197_] La naciente carrera en el narco Griselda Blanco, pionera del narcotráfico colombiano . “A través de dos enfermeras de una distinguida clínica de Medellín, obtenían los remanentes de cocaína legal y pura que elaboraba el laboratorio alemán E. Merck como anestesia. Alberto (el primer marido de Griselda) vendía el polvo hasta por diez veces su valor cuando viajaba a Nueva York. La cocaína venía en empaques metalizados brillantes que soltaban polvo al abrirse, y cuyo contenido Alberto y Griselda graneaban y comercializaban, revuelto con lactosa en polvo en forma de roca. Los clientes raspaba las rocas con cuchillas de afeitar, antes de aspirarla por sus fosas, a través de pitillos o de billetes nuevos”. En Martha Soto: La Viuda Negra, "la verdadera historia de Griselda Blanco, la narcotraficante más poderosa sanguinaria que ha tenido Colombia", Intermedio, 2013

[1974-1978] Bajo la presdiencia de Alfonso López Michelsen / Melo: "La exportación masiva de marihuana se extendió hasta aproximadamente 1981, y coincide en sus diez años finales con la primera fase del comercio de cocaína. B. El surgimiento de los carteles de la cocaína. La experiencia de la marihuana dio a los colombianos algunos elementos operacionales, conocimiento de los mercados, contactos y rutas que se aplicaron, hacia 1973/75, a los primeros intentos de refinamiento y exportación de cocaína procesada en Colombia. Desde entonces se definieron los patrones dominantes del esquema comercial de la cocaína. Los colombianos importaban pasta de cocaína de Perú y Bolivia, de Europa los elementos químicos para su procesamiento, de los Estados Unidos, a través de Panamá, las armas para apoyar el negocio, y la refinaban en laboratorios que inicialmente estaban en medio de las ciudades pero para finales de la década se habían desplazado a zonas rurales y a veces selváticas, y la exportaban a Estados Unidos, usualmente por vía aérea (pasajeros normales de aerolíneas en cantidades menores, grandes cargamentos enviados en aviones livianos que hacían escala, si era necesario, en las Antillas o en Centroamérica). Inicialmente una proporción relativamente alta de los ingresos de los colombianos debió ser importada a Colombia, pero pronto esta proporción disminuyo rápidamente, y la mayoría del dinero gastado en coca en US se mantuvo en Estados Unidos o en centros financieros de Europa o las Antillas.

[…]Entre 1974 y 1980 se configuraron los principales grupos de exportadores Colombianos: los dos o tres grupos grandes de Medellín, el grupo de Santacruz, el de los Rodríguez Orejuela y dos o tres grupos menores en Cali, los grupos del norte del Valle, la gente de Carlos Lehder, los grupos costeños y de los llanos orientales, el grupo del Mejicano en el centro del país, y las organizaciones del sur del país. Las administraciones de Alfonso López Michelsen (1974-78) Y Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) no consideraron evidentemente que el tráfico era un problema de fondo para Colombia. Aunque el primero de ellos hizo varias declaraciones sobre sus peligros, generó un canal para el lavado "legal" de dólares al abrir, en un país caracterizado antes por un rígido control de cambios, la posibilidad de hacer reintegros anónimos de dólares en el Banco de la República. El gobierno del segundo, marcado por una serie de incidentes de corrupción, pareció mirar con indiferencia y hasta con simpatía el papel interno del tráfico, aunque, probablemente por la importancia que dio a unos vínculos muy estrechos con los Estados Unidos, impulso unas campañas militares contra la marihuana, que resultaron mas eficaces y dañinas para los traficantes de lo que se esperaba, pero no tuvieron una gran continuidad. Firmó también el tratado de extradición de 1979, que abría el campo a la extradición de Colombianos y se convirtió en eje del conflicto entre estado y traficantes”. Jorge Orlando Melo Narcotráfico y democracia: La experiencia colombiana 1999

[1974 /198_ ref a] Lina Britto A Trafficker’s Paradise The “War On Drugs” and the New Cold War in Colombia, "Este ensayo muestra cómo la bonanza de marihuana del Caribe colombiano y la campaña represiva en su contra, denominada “Las dos penínsulas”, dieron a luz una nueva era en las relaciones inter-estatales, y entre Estados y sociedades entre Colombia y Estados Unidos. La economía exportadora de marihuana surgió y se consolidó en una de las regiones más pobres y apartadas de Colombia, la península de la Guajira y su vecina Sierra Nevada de Santa Marta. Esta zona ha sido históricamente reconocida como una tierra “sin dios ni ley”, estratégicamente localizada en el corazón de la cuenca del Caribe, pero nunca completamente integrada ni al Estado colonial español ni al Estado-nación colombiano. Este ensayo analiza la bonanza de la marihuana en dos etapas: su ascenso meteórico en la segunda mitad de los setenta, por lo que en su momento Colombia se convirtió en el mayor exportador de marihuana del mundo, y su rápido declive a comienzos de los ochenta, años durante los cuales Colombia se transformó en el primer teatro de la “guerra contra las drogas” en Los Andes. Este ensayo explica ambos momentos como el resultado de la confluencia de tendencias locales, nacionales y mundiales definidas por una lucha por la legitimidad de ciertas prácticas productivas, comerciales y de consumo, la cual tuvo lugar entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, de un lado, y grupos marginales y comunidades de fronteras de ambos países, del otro. El argumento central sostiene que consideraciones geopolíticas por parte de Estados Unidos entraron en consonancia con nuevos imperativos del gobierno colombiano respecto a la seguridad nacional, resultando en una agresiva campaña militar lanzada a finales de 1978 en la región productora de marihuana. Esta historia de la emergencia, auge y declive de la economía de la marihuana en el Caribe colombiano nos permite entender cómo la llamada “guerra contra las drogas” operó como un instrumento de control estatal y vehículo para la consolidación de un nuevo militarismo que apuntaba a alinear a los Estados sudamericanos con las estrategias de la “nueva Guerra Fría” liderada por el gobierno estadounidense.[…] ". Historia Contemporanea y problemas del siglo XX | Volumen 1, Año 1, 19 abril 2010
[1974 ref a] Ya llega M-19", "Parásitos... gusanos? espere M-19", "Decaimiento... falta de memoria? espere M-19", "Falta de energía... inactividad? espere M-19". así se anunció el Movimiento 19 de Abril -M-19- en la vida nacional. En “El sancocho de la paz -epilogo de Antonio Caballero al libro Aquel 19 será del analista Darío Villamizar Herrera, señala Caballlero, “Casi todos los protagonistas de este libro están muertos. Y no de viejos, ni en su cama, sino de muerte violenta. En accidente, como Jaime Bateman; o en combate, como Iván Marino Ospina y 100 más; o asesinados, como Fayad, Pizarro, Toledo, Quevedo, mil más; la mayoría. La que cuenta Darío Villamizar es una historia de muerte. La de la acción política y militar del Movimiento 19 de Abril -M-19-, uno de los arroyos de sangre que confluyen en el río violento de la historia contemporánea de Colombia. […] Sin embargo, hay una diferencia. Como tantas otras organizaciones, el M-19 tampoco ganó la guerra: pero ganó la paz . O. más exactamente, más parcamente, ganó la precondición política necesaria para lograr la paz, que era el reconocimiento de los alzados en armas como interlocutores legítimos de las demás fuerzas políticas y sociales del país. El M-19 no tuvo éxito como organización armada que buscaba el poder: fue primero diezmado en la guerra, y luego se ha deshecho en la paz. Pero en cambio logró hacer triunfar su paradójico y heterodoxo postulado político: que la guerra se hace para buscar la paz”. En Semana: Recuerdos del EME, 1 de enero de 1996

[…] Es también, a primera vista, la historia de un fracaso. El que va del robo simbólico en 1974 de la espada del Libertador -para llegar "con las armas al poder"-, a la igualmente simbólica fundición de las armas en 1990 -para resignarse a hacer política en las urnas electorales-. Quince años de agitación sangrienta, de 'propaganda armada', de 'acciones político-militares' (e incluso 'leguleyo-militares'), de ilusiones, de tragedias, de sacrificios, para salir (en 1992) al mismo llanito del que se había partido (en 1970): la derrota electoral. Y en un paisaje más devastado aún y más confuso, en el que el caos de la violencia colombiana se ha expandido y se ha complicado y ha multiplicado sus agentes: guerrillas, militares, paramilitares, narcotraficantes, DEA, CIA, servicios de inteligencia. La guerra es hoy más generalizada y más sucia que cuando se formó el M-19, a principios de los años 70, o que cuando, en el 82, anunció Bateman en su VIII Conferencia: "El 17 de agosto de 1982 será recordado como el día en que una organización decretó una vez más la lucha revolucionaria en este país". En apariencia, pues, la historia del M-19 es sólo un avatar más en el eterno ciclo de la inutilidad. Y sólo deja un reguero de muertos enterrados y de esperanzas fallidas, como la de tantas otras organizaciones que en tantas fechas olvidadas decretaron una vez más la guerra en este país, para no ganarla nunca.
[1974 ref a] La aparición del basuco: La cocaína (más allá de la hoja de coca) se puede consumir de diferentes formato: un polvo cristalino blanco (sales) o en piedras (cristales). Hoy en día se habla de PBC -el sulfato de cocaína que sería el equivalente de la 'cocaína cruda' de finales del siglo xix, una pasta básica semi-procesada de cocaína de una pureza variable de un 40 -85% .La mayoría de los autores sitúan la aparición de la cocaína fumable en la primera mitad de los años 1970 (ver 1974) en las zonas de procesamiento. Primero que todo en forma de basuco (basura de la coca) uno de pasos en el procesamiento del clorhidrato de cocaína (CLC) y que se confunde con el paso a base de cocaína y pasta básica de cocaína. El basuco es el producto menos refinado de los tres, mientras el procesamiento de pasta básica en base requiere más insumos/precursores. De los tres, el basuco es el que contiene la mayor cantidad de impurezas. Esto sin contar los cortes a los que posteriormente la somete el mercadeo por justamente ser un producto de baja gama. El clorhidrato de cocaína CLC es la etapa que sigue a la base , neutralizada por un ácido para producir la sal correspondiente El CLC No se fuma porque a altas temperatura se destruye pero, como es soluble en el agua, se puede inyectar. Actualmente, la cocaína viene cortada de fábrica con adulterantes tan nocivos como el Levamisol y otros (por aquello de su baja rentabilidad) o sea que es casi imposible. encontrar cocaína pura y los cortes y concentraciones son variables con lo cual aumentan notablemente los riesgos para los usuarios, sobre todo, cuando es inyectada. Otras formas de cocaína fumable conocidas son el freebase y crack. Freebasing es la inhalación/fumada durante el proceso de fabricación del crack. El crack es producto de un procedimiento llamado ‘depatraseado’, que consiste en partir de la cocaína ‘pura’ y "echarla para atrás".

[1975] En 1975, Suiza revisa las ley de Estupefacientes y establece su política diferenciada de 4 pilares: 1-prevención, 2-terapia y 3-reducción de riesgo y 4-repression , en Politica de drogas suiza balance 1990-2000. : ver

[197_ ref a] Produced by David Kline & presented by Steve Delaneys: "Cocaine Production in Bolivia" .. A mediados de los años 1970 la cocaína se convirtió en la droga de preferencia de 5 millones de estadounidenses ...Bolivia ahora surte la mitas de la cocaína a nivel mundial .. un negocio de a USD$ 45 billones..., World News [1982]

[1975] Morales, Remolina y Espinosa de Restrepo: "Consumo de drogas en estudiantes de secundaria en Medellín" (ref en Ethlogie)

[1975] Reichel-Dolmatoff: "El chamán y el jaguar. Estudios sobre las drogas narcóticas entre los indios de Colombia".

[1975] Timothy Plowman, James A Duke, David Aulik El valor alimenticio de la coca : "Nutritional Value of Coca" Botanical Muaseum Leaflets, Harvard University, Vol. 24, No. [Oct 31]En William Carter "Ensayos científicos sobre la coca, Librería Editorial Juventud, La Paz, 1982

1976] José Francisco Socarras "La farmacodependencia en Colombia : "En general el país es gran consumidor de drogas, aun de uso médico. El campesino prefiere las vitaminas en comprimidos a comer las frutas y legumbres de la huerta cacera. Se abusa de productos como la aspirina, por ejemplo. En las farmacias y droguerías se expenden medicinas sin fórmula médica. En cuanto a sustancias que producen farmacodependencias, la estadística fiscal y la encuestas controladas muestran el alto consumo de alcohol, tabaco y tranquilizantes en grado menor. Las hojas de coca y el yajé, con otras plantas arriba mencionadas son privativas de las tribus indígenas. El uso de la marihuana ha venido extendiéndose de diez años a esta parte, especialmente entre los estudiantes de dos últimos años de Bachillerato y lo universitarios. En escala mucho menor se consume estimulantes (benzedrina), inhalantes, barbitúricos, hongos alucinógenos y el L.S.D. Estos dos últimos muy poco. Con la sola excepción del alcohol, tabaco, tranquilizantes barbitúricos, los demás productos están prohibidos o regulados por la ley. Entre los regulados se cuentan los que tienen uso médico conocido (opiáceos, barbitúricos y tranquilizantes), que únicamente pueden venderse por orden médica”. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura[Unesco 1976]

[1976] Adam Gottlieb The Pleasures of Cocaine, twentieth Century Alchemist, 1976

[1976] Decreto 701 de 1976 ..que es necesario diferenciar las que tipifican la elaboración y el comercio de sustancias que producen dependencia física o síquica de aquellas que se limitan al simple porte de pequeñas cantidades para el consumo personal. [9 de abril 1976]

[1977] Andrés Caicedo Que viva la música “Oh, Ricardito Miserable, que te perdiste  cargando con todos los síntomas de mi generación”.  En Wiilydev: "Que viva la música" , (en mamacoca) Oveja Negra, 1977 [4 de marzo 1977]

[1977] Andrew T. Weil, M.D. Observations on Consciousness Alteration Why Coca Leaf Should be Available as a Recreational Drug Journal of Psychedelic Drugs 9(1), Jan-Mar 1977: 75-78.
[1975 ref a] The French Connection - organización mafiosa que exporta heroína por todo el mundo cuando Marsella era el principal laboratorio de procesamiento de opio-morfina base-heroína y centro de exportación a Estados Unidos . Ver Cédric Jimenez (productor): "La French", Película de homenaje al Juez Pierre Michel que, a su llegada a Marsella en el año 1975, se ataca a la French Connection. Es la historia de la honesta persecución de Pierre Michel contra el caïd Gaëtan Zampa y el tráfico de drogas en Marsella, 7 de diciembre 2014

[1975] CIA The Latin-American Connection (en mamacoca) “Colombia juega un papel mayor en el escenario internacional de contrabando de narcóticos. En su calidad de mayor productor de cocaína refinada, es el centro de envío de los cargamentos de cocaína a los Estados Unidos. El influjo de cocaína se incrementa anualmente, como lo revelan los decomisos y detenciones por la DEA en los Estados Unidos. Muchos de los decomisos son atribuibles a fuentes colombianas: 1970 -305 libras; 1971 -787 libras; 1972 -1,125 libras y 1974 -1,455 libras. […] Los traficantes colombianos están basados principalmente en Medellín, Cali y Bogotá. De acuerdo con la DEA, han avanzado rápidamente desde 1971 de grupos casi totalmente desorganizados a organizaciones altamente sofisticadas. Están por lo general estructurados por familias. Generalmente la cohesión se mantiene usando la violencia. Se calcula que un kilo de cocaína que cuesta unos $300 para producir se puede vender en Nueva York por hasta en $30,000. (…) De todas maneras, el problema parece insuperable en el corto plazo. No hay falta de voluntad de parte de las autoridades colombianas [Alfonso López] pero los factores en su contra y el incremento en la demanda por narcóticos hace muy difícil frenar la tendencia”. Habla de los factores que propician: la geografía, corrupción, elementos criminales organizados, costumbre del contrabando, falta de coordinación de las agencias antinarcóticos; un sistema judicial burocrático e ineficiente". En documento secreto liberado por FOIA/Directorate of Intelligence Central Inteligence Agency - Disclosed under the Freedom of Information Act [17 de junio 1975]

1975 ref a] En 1975 empezó a rondar por Medellín Carlos Lehder, quien hacia poca había salido de prisión en Estados Unidos y aseguraba que tenía muchos contactos “arriba”, …..sólo manejaba pequeñas cantidades de droga. En el penal de Connecticut, Lehder había conocido a George Jung, un delincuente gringo condenado a cuatro años por participar en la cadena de distribución de marihuana al detal. … Ledher y Jung se encontraron en agosto 1977 con Barry Kane, un abogado y piloto….Kane piloteó un pequeño bimotor …desde Nassau hasta Medellín ..donde cargó 250 kilos (de ‘coca’) en los que Escobar y los hermanos Ochoa participaron con un gran porcentaje…y aterrizó en la Florida….se encargaron de regar esa cocaína por toda Florida. […] Así se inauguró no sólo el expreso de la cocaína, con escala en Las Bahamas, sino que despegó en grande la movilización de droga por vía aérea. … Ahora se había transportado en una operación aérea de cuatro horas un cuarto de tonelada, cuyo precio era de 10 millones de dólares. …La nueva generación de narcos, en la que Pablo ya era un líder temido y respetado, dio otro paso en firme hacia la industrialización del comercio de la cocaína". Luis Cañon M. "El Patrón Vida y muerte de Pablo Escobar, Planeta, 1994
[1978] Anthony Henmann "Mama Coca", Un estudio completo de la coca, emblemático en el tema- publicado en Londres bajo el pseudónimo Antonil y traducido al español y publicado con el nombre del autor en 1981 por la Oveja Negra, Bogotá.

