-------------
ACCIÓN DE TUTELA: Amparo del derecho a un ambiente sano.
ACCIONANTES: 
Grupo de ciudadanos colombianos abajo firmantes.
ACCIONADO: 
El Estado colombiano en cabeza de Iván Duque Márquez y su gobierno y autoridades 
competentes. 
Solicitud de amparo del derecho 
de 
Solicitamos que se emplace al 
Gobierno de Iván Duque Márquez para que cumpla con la obligación del Estado 
colombiano de respetar los principios esenciales del derecho a un ambiente sano 
y Derecho Internacional Humanitario aplicando el 
Principio de Precaución, con rango de ius cogens,[2] 
en la implementación de una de sus acciones de combate en el marco del conflicto 
armado colombiano: las ASPERSIONES QUÍMICAS como componente de lucha contra la 
oferta de drogas ilícitas de 
-MODELO DE TUTELA PARA DEFENDER 
EL DERECHO DE 
Señor 
___ (REPARTO) 
E. S. D.
Identificados como al pie de 
nuestras firmas, actuando a nombre de 
Acudimos a su Despacho con el 
objeto de que se protejan los derechos constitucionales que a continuación 
enunciamos y los cuales se fundamentan en los siguientes hechos: 
HECHOS
El origen de la aspersión 
química 
La prohibición de las “drogas” comienza a formularse a finales del siglo xviii. El objetivo enunciado era proteger la salud de los consumidores. Las medidas iniciales son leyes farmacéuticas dirigidas al control de la venta y consumo de sustancias psicoactivas.[3] En la segunda mitad del siglo xx, se da un giro hacia el diseño de fórmulas para atacarse a la “oferta” -concebida como los cultivos que se usan con fines psicoactivos. En ese entonces, la planta a erradicar era la marihuana.
Entre 1972 y 1975 las plantas de marihuana eran destruidas manualmente a través de su erradicación y quema. Posteriormente, en búsqueda de una medida más expedita se llevan a cabo investigaciones y experimentación con diversos herbicidas y comienza a aplicarse medidas de aspersión aérea.[4]
El uso intensivo de agro insumos 
químicos y la consecuente expansión de monocultivos a costa de la pérdida de 
bosques; hábitat; biodiversidad; y soberanía alimentaria es fruto de
Entre 1961 y 1972, Estados 
Unidos utilizó la aspersión aérea de estas sustancias tóxicas como arma de 
combate en su guerra en Vietnam con el objetivo de defoliar los bosques de 
Vietnam. El Departamento de Defensa (DoD) asperjó en Vietnam 10.65 millones de 
galones de Agente 'Naranja' (y otros etiquetados por colores). Aunque esta 
medida estaba prevista para ser utilizada en áreas desocupadas, los daños las 
tropas estadounidenses en el terreno entre 1966 y 1969 por este 
herbicida obtuvieron reconocimiento y la debida reparación,[6] 
no así el pueblo vietnamita que, décadas después, aún sufre sus secuelas.[7] 
Según el Profesor Jim Glassman, estas fumigaciones, como modalidad de lucha 
contrainsurgente, ocasionaron un ecocidio que conllevó al desplazamiento masivo 
de millones de vietnamitas de los campos a las ciudades.[8]
En el marco de 
Entre el miedo de los 
consumidores y el efecto globo de las fumigaciones, los cultivos de marihuana se 
fueron desplazando a Estados Unidos. El programa de aspersión mejicana con 
paraquat se suspendió y, con el tiempo, la marihuana se convirtió en el primer 
renglón agrícola de los Estados Unidos con los resultados que hoy vemos de 
normalización de su cultivo. 
Los Estados Unidos aplicó apenas 
esporádicamente la medida de aspersiones aéreas sobre sus propios bosques 
nacionales y baldíos para erradicar la marihuana. El programa fue de corto vuelo 
dadas las protestas ambiéntales de la ciudadanía que versaban, ante todo, sobre 
el no respeto de su uso tal y como estipulado en la etiqueta de este producto.
[10]
Cronología de la experimentación 
química por el Estado colombiano
En Colombia, las fumigaciones comenzaron con paraquat en 
1978 y los sucesivos gobiernos llevan asperjando a nombre del Estado 
experimentando con una variedad de sustancias químicas de forma continuada por
tierra y aire como medida de 
De aspersiones químicas a ras de 
tierra, inmediatamente se pasó a asperjar desde naves aéreas. Tan alarmante es 
esta medida de guerra que, a pesar de la insistencia de Estados Unidos de 
fumigar países ajenos, el único Estado con pruebas de haber fumigado como medida 
de guerra de las drogas desde hace varias décadas es el colombiano.
El haber incorporado la medida 
de aspersión de químicos a las acciones de combate en Colombia ha permitido que 
se preste al país para una serie de experimentos químicos inauditos. Los 
reseñamos acá para revelar como cada gobierno llega con su renovado compromiso 
fumigador y con la fórmula mágica propia que sí va a lograr lo que los gobiernos 
anteriores no pudieron con la misma medida. Al fracaso visible a nivel de 
hectáreas efectivamente erradicadas 
(de 
20,000 de sólo coca en 
La medida de fumigaciones en 
Colombia ha sido llevada a cabo de una manera tan opaca y a espaldas del país 
que, a pesar de su enorme incidencia en la salud, ambiente y potencial agrícola 
y comercial de los colombianos, existe un desconocimiento general de con qué, 
cuándo, dónde, y cómo se ha asperjado a lo largo des estos 42 años. Se 
desconocen los registros y estudios sistemáticos previos y de seguimiento 
ambiental y epidemiológico sobre las sustancias y zonas fumigadas de una medida 
estatal que supuestamente, desde siempre, se ha llevado a cabo de “manera 
controlada”. 
Las fumigaciones en Colombia 
nacen terrestres bajo el Gobierno de 
Julio César Turbay Ayala [1978-1982] a la sombra de acusaciones de 
narcotráfico on la militarización de la guerra de 
la droga mediante 
Inmediatamente, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales 
Renovables y del Ambiente (Inderena) advierte al gobierno sobre los 
riesgos de su intención de utilizar la fumigación aérea en grandes extensiones 
con herbicidas según alertado por las noticias que se refieren al uso de 
defoliantes como método para destruir los cultivos de marihuana. 
Señala en este oficio del 19 de junio de 1978 “..el ineludible el cumplimiento 
de la exigencia prevista por el artículo 28 del código nacional de los recursos 
naturales renovables y de protección del medio ambiente, de realizar un estudio 
ecológico de la ambiental previo de las áreas sobre las cuales se proyecta 
llevar a cabo la fumigación para tomar toda las previsiones necesarias para que 
no pueda posteriormente imputarse a falta de previsión del Estado, la ocurrencia 
de alteraciones o deterioros ambientales que puedan producirse en perjuicio, 
bien para la salud humana o para recursos básicos de toda actividad económica 
como son el aire, el agua, los suelos y la fauna.[15] 
Aunque de ahí en adelante la medida de fumigaciones se hereda de gobierno en 
gobierno, cada nuevo Ejecutivo colombiano llega con la intención de reinventar 
las fumigaciones para, por fin, lograr su efectividad. Manifestación que aún 42 
años después sigue quedándose en la intención.  
Bajo el gobierno de
Belisario Betancur Cuartas [1982-1986], 
aunque teóricamente se oficializa la medida de aspersión masiva y con glifosato, 
se experimenta asimismo con el tóxico Garlón-4.
[16] En 1984,
el Inderena nuevamente 
envía oficio
oficio-c3885 del 8 de agosto 1984 reafirmando que, por su “obligación legal 
y moral, se opone a la fumigación con glifosato de las áreas que pertenecen al 
sistema de parques nacionales de Colombia. Respecto de las áreas no sujetas al 
régimen de reserva naturales de la nación, el Inderena considera indispensable 
la elaboración, presentación, evaluación y aprobación del estudio ecológico de 
impacto ambiental exigido por la ley. Me permito acompañar (los términos de 
referencia para dicho estudio...  […] De 
otra parte, como demostración del interés del instituto en que este asunto sea 
tramitado el medio más riguroso posible, esta Gerencia convocará a una junta de 
científicos de alto nivel que emitirá un concepto a efectos de adaptar la 
decisión final sobre el proyecto […] De otra parte, como demostración del 
interés del instituto en que este asunto sea tramitado el medio más riguroso 
posible, esta Gerencia convocará a una junta de científicos de alto nivel que 
emitirá un concepto a efectos de adaptar la decisión final sobre el proyecto.
En 1984 
Hacia comienzos de 1986 se 
descontinuó el uso del 2-4-D porque el fabricante, 
Sostenía el INM que la búsqueda 
de un herbicida aceptable para la coca se había reducido al Garlon-4, hexazinona, 
y tebuthiuron. Los ensayos previstos con el tebuthiuron tuvieron que ser 
postergados pues el fabricante estadounidense Eli Lilly del producto se negó a 
suministrar el herbicida a 
Bajo el gobierno de
César Gaviria Trujillo [1990-1994] 
se inicia, en 1992, la fumigación de la amapola poniendo así en grave riesgo las 
frágiles fábricas de agua que son los páramos[21] 
y subpáramos en los que se cultiva la adormidera y desoyendo la recomendaciones 
del Ministro de Salud 
Antes de que el gobierno 
autorizara la fumigación de la amapola, incluso el Consejo Nacional de 
Estupefacientes, en una reunión del 29 de enero 1992, propone una estrategia 
alternativa a la fumigación aérea con glifosato para afrontar el problema de la 
amapola "
No obstante, el 31 de enero de 
1992, el Consejo Nacional de Estupefacientes “en ejercicio de la competencia que 
le asignó 
Bajo el gobierno de 
Las experimentaciones químicas, 
con su perjuicio irremediable al ambiente de la Nación,  
por parte del Estado colombiano a nombre del narcotráfico son una constante, como lo señala, entre otras, este 
documento de 
En 1998,
Andrés Pastrana Arango [1998-2000] 
traduce el Plan Colombia al español y con ello inicia la “Ofensiva al Sur” con 
la agudización de las operaciones militares de fumigaciones que dejan una 
profunda huella en el imaginario colombiano y en los recursos naturales, como lo revelan las quejas y el caso do 
Ecuador ante 
El Plan Colombia marca uno de 
los momentos “cumbre” de las fumigaciones; momento asimismo en el que el 
rechazo, fruto del conocimiento, fue casi unánime de parte de la sociedad civil 
y es el periodo más documentado. No obstante, las movilizaciones y advertencias 
sobre la ilegalidad e ilegitimidad de esta política no logran, suspender las 
aspersiones aéreas de cientos de miles de hectáreas de cultivos ilícitos y un 
número no registrado de hectáreas de cultivos, semovientes y aguas (lícitas). Se 
estima que, entre 1999 y el 2014, se fumigaron 1’561,998 hectáreas de sólo coca; 
la fumigación de la  marihuana y 
amapola ya parecen pasar desapercibidas y las hectáreas lícitas 
colateralmente fumigadas por el Estado colombiano no entran en las cuentas. 
Este 
uso intensivo de químicos por 
sus gobiernos no es conocido por el gran público pero, a partir de la 
resistencia muy sentida a la escalda militarista con el Plan Colombia, se da una 
movilización realmente masiva nacional e internacional que informa y alerta. Es 
esta movilización la que en últimas impide la experimentación con nuevos 
químicos; patógenos; y controladores biológicos. Es así que se logra detener el 
uso del hongo fusarium oxysporum y de la mariposa come coca, 
Por otra, aunque se habla de 
glifosato, el Estado colombiano no fumiga sólo con glifosato sino con una mezcla 
que potencia el glifosato y a razón de una descarga experimental insólita, muy 
por encima de la tasa permitida y/o que deberían permitir los fabricantes (en 
momento
| 
			 