[1978 ref a] Juan Gabriel Tokatlian La polémica sobre la legalización de drogas en Colombia, el Presidente Samper y Estados Unidos "Cuando Ernesto Samper propuso en Colombia la legalización de la marihuana durante los años setenta, el país era un productor importante de marihuana y un procesador ascendente de cocaína, y vivía las circunstancias iniciales de la configuración de grupos sociales emergentes vinculados al negocio ilícito de los narcóticos. Tenía una democracia limitada pero estable, detentaba una guerrilla de izquierda relativamente revolucionaria y poseía niveles de violación de los derechos humanos inferiores a los altos promedios que caracterizaban al Cono Sur y a América Central en Latinoamérica. […] Para entonces (1977), los estados de Oregón (1973), Colorado (1975), Alaska (1975), Ohio (1975), California (1975), Mississippi (1977), North Carolina (1977) y New York (1977) habían adoptado medidas tendientes a despenalizar la posesión de cuantías mínimas de marihuana. Entre 1973 y 1979, once estados de Estados Unidos--que “abarcan un tercio de la población” estadounidense--descriminalizaron la posesión de pequeñas dosis de marihuana y, entre ellos, Alaska fue más allá y legalizó tanto el cultivo como el uso de cantidades reducidas de marihuana.

[…]Con ese telón de fondo, durante 1978-1979 surgió en Colombia el debate sobre la legalización de la marihuana. La propuesta planteada por Ernesto Samper, quien por entonces presidía ANIF, tenía un fundamento práctico: la magnitud del negocio, la proliferación del uso de marihuana en Estados Unidos, el limitado efecto de la represión de su producción y demanda, las notorias manifestaciones de violencia derivadas de su ilegalidad, y la necesidad de imponer algún tipo de control formal a su cultivo, comercialización y consumo-. En un simposio sobre el tema organizado por ANIF y realizado el 15-16 de marzo de 1979, Samper propuso: “el país debe estudiar la legalización de la marihuana como una alternativa seria para su regulación...La legalización no consiste en dejar la marihuana al garete, sino en enmarcar su cultivo, comercio y consumo dentro de las leyes y normas que rigen nuestra economía, nuestra sociedad y nuestro Estado. Proponer dicha legalización unilateralmente, sin contar con los Estados Unidos, sería poco menos que una bravuconada de chiquillo caprichoso...(por ello se propone) la constitución de un comité conformado por representantes de las dos naciones que estudien sin ninguna aprehensión la legalización de la marihuana y presenten recomendaciones ajustadas a la realidad de la producción en Colombia y la evidencia del consumo en los Estados Unidos”. [2000]
[1978 -desde] Alejandro Reyes Posada y Ana Maria Bejarano Bibliografia temática "Producción y tráfico de drogas" , Análisis Político No. 7 May/Ago 1989 Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia

[1978] Roberto Junguito y Carlos Caballero "La otra economía", en Coyuntura Económica, Vol. VIII, No. 4, diciembre de 1978.

[1978 _ref] Cesar Torres Del Río Seguridad Nacional y narcotráfico : El “Estatuto de seguridad” durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), de tan nefasta recordación por su régimen de torturas, desapariciones y detenciones arbitrarias, fue el instrumento jurídico-militar que dio vida a la experiencia nacional de la doctrina de seguridad. ... En 1978, el director de la DEA hizo declaraciones en el sentido de que para Colombia el tráfico de drogas era un asunto de seguridad nacional. en "Grandes Agresiones Contra Colombia", Ediciones Roca, septiembre de 1994

[1978-1982] Bajo la presidencia de Julio Cesar Turbay Ayala - Melo: "Durante el periodo de 1980/84 comenzó o la confrontación del narcotráfico con la sociedad y el estado. Por un lado, las gentes de la droga consolidaron sus fortunas, adquirieren poder político y lograron comprar su propia impunidad judicial o imponerla por la fuerza. Ni el gobierno de Turbay ni el de Betancur parecen haber considerado como un peligro serio el surgimiento de las figuras del narcotráfico: Ochoas, Escobar, Lehder, Santacruz. Algunos de estos traficantes pretendieron legitimarse u obtener impunidad adicional ingresando al parlamento. En la campaña electoral de 1982 el único sector que se enfrentó a los capos fue el del disidente liberal Luis Carlos Galán. En el caso de Betancur, sus inclinaciones nacionalistas y la búsqueda de una política mas independiente frente a los Estados Unidos lo llevaron a rechazar, por razones ideológicas, la extradición. Al rechazarla, se vio obligado a intensificar los esfuerzos de control internos. La captura del inmenso laboratorio de Tranquilandia, en un momento en el que la lucha policial y judicial contra la droga la encarnaba el ministro de justicia galanista Rodrigo Lara, constituyó la declaración implícita de guerra. Los jefes de la droga asesinaron al ministro de justicia y el gobierno de Betancur abrió entonces la puerta a la extradición de colombianos a los Estados Unidos. Lo que estaba en juego era, para los jefes de los carteles, mucho más serio.

Comenzó entonces un ritual que acompañaría la lucha contra el narcotráfico en los próximos años: la retaliación estatal, tan pronto se producía el asesinato de figuras públicas importantes o de gran significación, expresada en miles de capturas de sospechosos en unas cuantas horas, la confiscación de vehículos y aviones, la ocupación de propiedades y haciendas, la mayoría de las cuales volvían a sus dueños - a veces después de procesos judiciales que confirmaban su legítima propiedad- a los pocos meses o años. Después de estos períodos de actividad febril volvía la calma y se reemplazaban por épocas de indiferencia y tranquilidad, en el que los jefes de la droga reaparecían desempeñando sus papeles de dirigentes del fútbol o consumidores conspicuos, mientras la acción estatal se concentraba en la búsqueda de laboratorios o la captura de cargamentos, cuando no desaparecía casi por completo. [...] Los niveles de violencia que se habían comenzado a subir sobre todo desde 1985 siguieron aumentando rápidamente hasta 1991, cuando comenzaron a ceder lentamente.. Son los 7 años de que podrían llamarse de la guerra de la coca". Jorge Orlando Melo Narcotráfico y democracia: La experiencia colombiana, 1999

[1978] Decreto 2144 de octubre de 1978 Estado de Sitio "Por el cual se dictan medidas conducentes al restablecimiento del orden público" Por la que se militarizan las acciones antinarcóticos y se lanza la "Operación Fulminante" (1978-1980). [4 de octubre de 1978]
[1978 _ref a] Juan Guillermo Ferro Medina “Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: Testimonios de Colonos y Guerrilleros”: “La coca llega primero por la acción individual de algunos colonos, inclusive tengo entendido que antes que la coca llegó la marihuana. Algunos colonos mínimos, pocos, empezaron a entrar las variedades caucanas, motivados tal vez porque ya en el sector del Putumayo se estaba consolidando un mercado pequeño con respecto a la coca. Ellos (la guerrilla) llegan (‘0ficialmente en 1978) y su primer contacto realmente no es propiamente con el cultivo, es con los colonos, a raíz precisamente de querer regular un espacio que ellos veían potencialmente estratégico para sus posibilidades de expansión del movimiento. Así como en el Urabá, ellos veían al Caguán como un punto estratégico para su expansión política y su expansión como fuerza militar”. Artículo publicado orginalmente en en español en L´ordinaire Latino-americain No. 179 Janvier-Mars 2000, IPEALT, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, France. [ reseña ]

[1978-ref] Alain Labrousse : "Colombia y el papel de las drogas en la expansión territorial de alas FARC 1978-2002": /Colombie : le rôle de la drogue dans l’extension territoriale des FARC-EP (1978-2002) Desde hace unos 40 años, la existencia y el desarrollo de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Colombia (FARC) han estado estrechamente ligados al control del territorio.[…] Es en este contexto que hay que interrogarse sobre el papel desempeñado por la droga en la extensión territorial de las FARC en el transcurso de los pasados 25 años de sus existencia. […]A comienzos de los años 1980, cuando lo cultivos de coca comenzaron a extenderse en las zonas controladas por las FARC, en particular en los departamentos del Guaviare, el Ariari y el Caquetá, el primer reflejo de los responsables, quienes por su formación marxista consideraban las drogas como un producto de la degeneración capitalista, fue de oponerse a su producción y tráfico. / Paralelamente, las FARC presionaba a los agricultores para que no se libraran al monocultivo de la coca; tres cuartas partes de la superficie debía dedicarse, en principio, a los cultivos de pan coger, indispensables para la supervivencia de la guerrilla. Simultáneamente, les FARC reprimían los robos y asesinatos y, sobre todo, tomaban medidas severas, que podían llegar incluso a la pena de muerte, contra los consumidores de basuko (cigarrillos impregnados des los desechos de la base de cocaína) ." [2002]

Sin embargo pronto comprendieron que los cultivos ilícitos son parte de la estrategia de supervivencia de los campesinos que conforman su base social. En 1980 en Colombia, 80 % de los cultivos de coca, que cubren menos de 10 000 has y representan el 3,5 % de la producción de los países andinos, estaban en territorios controlados por les FARC. Cuando los campesinos cosechaban la hoja en las tierras de los terratenientes, era la guerrilla la que fiaba el monto del salario que recibían. También fijaba el precio de la coca que pagaban los comerciantes a los pequeños cultivadores dueños de sus parcelas, a cambio de un impuesto del 7 al 10 % sobre el precio de venta de su cosecha. Este impuesto, el gramaje, no se aplicaba a los cultivos de pan coger. Pero sí se hacía extensivo a la pasta base de cocaína desde que los campesinos comenzaron a procesarla. La güerilla percibía asimismo 8 % del precio que pagaban los comerciantes pro la compra de las hojas de coca o la base.

[1978] Gerardo Marín “Etología del uso de sustancias psicoactiva en Colombia”/ Ethiologie d Usage des Substances Psychoactives en Colombie ... Los datos de los que disponemos no permiten explicar por qué el uso de una sustancia psicoactiva dada, por ejemplo la marihuana, cuyo consumo estaba limitado a un número limitado de individuos, durante años y posiblemente siglos, ganó de repente un sector más importante de la población. Podemos suponer que este fenómeno se debe a la evolución de las costumbres (mœurs), a la influencia de los medios masivos, a las nuevas concepciones de la vida, a la influencia de ideologías y costumbres extranjeras etc. […] Sea lo que sea, los colombianos conocen las sustancias psicoactivas desde la época precolombina y no hay razón de que su consumo cese hoy en día, puesto que no ha penalidades legales para las unas (tabaco y alcohol) ni penalidades sociales para las otras (marihuana , cocaína, etc.).

[…] Entre las razones con frecuencia expuestas para explicar el uso de diversas sustancias psicoactivas figuran las características d l personalidad que distinguen el consumidor del no- consumidor. […] ..según un informe de la OMS (1973), 6 millones de personas por lo menos en la Región Andina coquean con frecuencia. … Un segundo grupo de individuos que consumen la coca (principalmente el polvo que de ella se saca) está constituido por los habitantes de las grandes ciudades. Marín reseña los estudios que se han hecho y sus limitaciones. “Habría que esperar estudios de gran envergadura que podrían emprenderse en un futuro cercano para avanzar las variables etológicas susceptibles de contribuir a ilustrar el uso de la cocaína”. Department of Psychology De Paul University, Chicago Ill., 1978

[1978] El tiempo “Vía libre al uso de marihuana” El Tribunal Superior de Bogotá absolvió a una mujer por uso terapéutico de marihuana para artritis; Magistrado Pantaleón Mejía Garzón. [6 de diciembre de 1978]

[finales años 1970 ref a] Ana María Díaz y Fabio Sánchez: : Geografia de los cultivos ilicitos y conflcito armado Colombia: A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta se dio inicio a la llamada bonanza coquera. En un principio los traficantes de drogas importaban base originaria de Bolivia y Perú, la transformaban y finalmente la exportaban como cocaína 16 a Estados Unidos. Las elevadas ganancias permitieron rápidamente que el negocio se autofinanciara y se expandiera rápidamente. Al mismo tiempo Colombia empezó a consolidarse como un productor neto de hoja de coca, estableciendo sus cultivos en zonas aisladas de los principales centros económicos del país, tales como los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo. El aumento de la participación de Colombia en el mercado mundial de la droga estuvo acompañado del proceso de fortalecimiento del narcotráfico y consolidación de la industria. El proceso mencionado estuvo acompañado de la importación de base de coca desde Perú y Bolivia para ser procesada domésticamente. La operación a gran escala del narcotráfico aumentó sustancialmente las ganancias y propició la formación de los llamados “carteles” de Medellín, Cali y la Costa. Estos propiciaron la integración vertical de todas las etapas de la producción de narcóticos; desde cultivo de la hoja, pasando por la comercialización de insumos y precursores, procesamiento en laboratorios, producción, transporte, y terminando en la comercialización tanto interna como externa a través de redes apropiadas de distribución. De igual forma, se crearon mecanismos y proceso para el lavado de activos. La consolidación de los carteles de la droga estuvo acompañada por el aumento en los niveles de violencia homicida urbana, principalmente en Medellín y Cali y el deterioro del sistema judicial expresado en el aumento de las tasas de impunidad. Los “carteles” también llevaron a cabo acciones de abierto desafío al Estado tales como atentados terroristas, asesinatos selectivos de líderes políticos además de amenazas, chantajes y sobornos a las distintas ramas del poder público.