			Carga del avión  | 
			
			 
			300 – 450 galones  | 
			
			 
			1137 – 1705 litros  | 
		
| 
			 
			Descarga efectiva 
			(de Roundup Ultra, con 43.9% de glifosato)  | 
			
			 
			23.4 litros/hectárea 
			(  | 
			
			 
			10.3 L/ha de 
			glifosato  | 
		
| 
			 
			Depósito de mezcla  | 
			
			 
			0.4 – 0.7 mm3/cm2  | 
			
			 
			40 – 70 litros/ha  | 
		
Si se considera que un avión de 
300 galones (1137 litros) deposita 40 L/ha de la mezcla, con una descarga 
efectiva de 23.4 L/ha de Roundup Ultra, esta descarga equivale a 10.3 L/ha de 
glifosato en forma de sal IPA. Esto significa que el Roundup Ultra se aplica al 
58.5% en la mezcla y el glifosato al 26%, y no al 1% recomendado en Estados 
Unidos para aplicaciones terrestres, con equipos de protección y dirigido a las 
malezas agrícolas.”[32]
El gobierno de
Álvaro Uribe Vélez [2002-2010] es 
conocido por su lema “fumigar, fumigar y fumigar”. En el 2004, 
A pesar de las quejas y daños 
evidenciados por las comunidades por este uso no regulado de químicos, en el 
2009, casi finalizando la primera década del siglo xxi -el siglo de la 
consciencia ambiental-, Keith R. Solomon , el investigador que hizo los únicos 
estudios existentes sobre las repercusiones de las fumigaciones en Colombia y 
comisionados por 
Sin embargo, en el 2011 y 
justamente ante el cambio de proveedores de 
Todo parece indicar que, hacia 
abril del 2011 bajo el Gobierno de Juan 
Manuel Santos [20010-2018], Colombia comienza a financiar por sí misma las 
operaciones de aspersión y compra de glifosato En el 2015, un estudio 
comisionado por 
A raíz de este estudio, y 
seguramente en sintonía con las propuestas iniciadas por el Gobierno Santos de 
dar un giro con fundamentos científicos y sociales a las políticas de drogas, el 
Ministro de Salud 
No 
obstante, desde el 
empalme gubernamental de Juan Manuel Santos con
Iván Duque Márquez [2018-2022] en el 
2018, bajo el Ministro Luis Carlos Villegas [07/2015-08/2018], se reactivaron 
las aspersiones aéreas con glifosato potenciado. En esta ocasión, experimentando 
con vehículos aéreos no tripulados (drones). [39] 
 
Los campesinos registran los daños ocasionados por estas fumigaciones aéreas. 
[40] 
En el 2020, las aspersiones de químicos a 
ras de tierras siguen su curso probablemente contaminando fuentes de agua y 
acabando con la biodiversidad colombiana porque no hay químico inocuo y menos en 
las concentraciones que usa el gobierno para “desyerbar” las que no son malezas 
de baja altura sino matas y altas.
En las actuales condiciones, las 
comunidades han alertado sobre el ambiente de guerra que se está llevando en 
medio de la pandemia y de los graves riesgos que conlleva la ocupación de 
predios, viviendas, bienes públicos civiles, por parte de destacamentos armados. 
En condiciones de medidas de aislamiento social y hasta confinamiento de las 
comunidades en donde hay fuerte presencia de cultivos de coca y en el periodo 
pospandemia, el impacto de la erradicación forzada con aspersión de tóxicos está 
agravando la crisis humanitaria.[41] 
Actualmente, denuncian los 
campesinos que Con el químico 
[fumigaciones terrestres] mataron todo, 
yuca, plátano y otros cultivos que son lo único que tenemos en medio de este 
momento tan duro.[42] 
Denuncian el asesinato de líderes, entre otros de sustitución en plena 
cuarentena.[43] 
Denuncian los Pueblos Indígenas que la comunidad AWA fue víctima de asesinatos 
por cuenta de la erradicación forzada.[44]
Las denuncias sobre los 
atropellos y situaciones de orden público que se están ocasionando con las 
acciones de erradicación forzada mecánica y química (que además desconocen los 
acuerdos colectivos de sustitución) se suceden en cadena. Por otra, las 
operaciones de aspersión terrestre actuales, al no tener un decreto 
reglamentario que las autorice, son completamente ilegales. 
Ante 
la intención manifestada por el Gobierno Iván Duque de instituir la aspersión 
aérea de químicos por su Proyecto de Decreto __ del 31 de diciembre 2019[45] 
y a ser promulgado bajo Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica[46], 
invocamos la obligación del Estado colombiano de proteger las personas, el 
planeta, la biodiversidad y la comida. 
Si bien, las 
aspersiones aéreas han sido suspendidas temporalmente 
y el decreto no ha sido 
promulgado, esto no quita la intención de volver a las aspersiones aéreas; y la 
esencia misma del Principio de Precaución es llamar a la prevención frente a un 
peligro inminente. 
Del fracasado uso de drones para 
fumigar, se está nuevamente (como desde 1978) pensando en vehículos aéreos 
tripulados; en este caso en aviones Air Tractor AT-802 (para 
DERECHOS VULNERADOS
Las fumigaciones estatales 
constituyen un trato degradante, violan 
la obligatoriedad del principio de precaución, el principio de 
proporcionalidad y el principio de distinción y respeto por las garantías y 
salvaguardas fundamentales de las personas y blancos civiles y fuera de combate. 
Las fumigaciones estatales violan el derecho constitucional de todos los 
colombianos a un ambiente sano.
El Estado colombiano arguye 
razones de necesidad militar para atacarse a los cultivos de coca y amapola y 
hace de estos cultivos objetivos primarios, atacándolos por vía de la aspersión 
terrestre y aérea de mezclas químicas. 
Estas aspersiones no sólo afectan los cultivos declarados ilícitos y 
sus cultivadores sino que generan un daño ambiental puro.
El derecho ambiental es un 
derecho humano de tercera generación que posee un carácter transversal e 
impregna todo el ordenamiento jurídico. Como 
señalan expertos de las Naciones Unidas, el uso excesivo de productos químicos 
impacta adversamente un amplio abanico de derechos humanos como son el derecho a 
la vida, la alimentación, al agua, la salud y el derecho a un ambiente sano.[51] 
El
medio ambiente remite a un conjunto 
de elementos del orden  natural como 
la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Esta 
noción está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat y recursos 
naturales.
La dignidad 
constituye una norma vinculante 
para toda autoridad. Este 
principio fundante del Estado colombiano tiene un valor absoluto en 
nuestro ordenamiento jurídico y no se 
pierde bajo ningún argumento, en ninguna circunstancia y menos dadas las 
condiciones de vulnerabilidad y pobreza del campesinado colombiano. 
Este principio prohíbe a las autoridades públicas realizar actuaciones 
que constituyan tratos crueles, inhumanos o degradantes. Las fumigaciones por 
parte del Estado colombiano son un trato degradante en cuanto generan 
sentimientos de temor, angustia, estigmatización, inferioridad e incertidumbre. 
Degra el papel de custodio del Estado, y el ambiente como sujeto de derechos.
El concepto de daño. 
El
Principio de Precaución dicta que, 
cuando exista riesgo de daño y no se tenga certeza científica, lo prudente es 
abstenerse. En este caso ―en el que son los gobiernos a nombre del Estado mismo 
los que ocasionan los daños―, el Estado no puede ser arte y parte, fijando él 
mismo lo límites de sus contaminaciones 
admisibles. Para la comunidad científica internacional, exceptuado los 
estudios de las empresas fabricantes,[52] 
los herbicidas generan desequilibrios ambientales.[53] 
No hay la más mínima certeza científica de que sean inocuos y menos hay prueba 
alguna de la inocuidad de la mezcla potenciada aplicada por el Estado 
colombiano. No hay plan de manejo ambiental que permita controlar daños cuyos 
alcances se desconocen. No se conocen registros probatorios escritos y 
fotográficos de ausencia de daños por parte del Estado de sus 42 años de 
aplicación de esta medida. Por otra, puesto que los datos científicos no 
permiten una determinación completa del riesgo, tutelar el derecho a la cautela 
ambiental impide la comisión del acto que pueda entrañar un peligro.
El Principio de Proporcionalidad 
Las fumigaciones son una extralimitación del ejercicio/objetivos bélicos del 
Estado que viola el principio de proporcionalidad pues son operaciones militares 
cuyas consecuencias pueden revelarse nefastas para la colectividad nacional 
poniendo en riesgo los recursos naturales y soberanía alimentaria de toda
la Nación
El 
Principio de Distinción 
es una de las piedras angulares del Derecho Internacional Humanitario. Éste 
determina la necesidad de diferenciar en todo momento entre civiles y 
combatientes, así como entre bienes civiles y objetivos militares. 
La obligación protectora
Las fumigaciones imponen 
códigos de guerra a poblaciones y objetivos civiles. 
El conflicto armado colombiano es una guerra que libra el Estado contra grupos 
alzados en armas. En esta guerra permeada del narcotráfico, los cultivos de 
marihuana, coca y amapola son blanco de combate y las fumigaciones estatales se 
libran con el objetivo afirmado de luchar contra el narcotráfico. Aunque los 
campesinos son civiles que se encuentran en medio del fuego cruzado y que con 
frecuencia sus cultivos que se dan bajo condiciones de constreñimiento armado, 
el hecho de cultivar marihuana, coca y amapola los hace vulnerables a procesos 
penales.[54]
Aún así, lo que se ha declarado 
ilícito son los cultivos y, aunque sus territorios viven el círculo vicioso de 
la criminalidad, los pequeños cultivadores no son criminales sino con frecuencia 
víctimas.[55] 
Las cifras revelan que esta medida de criminalización y guerra por vía de las 
fumigaciones más que afectar los cultivos ilícitos,
[56] lo que está agravando son las 
condiciones de miseria y marginalidad de los campesinos de cultivos de uso 
ilícito; pero también las de los campesinos de cultivos lícitos.
Las aspersiones terrestres, 
aunque efectuadas  en el terreno por 
campesinos civiles reclutados para estas labores, están ligadas a acciones 
militares bajo la guardia armada de fuerzas policíacas y militares, se llevan a 
cabo como incursiones militares. La 
combinación de militarización (actualmente intensificada) con medidas de 
erradicación forzada y guerra con sustancias químicas está generando la 
resistencia atemorizada de las comunidades[57], 
aterrorizados de enfermarse, de perder su único sustento sin alternativas a la 
vista, más en las condiciones de incertidumbre en plena pandemia.
[58] En regiones, entre 
otras, como el Medio Baudó en el Chocó, se denuncian las fumigaciones a 
ras de tierra[59] 
y los casos de desplazamiento en plena pandemia suenan las alarmas.[60]
Actualmente, detrás de la medida 
de erradicación forzada, química y/o manual, viene la militarización de los 
territorios, como denuncian con creciente frecuencia los Pueblos Indígenas y 
otros campesinos de todo el país.  
Al riesgo actual de contagio de COVID-19 se suma el terror que viven los civiles 
campesinos erradicadores (reclutados por condiciones de pobreza para aplicar 
esta medida de guerra) frente el 
riesgo de perder la vida o quedar mutilados por las minas antipersona que 
colocan los grupos armados.[61]
 Se están generando 
enfrentamientos entre la fuerza pública y campesinos no combatientes. No porque 
se pretenda controlar los riesgos y la deriva hacia el abuso de esta medida, se 
puede.  Los modelos probabilísticas 
son guías para una acción ajustada a las variables. El Plan de Manejo del 
gobierno no incluye las condiciones de combate entre las variables a tener en 
cuenta.
Bajo la actual situación de 
pandemia y desconocimiento, las erradicaciones forzadas aumentan los riesgos de 
movilizar el virus de un lado a otro y así de contagio de y por los campesinos, 
los erradicadores y los policías en el campo.  
Las proyecciones del actual gobierno no incluyen, ni el COVID-19 ni la 
arreciada persecución y resistencia campesina por su incumplimiento, entre las 
variables que condicionan la aspersión de sus químicos.
[62] La variable ambiental en la 
supervivencia nacional también le es ajena.
Esta medida se maneja sin variables. 
Las fumigaciones ocasionan 
desplazamiento forzado
violando, entre 
otras, el principio de distinción que prohíbe dirigir ataques contra la 
población civil;  utilizar métodos 
de combate o armas de efectos indiscriminados; y actos destinados a sembrar 
terror entre la población civil. Estos son los actos que usualmente preceden y 
causan el desplazamiento.[63] 
Hay que tener presente que no sólo se desplazan los cultivadores de coca sino 
asimismo los campesinos que pierden sus cultivos de pancoger y que, por tierra 
quemada, deben buscar otros horizontes. Con las fumigaciones, el gobierno no 
sólo no está tomando medidas 
específicas de protección contra los desplazamientos sino que está 
ocasionando él mismo desplazamientos arbitrarios, así se haya negado a 
reconocerlo. 
[64]
De igual forma, los estudios 
revelan que las aspersiones generan, por Efecto Globo, el desplazamiento de los 
cultivos. Desplazamiento que se manifiesta en la colonización y ampliación de la 
frontera agrícola con la consecuente deforestación y pérdida de biodiversidad 
para la Nación
[65]. Los 
estudiosos coinciden en que, la erradicación forzada por vía mecánica y/o 
química, es más conducente a la resiembra que la sustitución voluntaria.[66] 