El Estado colombiano a través de los distintos gobiernos llevó a cabo un fortalecimiento de la policía y de los organismos de inteligencia, y con el apoyo del gobierno estadounidense, inició la persecución de los “carteles” –en particular a los de Medellín y Cali– que terminó entre 1990 y 1996 con la muerte o encarcelamiento de sus principales cabecillas. El debilitamiento de los carteles condujo a cambios en el control del negocio de la producción y tráfico de cocaína. Una parte del negocio pasó a ser controlado por la segunda o tercera generación de “carteles” –Norte del Valle, Costa, Medellín, Eje Cafetero- mientras que otra pasó a manos de los grupos armados al margen de la ley (guerrillas y autodefensas ilegales). Estos últimos convirtieron los ingresos del narcotráfico –incluyendo producción dehoja de coca y venta de cocaína- en una sus principales fuentes de financiación18. En adición, el narcotráfico se ha convertido en el vehículo más importante de control territorial por parte de los grupos armados ilegales, ya que cumple la doble función de proporcionar base social para estos grupos –principalmente a través de la fuerza laboral ligada a los cultivos ilícitos– e ingresos para escalar y expandir su actividad armada”. Crisis State Progam, Cede Uniandes, marzo 2004

[1979-ref] Alberto Giraldo Apoyo dividido ““Desde 1979 los hermanos Rodríguez, con el apoyo financiero de José Santacruz Londoño y Helmer Herrera, participaron financieramente en las elecciones presidenciales”. “Mi verdad”, Planeta, 2005

[1979] Jacques Soustelle — La Colombie El CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) que surge en 1971, denuncia: "La tragedia de los pueblos indígenas de América aún no termina. Nuevos hechos como los que denunciamos en el presente informe continúan sumándose, para vergüenza de la humanidad, a la historia de terror que, desde la llegada de los españoles, han tenido que soportar los nativos de nuestro continente. A expensas de una lucha tenaz y heroica han logrado salvarse. en: Journal de la Société des Américanistes. Tome 66, 1979. pp. 355-360.

[1979] UNODC: Constituents in Erythroxylum coca I: gas chromatographic analysis of cocaine from three locations in Peru. (páginas 71-76), Sobre un estudio para determinar el contenido del alcaloide cocaína en las hojas andinas y javanesas. [enero 1979]

[1979] Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF convoca en marzo un simposio sobre la marihuana en que se presentaros estudios de campo sobre cultivadores, economía subterránea y aspectos de las fumigaciones. En este simposio se lanza la propuesta de legalización. [en Tokatlian, Google books][15-16 de marzo 1979]

[1979] "The Colombian Connection" Artículo de Time Magazine ”escrito por el veterano periodista de Time, Donald Neff, parodiando a la famosa película y libro “French Connection”, convirtiendo desde entonces al país en un símbolo del narcotráfico mundial".. ] En Proyecto Pablo Escobar [29 de enero 1979]

[1979] Alberto Lleras Camargo Sobre The Colombian Connection El informe de Time Magazine sobre -"The Colombia Connection"- en el cual se nos concede el dudoso honor de estar narcotizando, envenenando y corrompiendo a millones de norteamericanos, ya va en camino de todos los archivos, todos los computadores especializados, todas las fuentes de información de nuestro país y la América Latina y se seguirá usando por los próximos diez años o más, en las universidades, en las escuelas, en los colegios de segunda enseñanza y dondequiera que alguien quiera saber que pasa en Colombia... La guerra y la droga teñirán la reputación de nuestros compatriotas en ese tiempo futuro”. Columna en El Tiempo febrero de 1979 publicada en "El Malpensante" No. 25 , 31 de octubre 2000
[1980-2010 ref a] Centro de Memoria Histórica Una sociedad secuestrada: ”El secuestro es tal vez una de las modalidades criminales que ha tenido mayor resonancia en el país, particularmente en la etapa contemporánea del conflicto. Tiene una proyección pública asociada al cruce de múltiples factores, a sus transformaciones en el tiempo y a sus variables magnitudes. El secuestro no ha sido un fenómeno adjetivo sino sustantivo de la guerra en Colombia”. Gonzalo Sánchez […] …. los secuestros realizados por el M-19 en los años setenta y ochenta del siglo XX, tenían como objetivo desestabilizar y presionar al Estado; lo mismo sucedió con los secuestros realizados por el narcotráfico a finales de los años ochenta e inicio de la década de los noventa, con los cuales buscaba negociar su entrega y frenar la extradición. De igual manera, las FARC, al retener a cientos de policías y militares, buscó un “canje humanitario” con los presos de su organización; y el ELN, cuando se han dado escenarios de diálogos de paz, aumenta el número de secuestros para “mejorar” su posición en la negociación. Lo anterior es una manifestación de que en Colombia todos “los actores armados enfrentados han usado y conjugado todas las modalidades de violencia. Todos han desplegado diversas modalidades y cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad, haciendo a la población civil la principal víctima del conflicto.[...] Cuando apareció el secuestro como fenómeno al interior de la sociedad colombiana en las décadas de los años setenta y ochenta, se presentaban en promedio 113 casos al año". Según el estudio, en los últimos cuarenta años más de 39.000 personas fueron secuestradas en Colombia. Coordinador del informe César Caballero Reinoso. 2010

1980 ref a] Andrés Felipe Gama Cepeda El Espectador como actor en la guerra contra el narcotráfico en Colombia (1983 - 1989). El fenómeno del narcotráfico no fue visibilizado con intensidad por los medios de comunicación colombianos a finales de los años setenta y comienzos de los años ochenta. Las principales é lites políticas y periodísticas del país consideraban que el problema de las drogas en Colombia era principalmente un asunto externo, un problema exclusivo de los Estados Unidos y que tenía poco que v er con los asuntos nacionales (Peñaranda, 2010) . Los relatos informativos se centraban en casos locales de distribución y consumo de marihuana presentado s en las páginas judiciales. La prensa regularmente asociaba el consumo de esta droga como un problema criminal (Peñaranda, 2010) […] Pero esta interpretación de la prensa cambió al conocerse varias denuncias realizadas por la prensa norteamericana sobre la fuerte influencia que tenía el narcotráfico a nivel político y social en Colombia. Varios informes dieron cuenta del gran imerio criminal que se estaba montado por los traficantes colombianos en algunas ciudades de los Estados Unidos. A raíz de esto, el discurso sobre la problemática del narcotráfico en la prensa colombiana se transformaría al catalogarse como un problema de seguridad nacional que necesitaba intervención militar, debido al aumento de su producción y consumo e n el mundo (Peñaranda, 2013) […] Colombia sería señalada como uno de los centros más importantes en la producción de cocaína en el mundo , droga que, por entonces, llegó a ser considerada como un a de las principales amenazas para la humanidad. Partiendo de estos antecedentes, e ste trabajo analiza el desenvolvimiento del periódico El Espectador como actor político y social en la guerra del narcotráfico contra el Estado y la sociedad colombiana. El periodo de análisis abarcará desde la publicación de la nota que revelaría que Pablo Escobar tenía antecedentes por tráfico de cocaína el 25 de agosto de 1983, hasta el atentado a las instalaciones del diario el 2 de septiembre 1989, ya que en este rango de tiempo El Espectador, por medio de sus informes investigativos y sus constantes críticas a los temas coyunturales del momento, hicieron que el periódico tomara un nuevo rol en el conflicto e influyera determinadamente en el desarrollo de los acontecimientos. [Trabajo de Grado para optar al título de Profesional en Periodismo y Opinión Pública [diciembre 2014]

[1980] Ernesto Samper Pizano, Hernando Ruíz, Annett Pearson, Bernardo Gaitán Mahecha y Norman Zinberg: "La legalización de la Marihuana" La costumbre es ley. Siendo Samper Pizano Presidente de la Anif, el Fondo Editorial de la ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras publicó este libro en el que se propone una fórmula para ejercer un control estatal sobre la producción de la marihuana en Colombia. [junio de 1980]

[1980] Ernesto Samper Pizano: "Los subrepresentados" en "La abstención", Fondo Editorial ANIF, [septiembre de 1980] "Samper fue más allá de proponer la legalización de los narcóticos y propuso la legalización de los narcotraficantes, lo cual de algún modo implicaba sugerir una negociación económica, social y política con los traficantes colombianos. En aquella oportunidad, él sostuvo: El poder de la economía subterránea es tan grande que ya no basta con las fórmulas simplemente represivas; la dimensión del problema excede los instrumentos para regularlo. Se precisan nuevas alternativas. Estamos, al fin de cuentas, entre reconocer a las mafias y reencaminarlas o ser desconocidas por ellas y desencaminarnos todos. Así como sugerimos hace exactamente un año la legalización de la de la marihuana como única forma para legitimar estos ingresos, así también nos parece hoy conveniente proponer la necesidad de dar a los capitales subterráneos válvulas institucionales de escape; el establecimiento de amnistías patrimoniales para inmensas fortunas, la posibilidad de invertirlas en títulos de rentabilidad y no representativos de propiedad, y la concesión de estímulos especiales para que se registren públicamente serían las tres fórmulas básicas para evitar que, por su mantenimiento en la clandestinidad, estos capitales y sus dueños acaben con nuestras instituciones y nosotros mismos o las compren y nos compren que, para el caso es lo mismo”. [Tokatlian, Revista Número No. 18 1998]

[1980] Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) : Cuadro producción comercio marihuana Colombia en "Marihuana: Legalización o represión", Bogotá: Biblioteca ANIF, [junio de 1980]

[1980 ref a] GAC: Olga González: Entrevista con Alain Labrousse - "La legalización dejaría de hacer rentable el negocio de las drogas" ."O.l.G.: ¿Históricamente, cómo han sido las relaciones de los paramilitares con la droga? A.L.: Con los paramilitares sucede algo completamente diferente: siempre han estado ligados a las drogas. Se conocen dos etapas: la primera, a principios de los años 80, cuando gente del cartel de Medellín crea el MAS tras el secuestro de Blanca Nieves Ochoa por el M19. La segunda, en el Magdalena Medio. En un primer tiempo los hacendados crearon milicias, luego los narcos entraron en esas zonas y defendieron sus laboratorios con milicias. Por cierto que no fue su única función: también lucharon contra la izquierda. Ni siquiera Carlos Castaño lo niega: él critica a los que se han dedicado únicamente a la droga. Ahora bien, pese a una implicación tan notoria, hubo que esperar hasta 1997 para que eso fuera oficial, a raíz de una acción policial. Además hay otro factor, y es que los paras controlan los puertos de salida con la ayuda del Ejército, controlando así las redes de exportación. Esto fue confirmado a principios de 2004, cuando se decomisaron 4 toneladas de cocaína en Calabria que eran de Mancuso. Los paramilitares sí están involucrados en laboratorios y redes, sobre esto no hay ninguna duda. . O.l.G.: ¿Existen datos sobre las finanzas provenientes de la droga obtenidas por estos dos grupos? A.L.: Hay estimaciones periodísticas, pues es muy difícil tener criterios científicos. Se dice que las drogas les generan el 40 por ciento de sus ingresos a las Farc y el 60% por ciento a los paramilitares. 2004

[1980 ref a] Drug Enforcement Administration (DEA) 1980-1985

[1980_ ref a] Jhon Jairo Salinas La macabra historia de la justicia sin rostro en Colombia "En Colombia, a finales de la década de los años ochenta, las acciones terroristas de los carteles del narcotráfico, estaba entre otras cosas, asesinando funcionarios judiciales “En el documento Santafé I, el gobierno norteamericano definió las políticas a aplicar en Latinoamérica durante la década de los años ochenta con el propósito de afianzar su predominio en el continente. Para la décadas de los años noventa aplicó las políticas consignadas en el documento Santafé II. En este último, definió que Perú y Colombia tenían que establecer Tribunales Especiales para juzgar los delitos de narcotráfico y terrorismo. [...] Este "modelo de justicia" nació con el pretexto de luchar contra el narcotráfico, pero la verdad es que por su estructura legal y por su funcionamiento, en la práctica fue un instrumento esencialmente contrainsurgente y un mecanismo efectivo para criminalizar la protesta popular y social que se desarrollaba dentro de los cauces constitucionales y legales”. , Equipo Nizkor 28 de septiembre 2011

[1980-ref] Álex García Pulgarín -Narcotráfico en Colombia: un problema creado en otra parte, importado y asumido como propio: "La política norteamericana a partir de finales de los 70s y principios de los 80s enfila todos sus esfuerzos sólo contra el cultivo de la hoja de coca y especialmente sobre los cultivos ubicados en Perú, Colombia y Bolivia dejando de lado otras sustancias, incluidas las producidas por sus laboratorios farmacológicos que reportan desde antaño ingentes ganancias". Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.ste artículo hace parte de la investigación: El código penal de 1980: sus antecedentes y contextos mirados desde la política criminal colombiana.” Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Investigadora principal: Lina Adarve Calle; coinvestigador: Julio González Zapata. El informe final fue presentado al centro de investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en el año 2008. [2009] - “.Igualmente, busca mostrar la instrumentalización que se ha dado al discurso de la droga y articular algunos de los procesos que ocasiona, para la vida social e institucional del país, la persecución al narcotráfico. Estud. Derecho- Vol. LXVII. Nº 149, Junio 2010

[1980s ref a] Néncer Losada Salgado Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80 (en mamaccoca) "“….en tormo al mercado de la coca-cocaína, era inevitable que en algún momento la relación entre las Farc y los traficantes de cocaína pasara a un segundo plano, pues en su lucha de intereses individuales y contrarios (en la mayoría de los casos) al encontrarse y afectar en consecuencia a alguno de estos dos actores, terminaría por tornarse tensa la relación, al punto de conllevar a enfrentamientos violentos. Muchos han afirmado con respecto a esta situación que todo comenzó cuando un grupo de hombres de las Farc robaron y saquearon una de las propiedades de un miembro del grupo de Medellín (a Gonzalo Rodríguez Gacha), llevándose consigo parte de la droga que se procesaba en aquel lugar, al igual que una cantidad de dinero considerable que allí se encontraba. Como contrapartida, este traficante decide armar un grupo de hombres (autodefensas) para evitar estos hechos en un futuro, y por esta razón, decide no seguir demandando el servicio de protección y vigilancia de sus propiedades a las Farc, pues sus hombres estarían dispuestos a cumplir esta tarea. Los enfrentamientos entre estos dos actores, principalmente entre Rodríguez Gacha y las Farc, se da de forma más intensa en el centro del país (más específicamente en el Magdalena Medio), cuando el primero de estos junto con otros traficantes de Medellín deciden comprar propiedades a precios bajos a campesinos y hacendados tradicionales que cansados del abigeato y de secuestros realizados por las Farc, deciden salir de esta zona para cederle lugar a estos nuevos propietarios (Reyes, 1997). Estos últimos, a su vez, realizan nuevas mejoras, al extremo de valorizar al poco tiempo estos terrenos y propiedades, las cuales van a proteger a capa y espada frente las mismas Farc, que pretenden hacer con ellos lo mismo que hicieron con los propietarios anteriores”. Universidad de Caldas, Cultura y Drogas, 23 de septiembre de 2010

1981] ex-Presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978) conferencia en Bogotá titulada “El partido de los débiles”; en la cual afirmó: “...no tardará mucho tiempo antes de que haya claridad, por ejemplo, acerca de la llamada ‘Ventanilla Siniestra’ (del Banco de la República), de la cual yo he dicho que lo único que tenía de siniestro era el nombre, porque reposaba sobre la afirmación gratuita de que los dólares provenientes de servicios tenían todo su origen en el tráfico de drogas; cuando, en realidad, provenían de capitales viajeros, el juego entre la diferencia de intereses y la tasa de devaluación por la referencia entre los mercados internacionales y el mercado colombiano, como también provienen dineros que remiten los emigrantes colombianos, o de ventas de bienes y servicios en los mercados de Ipiales, Maicao y Cúcuta. Cuando los precios de la marihuana y ciertos fenómenos que se están cumpliendo en el campo del tráfico de las drogas sean más patentes, se verá cómo era de gratuito el descartar una importantísima fuente de ingresos en moneda dura al afirmar simplemente que se trataba de algo cuyo origen era siniestro...