Históricamente se ha alertado a los gobiernos colombianos sobre la necesidad de 
que la erradicación sea voluntaria y sin químicos para que sea efectiva y no se 
generalice la violencia.[67] 
Por otra, se 
afirma que el número 
estimado de hectáreas de coca se ha mantenido estable en los últimos 2 años,[68] 
y esto con la disminución en las operaciones de fumigaciones estatales gracias a 
las  tutelas y Sentencias. 
Las fumigaciones 
no son selectivas 
entre 
otras, por el confuso estado del ordenamiento catastral. 
Según el CONPES 
2958/19, solo el  5,68% del 
territorio nacional tenía  
información catastral actualizada (IGAC, 2019).[69] 
En estas condiciones manifiestas de confusión catastral, de las primeras 
fumigaciones dirigidas a la marihuana en
Las demandas instauradas por 
aquellos campesinos que sí han podida acceder 
a
Las fumigaciones estatales 
son forzadas. 
La aspersión química de los cultivos agrícolas (y aspersión antivectorial) es 
una medida por la cual los particulares escogen, de forma voluntaria y 
autodeterminada rigiéndose por la normativa e instrucciones, el uso o no de 
sustancias químicas con previsión y la posibilidad de tomar las precauciones 
estipuladas por los fabricantes de estos productos tóxicos. 
En el caso de las fumigaciones 
como implementación del componente de lucha contra la oferta de drogas ilícitas 
de
En todos los casos, a los 
campesinos no se les informa sobre las medidas de cuidado sanitario y ecológico 
a tomar frente a unas mezclas cuya formulación (mucho más potente que la 
“normal”) desconocen totalmente.
Las fumigaciones sin acceso a
Somos 50 millones de colombianos, Colombia cuenta con 40 millones de hectáreas 
potenciales para producir comida[75] 
y un estimado de 56.343 
especies sin considerar la enorme diversidad de microorganismos existentes.[76]
En los frágiles 
ecosistemas de páramos en los que se cultiva la amapola, hay mucho, muchísimo 
más, que amapola.[77] 
En los campos colombianos la coca es poca comparada con los demás cultivos y 
organismos que se ven afectados colateralmente. El daño al ambiente se puede 
revelar desproporcionado con relación a las operaciones por cuenta del área 
cultivadas en plantas declaradas ilícitas.[78]
Las fumigaciones estatales no 
respetan el uso al que son destinadas, ni las indicaciones, por etiqueta de las 
sustancias.
La erradicación 
química fue desarrollada para el control agrícola de malezas de baja altura. En 
el caso del uso del glifosato, por ejemplo, la altura máxima recomendada es de 
menos de
Se asume que el gobierno 
colombiano efectúa aspersiones sobre el follaje con glifosato, y se hace la 
comparación con la cantidad de litros utilizados en la agricultura[80] 
no obstante, la formulación; concentración; tamaño de la gota; frecuencia de 
uso; número de pasadas; altura (y de vuelo) que se aplican en las aspersiones 
por parte del Estado colombiano superan con creces las aplicadas actualmente en 
la agricultura pos “Revolución Verde”.[81] 
Tan es así que uno de los compromisos mínimos logrados por el Estado ecuatoriano 
en su demanda instaurada en el 2007 ante
El uso debido, medidas y 
prevenciones, de estas sustancias consideradas peligrosas viene dictado por 
quién lo fábrica en  su etiqueta;[83] 
no es por decreto que se estipula, como es el caso del controvertido Cuspide 480 
Sl  cuya descarga se amplia por 
Resolución ICA 000503 del 2012.[84] 
Los permisos del ICA se han vuelto elásticos para incluir plantas como blanco 
del uso de herbicidas y se han adoptado por decreto mayores concentraciones por 
descarga[85] 
de las mezclas de herbicidas con coadyuvantes que los potencian.
Considerando la potencia de la 
mezcla colombiana y el hecho de que, como señala 
Daniel Mejía, “…por cada hectárea asperjada con glifosato el número de 
hectáreas cultivadas se reduce entre 0.1 y 0.15 hectáreas, esto básicamente se 
traduce en que para eliminar una hectárea tienes que asperjarla entre ocho y 
diez veces”, 
[86] así las cosas, los daños se deben 
calcular a escala.
No se tiene en cuenta la 
especificidad de la mezcla gubernamental en suelos tropicales como el colombiano 
ni en las medidas de protección ajustadas para policías y campesinos 
erradicadores a ras de tierra.  Las 
medidas de protección y advertencia que se aplican para los civiles y fuerzas 
públicas que efectúan las labores de erradicación no son para el uso  como 
dado por el 
gobierno colombiano. Existe el riesgo muy real para campesinos, policías y militares erradicadores de enfermarse por protección inadecuada frente al grado de 
concentración del químico del Estado colombiano. En el caso de la boquilla del 
aspersor de espaldas, ¿aplican impactos diferenciales según su inclinación 
puesto que no se dirige a tierra sino a altura de las hojas de la mata? De 
dirigirse a tierra, se estaría haciendo la labor de erradicación de las malezas 
que afectan la coca para cocaína.
En fin, las medidas de 
protección para todos los organismos pluricelulares son imposibles de 
desarrollar. Tratándose de fumigaciones aéreas, la altura desde la cual el 
gobierno está obligado a  fumigar, 
es mayor dado que estamos hablando de plantas altas y no pequeñas malezas que se 
rocían a escasos centímetros del cultivo. A mayor altura, mayor riesgo de deriva 
a cultivos no lícitos y al hábitat de la fauna silvestre. El sólo uso así de 
estos tóxicos está colocando en riesgo las exportaciones futuras del agro 
colombiano.
Es de notar que algunas de las 
sustancias utilizadas por el Estado colombiano como por ejemplo 
el Roundup-SL® no es practicado en Estados Unido ni en Europa por sus 
riesgos de ocasionar daño ocular irreversible y para la vida acuática. Sin 
contar, la prohibición creciente del glifosato.[87] 
El programa PIP de
 “Un problema persistente en asuntos de salud pública es la necesidad de 
establecer políticas de prevención con base en datos inconclusos. Las 
evaluaciones de riesgo epidemiológico brindan un enfoque cuantitativo para el 
desarrollo de políticas públicas de salud. Con esta técnica, el número de 
personas que pudiesen verse afectadas por una política (o la falta de la misma) 
se calcula a partir del uso de reglas claramente definidas para la toma de 
decisiones (reglas de decisión especificadas) y presunciones explícitamente 
establecidas. Los efectos de las opciones de las políticas se pueden estimar con 
la alteración de las reglas que rigen las decisiones o las presunciones. El 
modelo se puede modificar a medida que surgen nuevos datos”.
[89] Esto aplica a las evaluaciones 
ambientales.  
Los datos sobre las fumigaciones 
colombianas son especulativos cuando no contradictorios y/o utilitarios, lo que 
convierte este accionar en un debate politizado y no científico como debería ser 
de existir información precisa de terreno. Un debate politizado en el que muchos 
parecen homologar las fumigaciones antivectoriales (antimalárica, dengue y otros 
vectores) con fumigaciones contra el COVID-19. Cuuando, en efecto, parece ser todo 
lo contrario: los riesgos de COVID-19 pueden potenciarse debido al uso intensivo 
del glifosato.[90] 
En todos los casos, la información sobre el caso colombiano es ampliamente 
insuficiente para un bien, el ambiente, del que depende la supervivencia de
La política de agroquímicos 
con fondos de la Nación
 El 
gobierno reclama que, una de las razones para el uso de las aspersiones, es la 
violencia en los territorios de coca. Actualmente el Gobierno se propone el 
sometimiento (pacificación) de los grupos armado[91]
Considerando 
la multiplicación de los asesinatos y la propuesta en curso de desfinanciar los 
acuerdos de paz con los grupos desmovilizados[92]
y el uso 
indebido que le está dando a estos dineros de 
Las aspersiones estatales colombianas se suman a los daños que se ocasionan con 
la expansión e incremento de la productividad 
de los cultivos de coca para cocaína, que se hace a punto de agroquímicos.[95] 
Es un compendio de daños por lo que lo uno no justifica lo otro. El 
Estado, ante todo,  no puede 
legítimamente fumigar con potentes mezclas químicas a los pequeños productores 
de coca, cánnabis y amapola y, por efectos residuales, correr el riesgo de estar 
impactando varios compartimentos del ecosistema;[96] 
impactando a todos los campesinos, indígenas, afrocolombianas, y sus territorios 
y vida.[97]. 
Así como tampoco puede incentivar la libre importación de agroquímicos,[98] 
que también sirven para incrementar la productividad de la coca. 
El uso e incentivos estatales a 
los agroquímicos fomentan el riesgo de tráfico y desvío de agroquímicos hacia 
los cultivos a usos ilícitos. En su  
estudio sobre la política de pesticidas del gobierno nicaragüense, el economista 
entomólogo, Hruska, se refiere a los incentivos brindados por el gobierno y el 
consecuente incremento en el uso de pesticidas contrariando los intereses 
nacionales por razones no sólo de costos sino de degradación ambiental. Reporta 
que lo bajos precios de los herbicidas en Nicaragua (USD$50/por galón de Roundup) 
fomentaban el contrabando lucrativo de herbicidas con países como Costa Rica y 
Honduras. Comenta como esta política de subsidios promovía el desperdicio e 
impedía su uso racional y restricciones al consumo. Por otra reporta que, en la 
cúspide de la época de los subsidios, los contenedores llegaron a ser más 
valiosos que el contenido”[99] 
Cuando lo que se requiere en la 
crisis actual y lo que exigen los campesinos es la defensa de la soberanía 
alimentaria, el cumplimiento del gobierno de su promesa de facilitar las huertas 
comunitarias y la protección de los bosques y recursos naturales,[100] 
el Estado colombiano no puede estar facilitando todos los monocultivos; no puede 
estar facilitando la contaminación química en épocas de auge de búsqueda de 
seguridad alimentaria por vía de la agricultura orgánica y/o agricultura de 
conservación, como lo señala
El Estado colombiano por vía de 
sus fumigaciones está siendo participe del deterioro ambiental propio y 
planetario. En su lugar, tendría que sopesar cómo mejor cumplir con
Incumplir por falta fondos los 
contratos-acuerdos pactados;[103] 
insistir en erradicar a la fuerza;[104] 
y malversar los fondos de
Los estudiosos sin excepción, e 
incluso el mismo Gobierno Duque, señalan que, para subsanar las condiciones de 
pobreza multidimensional en el campo que llevan a las pequeñas siembras de 
cultivos a uso ilícito, el imperativo prioritario es hacer inversión social. Así 
las cosas, no se explica, y menos en las actuales condiciones de pandemia, el 
incumplimiento con la inversión en los proyectos productivos previstos en los 
pactos de sustitución; la arremetida en acciones de erradicación forzada; e 
intención de reanudar e invertir en aspersiones aéreas. 
Las fumigaciones inconsultas 
y sin quejas El 
Gobierno Duque, consciente del rechazo, pretendió consultar de manera virtual la 
modificación del Pían Ambiental que permitiría reanudar (su reedición ) del 
PECIG.   De ahí, 
la movilización comunitaria llamando a que la consulta previa no sea excluyente.[107]
  
En fallo de primera instancia del 27 de mayo, el Juzgado Segundo Administrativo de Pasto dio  
razón a las comunidades suspendiendo el trámite para que se reanuden las 
aspersiones aéreas con glifosato.
 [108]
Las comunidades manifiestan su agradecimiento y alivio de que las Cortes los 
reconozcan, reconozcan sus derechos..[109] 
 
Los costes astronómicos para
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Las múltiples demandas han 
acreditado que se han producido daños antijurídicos ciertos por parte del Estado 
con sus fumigaciones.  Estas 
billonarias condenas (sin contar las pendientes[111]) 
las paga 
Consideramos que no hay otro 
mecanismo que permita atender las particularidades de este caso cuya resolución 
depende estrictamente de criterios relativos a las condiciones particulares y 
especiales de vulnerabilidad en los que se encuentran los recursos naturales de
La 
opacidad; 
el desacato a las exigencias  y de
seguimiento ambiental; la omisión de información aduciendo
razones de guerra y/o seguridad nacional; y
la sistemática imposición de esta medida bajo 
regimenes de transición, han impedido a 
Al desacato histórico del Estado 
colombiano a los llamados de cautela de sus entidades ambientales e incluso 
fórmulas con las que ha buscado esquivar las sentencias de sus Tribunales[112] 
y Cortes, se suman los perjuicios irremediables por las violaciones acá 
señaladas al DI
A la imposibilidad histórica de 
lograr legalmente una rendición de cuentas (accountability) por los gobiernos 
sobre sus respectivos 42 años de aspersiones, vienen a sumarse las actuales 
condiciones de emergencia en la que los químicos del gobierno agravan la crisis 
generalizada. Se suma el  daño que 
puede ocasionar el Gobierno Duque si promulga por decreto en Estado de 
Emergencia Ecológica el despropósito de su derecho a retomar la medida de 
fumigación química aérea cuando aún se desconoce el alcance ( o no) del impacto 
ambiental ocasionado por dichas operaciones.   
A la ignorancia histórica del 
Estado colombiano de su propia medida se suma la agravación de los daños 
ambientales contingentes que puede ocasionar la aspersión de químicos en plena 
pandemia considerando que la propagación del COVID-19 esta potencialmente 
relacionada con desequilibrios ambientales planetarios[113] 
y pérdida de biodiversidad.[114] 
Así las cosas, la a acción de tutela se revela como la vía procesal 
idónea y acción más vigorosa para reclamar el derecho a un ambiente sano de 
todos los  colombianos en conexidad 
con su derecho a la vida. No existen otros recursos o medios de defensa 
judiciales de un bien cuyos daños pueden
repercutir dentro de todo el ámbito 
nacional, transnacional  e incluso 
el internacional. La aspersión de potentes mezclas químicas por parte del Estado 
come medida de guerra es una afrenta a la dignidad nacional.
La obligatoriedad del
derecho internacional humanitario se 
impone a todas las partes que participen en un conflicto armado, y no sólo a las 
Fuerzas Armadas de aquellos Estados que hayan ratificado los respectivos 
tratados y  se hace 
imperativo que el cuerpo normativo nacional integre el 
ius cogens.[115]
El derecho internacional 
humanitario apunta a proteger a la población civil durante los conflictos 
armados, así como a garantizar su supervivencia. Por ello, también procura 
proteger el medio ambiente natural, sin el cual la vida humana es imposible.  
 Es así que el Estatuto de Roma de 1998 hace referencia a la prohibición 
de destruir zonas agrícolas y fuentes de agua. Asimismo, 
Es deber del Estado proteger la 
diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial 
importancia ecológica. El derecho a 
un ambiente sano es 
colectivo y supranacional; de él depende la calidad de vida y el desarrollo de 
los demás derechos fundamentales. El
Derecho Ambiental es el conjunto de 
normas que rigen la relación del hombre con su entorno natural.
Nos acogemos a 
Apelamos al Artículo 79 de 
El Decreto 2811 de 1974, Código 
de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente, llama al 
Estado a inscribir sus políticas dentro de un marco de desarrollo sostenible. El 
Artículo 4. de 
El Título I, de 
No obstante estas exigencias, 
que aplican a las descargas de contaminantes particulares y estatales por igual, 
la política antinarcóticos de fumigar se ampara en la preeminencia de 
Siendo así, las advertencias del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena) al gobierno sobre la necesidad de tener cautela debieron tomarse hace 42 años[122] y, 36 años después, las recomendaciones del Comité de Expertos en Herbicidas se deben tener en cuenta.[123] En 1992, antes de de que se fumigaran los páramos a cuenta de la amapola, incluso el CNE propuso una estrategia alternativa a la fumigación aérea con glifosato. [124] El Comunicado del CNE llamaba, entre otras, a la fijación de normas específicas y técnicas prioritarias a observar en el procedimiento policial; lineamientos cuyo cumplimiento sigue pendiente con consideración de todas las variables en el terreno.
Las acciones solicitando el 
cumplimiento de la exigencia de seguimiento ambiental, los llamados de atención 
y al cese de las fumigaciones no han sido pocos.[125] 
El retazo de resoluciones y decretos 
(muchos de ellos transitorios y expedidos bajo estados de emergencia como 
medidas de orden público y por un órgano asesor -el Consejo Nacional de 
Estupefacientes) corren detrás de la necesidad de regular lo ya hecho, el daño 
puro al ambiente de 
Entre otras, 
aparentemente, la fumigación masiva nunca se autorizó legalmente y tampoco 
existe registro alguno de la autorización de los fabricantes para fumigar con 
las mezclas y concentraciones gubernamentales -
En lo que se refiere al
Principio de Precaución, 
Como lo señala 
Añade que, “No cualquier 
ley de seguridad y defensa es legítima, pues ella debe respetar integralmente 
Rezan el Auto
el Auto 218/06 y 
En 
su artículo 8, la norma de normas, establece la obligación del Estado de 
proteger las riquezas naturales de  
El hecho es que, acogiéndose al 
Principio de Precaución, el Estado colombiano suspendió las aspersiones aéreas, 
en un precedente que no admite modulación.[131] 
Tras el informe del IARC sobre la reclasificación del glifosato como cancerígeno,[132] 
el Gobierno de Juan Manuel Santos suspendió las fumigaciones aéreas a partir de 
octubre 2015 por recomendaciones del Ministro de Salud, 
Con 
el Decreto Ley 896 de 2017 se creó el Programa Nacional Integral de Sustitución 
de cultivos de uso ilícito (PNIS). 
[135]
Éste se reglamenta con el Decreto del 22 de febrero 2018.[136]
En el 2017 
Ahora bien, el que el Estado se 
cobije en los daños que ocasiona el narcotráfico para no parar 42 años de 
fumigaciones, no quita el carácter imprescriptible del derecho de todos los 
colombianos a un ambiente sano. Las afectaciones ambientales por las 
fumigaciones no pueden haber sido inocuas, justamente no se sabe. Sus 
repercusiones no sólo se deben haber exteriorizado inmediatamente sino asimismo 
en el largo plazo. Buscamos que se acredite, por los medios probatorios acá 
solicitados y los que considere 
PRUEBAS
Para fumigar en Colombia se 
aduce que la causalidad directa de daños a la salud por las fumigaciones 
gubernamentales no ha sido probada. La ausencia de pruebas no es prueba de 
ausencia de daños[138], 
y, en asuntos ambientales, pruebas de daños hay.
[139] Así, el propio Gobierno Duque lo que 
busca decretar es el desarrollo del 
control de los riesgos para la salud y el medio ambiente en el marco de la 
erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea. 
[140]
 