Frente a este problema también es menester una definición, una definición que la conozcan los Estados Unidos, porque no es reduciendo a foros y a reuniones privadas la posición colombiana frente al problema de la droga como se llega a una solución. En este camino, lo que dice Ernesto Samper es muy cierto, así no estemos de acuerdo con la legalización o la no legalización. De todas maneras es necesario tener una posición y no refugiarse en conceptos morales para hablar, con un sentimiento de culpa de la economía subterránea, de los dólares clandestinos, de los ciudadanos emergentes. Toda una fraseología que escapa al pragmatismo económico para entrar en el rango de las calificaciones morales que son muy valiosas, que son normas de conducta individual, pero que no pueden ser materia de análisis ni de estudio científico de ningún problema, porque una cosa es la ciencia, otra cosa es la moral, cuando de investigar las leyes sociales se trata". Alfonso López Michelsen, Liberalismo años ochenta, Bogotá: Litoformas de Colombia, 1981, pp. 10-11. Cabe recordar que Ernesto Samper fue el coordinador político de la campaña de López Michelsen en su frustrada aspiración por la reelección presidencial en 1982 [en Tokatlian] [

[1981] Schultes R.E. "Coca in the Northwest Amazon," Journal of Ethnopharmacology, No. 3, pp. 173-194 [The Economist April 10th 2001]

[1981] Alavaro Camacho Guizado: Droga, Corrupción y Poder: Marihuana y Cocaína en la Sociedad Colombiana, U. del Valle, Cali, 1981.

[1981] Lester Grinspoon and James B. Bakalar: Coca and cocaine as medicines: An historical review, Journal of Ethnopharmacology , Volume 3, Issues 2–3, March–May 1981, Pages

[1981] Lycaeum: General cocaine information_ bibliografía

[1981] Formación por parte de algunos narcotraficantes del MAS (Muerte a Secuestradores) a raíz del secuestro de Martha Nieves Ochoa por el M-19. "En diciembre de 1981, aparece en la escena un nuevo grupo creado por los narcotraficantes, para garantizar su propia seguridad, y evitar que a raíz del poderío económico que estaban adquiriendo, fuesen víctimas de secuestros por parte de los miembros de la insurgencia y de la delincuencia común. Es así que nace en Cali el grupo “Muerte a Secuestradores”, mejor conocido como MAS, tras el acuerdo de 223 jefes del narcotráfico, los cuales se comprometieron a aportar a la organización hombres y capital , sumando 2.230 hombres y un capital de 446 millones de pesos.La acción de este grupo se concentraba en el asesinato, o la entrega a las autoridades de los miembros de las agrupaciones guerrilleras, principalmente del M-19.[…] Fue a raíz del secuestro por parte del M-19, de una mujer estrechamente vinculada a una de las familias del narcotráfico en Antioquia, que las autoridades lograron desmantelar este grupo insurgente dentro de la ciudad de Medellín y lograron detener a una gran parte de sus miembros, alrededor de 100, debido a las acciones del MAS.” Maria Alejandra Montes Sarmiento y Maria Del Rosario Perea Garcés ¿Cómo el narcotráfico ha influido en la política criminal Colombiana? 1978- 1997 Universidad Javeriana “. [2005]

[1981] CIA-FOIA Latin american Narcotics Assessment (en mamacoca): "Los ingresos reportados generados por los narcótico contribuyen $60 billones a la economía ilícita de los Estados Unidos; la parte del Sur de la Florida es de aproximadamente $6 billones. Más aún, el comercio ilegal de drogas le renta millones a los países fuente. (...) Colombia sigue siendo la principal fuente de marihana que ingresa a los Estados Unidos. Según los estimativos, para 1980, Colombia suministra casi el 80% de las importaciones estadounidenses". Directorate of Intelligence Central Intelligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act, [diciembre de 1981]

1982] Se crea el e: The Organized Crime Drug Enforcement Task Forces (OCDETF) Program establecido para montar un ataque integral contra el narcotráfico organizado. "El OCDETF es el eje de la estrategia de drogas de la Oficina del Fiscal General de los Estados Unidos (Attorney General) para reducir la disponibilidad de drogas con el desmantelamiento la las principales organizaciones del narcotráfico y de lavado de activos y empresas criminales conexas". United States Department of Justice

[1982] CIA-FOIA Noforn-Nocontract- Orform: Cocaine Production in Bolivia (en mamacoca) "Colombia es la ruta de tránsito más importante para los envíos a los Estados Unidos y Europa. Aproximadamente el 40% de la cocaína boliviana pasa por Colombia utilizando aeronaves livianas y pistas clandestinas". [26 de enero 1982]

[1982] CIA-FOIA ) :Áreas potenciales de cultivos de coca en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú/Potential coca growing areas in Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru (en mamacoca) , revela que el porcentaje de coca cultivado Colombia (Bolivia y Perú) era relativamente poco pero este documento abona el terreno pues, según dice el informe, “Casi todo, el 90% del territorio colombiano es apto en términos físicos para el cultivo de coca” [ En ese momento había 2,500 hecatreas de coca en Colombia] Liberado por la Ley de Libertad de Información (FOIA) [agosto 1982]

[1982] Patente US 4696819 Material anoréxico extraído de la hoja de coca y método para su preparación /Anorexic material extracted from coca leaves and method of preparing "Una composición anoréxica que ocurre naturalmente y no altera las funciones locomotrices que comprende las constituyentes de la hoja de coca (Erythroxylon coca) solubles en agua Los compuestos anoréxicos del producto anteriormente descrito preparado a partir de la hoja de coca en una mezcla adicionada con un portador farmacéutico aceptable y no tóxico. Un método para suprimir los niveles de apetito en animales que comprende la administración de una concentración terapéuticamente eficaz del producto inventado en un portador farmacéuticamente adecuado por vía intravenosa, oral o intraperitoneal e intramuscular. El método para preparar el producto anoréxicamente activo a partir de la hoja de coca". 30 de abril 1982

[1982] “La Mala Hierba” , Telenovela de Caracol basada en la novela del mismo nombre escrita por Juan Gossaín y libreto de Martha Bossio cuya temática era el narcotráfico. La telenovela tuvo una gran acogida a nivel nacional y el hecho de que sus personajes fueran narcotraficantes y cultivadores de marihuana generó una gran polémica. La Sociedad de Farmacodependencia y Toxicología emprendió una campaña en su contra y un tribunal de Inravisión permitió su difusión con la condición de que los narcotraficantes –protagonistas- no podrían tener un final feliz. La gran acogida y simpatía con la que contaban los protagonistas entre el público correspondía a lo que era el país en aquella época en la que la mafia no había llegado al grado de delincuencia que la caracteriza actualmente, en Controversia No. 156, 1989

[1982 ref a] Pablo Escobar llega como suplente a la Cámara de Representantes por el Departamento de Antioquia / Bernard Castelli: Économie colombienne: Des richesses arificielles "En el periodo e apertura económica (1989-1994), las riquezas estaban en manos de unas pocas familias. La droga creó una pequeña revolución social, modificando as relaciones socales.. Muchos cerraron los ojos pensando que esto podría servir al país, ayudarlo a entrar en la modernidad. Los narcotraficantes no solamente creaban empleos, sino que además se mostraba generoso para la creación de escuelas y centros de salud. Los dineros sucios eran uno de los motores de la economía. La mafia se toleraba mientras se contentaran con dinamizar la economía.. Pero cuando intenta infiltrar el poder político, el gobierno le declara la guerra, .. explica Martha Luz Garcia, autor de un trabajo sobre la mafia colombiana." [ citando a Darío Betancour y Martha Garcia 1994] en IRD [avril 1999]

[1982] En 1982, el Fiscal General de Estados Unidos y el Director de la CIA firmaron un acuerdo (Memorandum of Understanding MOU/ Memorando de Entendimiento) que excluía la necesidad de reportar al Departamento de Justicia los delitos relacionados con narcóticos cometidos por la CIA. En concordancia con este acuerdo, no se requería transmitir información sobre el tráfico de drogas y violaciones a las leyes antinarcóticos cuando se trataba de agentes, personal externo activo, personal no administrativo y contratistas. Este asombroso acuerdo secreto rigió entre febrero de 1982 y agosto de 1995..”. En Catherine Ausitn Fitts “Dillon Read & Co. Inc “. [Eventos ocurridos entre 1982-1995]
[1983-ref a] Belisario Betancur Cuartas (1982-1986): En octubre de 1983, Betancur intentó un dialogo directo con la dirección del M-19 en Madrid y luego ensayó otro contacto personal con representantes de ese movimiento armado en Ciudad de México, en diciembre de 1984. Finalmente, el procurador Carlos Jiménez y el embajador de Colombia en Londres, Bernardo Ramírez, tuvieron otro encuentro fallido con el M-19 en México en marzo de 1985.. Sin embargo, las presuntas "carta cubana" y "carta europea" no le sirvieron al gobierno para alcanzar la paz, o para equilibrarla gravitación de Estados Unidos en los asuntos colombianos. El peso específico de Washington en materia de paz y drogas fue creciendo en la medida en que la negociaci6n política se diluía y el poder interno del narcotráfico reafirmaba. Cuando el embajador de Estados Unidos, Lewis Tambs adoptó, en 1984, el término" narcoguerrilla" para definir una especie de alianza trascendental entre narcotráfico y guerrilla, los límites de la estrategia interna y externa de pacificación del gobierno de Betancur se hicieron visibles. De hecho, la pregunta se hizo inevitable: cuando el gobierno dialogaba con un grupo armado, ¿lo hacía con una insurgencia política o con una agrupación criminal y mafiosa? No obstante los intentos del gobierno por deslindar la guerrilla del narcotráfico, esto resultó difícil a partir de 1985. El asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara, en 1984 lo llevó aceptar las presiones de Estados Unidos y a implantar la extradición al año siguiente”. (en Tokatlian Diplomacias 2000)

[1983] CIA-FOIA Implication for the United States of the Colombian Drug Trade Volume I /((en mamacoca)/ Colombia ahora surte entre el 50 y el 75 % de la marihuana, y tres cuartos de a cocaína y mucha de la metacualona que entre por contrabando a los Estados Unidos. […] La marihuana se cultiva en casi todos los departamentos de Colombia. Colombia prepara más de 13,000 toneladas métricas al año de las cuales 10,00o tonelada métricas llegan a los Estados Unidos. […] En el curso de los dos últimos años la cocaína ha sobrepasado la marihuana en términos de valor a la exportación. En q981, Colombia probablemente cultivó suficiente coca como para producir 5,5 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína y produjo adicionalmente entre 30 y 32 toneladas a partir de pasta o base importada de Bolivia y Perú. […] La metacualona es la tercera principal droga ilícita exportada de Colombia, En 1980 y 1981, según ls estimativos de la DEA, Colombia exportó unas 36 toneladas métricas de metacualona –el equivalente del 90% del mercado estadounidense para esta droga en su forma ilícita.” .” Special National Intelligence Estimate _CIA, Army, Navy, Air Force, Marine Corps, [28 de junio 1983]

[1983] Implication for the United States of the Colombian Drug Trade Vol II: (en mamacoca) “Colombia se ha visto de tiempo atrás plagada por grupos insurgente armados, guerrillas y bandidos. El terrorismo ha sido endémico en cierta zonas rurales desde por lo menos los años 1950. “Estos grupos guerrilleros inicialmente evitaron toda conexión con los cultivadores de narcóticos y traficantes., salvo para condenar la influencia corruptora de las drogas en sociedad colombiana.. (…) Las FARC, como los traficantes de drogas, pronto aprendieron que ala coca era un cultivo altamente lucrativos y que la pasta aera fácil de transportar y rentable, En los últimos tres años, las FARC se han involucrado en el cultivo, producción y envío de pasta de coca desde los convertido Llanos.” ” Special National Intelligence Estimate _CIA, Army, Navy, Air Force, Marine Corps, [28 de junio 1983]
[1983] C.B. Schultz "Clasificación estatutaria de la cocaína como narcótico: un anacronismo ilógico" / Statutory classification of cocaine as a narcotic: an illogical anachronism.“Aunque la cocaína no es farmacológicamente un narcótico, las leyes federales y estatales de control de drogas así la han clasificado desde 1922 hasta el presente. En muchos estados y bajo la ley federal, la clasificación es parte de un esquema que impone sentencias mucho más severas por contravenciones que involucran la cocaína que por contravenciones relacionadas con otras drogas no narcóticas. Esta nota examina las circunstancias relativas a la adopción y mantenimiento de la clasificación legal de la cocaína como narcótico. Luego revisa dos de los muchos casos que han rechazado demandas sobre la inexequibilidad de dicha clasificación. La conclusión es que, a pesar de ser exequible, la clasificación inadaptada no sólo es irracional e innecesaria al objetivo de penalizar exclusivamente las contravenciones por cocaína , sino que es asimismo contraproducente".

Introduction: Desde un punto de vista farmacológico, la cocaína no es un narcótico. Los narcóticos son depresivos y físicamente adictivos. La cocaína, por contraste, es un estimulante y no es físicamente adictivo. No obstante, las leyes federales y estatales de control de drogas clasifican la cocaína como narcótico..[..] La clasificación estatutaria de una droga como narcótico con frecuencia incrementa las sanciones por violas los estatutos de drogas. Por ejemplo, aunque la ley federal clasifica tanto la cocaína como las anfetaminas en la Lista II, la penalización (pena/multa) por posesión de cocaína es superior que la que aplica por posesión de anfetaminas porque la cocaína, a diferencia de las anfetaminas, está clasificada como narcótico. [...]La ley ha clasificado la cocaína como narcótico desde 1922. A la época, la opinión pública consideraba que la cocaína era una droga extremamente peligrosa. Desde entonces, los conocimientos populares y científicos sobre las drogas se han visto sustancialmente fortalecido y la alarma frente al uso de la cocaína se ha apaciguado. No obstante, cuando el Congreso revise las leyes de control federal en 1970, conservó la clasificación de la cocaína como narcótico con poco o nula consideración frente a lo científicamente inapropiado de esta clasificación. [...] En lo que se refiere la normatividad constitucional, la clasificación de la cocaína como narcótico se puede permitir. Dicha clasificación no viola el derecho al debido proceso e igualdad de condiciones frente a la ley simplemente porque para la ciencia la cocaína no es un narcótico. La legislación está libre de penalizar más severamente las contravenciones relacionadas con la cocaína que aquellas relacionad con drogas que clasifica como narcóticas”. Boston University School of Law. American Journal of Law & Medicine Verano de 1983

[1983] Andrew Weil & Winifred Rosen El café "La cafeína, el estimulante más corriente, se encuentra en numerosas plantas del mundo entero. La droga fue asilada del café por primera vez en 1821..los efectos del café y la cafeína difieren entre sí. El café parece ser más poderoso que la cafeína refinada. El café es u arbusto original de Etiopia. .. Cuando el café llegó por primera vez a Europa en e siglo XVIII despertó gran oposición en su calidad de droga nueva y socialmente reprobada. Las autoridades trataron de prohibir su consumo…, “Del café a la morfina”, Integral [1983]

[1983] Jean-Marie Pelt Le procès sans appel du tabac "El tabaco es por excelencia la droga de las sociedades industriales y de los pueblos avanzados. …Por las cantidades consumidas, el tabaco es la primera de todas las drogas. La producción mundial de hojas supera las 4 millones de toneladas.—Con un millón de toneladas, los Estados Unidos es de lejos el primer productor. ", « Drogues et plantes magiques » Fayard,1983