Hemos hecho un recorrido de 
la trayectoria del uso de químicos por parte de los sucesivos gobiernos 
colombianos a fin de solicitar todos los estudios de seguimiento ambiental de esta 
medida desde 1978; estudios que revelarían la ausencia de daños y/o control de daños o, en 
su defecto, los daños (patrimoniales financieros y/o ecológicos inestimables) a 
Aunque el Estado colombiano, al señalar el mayor uso del glifosato en la 
agricultura, pretende alegar que por esto es inocuo y/o ampararse en la 
acción concurrente de varios 
agentes en el perjuicio irreparable al ambiente, 
 el uso del glifosato por el Estado colombiano dista de lejos de su uso 
agrícola y no corresponde a un Estado el uso de químicos como arma de guerra.
 En vista de este alegato, deben existir 
unos informes (según lineamientos legales) muy estrictos que permitan comparar 
el uso del glifosato en la agricultura con su uso por el Estado. Estudios que 
nos brinden asimismo luces sobre la relación costo/beneficio de esa medida 
frente a  otras, como el 
cumplimiento de los contratos de erradicación voluntaria. Solicitamos copia de 
estos estudios. 
Este acervo probatorio de 42 
años de aspersiones es lo mínimo que debe tener el Estado colombiano si ha 
actuado con respeto de la ley. Estas cuatro décadas de fumigación continuada deben 
haber dado con que hacer investigaciones científicas independientes para eximir 
al Estado de su responsabilidad extracontractual. En los archivos del Estado 
deben reposar las pruebas sobre el alcance de, o falta de, perjuicio 
(irremediable o no) ocasionado a los recursos naturales de 
Las fumigaciones afectan las 
cuencas binacionales 
[142]y las aguas son de 
Los daños 
registrados, en las acciones legales y quejas (que deben representar sólo un 
porcentaje de los daños dado el poco acceso a la administración de justicia)
[145] 
revelan afectaciones directas a la soberanía y seguridad alimentaria. 
Reseñamos legamente acá, de forma no exhaustiva, algunas condenas con costas a 
PRETENSIONES
1.     
-Que se acate el sueño acariciado por las comunidades de suspender las 
erradicaciones forzadas y el uso de químicos por parte del Estado y se dé cumplimiento a la búsqueda de 
paz, que no se ponga en riesgo su seguridad y, por ahí derecho, la soberanía 
alimentaria (soberanía nacional).
2.     
-Que se confirme la vigencia o no del concepto del IARC[147] 
sobre el potencial cancerígeno del glifosato en humanos y comprobado efecto 
cancerigeno en animales; informe con base en el cual el Estado colombiano bajo 
del Gobierno Santos tomó en el 2015 la decisión de suspender las aspersiones en 
aras de respetar el Principio de Precaución.
[148]
3.     
Que el Estado colombiano someta el nuevo “Plan de Catastro Multipropósito” del 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)[149] 
para así tener la 
georreferenciación e información catastral de los predios potenciales a afectar 
con las fumigaciones y coordenadas de los predios colindantes que pueden verse 
afectados.
4.     
-Que el Gobierno Duque precise cómo, el Decreto que pretende reactivar las 
aspersiones aéreas (acá en su primer esbozo[150]), 
cumple con el Punto 4 del Acuerdo de Paz.
[151]. Por lo mismo, solicitamos copia del 
estudio conjunto por parte de
5.     
 -Que el Gobierno Duque demuestre que las 
condiciones ―de orden público[153]; 
del sistema de salud;[154] 
de sostenibilidad; vigilancia y estado de los recursos; y de la capacidad del 
campo colombianos para servir de despensa alimentaria― están dadas como para 
reanudar las operaciones de aspersión aérea considerando los riesgos y 
necesidades suscitados por el COVID-19.
6.     
- 
Que se rinda informe 
consolidado del número de hectáreas fumigadas bajo su mandato versus el numero 
de hectáreas erradicadas con consideración de la efectividad de las alternativas 
concertadas y de sustitución de ingresos y economías ; alternativas que, como señalan los 
estudios, son más eficaces y exigen menores costos económicos, ambientales, sociales y en la 
salud.[155]
Que el Gobierno 
Duque precise los costos e inversión en químicos según su Plan Nacional de Desarrollo (PND) 
2018-2022[156] 
y actual modalidad de financiación del agro pos consideraciones y consecución de 
fondos en razón del COVID-19. 
[157]
7.     
-Que el Estado colombiano rinda cuentas (accountability) sobre cómo se han 
invertido los fondos brindados por
8.     
-Que el gobierno colombiano explique su incumplimiento contractual por, según 
dice, falta de fondos para los acuerdos de sustitución voluntaria en el PNIS[159] 
y de dónde provendrá la partida para los 
 gastos para fumigar  y política 
de agroquímicos.[160]
9.     
- 
Qué el gobierno Duque presente 
informe sobre las medidas que tiene pensadas para cumplir con su deber de 
proteger (entre otros, de los cánceres mortales que comprobadamente causa el 
glifosato en animales y pérdida de hábita) la fauna silvestre, sus recién nacidos y los polinizadores, que por 
estos días parecen estar saliendo más libremente para aprovechar el respiro 
justo y necesario.
10.
 Que, 
en aras del equilibrio ambiental global y consonancia con las prioridades para 
un mundo pos COVID-19,   se propenda por que el gobierno colombiano no imponga 
por decreto medidas estatales que pueden perturbar el orden público por 
violación de los derechos humanos, atentados contra la salud y soberanía 
alimentaria del país;  que se conmine al 
Gobierno Duque para que sus Decretos de Emergencia Ecológica a nombre del Estado 
colombiano sean coherentes con la ineluctable obligación supranacional de 
proteger la parte colombiana de ese 
cuerpo de ecosistemas interconectados que es
11. -Que el Gobierno Duque reconozca el papel insustituible de las instancias internacionales y de las sentencias y fallos de sus Cortes entendiendo que de este margen de maniobra depende su supervivencia y la de Colombia.
12. 
Lo 
que pretendemos es que, en ausencia de pruebas de lo contrario, se declare 
patrimonialmente responsable al Estado por daños a los recursos financieros y 
naturales de
De no prosperar esta demanda, dejamos aquí constancia de lo que se le ha infligido a Colombia. Seamos conscientes.
NOTIFICACIONES
Dirección 
para recibir comunicaciones, 
Accionante-
Dirección 
física:  INDEPAZ
 Calle 62 N° 3b-70 Bogotá – Colombia
1ª 
Dirección electrónica 
  
2ª 
Dirección electrónica María Mercedes Moreno 
MamaCoca mamacoca@mamacoca.org
| 
		 
		Accionado    
		Dirección física: 
		Despacho del Presidente de   | 
		
		 | 
	
Dirección 
electrónica: 
contactotres@presidencia.gov.co
De 
FIRMAN 
| 
		 
		Nombre  | 
		
		 
		Asociación /opcional  | 
		
		 
		
		La dirección electrónica, numero de teléfono para recibir la 
		correspondencia /WahtsApp Twitter 
		  | 
		
		 
		Nacionalidad 
		(obligatoria para peticiones ONU)  | 
		
		 
		Firma  | 
	
| 
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
	
| 
		 | 
		
		 
		INDEPAZ  | 
		
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
	
| 
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
		
		 | 
	
| 
		 
		María Mercedes Moreno  | 
		
		 
		MamaCoca  | 
		
		
		 | 
		
		 
		colombiana  | 
		
		 
		  | 
	
		
		
		
		
		[1]
		Esta tutela se somete en 
		formato virtual/Los enlaces acá citados pretenden servir de referencia 
		sobre los documentos oficiales a solicitar.   
		
		
		
		
		
		[4] 
		El Boletín de 1977 de 
		
[5] https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/la-revolucion-verde-de-cultivos-para-alimentar-a-cultivos-para-dominar/
		
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Ecosistemas_Colombianos.htm
		
[6] https://www.benefits.va.gov/compensation/claims-postservice-agent_orange-settlement-settlementFund.asp
		
[7] https://www.gettyimages.fr/photos/agent-orange?mediatype=photography&phrase=agent%20orange&sort=mostpopular#
		
[9]Paraquat and Marijuana: Epidemiologic Risk Assessment ", AJPH July 1983, Vol. 73,. 7 de julio 1983 Este informe describe los resultados de la evaluación de riesgos epidemiológicos del estudio emprendido por el Centers for Disease Control (CDC) and the National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1650884/pdf/amjph00642-0064.pdf
		
[10] https://lawdigitalcommons.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1645&context=ealr
		
		Repercusiones en los usuarios que 
		llevaron a parar las fumigaciones en Estados Unidos
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1650884/pdf/amjph00642-0064.pdf
		
		
		
		
		[12]
		
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Recomendaciones_Comite_de_Expertos_Herbicidas_1984_Lacera1995.pdf
		
[14] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Tokatlian_JG_Conferencia_Berkeley_fumigaciones_cronologia_estrategia_futil_al%202002.htm
		
[17] Acá una reseña al respecto http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Recomendaciones_Comite_de_Expertos_Herbicidas_1984_Lacera1995.pdf
		
		
		
		
		
		
		[18] UNODC 
		"Study of the concentration of the herbicide 
		(2,4-dichlorophenoxy)-acetic acid in coca leaves and paste obtained from 
		plants treated with this herbicide 
		
		
		http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/bulletin/bulletin_1984-01-01_2_page007.html
		
		
		
		[19]
		
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Arrieta_et_al_Narcotrafico_1991Uniandes3ed_Admon_BarcoV_Nueva_etapas_fumigacion_.pdf
		