[1980s ref a] Laurent Karila avec Sophie Verney-Caillat "Una historia de polvo, todo el mundo lo consume, ¿Por qué? « Une histoire de poudre La cocaïne, tout le monde en prend. Pourquoi ? , Flammarion, 2010 « La cocaína se puede consumir de diferentes formas un polvo cristalino blanco o en piedras .. La descripción que hace Karila es: Un primer procesamiento da la “pasta” …pasta color quemado cuyo grado de pureza es de un 80 a 90%. El siguiente paso da la cocaína más pura que es la “base”; la siguiente etapa da la cocaína en sí; lo que él dice cristales., lo que se snifea ..no se fuma porque a altas temperatura se destruye pero, como es soluble en el agua, se puede inyectar. …afirma Karila que la base de cocaína es más conocida como freebase y crack, las dos formas fumables de cocaína. En cuanto a la definición de "freebase", se refiere al proceso de fabriación de un producto derivado de la cocaína; a su modalidad de consumo; y a una sustancia que se llama freebase cuando se inhala durante su proceso de fabricación antes de que llegue a su forma final que es semejante al crack y que sí es comercializable, acto que es lo que finalmente precoupa a la ley (Frantz DePierre v The United States)

[1983] Semana Bazuko el vicio del diablo ¿Qué es el bazuco? En el argot de los adictos, se le llama bazuko, baserolo, susuki, zuko, y es, como droga, una de las más tóxicas que se pueden ingerir. Es, en esencia, extracto crudo de las hojas de coca sin refinar. Su procesamiento es tan elemental que generalmente se produce a nivel doméstico: se macera la coca liberando la savia, se rocía con bicarbonato, se disuelve en gasolina y se filtra. A menudo se utilizan también ácido sulfúrico, cloroformo, éter y kerosene. El resultado es una base de coca, altamente venenosa y peligrosa por cuanto no se sabe a ciencia cierta qué sustancias la componen. Generalmente, además, se vende adulterada con harina de plátano Cerelac, azúcar, harina de trigo maizena u otros elementos. Otro procedimiento para llegar al bazuko -éste sólo para los ricos- es el patraseado, que consiste en partir de la cocaína pura y "echar para atrás" disolviéndola en agua y mezclándole amoníaco. Se considera que el bazuko es de "calidad " cuando se lo pone al fuego en una cuchara y se convierte en grasa. Generalmente, es un polvo que se fuma. Raras veces se inyecta o se aspira por la nariz y la boca, como la cocaína, [15 de agosto 1983]

[1984] La cocaína cumple cien años./ ""La cocaïne a cent ans" La investigación médica no ha encontrado graves efectos tóxicos con este polvo. Pocos efectos a largo plazo en los usuario ‘razonables’ (uno a dos gramos al mes). No genera dependencia (el síndrome de asistencia que se ve quienes dejan el alcohol, los barbitúricos y la heroína) ni de tolerancia (la necesidad de aumentar la dosis). Las pruebas psicológicas patinan. En el fondo, el efecto del perico es casi indetectable (insaisissable), varia de un individuo a otro, y es horriblemente sensible a las trampas del placebo –dele un polvo de sustitución a un usuario y difícilmente notará la diferencia. ¡Ahí es donde los jíbaros se aprovechan! Actuel No. 56 1984

[1984] Tranquilandia "Como parte del seguimiento satelital que hacían los americanos desde noviembre y ya en pleno decaimiento de la campaña antimafia de Lara Bonilla con un gobierno que no estaba interesado en la extradición aunque fuera presionada por el embajador Tambs, cayó en el sur del país todo el complejo de laboratorios de procesamiento de cocaína más grande del mundo en la llamada operación “Yari 84”: “Tranquilandia” (un gran laboratorio) y su conexos como “Pascualandia” (4 laboratorios) y “Villacoca” (15 laboratorios pequeños), con 8 pistas de aterrizaje en 500 hectáreas de terreno; además de la infraestructura se decomisaron unas 18 toneladas de cocaína lista que era su producción habitual en una semana que valían 1200 millones de dólares". en Proyecto Pablo Escobar soporte del libro "La historia de Colombia en tiempos de Pablo Escobar". [marzo 1984]

[1984 ref a] Alvaro Camacho Guizado: Anexo I: Congressional Records -Senado La hazaña del Embajador Tambs en "Droga y sociedad en Colombia el poder y el estigma", Editorial CIDSE, Universidad del Valle, 1988

[1984] Asesinato Lara Bonilla 30 de abril 1984

[1984] El 29 de mayo de 1984 el Procurador Carlos Jiménez Gómez recibió un documento de 6 páginas de un grupo de narcotraficantes que decía detentar entre el 70 y 80% de la producción de cocaína. En él proponen el endurecimiento de las leyes de drogas. Esta búsqueda por endurecer las leyes de drogas es característico de los sectores del narcotráfico que desde ese entonces se vienen enquistando en el poder. Semana: "Memorando de la mafia" (29 de mayo) - Revelación de documento de la mafia enviado al Presidente a través del Procurador, causa revuelo nacional. [6 de agosto 1984]

[1984 -ref a] Fernando Cubides C. Narcotráfico y Guerra en Colombia: Los paramilitares. Refiriéndose al Memorando del Hotel Marriot entregado personalmente a López Michelsen por la cúpula del narcotráfico el 9 de mayo 1984, "Una de las intenciones declaradas del documento es el apaciguamiento, propiciar una negociación, y de hecho uno de los intermediarios en su difusión, el Procurador General de la Nación se convierte en defensor de la idea de un diálogo y negociación con los narcos. Pero la idea no prospera, la suspicacia que genera en el plano internacional se hace evidente, y las vicisitudes del propio proceso de negociación promovido por Betancur con las guerrillas, impiden cualquier modificación del libreto preexistente. Y según todas las evidencias disponibles y como lo registran varios recuentos históricos, de ese período proviene la formación de los primeros grupos paramilitares.” , Profesor Departamento de Sociología-Investigador, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI, Universidad Nacional de Colombia [13 de agosto 2001]

[1984] Carlos Arango Z. Texto de Acuerdo firmado por el Secretariado de las FARC y la Comisión de Paz ratificado por el Presidente Belisario Betancur "Las FARC-EP ordenarán e, cese del fuego y demás operativos militares a todos sus frente en el país, a partir del día 28 de mayo de 1984 a las 0:00 horas, fecha que podría posponerse , como máximo, hasta por dos meses, si fuera necesario. [...] Impulsar vigorosamente una politica de reforma agraria..........."., "FARC veinte años de Marquetalia a La Uribe", Ediciones Aurora, 1984

[1984] Circular a Mandos Militares a raíz de los Acuerdos de paz firmados entre el Gobierno Betancur y las FARC en 1984 , el mayor general Miguel Vega Uribe, Comandante General de las Fuerzas Militares, produce una circular a los mandos militares, en la cual se refleja la actitud del Ejército como institución frene al proceso de paz: " "El 30 de abril de 1984, el Gobierno Nacional declaró turbado el orden público y decretó el ‘estado de sitio’ en todo el territorio nacional. En fechas subsiguientes, promulgó vario Decretos. Estableciendo distintas medidas de excepción, entre las cuales otorga jurisdicción y competencia a la Justica Penal Militar para que avoque el conocimiento de delitos contemplados en el Estatuto de Estupefacientes y sobre Tráfico y porte ilegal de armas”. en Arturo Alape “Los Gobiernos y el orden publico La Paz La Violencia Testigos de excepción”, Planeta, 1985
[1985] Jaramillo, Mora y Cubides Colonización coca y guerrilla UNAL 1986: Carta de un grupo de profesores investigadores de la Universidad Nacional de Colombia a Margarita Marino de Botero Gerente del INDERENA sobre las decisiones frente a la reserva forestal en el Medio y Bajo Caguán y la problemática de los cultivos de coca. "“Por lo reciente de la colonización y la forma en que sea dad (ocupación ribereña o próxima a la ribera), la destrucción de la selva es por ahora ínfima y no tendrá comparación con la que ocurrió en el piedemonte amazónico. Nuestra percepción es a de que en la medida en que l paz se consolide y aumente la presencia de los diversos institutos del Estado, esta región podrá ser objeto de experiencias pilotos en el país en cuanto a que se puede inducir una modalidad de explotación nacional de los recursos naturales que sea el producto de un nuevo pacto entre la organización de los colonos ,el grupo guerrillero que ha avanzado en su conversión en partido legal y en Inderena como representante directo de estado a esos efectos”. /Fernando Cubides [29 de abril de 1985]

[1985 ref a] Jorge Orlando Melo “La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones”: “La crisis del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, destruyó las esperanzas de una pronta solución negociada al conflicto guerrillero y reforzó la percepción gubernamental de que existía una relación creciente entre narcotraficantes y grupos subversivos. Al mismo tiempo, en muchos sitios del país los narcotraficantes impulsaban una violenta guerra contra los sectores afines a la guerrilla, en especial la Unión Patriótica y el Partido Comunista, muchos de cuyos miembros y simpatizantes fueron asesinados por grupos "paramilitares" sostenidos y armados por los jefes de la droga, que buscaban frenar directamente las extorsiones y secuestros en las zonas rurales en las que estaban adquiriendo inmensas propiedades”.

[1985-ref] Ésta es la época en la que el enemigo de turno eran los Sandinistas que refirió Gary Webb en su serie "The Dark Alliance" / The Contras, Cocaine, and Covert Operations) en el San José Mercury News. Webb denuncia los lazos entre los orígenes del crack (PBC) en California con los Contras, una fuerza armada respaldada por la Administración Reagan para atacarse al gobierno sandinista de Nicaragua en los años 1980. Gary Webb en su investigación reveló cómo se produjo la epidemia de crack (cocaína 'depatraseada'/basuco) en los ghettos pobres y mayoritariamente de afroamericanos en USA y este periodista pronto fue relegado en el periódico lo que llevó a su retiro. Webb prosiguió su investigación sobre los dineros del narcotráfico y política y, en el 2004, su muerte de DOS tiros en la cabeza fue calificada de suicido. Para la negación ver:

[1985]Bruce Bagley “The Colombian Connection” Hacia finales de la década de los 70 y en particular a comienzos de los años 1980, el uso de bazuco, una forma de pasta de coca que se fuma en lugar de inhalarla, se incrementó en Colombia. Las razones tras este incremento no son totalmente claras. Hay evidencia que indica que la recesión en Estados Unidos y la menor capacidad adquisitiva para bienes de lujo creó un superávit en el mercado de cocaína en Colombia que no se podía vender en otros mercados. De tal forma, los colombianos comenzaron a mercadear la pasta parcialmente refinada en forma de basuco más que en el pasado, a menor precio que en el pasado. Otra teoría sostiene que la expansión de la producción de cocaína a partir de 1980 impulsó una serie de experimentos en diversas zonas para desarrollar diferentes tipos de cocaína fabricada a partir de coca cultivada en diferentes suelos. Mucho de estos experimentos no cayeron, por así decirlo, ‘en terreno fértil’ y por lo tanto produjeron una cocaína bastante regular. La teoría sugiere que esta cocaína de baja calidad la que fue despachada en el mercado colombiano. Tampoco se han hecho esfuerzos por estudiar sistemáticamente el grado al cual el abuso de drogas construye un problema en Colombia. Una de las razones de esta carencia de investigaciones y consiguiente falta d conocimientos es que et tipo de investigación podría socavar las políticas estadounidenses. Esto, no obstante, sería una de las razones principales para llevar a cabo investigaciones con el fin de descubrir con exactitud las dimensiones del problema. Me parece que pocas personas lo han intentado y la financiación para hacerlo es escasa en la mayor parte de las regiones colombianas en este momento. En Deborah Pacini and Christine Franquemont Coca and Cocaine Effects on People and Policy in Latin America , Proceedings of the conference "The Coca Leaf and its Derivatives –Biology, Society and Politics Latin American Studies Program Cornell University and Cultural Survival Report, The idea of the conference and text was "to look behind the headlines on coca and cocaine, present the current state of knowledge about the coca leaf end its chemical derivatives, and examine what is going on in the coca producing regions of Latin America". [25-26 de abril 1985]

Probablemente hay algo de verdad en ambas teorías, no obstante el creciente uso y, en este caso, abuso de cocaína en algunos sectores de la sociedad colombiana es una realidad innegable, en particular el medio desfavorecido urbano de Medellín, donde la recesión ha generado altas tasas de desempleo. Muchos jóvenes y otros han sido lanzados al ocio lo qe ha resultados en un abuso de drogas. Esto también ha sucedido en otras capitales colombianas -Bogotá, Cali, Barranquilla y otras. Colombia está ahora cada vez más preocupada con el problema social que representa a nivel interno el consumo de drogas. No se conoce el número exacto de individuos que consumen bazuco en Colombia. El Departamento de Estado y la DEA tienden al alarmismo sobre ese problema en particular pues se acomoda a sus análisis –a saber que ya no es simplemente un problema estadounidense sino también un problema colombiano. Aunque no existe evidencia contundente para indicar exactamente de cuantas personas se trata, podemos estar hablando posiblemente de unas 100,000 a incluso 200,000 personas.

[1985] Lester Grinspoon and James B. Bakalar “Los usos medicinales de la droga ilícitas”/“Medical Uses of Illicit Drugs “Las drogas psicoactivas fueron utilizada con demasiada liberalidad en el s. xix , y con frecuencia no se distinguía claramente entre usos medicinales y usos recreativos. Esta ambigüedad comenzó a parecer peligrosa, así como la antigua ambigüedad entre salud y santidad hacia mucho se había vuelto obsoleta. Consumir opio para relajarse o cocaína para energizarse ya no sería visto como una cura o tratamiento. El derecho del ciudadano del común a decidir por sí mismo sobre estas sustancias (e incluso durante un tiempo sobre el alcohol) fue repudiado. El gobierno y la medicina organizada asumieron el control sobre su manufactura y distribución, cuidadosamente restringiendo sus usos medicinales y rechazando prácticamente todos los demás usos. Éste era parte del proceso. mediante el cual el capitalismo liberal del s xix se transformó a sí mismo en un sistema corporativo estatal “ordenado»; mientras que, simultáneamente, las profesiones médicas y farmacéuticas organizadas y las grandes compañas de drogas consolidaban su poder". [1985]

[1985] Ángel Acosta Medina: “El narcotráfico como delito universal y la bonanza Guajira", Universidad la Gran Colombia [1985]

[1985] Grands Reportages "Colombie pure et dure" , décembre 1985/janvier 1986 *
[1986] Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de Estupefacientes "el Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE, podrá disponer la destrucción de cultivos y/o plantaciones existentes en todo el territorio nacional, de los cuales se puedan extraer sustancias que produzcan dependencia, previo concepto favorable de los organismos encargados de velar por la salud de la población y por la preservación y equilibrio del ecosistema del país. "dosis personal" /mínima de marihuana: 20 gramos, art. 2-j en Alcaldía [31 de enero de 1986]

[1986 ref a] El proceso de certificación fue creado por el Congreso estadunidense en 1986 . Diana Pardo y Diego Cardona: El procedimiento dé la Certificación y las relaciones entre Colombia y Estados Unidos : "El proceso de Certificación a) […] En qué consiste el proceso? Se trata de una decisión unilateral de los Estados Unidos, y más concretamente del Ejecutivo.[…] Un país puede ser descertificado pura y simplemente. El efecto en la práctica es complejo. De hecho, la mayor parte de la asistencia que pudiera recibir de fuentes oficiales de los Estados Unidos desaparece o se ve seriamente reducida. Sólo se exceptúa la ayuda humanitaria y la cooperación en temas muy precisos (lucha contra el narcotráfico, por ejemplo). Igualmente, los delegados de los EE.UU. en las instituciones multilaterales de crédito tienen la obligación de votar en contra del país en cuestión, cuando se trata de proyectos que favorecen al mismo. Dado el peso específico de Estados Unidos en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el efecto potencial es de por sí importante. Por otra parte, es sabido que los grandes grupos de bancos privados del mundo toman muy en cuenta como referencia y aun como aval, la opinión de estas dos grandes instituciones financieras. Si esa es negativa, también buena parte del crédito privado podría estar ausente para un país al cual Estados Unidos haya descertificado. Como se ve, una No Certificación podría tener efectos económicos adversos de enorme importancia. Así mismo, plantea el informe que aunque el Gobierno colombiano obtuvo algunos éxitos en la lucha contra el narcotráfico, su desempeño en algunos temas críticos fue inadecuado. Dentro de los logros obtenidos se señalan la ratificación de Colombia a la Convención de Viena de 1988, la legalización del glifosato para fumigar cultivos de droga, así como una campaña aérea de erradicación de cultivos ilícitos, y la caída de un "narcoproyecto" del Congreso que no hubiera permitido el juzgamiento por enriquecimiento ilícito, entre otros. [...]Sin embargo, varios son los puntos en los cuales el gobierno estadounidense considera que a Colombia le faltó un mayor esfuerzo. De acuerdo con funcionarios de la Casa Blanca, el sistema de penas en Colombia es muy benigno con los narcotraficantes. Así mismo, la incautación de droga en 1994 sobrepasó los límites del año anterior, pero no alcanzó los niveles logrados en 1991. Por otro lado, la cantidad de cultivos de amapola erradicados fue de casi el 50% menos que en 1993. Otro problema que describe el informe de la Casa Blanca es el de la corrupción política del país; no hubo, en 1994, ningún juicio por corrupción de funcionarios del Gobierno.

Concluye el informe señalando que durante 1994 los esfuerzos del Gobierno colombiano en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas no alcanzaron las expectativas impuestas por ambos gobiernos en diferentes reuniones oficiales sobre el tema, así como lo establecido en la Convención de Viena. Como resultado, el flujo de cocaína, heroína y marihuana procedente de Colombia no ha disminuido. [...] Por las consideraciones anteriormente señaladas el gobierno de los Estados Unidos certificó a Colombia por razones de seguridad nacional. Según la visión de EE.UU., no hubo descertificación porque eso hubiera sido un riesgo muy grande para la seguridad nacional de EE.UU. La disminución de asistencia económica que conllevaría la descertificación significaría un aumento en el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, y consecuentemente un aumento en los índices de consumo del país. Ya que Colombia continúa siendo la mayor fuente de cocaína, era de vital importancia para los estadounidenses seguir cooperando con el Gobierno de Colombia para que éste desarrolle mecanismos aún más efectivos para combatir el narcotráfico. Igualmente, una certificación condicionada puede ser de gran utilidad a Washington para mantener vigente un mecanismo de presión contra Bogotá”. Revista Colombia Internacional No. 29, Uniandes, Enero - Marzo de 1995

2) ¿Cuáles fueron los argumentos para que Washington tomara la decisión de certificar a Colombia por razones de interés nacional? De acuerdo con el informe presentado por la Casa Blanca al Congreso de Estados Unidos3, en 1994 Colombia siguió siendo la mayor fuente de cocaína consumida en EE.UU. Según este reporte, actualmente hay más de 45.000 hectáreas cultivadas de cocaína, lo que representa un aumento del 13.3 % con respecto al año anterior. Igualmente, Colombia se convirtió en 1994 en uno de los más grandes productores de amapola en el mundo, junto con Burma, Afganistán y Laos. La disminución que se esperaba del tráfico de drogas, a raíz del desmantelamiento de la cúpula organizativa del Cartel de Medellín en 1993, no se materializó. Por el contrario, este hecho sólo benefició al Cartel de Cali. Y, de acuerdo con este y otros informes presentados por el gobierno de Estados Unidos, Colombia ha hecho muy poco para perseguir a esta organización.

[1986] Convenio "Rodrigo Lara Bonilla" entre los países miembros del acuerdo de Cartagena, sobre cooperación para la prevención del uso indebido y la represión del trafico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas Lima, “Recordando que el Tráfico Ilícito de Drogas constituye un delito contra la humanidad;..” [30 de abril de 1986]

[1986] CIA/FOIA Narcotics Review (en mamacoca) "Varios enfrentamientos entre las fuerzas antinarcóticos y los insurgente en la selva suroriental de Colombia probablemente llevarán a Bogotá a restringir la reciente arremetida contra los centros de refinamiento de cocaína en esta región. [junio 1986]

[1986] Los Extraditables Primer Comunicado "Preferimos una tumba en Colombia, a un calabozo en los Estados Unidos. 3- Solicitamos al Gobierno que, por conducto del Ministerio de Educación, envíe circularles a los establecimientos educativos –públicos y privados – anunciando sanciones a quienes se niegue a recibir en ellos a nuestros hijos”. Barranquilla 6 de noviembre 1986 , Tomado de Luis Cañon M. "El Patrón Vida y muerte de Pablo Escobar, Planeta, 1994

[1986] CIA-FOIA: Las perspectivas de un nuevo gobierno / Colombia. Prospects for New Government (en mamacoca) “En asuntos de politica exterior anticipamos que Barco será un alaido confiable de Estados Unidos, en particular contra el gobierno sandinista. [...] … creemos que existe la probabilidad de nuevos logros contra la producción de marihuana; pero … además es probable que Barco se muestre renuente a poner en peligro la tregua con las FARC autorizando agresivos esfuerzos militares antidrogas en las regiones controladas por las guerrillas”. Directorate of Intelligence Central Inteligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act, [septiembre 1986]
[1986-2015] Semana: Las casas del bazuco: “Porque a pesar de su aspecto burdo y de su precio relativamente bajo (un cigarrillo arma do cuesta 500 pesos) el bazuco es una droga de gente con dinero. Lo cual es natural, pues la ansiedad que produce en el fumador lo obliga a repetir de inmediato la dosis, consumiendo en diez minutos cinco o seis "bananos". No es raro que en una noche, o en unas pocas horas, un socio de estos clubes gaste cincuenta o sesenta mil pesos, sin contar el consumo de alcohol y la cuota de socio. El sistema de los clubes privados, sin embargo, es reciente”. 24 de marzo 1986 /[2015] Jorge Orozco Basuco, un negocio millonario sostenido por los indigentes en la galería de Santa Elena La Galería de Santa Elena es solo uno de los principales puntos de consumo y venta de basuco en la ciudad. De acuerdo con la Policía, están identificados otros puntos en el centro de Cali y sobre la Calle 26, en la antigua carrilera. “Cada cigarrillo de basuco cuesta mil pesos. En diez minutos, por tanto, en un solo punto de venta, se venden $48 mil. En una hora se venden $288 mil. Lemar dice que se vende día y noche. En un día, entonces, un solo puesto de venta de basuco recoge más de $6 millones. Los dos puntos, más de $12 millones. […]En la galería pueden verse mujeres, niños, hombres viejos y jóvenes, semidesnudos, sucios, muy sucios y flacos, consumiendo. Lemar dice que muchas de las mujeres consiguen el basuco teniendo sexo con quien se los regale. […]En Cali, dicen las estadísticas, hay al menos 3.500 personas en la indigencia, viviendo en las calles. En Colombia, según un informe de la ONU, hay al menos 29 mil consumidores de basuco”. El País 12 de abril 2015

[1986] Organización Panamericana de la Salud (PAHO) Uso de drogas en América Latina y al Caribe "De acuerdo con uno de los estudios, las hospitalizaciones debidas al uso de basuco en Medellín se han triplicado entre 1981 y 1983. La situación es aparentemente similar en Bogota y Cali. ", Vo 7 No. 2 1986

[1986] Ethan Nadelman: Cuadro Economía del comercio de cocaína en Latinoamerica en "La economía de la cocaína" en Texto y Contexto /Memorias del "Foro Coca y Cocaína" organizado en marzo 1986 por los Departamentos de Psicología y Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá No. 9, 1986

[1986] Mauricio Mamani y William Carter: cuadro exportaciones 1920-1925 en Coca en Bolivia , Libreria Editorial Juventud, 1986

[1987]L. Schnitman M. D. Bazuco…Crack…Drogas estupidizantes "La notable capacidad adictiva de la base de cocaína está ligada a la aparición inmediata de fuerte depresión, saturada de sentimientos de culpabilidad extrema" (...) .".su adicción es de nivel psicológico. [...] En los últimos dos años una sustancia psicoactiva, prima hermana del bazuko consumido en Colombia desde hace ocho años, ha hecho su aparición y viene haciendo estragos entre los consumidores estadounidenses. –el crack. […] Es producto de ‘volver hacia atrás’ el proceso de producción desde el clorhidrato de cocaína por medio de su dilución en agua y el agregado de bicarbonato de sodio, los cuales al secarse quedan convertidos en un compactado o ‘piedra’ que, al ser fumado en pipas de agua, por el calor de la llama se quiebra con un ruido característico, del cual proviene su nombre. […] Suspensión frente a la muerte: aunque la suspensión en muchos casos es igualmente imposible sin ayuda profesional para el sujeto adicto al bazuko, en otros se observa que las personas consumidoras, cuando llegan a situaciones limítrofes con la supervivencia logran, por un puro mecanismo psicológico, una reacción contra el consumo que les permite hacerse dueños de sí mismos cuando nada parecía mostrar, en su evolución de adicción profunda hasta ese momento, que tal reacción fuera posible. […] También hace referencia a la descripción de la inyección de cocaína como “una inyección de ganas”. "Crack Droga Adicción y Cultura", Catalogo Científico, 1987
[1987 ref a] [Los] grupos paramilitares de autodefensa se vincularon a sectores económicos y políticos en ciertas zonas del país y se fortalecieron notablemente hacia fines de la década de los setenta y principio de los años ochenta. Durante ese período, los grupos paramilitares también establecieron estrechos lazos con el narcotráfico. […]Entre los hechos delictivos perpetrados en esa época por los grupos paramilitares se destaca la masacre de 19 comerciantes que se trasladaban desde Cúcuta a Medellín en una caravana de vehículos en 1987. […]Esta masacre de civiles por paramilitares con la colaboración de agentes del Estado se siguió del asesinato, a manos del mismo grupo paramilitar, de los miembros de la comisión judicial que se trasladó a la zona a fin de esclarecer el destino de los 19 comerciantes, el 18 de enero de 1989. La alegada responsabilidad de agentes del Estado en la comisión de esta masacre, conocida como la masacre de La Rochela, está siendo examinada por la CIDH. [...] El 8 de junio de 1989 el Estado emitió el Decreto 1194 “por el cual se adiciona el Decreto legislativo 0180 de 1988, para sancionar nuevas modalidades delictivas, por requerirlo el restablecimiento del orden público”. En la parte considerativa, la norma expone que “los acontecimientos que vienen ocurriendo en el país, han demostrado que existe una nueva modalidad delictiva consistente en la comisión de actos atroces por parte de grupos armados, mal llamados “paramilitares”, constituidos en escuadrones de la muerte, bandas de sicarios, grupos de autodefensa o de justicia privada, cuya existencia y acción afectan gravemente la estabilidad social del país, las cuales deben reprimirse para lograr el restablecimiento del orden y la paz públicos”. Consecuentemente, este Decreto constituye un instrumento de tipificación de los delitos de promoción, financiación, organización, dirección, fomento y ejecución de actos “tendientes a obtener la formación o ingreso de personas a grupos armados de los denominados comúnmente escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o de justicia privada, equivocadamente denominados paramilitares”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos : Contexto: origen y características del conflicto armado interno en Colombia [anchor][/anchor]([anchor][/anchor]a- orígenes históricos)

[1987 ref a] ELN- Voces: Una historia para recordar: "La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) nace el 27 de septiembre de 1987. Con la realización de la "I Conferencia Bolivariana" se inicia un proceso de destierro de la incomprensión y la intolerancia predominantes hasta esos días, aunque no derrotadas definitivamente, allí se alcanza un nivel básico de acuerdos políticos, militares, organizativos que se materializan en la declaración política de esta conferencia y en el plan de acción unificado que se decide impulsar. [..] El surgimiento de la CGSB, como se resalta en el documento constitutivo, hace parte de un proceso de convergencia popular mucho más amplio que se estaba fortaleciendo en esos tiempos en Colombia. La confluencia de todas las guerrillas del país es en la práctica una clara respuesta a la política de exterminio adelantada por el gobierno de Virgilio Barco y las fuerzas armadas. Se explica además por el agotamiento del llamado "proceso de paz" del cuatrienio anterior y la traición del gobierno de Belisario Betancur a las fuerzas guerrilleras firmantes; por el ambiente convulsionado del país a nivel político, por el cierre de los espacios políticos para las fuerzas amplias y la sistemática matazón a que son sometidos sus líderes, como se demostró en octubre de 1987 cuando las fuerzas armadas del Estado y el gobierno asesinan a mansalva y sobre seguro a Jaime Pardo Leal, presidente de la Unión Patriótica, UP.

[..] En su proceso de crecimiento y desarrollo, la CGSB realiza varias cumbres guerrilleras: en abril de 1988 se realiza la II conferencia, en agosto la III, en febrero de 1989 la IV, en abril la V. En los meses de septiembre-octubre de 1990 realizamos la I Cumbre de Comandantes. En Enero de 1992 llevamos a cabo la VI conferencia guerrillera y en julio de 1992 la VII conferencia. […] En la construcción de la CGSB hemos tropezado con reales dificultades políticas, como las vividas a raíz de la desmovilización y entrega de armas de un sector de las guerrillas colombianas encabezados por el M-19 y seguidos por la mayoría del EPL y otras fuerzas regionales menores como el Quintín Lame y el PRT. En su momento el ELN, al analizar este fenómeno de la desmovilización, consideró que si la década de 1960 fue la del surgimiento de los proyectos armados revolucionarios, si la década de 1970 fue de crisis, la de 1980 de resurgimiento y recomposición de las fuerzas revolucionarias en el país, la década del 90 comienza con el ofrecimiento de la paz del gobierno de Barco par guerrillas derrotadas, que es acogida por estas fuerzas que estaban en su punto más bajo de debilidad política y militar. Resumen informativo de noticias II época – Número 93 semana del 9 al 16 de noviembre de 1998

[1987] Mario Arango Jaramillo y Jorge Child : Narcotráfico: Imperio de la Cocaína, "Cada vez son más los grandes capitalistas colombianos que residen la mayor parte del año en Estados Unidos. Por contraste, son los dueños del narcodólar los que hace poco manifestaron su interés por retornar al país sus capitales fugados. El texto de la propuesta, cuasi-apócrifa de los narcotraficantes, presentada al gobierno y a la opinión pública por el Procurados Carlos Jiménez Gómez, negaba cualquier vinculación de los narcos con la guerrilla y con el asesinato del Ministro Lara Bonilla (ocurrido dos meses antes). Prometían los narcocapos , que decían representar el 78 por ciento del narcotráfico en Colombia, entregar toda la infraestructura de la industria la Estado colombiano (pistas de aterrizaje, laboratorios, materias primas, aeronaves), contribuir a la sustitución de cultivos de coca y marihuana por plata útiles, colaborar en las campañas contra el consumo de marihuana y cocaína y particularmente el bazucó en la juventud y reincorporar a la economía colombiana sus capitales que están en el exterior. Este aporte en divisas reintegradas al país, originadas en el narcotráfico, fue estimado (al margen del texto de la propuesta) en 2,000 millones de dólares". Edivisión , 1987

[1987] Revista Semana: ¿Quien mato al Coronel Ramírez? "Ramírez Gómez, de 47 años, planeó, organizó y dirigió personalmente la operación que concluyó con el descubrimiento del mayor centro de procesamiento de cocaína en el mundo, Tranquilandia, donde los narcotraficantes alcanzaron a refinar 23.733 kilos de cocaína en sólo seis meses. […] Su testimonio sirvió para que, en primera instancia, el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria fuera sindicado de ser el autor intelectual del asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla". [13 de abril 1987]

[1987] Semana: El Clan Ochoa "Cruz de Boyacá, caballos de paso y cocaína en medio siglo de historia de esta familia paisa". [28 de diciembre 1987]

[1987] El primer colombiano extraditado -que se dice fue secuestrado - a Estados Unidos . Revista 90 Otra corriente: "Carlos Lehder: El castigo americano" "“A los quince años influido por el cine, decidí ir a Estados Unidos a ver qué pasaba….En ciento sentido me volví hippie. Era la cultura de la paz, de la meditación, pero también era la cultura de los estimulantes (“getting high”) y en esa época hacerlo era natural, estaba bien visto y no era peligroso ni hacía daño.”, Entrevista realizada por Der Spiegel Televisión el 11 de enero de 1991 en el Marion House, Illinois No 2, mayo 1991 /Lehder 25 años después
1986-1990] .. ".. el Presidente (Barco) improvisó un último gesto de independencia: a comienzos de 1988 lanzó al país la propuesta de celebración de un plebiscito ordenado a la eventual convocatoria de una Constituyente. Este recurso consumaba la distancia crítica del Presidente frente a las instituciones. Significaba un autogolpe de Estado desde la cúspide del gobierno. Pero tal como fue propuesto: sin compromisos por parte del Ejecutivo en cuanto a la composición y contenido de la eventual Asamblea Constituyente, el plebiscito habría sido un cheque en blanco girado por el pueblo a favor del Presidente. Sin embargo, amplios sectores de opinión se acogieron a la propuesta oficial en un gesto de desesperada esperanza en la magia del recurso al constituyente primario. La propuesta creó, sin embargo, una oportunidad política para definir el perfil reformista del Partido liberal. Suscitó un curioso apoyo incondicional de numerosas organizaciones populares mientras tropezaba con la oposición de casi todos los ex-presidentes, con excepción de Turbay, y con el rechazo disimulado del Partido Social Conservador. Se abrió así la posibilidad de una alianza entre gobierno y clases subalternas similar a la de 1936, en oposición a las oligarquías. Tal pacto habría podido llenar de contenido la dialéctica gobierno-oposici6n. Pero lo más conspicuo del bipartidismo asedió a un Presidente inseguro en la conducción política del país. No era este el tipo de liderazgo que las clases dirigentes reclamaban. Y Barco, finalmente, cayó de nuevo en manos de los directorios políticos gracias a la firma del acuerdo del Palacio de Nariño. En Luis Alberto Restrepo "La guerra como sustitución de la política", Análisis Político IEPRI enero-abril de 1988-  

Entrevista inédita de Yolanda Ruíz a Pablo Escobar"... éste es un problema más de educación y de disciplina que de legalización y represión" [2013]

[1988] Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy “El Departamento del Tesoro debe iniciar negociaciones para la compilación de información sobre las grandes consignaciones extranjera en dólares, como autorizado por 1988 Omnibus Drug Bill”. Extenso documento que justifica las operaciones con los Contras nicaragüenses, las relaciones con Noriega y como se trabaja con informantes que desde 1990 ya el tema de narcotráfico es un problema estadounidense de Seguridad Nacional. …Subcomité de Terrorismo, Narcóticos y Operaciones Internacionales, [diciembre 1988 ]

1988 ref a] Edgar Torres Arias: Ustedes se van y matan al procurador Una vez se consumara el secuestro del procurador Carlos Mauro Hoyos, Pablo Escobar se proponía enviarlo, junto con Andrés Pastrana Arango, a una caleta construida en las selvas del Chocó. Sin embargo, esa mañana del 25 de enero de 1988 el plan salió al revés. Aunque el cadáver no apareció en el lugar, los escoltas del Procurador dieron muerte a El Pitufo antes de ser asesinados y el propio Carlos Mauro Hoyos resultó herido en un tobillo” […]Les hablan Los Extraditables para informar que hemos ejecutado al procurador Carlos Mauro Hoyos por vendepatria. Anote, su cadáver está en el siguiente lugar: sitúese en el estadero La tienda de El Mago, hacia Medellín; siga hasta que encuentre una cantera en una curva. Allí hay una piedra grande. Trescientos metros más adelante de esta piedra, a la derecha, hay un letrero que dice Venta de estacones . Por esa entrada está el cadáver. Informe que la guerra continúa...El Tiempo, 27 de marzo de 1995

[1988] Plan Maestro de lucha contra la drogas -un intento de integralidad....

[1988] José Daza Sierra: Marihuana, sociedad y Estado en La Guajira, Universidad Nacional, 1988

[1988]Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988 "“Medidas para erradicar el cultivo ilícito de plantas de las que se extraen estupefacientes. "Las medidas que se adopten deberán respetar los Derechos Humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos , donde al respecto exista la evidencia histórica, así como la protección del medio ambiente”. Article 14(3)(b) "Las Partes facilitarán también el intercambio de información científicas y técnica y la realización de investigaciones relativas a la erradicación.” [Artículo 14 §2] Viena [20 de diciembre de 1988]

[1988] Eleccion popular de alcaldes: el 13 de marzo de 1988, se realizó la primera elección popular de alcaldes en Colombia, luego de la expedición del Acto Legislativo 01 del 9 de enero de 1986 que ordenó que: “Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente de la República, Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y Comisariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial

[1988-1990/referencia a] Dineros para la campaña de Andrés Pastrana Alcalde “… cuando hizo la campaña para la Alcaldía de la ciudad de Bogotá, nosotros le habíamos colaborado al Doctor Pastrana a través de él (Albero Giraldo) con la suma de $ 10,000,000.oo para esa campaña”: Miguel Rodriguez Orejuela Confesión ante los fiscales de la Procuraduría. A la tasa de cambio equivalía a US 45,000”. “Las confesiones secretas de Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, Editorial Oveja Negra, 2005

1989] Jorge Orlando Melo: Informe a la Procuraduría General de la Nación -El problema del narcotráfico "Producción y consumo: Introducir con mayor claridad en la posición colombiana frente a los Estados Unidos la necesidad de que la prioridad de la lucha esté en la reducción del consumo. Esto podría conducir a un mayor compromiso de los Estados Unidos en la lucha contra el tráfico, pero ante todo en su propio territorio, reduciendo los problemas que genera la creciente presencia de la DEA en Colombia. Los argumentos económicos esbozados podrían reforzarse con un estudio adecuado del mercado de la droga, para el cual seguramente existen datos más sólidos. Un buen estudio de este problema podrá dar argumentos fuertes a los colombianos para modificar en alguna medida la posición norteamericana, sobre todo en la perspectiva de una nueva administración. […]Para reforzar la posición colombiana ante los Estados Unidos sería conveniente tratar de dar un carácter multilateral al estudio de estos problemas, en particular por parte de los países que producen la droga o tienen un papel decisivo en su procesamiento. Una primera iniciativa en este sentido podría ser una reunión de los procuradores de países como Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, México, Honduras y Colombia, para intercambiar información y discutir posibles políticas conjuntas y eventuales formas de colaboración". "Documento presentado a nombre del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia a la Procuraduría General de la Nación, en respuesta a una solicitud del Procurador General Horacio Serpa Uribe, a partir de una discusión con otros investigadores del Instituto". [abril 1989]

[1989] Ernesto Samper (1994-1998) "Una estrategia global para manejar los costos económicos de la guerra contra el narcotráfico" El Plan Bennett, no corresponde, en el plano a la acción doméstica dentro de los Estados Unidos, a los inmensos esfuerzos que se nos están exigiendo en costos de vida y recursos financieros para reprimir el fenómeno en Colombia. (…) El negocio de la droga vale en USA alrededor de US 100 billones (mil millones) de los cuales US 2.5 billones ingresan a Colombia. Nuestras posibilidades de control de la narcofinanciación son muy reducidas. Declaración del precandidato Liberal Ernesto Samper Pizano ante la Asociación de Corresponsales Extranjeros acreditados en Colombia, Bogotá, septiembre de 1989

[1989] Michel Schiray Essai sur l'illégalité en économie : l'économie de la drogue , "“Sería ingenuo pensar que toxicomanía resulta simplemente de la existencia de una oferta. Ésta remite evidentemente a un malestar social y a problemas personales y sociales mucho más complejos. Se puede, no obstante, llevar al plano del análisis económico una característica de ciertos productos toxicómanos (adictivos) cuyo uso genera mayores problemas. Un vez creada la demanda de dichos productos, la fuerza del apego al producto bloquea los mecanismos de ajuste de la oferta y demanda por sus precios y sustitución que caracteriza ciertas categorías de productos o gastos en la teoría económica clásica. Los proveedores de drogas lo han entendido; cuando, como por ejemplo, hace 6 años, quisieron hacer penetrar la cocaína en el mercado brasileño, emplearon una estrategia doble: crear en el mercado la escasez de la marihuana, la única droga de uso extenso en ese entonces, limitando momentáneamente la oferta de dicho producto. Mientras, a su vez, ofrecían la cocaína a bajo precio comparable al precio de la marihuana, para crear una clientela. Una vez lograda la dependencia a dicho producto nuevo dentro de un núcleo suficientemente importante de consumidores, se ajustaron los precios a los niveles internacionales. Esto se hizo en un periodo corto de tiempo, menos de un año. La clientela adquirida estaba fijada. La demanda no disminuyó con la subida de los precios. Los mecanismos sociales de difusión asumieron el relevo para la expansión del mercado de la cocaína”. Sciences Sociales et Santé, vol.VII, No. 3 tomado de Persée (en mamacoca pdf), septiembre 1989 <

[1989] UNODC: "Una evaluación de los resultados de un análisis de muestras de drogas"/ An evaluation of the results of a drug sample analysis. "Un análisis de las muestras de droga recibida por el Instituto de Toxicología de Madrid durante el periodo entre septiembre 1985 a mayo 1987 se emprendió con miras a llevar a cabo una evaluación epidemiológica del abuso de drogas. De 414 muestras callejeras de drogas, 63.5% contenían heroína, 12.5% cocaína, 8.5% anfetamina y 15.4% otras sustancias. La concentración de heroína fluctuaba entre 21 a 60% en la mayoría de las muestras (91.8%) que la contenían. Concentraciones similares de cocaína se encontraron en las muestras que contenían esta sustancia. Se detectaron adulterantes en el 78.8 % de las muestras que contenían heroína, 59.6% de las muestras que contenían cocaína y 56% de las muestras que contenían anfetamina. Los adulterantes más comunes en las muestras que contenían heroína fueron cafeína (68.4%), fenobarbital (19.7%), metacualona (13.4%) y procaína (13.4%), mientras que la lidocaína es el adulterante más frecuente (52%) en las muestras que contienen cocaína. enero 1989

[1989] UNODC Coca-leaf production in the countries of the Andean subregion (pp 95-98) Se calcula que, en 1981, había unas 50,000 hectáreas de coca en Perú, de las cuales 14,000 hectáreas servía al consumo local de los pequeños campesinos y, aproximadamente, 55,000 hectáreas en Bolivia, de las cuales 10,000 hectáreas servían al consumo local de los pequeños campesinos En ese mismo año, Colombia cultivaba 2,500 has. Desde mediados de los años 1980, las áreas cultivadas con coca se han incrementado sustancialmente en los países de la Subregión Andina, con la excepción de Ecuador y Venezuela. In 1988, se asume que hay 44,300 hectáreas de coca en Bolivia, 25,000 hectáreas en Colombia, 400 hectáreas en Ecuador y 114,400 hectáreas en Perú [1 de enero 1989]
1989] Luis Alberto Restrepo "La guerra como sustitución de la política “... la carencia de alternativas políticas desemboca en un remolino ciego de violencias encontradas. Si a esto se añade la violencia de las mafias entre sí y contra la "clase política", y la que se ejerce en contra de los jefes del narcotráfico por fuerzas aún desconocidas, podemos decir que el país se encuentra en el ojo del torbellino.[…] Las retaliaciones del narcotráfico contra la clase política son un ingrediente adicional a la crisis y hasta cierto punto externo a ella, en la medida en que no representan una amenaza para el "establecimiento", pero sí sacan a la luz profundas ambigüedades y contradicciones internas de las clases dirigentes, definitivas en el actual proceso de acumulación..” Luis Alberto Restrepo Análisis Político IEPRI enero-abril de 1988

[1989] Mauricio Romero Córdoba: Latifundio y narcotráfico "El fenómeno de concentración de la tierra en Córdoba y el desalojo campesino y cómo el capital narco acentuó el conflicto la violencia de los enfrentamientos que era bajo desde las movilizaciones campesinas de los años 70. “Ahora, con los asesinatos colectivos de campesinos el conflicto ha retrocedido a épocas ya olvidadas. Se puede afirmar que este capital aceleró una dinámica de concentración de la tierra que había disminuido, agregándoles sus propias particularidades, pero sin cambiar la tendencia general de desalojo paulatino.[…] Los asesinatos colectivos de campesinos surgieron como nuevos hechos sociales, en medio de la cruzada antisubversiva liderada por el narcocapital. […] Un hecho que dio legitimidad al planteamiento paramilitar de los narcotraficantes, fue la actitud de las autoridades armadas, que en un marco de lucha antisubversiva terminaron enredadas en su propia pita, y en la de los narco. […] En resumen, el impacto del narcotráfico no sólo ha sido económico sino también social y político. El aumento de la productividad y la producción (ganadera subordinada a la demanda antioqueña) ha estado unido a un relevo de elites o a la entrada de nuevos elementos a la cúpula social de ese departamento, y en lo político, se hn reforzado las relaciones autoritarias de la sociedad latifundista ». en CINEP Análisis Documentos Ocasionales No. 56, noviembre 1989

[1989] Henry Salgado Ruíz, Los actores armados y sus planteamientos frente al tema agrario y al narcotráfico, II Congreso Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional (UC-CELN) -Conclusiones: Poder Popular y Nuevo Gobierno _"Realmente el tema nuevo que se presenta en este programa agrario de 1989 es el de los cultivos de uso ilícito, que para ese año ya era uno de los problemas más complejos del campo colombiano y de manera particular, de las zonas de colonización campesina. Frente a este tema el ELN habla no sólo de la necesidad de sustituir los cultivos de coca y de promover la diversificación de productos agrícolas, sino que también expresa por primera vez, como veremos más adelante, su deslinde categórico con el narcotráfico y la necesidad que ven de erradicar este fenómeno en todas sus manifestaciones, por considerarlo “un crimen de lesa humanidad. "en sus conclusiones el ELN manifiesta un "deslinde categórico con las mafias del narcotráfico" lo que significa luchar contra el fenómeno global y no sólo contra sus efectos". Henry Salgado Ruíz, Los actores armados y sus planteamientos frente al tema agrario y al narcotráfico, 2002 Planteamientos FARC FARC-EP: La Reforma Agraria. Ponencia de la Comisión Temática de las FARC-EP presentada en la Audiencia Pública, los Pozos, San Vicente del Caguán (en Salgado), 18 de agosto 2001

[1989 ref a] Fernando B. Salazar Ortuño Conflicto y negociación en políticas de erradicación de cultivos de coca . El Plan General de la Estrategia Presidencial contra el Narcotráfico de EE.UU, más conocido como Plan Bennett, considera que el comercio internacional de la droga es una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU e identifica a la producción de cultivos de hoja de coca como el origen del problema que genera la producción de drogas y la red del narcotráfico"., 2004

[1989] Brain PF and Coward GA. "Una revisión de la historia, acciones, y usos legítimos de la cocaína"/ A review of the history, actions, and legitimate uses of cocaine. La historia de la cocaína está trazada por referencias específicas a su utilidad medicinal y como anestésico local. Es de conocimiento común que las hojas de coca fueron utilizadas como panacea y anestésico local a lo largo de la historia del Imperio Inca de Perú. En Europe, no obstante, su utilidad medicinal no fue totalmente reconocida sino hasta que Carl Koller la utilizó para anestesiar la córnea del ojos. En el transcurso de los siguientes 20 años, la cocaína se convirtió en una medicina popular y tónico en Europa y América, donde se le atribuían virtudes curativas para una amplia gama de males y enfermedades- Sin embargo, pronto empezaron a aparecer informes que sostenían que la cocaína era una droga con un alto potencial de abuso social y en América Latina parecía subyacer tras índices crecientes de criminalidad. Como resultado, la cocaína fue mal clasificada (misclassified) como narcótico y su uso restringido a procedimiento quirúrgicos específicos y preparaciones medicinales. Hoy, la cocaína y sus derivados son todavía anestésicos locales populares en las cirugías de la nariz, oído y garganta y también se utiliza en una preparación para aliviar el dolor (físico y mental) de las enfermedades terminales. Aunque la cocaína tiene un alto perfil como droga con alto potencial adictivo, esta droga también tiene una larga y distinguida historia como medicamento y anestésico local. Los usos legítimos de la cocaína exacerban los problemas de control de esta sustancia y deben ser un estímulo para generar anestésicos locales que no tengan potencial adictivo". 1989

[1989] NewLook -Cocaïne De la Colombie a crack city "La cocaína ha trastornado totalmente la estructura de ese país. Multiplica los empleos, desestabiliza el sistema financiero (en los bancos, las ventillas llamadas »siniestras » permitiendo cambio de divisas a la moneda nacional sin ningún control sobre los narcodólares) el desvío de los circuitos comerciales de distribución hacia productos del lujo en detrimento de los productos de base". Mensuel No. 73 agosto de 1989.

[1989] Presidencia de la República: "Programa especial de cooperación : presentación global Tomo 3: Lucha contra los cultivos ilícitos : defensa de la democracia y programas complementarios ", en Koha, 1989

[1989] Colombia Ministerio de Agricultura "Proyecto de sustitución de cultivos ilícitos en la Sierra Nevada de Santa Marta", disponible en IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (x Koha), 1989
[1989] Tom Clancy "Clear and Present Danger" novela sobre cómo los Estados Unidos mandó sus soldados a Colombia, asesinó y desató una desgarradora guerra entre los carteles de la droga, G.P. Putnam Edtion,[1989. La expresión "Clear and present danger" (Peligro inminente) fue pronunciada en una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos (Schenck v. United States) durante la Primera Guerra Mundial y sentó jurisprudencia sobre la preeminencia de la Seguridad Nacional estadounidense frente a la Primera Enmienda de la Constitución, la Libertad de Expresión. De tal forma ha hecho doctrina en cuanto al sacrosanto derecho de los Estados Unidos de defender su Seguridad Nacional por encima de otros derechos. En el caso colombiano, es la frase pronunciada para dictaminar que la amenaza que representan los carteles colombianos para los Estados Unidos es causa justa y suficiente para intervenir en su contra dondequiera que están y con los medios que se requieran cualesquiera que sean.. En contra de esta doctrina pesa la consideración de que estos actos de defensa de la Seguridad Nacional acaban desembocando en "inminente lawless actions" -actos inminentes contrarios a la ley"; que, por demás, lesionan la Seguridad Nacional de otros países. The movie (1994)

[1989] Luis Suárez-Salazar: Conflictos sociales y políticos generados por la droga, "El creciente consumo de drogas, un problema predominantemente norteamericano, desencadena todo tipo de contradicciones entre EE.UU. y América Latina, sobre la que se pretende descargar la responsabilidad de combatirlo. A su vez, al interior de nuestros países se originan crecientes tensiones entre las clases dominantes «legales» y la narcoburguesía, a la par que conflictos - muchas veces dramáticos - en que se ven envueltos pequeños campesinos cultivadores de coca o marihuana y desempleados que aportan la mano de obra. Mientras exista la demanda de drogas ilegales en los países de alto desarrollo, resultará muy difícil contener la oferta. La producción y comercialización de las sustancias psicoactivas continuará siendo un eje de la acumulación capitalista y una fuente más de la reproducción ampliada de ese sistema a escala internacional. Los enfoques moralistas deben ser sustituidos por un acuerdo político mundial sobre las drogas, en el que se contemplen los intereses legítimos de los países «consumidores» y también los de los países potencialmente «proveedores»". Nuso, julio-agosto de 1989

[1989 ref a] El Espectador: 1989: año para tener en la memoria, "La masacre de La Rochela, ocurrida el 18 de enero, fue el presagio del que se convirtió en uno de los años más sangrientos de la historia reciente del país". 18 de enero 2014

[1989] Alma Guillermopietro: En Las guerras en Colombia Aguilar 2008 Bogotá 1989, The New Yorker [16 de octubre 1989]

[1989] Memorando de la Embajada de los Estados Unidos: Se informa sobre la creciente concientización en el Congreso de Estado Unidos sobre la amenaza que representa el narcotráfico para la Seguridad Nacional y los progresos en el diseño de un Plan Regional Andino para contrarrestarla. "“La reducción de la demanda no es la única respuesta. ..Debemos estar preparados para encarar la eventualidad de que la reducción de la demanda en los Estados Unidos obligue a los narcos a desarrollar otras estrategias de mercado, incluso mercadeo en lugares y naciones en las que no han estado antes”. "Summary of the Meeting with Study Commission from the Office of the National Drug Control Policy", (en mamacoca (FOIA) 31 de marzo 1989

[1989] Los Angeles Times Bennett's Drug Plan "Cuando una patología compleja se confunde equivocadamente con un problema policiaco, el resultado es el tipo de plan que, el nuevo zar antidrogas de la Administración Bush William J. Bennett, sometió la semana pasada en respuesta a la catastrófica epidemia de crack de Washington D.C. […] La semana pasada el Presidente Virgilio Barco Vargas de Colombia dijo que la demanda de drogas en los Estados Unidos ‘es la mayor amenaza a la democracia en nuestro hemisferio’. La amenaza continuará mientras la interdicción del suministro tenga una mayor prioridad que la labor más compleja de moderar la demanda”. 17 de abril 1989

[1989] El asesinato de Luis Carlos Galán 18 de agosto de 1989

[1989] Alocución del Presidente Virgilio Barco: "Como uds vieron en sus televisores, el joven senador y candidato presidencial Luis Carlos Galán fue asesinado vilmente por sicarios al servicio del cartel de narcotraficantes que ha declarado la guerra a nuestra nación. Su muerte cruel ha enlutado a toda Colombia y hoy hace parte d els miles de mártires colombianos que han enregado sus vidas en la lucha contra las drogas. [...] Ellos también son sus héroes porque este es un enemigo común. A nosotros nos ha costado sobrellevar el peso más grande de esta violencia, que no se detiene en nuestras fronteras. Los narcotraficantes arremete contra nuestra policía y Fuerzas Armadas para proteger una fuerza criminal que está siendo alimentada por el hábito de los millones de consumidores de cocaína, algunos de los cuales posiblemente me están escuchando. [...] Aquellos que dependen de la cocaína han permitido el surgimiento de las más violenta organización criminal que el mundo haya conocido. Lo que principio puede parecer como un asunto de hábito personal ha tenido explosivas consecuencias para la sociedad. Nos ha llevado a todos a una guerra que no hemos pedido. La supervivencia de Colombia, que es una de las democracias más estables y antiguas de América Latina, están en peligro, y también los están la tranquilidad y seguridad de sus ciudades. [...] Miles de colombianos han muerto a manos del cartel. Han muerto porque no se dejaron intimidar ni sobornar. Ahora la muerte de uno de nuestros mejores líderes políticos ha movilizado tanto a los colombianos como al mundo... ¡Basta ya! [...] Naturalmente más importante aún que nuestro esfuerzo para reducir la oferta es que uds reduzcan la demanda. Nosotros no podremos destruir complentamente el narcotráfico mientras subsistan sus ganancias extraordinarias. Mientras subsistan cientos de miles de personas que consuman drogas ilegales, en alguna otra parte, a en algún país, continuará el terrorismo de los carteles de la droga". [en Duzán MJ, 1992]

[1989] Los Comandos de la Guerra (compilación) Oveja Negra, 1991: El magnicidio de Galán (18 de agosto 1989) Texto del informe dado a conocer por del DAS el 19 de diciembre de 1989

[1989] "No es sino hasta el 2010 que"El Ministerio Público dice que hay testimonios creíbles, indicios, inspecciones judiciales y otros medios de prueba que apuntan a que el ex director del DAS es presunto coautor del asesinato del ex candidato presidencial en 1989". Semana: Procuraduría pide acusar a Maza Márquez por asesinato de Galán, 14 de septiembre 2010

[1989] CIA-FOIA: International Narcotics Situation Report (en mamacoca) La creciente eficiencia gracias al contrabando de grande volúmenes se ve complementado por la expansión de los cultivos de coca, que consideramos es el arma más efectiva de los traficantes para contrarrestar la interdicción dirigida a reducir el suministro. [….] Los decomisos a gran escala por parte del gobierno colombiana de los bienes relacionados con las drogas has desestabilizado las operaciones de narcóticos en los últimos meses, aunque no han incapacitado a los capos. En nuestra opinión, la enajenación de bienes , no obstante, probablemente sea un fuente continua de controversia para Bogotá y posiblemente genere más violencia". […] Las acciones del gobierno concuerdan con la (Ley 30 de 1986) ..arma poco utilizada antes del asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Directorate of Intelligence Central Inteligence Agency disclosed under the Freedom of Information Act [noviembre 1989]
[1989] Noam Chomsky The Invasion of Pananma": relata el método utilizado por George W. Bush para meter en cintura a su aliado en el narcotráfico y contra el régimen Sandinista, Manuel Noriega, y cómo la rebeldía de Noriega desemboca en fin en el invasión de Panamá, el secuestro del Presidente panameño y la disolución de la fuerza armadas de Panamá / A esta invasión Washington le dio el remoquete de “Operación Justa Causa” para justificar su intervención, en la que se afirma murieron 7,000 ciudadanos panameños, como un acto de legitima defensa. Article published in 1993 on events that took place in diciembre de 1989].

[1989] Chet M. Mitchell: Le crime organisé et la guerre aux stupéfiants : crise et réforme, A partir de 1900, los legisladores norte-americanos no luchan contra las drogas en general, sino más bien contra las drogas producidas en el extranjero y que no hacían parte de la cultura corriente. El desafío consistía en construir un mundo seguro (sécuritaire) para una sociedad que funcionaria según un modelo tabaco-alcohol-medicamentos y en optimizar la exportación de drogas «buenas» sin consideración de las enfermedades y muertes prematuras que éstas pudiesen ocasionar. Los cargamento de tranquilizantes con destino al Tercer Mundo se vuelven cada vez más voluminosos si que se sopese el menor inconveniente, mientras que las drogas en el otro sentido (con excepción del te y el café) son denunciadas como actos de terrorismo. Se trata de una estrategia común para abogarse un privilegio: se criminaliza la competencia. […]Las declaraciones oficiales dejan el mismo sabor amargo de la hipocresía inflamada. Así, el Secretario de Estado Schultz ha comparado a los traficantes a «piratas» aunque son los buques estadunidenses los que abren fuego sobre los buques de carga de marihuana desarmados en aguas internacionales. […]Si fuese legal, la 'industria de la cocaína e América Latina no sería más violenta que la del café. Pero, debido a que los EE.UU. exportan su guerra contra las drogas, los productores del Tercer Mundo operan en aguas turbias y sus gobiernos se ven desgarrados entre sus obligaciones nacionales y las presiones americanas. […] La aplicación de las leyes de drogas en los países productores constituye n un caso exagerado de «captación del regulador», procedimiento por medio del cual las industrias controladas establece, con sus reguladores, lazos estrechos y recíprocamente beneficiosos /rentables. […] La demografía también cuenta mucho en el relevo generacional de la generación Anslinger-Nixon-Reagan (los extremista pro guerra fría/guerra anti-drogas) por la generación de baby-boom que dispone de una cierta experiencia personale con las sustancias ilícitas.[…] El miedo al fracaso es otra fuente de reforma. En sus orígenes, À la política anti-drogas estuvo vinculada a los logros americanos. Vehiculaba una apariencia de progreso..[…] La ONU es una fuente poco probable de reforma, a causa del papel preponderante de representantes americanos en los procesos internacionales de control de drogas. Sus estudios prejuiciados no dejan nunca de elogiar los esfuerzos de EE.UU. y culpar al Tercer Mundo exportador de droga. Por razones similares, las agencias de control de la ONU no se atreven a regular a los productores farmacéuticos ni a atacarse al desvío ilegal de drogas «medicales».El abandono de la cruzada aportará ventajas comerciales a los primeros países capaces de innovar. Para comenzar, la nación reformada se convertirá en una fuente única de calidad: marca registrada de morfina, heroína LSD, cocaína, marihuana y así sucesivamente [….] De igual manera, en el país, los legisladores, las empresas asumirán el liderazgo mundial en la trasformación de drogas psicotrópicas con las consecuentes ventajas sustanciales en el mercado estadounidenses gracias a sus marcas registradas. La industria de transformación de la droga se desarrollará gracias a la salida conexa que brindan los productos químicos, la transformación de alimentos y la biotecnología. » Érudit, Criminologie Vol. 22 No. 1, 1989

[…] La caída relativa de la hegemonía económica americana significa que los otros países estarán menos dispuestos a aceptar los yugos de la cruzada anti drogas y que los EE.UU. tendrán cada vez mayores problemas para comprar la cooperación de los dirigentes extranjeros. El declive americano significa asimismo una alineación política mundial más fragmentada y una diversidad que inspirará políticas más independientes en asuntos de alianzas militares, de armas nucleares, de alianzas anti-drogas, etc.

[..] De hecho, la amenaza representan las drogas ilícitas nace en EE.UU. y se podría suprimir de un día a otro legalizando el comercio. Las sumas gastada en sustancia prohibidas se podrían, en la mayoría de los casos eliminar o rentar como impuestos legalizando la posesión y venta. En lugar de esto, los gobiernos gastan miles de millones ‘persiguiendo al dragón’ de la destrucción de cultivo, y los EE.UU.: corre el riesgo de encontrarse, salvo por Canadá, rodeado de gobiernos comprados o intimidados por los traficantes. […] Puesto que los americanos compran el 60% de todas las drogas ilícitas y financian más del 90% de las acciones policiacas contra el tráfico, la legalización de los estupefacientes en EE.UU. marcaría un fin decisivo a la cruzada internacional.

[….]Según las definiciones de las Naciones Unidas, el jamaiquino pobre que bebe té de ganja dos veces a la semana es un toxicómano criminal, mientras que el diplomático alcohólico y el político que fuma como una chimenea no le son.[…] . La documentación internacional sobre los estupefacientes se resume a grosso modo a informes policiacos y a descripciones sin comentarios críticos. […] Por lo general, se atribuyen los efectos de la prohibición a la naturaleza de las drogas. Confundir los efectos de la droga con las repercusiones de las leyes, permite a los instigadores de la cruzada dejar de asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus actos..