[21] No existe claridad sobre la intención al 2020 de asperjar los plantíos de cánnabis y amapola que, para más daños, se cultiva a altura de esos ecosistemas frágiles y fábricas de agua que son los páramos: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410
		
[24] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Glifosato_y_cultivos_ilicitos_Munera_Leopoldo_en_leglailzacion_droga_1993.pdf
[26] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CIA-FOIA_The%20Narcotics%20Monitor_15julio%201997.pdf
[27] http://www.unodc.org/pdf/document_1996-03-01_2.pdf
		
		
		
		
		
		[28] 
		Expanded Aerial Interdiction: Implementation of the Plan 
		
		
		
		http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB69/col37.pdf 
		Obtenido por el FOIA (Freedom of Information Act) liberado 2001 (en 
		inglés en Michael Evans " War in 
		
[30] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Sancion_Estado_reparacion_bosques_por_fumigacion_con_Paraquat-Gramaxone_en_1998_enero2012.html
		
		
		
		
		[31]
		
		
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Las_repercusiones_legales_de_las_fumigaciones_colombianas_en_Ecuador_1997-2015.html
		
		
		
		
		[33] 
		Aviation Program Safety Concerns in Colombia Are Being Addressed, but 
		State's Planning and Budgeting Process Can Be Improved 
		
		
		http://www.gao.gov/new.items/d04918.pdf
		
		
		
		
		[34]
		
		Los estudios 
		retrospectivos de 
		
		
		CICAD II -segunda ronda de estudios de Keith 
		Solomon2009-2015 http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/cicad_ii_segunda_ronda_de_estudios.html
		
		
		
		
		[35] 
		“Coca (Erythroxylum coca) Control is Affected by Glyphosate Formulations 
		and Adjuvants”http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/PECIG/2.%20Estudios%20e%20investigaciones/Coca%20(Erythroxylum%20coca)%20control%20is%20affected%20by%20glyphosate%20formulations%20and%20adjuvants.pdf
		
[36] Toxicity of Cúspide 480SL® spray mixture formulation of glyphosate to aquatic organisms . http://www.researchgate.net/publication/272079389_Toxicity_of_Cspide_480SL_spray_mixture_formulation_of_glyphosate_to_aquatic_organisms
		
https://www.las2orillas.co/los-llaneros-que-se-quedaron-con-el-negocio-de-la-fumigacion-con-drones/
		
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Carta_abierta_aspersiones_terrestres_30enero2018.html
		
[40] https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/fumigacion-con-glifosato-estaria-danando-cultivos-en-antioquia
		
[42] https://tubarco.news/tubarco-noticias-occidente/tubarco-noticias-narino-tubarco-noticias-occidente/tension-en-narino-por-fumigacion-con-glifosato-en-plena-cuarentena/
		
		
		
		
		
		[43]
		
		
		
		http://www.indepaz.org.co/en-medio-de-la-pandemia-el-gobierno-mantiene-ofensiva-de-erradicacion-forzada-de-cultivos-de-coca-boletin-informativo-de-indepaz-24-de-abril-de-2020/;
		
		http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/
		
[44]http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/UnidadIndigenaAWA_erradicaci%C3%B3n22marzo2020_1.jpg
		
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/UnidadIndigenaAWA_erradicaci%C3%B3n22marzo2020_2.jpg
		
[45] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Proyecto_de_Decreto_aspersion_aerea_enero2020pdf.pdf
		
[46] http://www.guataqui-cundinamarca.gov.co/normatividad/decreto-417-de-2020-expedido-por-la-presidencia-de-la
		
[47] De fumigador a bombardero. http://www.fuerzasmilitares.org/eventos/f-air/9660-fair2019-air-tractor.html
		
[48] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/DianaMurcia_Empresas_Transnacionales_de_Seguridad_Privada_en_Colombia_Estudio_de_caso_Plan_Colombia_2febrero_2008.html
		
Intel Joint Ops Dyncorp http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Joint%20Intel%20and%20ISR%20Support%20Mgr%20at%20DynCorp%20International.htm
		
https://www.colectivodeabogados.org/?Texto-del-acuerdo-entre-Colombia-y
		
[49] Éste es en punto de referencia https://pares.com.co/2019/10/16/17-anos-de-operacion-orion-memoria-y-resistencia/
[52] https://www.liberation.fr/planete/2017/11/27/comment-monsanto-a-finance-des-scientifiques-en-europe-pour-defendre-le-glyphosate_1612822
		
		
		
		
		[53] 
		A este respecto se pueden ver, entre otros, los estudios que obran en el 
		expediente 
		de a demanda instaurada por el Estado de Ecuador 
		contra el Estado Colombiano ante 
		Desarrollados.
		
		https://www.who.int/ifcs/documents/forums/forum5/ecuador.pdf?ua=1
		
		
[54] http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Vicios-Penales-Cultivadores-coca-amapola-marihuna-despenalizacion.pdf
		
[55] https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Agosto/Quienes_son_las_familias_que_viven_en_las_zonas_con_cultivos_de_coca_N.1.pdf
		
		
		
		
		[57]
		
		Estas son las condiciones de erradicación en el terreno. Observen uds 
		unos jóvenes  (con armas largas 
		de combate) para disparar contra campesinos desesperados  La 
		erradicación si no es voluntaria es mortal.   http://www.mamacoca.org/Imagenes/Guayabero_erradicaci%C3%B3n_mayo2020.mp4
		
[58] Policía Antinarcóticos realiza fumigación de glifosato con bombas de aspersión en la vereda de Nueva Granada, Corredor Puerto Vega- Teteye, Puerto Asís, Putumayo. Comunicado COCCAM-Putumayo, 21 de marzo de 2020. https://www.dejusticia.org/solicitamos-al-gobierno-suspende-los-operativos-de-erradicacion-forzada-durante-la-contingencia-del-covid-19/
		
[59] https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/procuraduria-ha-recibido-denuncias-sobre-fumigaciones-con-glifosato-489656
		
[60] https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/SitRep_01.Desplazamiento_Medio_Baudo_Choco.pdf
		
[61] https://www.elespectador.com/colombia2020/las-vidas-que-cobra-la-erradicacion-forzada-de-coca-articulo-917473
		
[62] https://www.elespectador.com/coronavirus/erradicacion-forzada-de-coca-no-da-tregua-en-medio-de-emergencia-por-nuevo-coronavirus-articulo-911294
		
		
		
		
		[64]como 
		lo señala, entre otros este estudio de 
		
[65] https://economia.uniandes.edu.co/component/booklibrary/478/view/46/Documentos%20CEDE/1135/el-efecto-globo-identificacion-de-regiones-propensas-a-la-produccion-de-coca
		
[66]“…la resiembra de cultivos de coca puede estar entre el 50 % y el 67 %, cuando se aplica la erradicación forzada”.
		
		
		
		
		
		
		[67] 
		Llamados de 
[68] https://www.dw.com/es/estados-unidos-asegura-que-cultivo-de-coca-en-colombia-permaneci%C3%B3-estable-en-2019/a-52657799
		
[71] https://www.aa.com.tr/es/mundo/lideresa-cocalera-detr%C3%A1s-de-cultivos-de-coca-hay-campesinos-que-ven-una-posibilidad-de-vida-digna/1838702
		
[72] #AnálisisUN - INDEPAZ https://www.youtube.com/watch?v=kAqIEYTjTOc
		
		Para sólo el Cauca se afirma que existen # de has de 
		coca, #has de cánnabis no lícito y # has de amapola 
		
[73] https://www.dw.com/es/estados-unidos-asegura-que-cultivo-de-coca-en-colombia-permaneci%C3%B3-estable-en-2019/a-52657799
		
[74]https://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/amapola-un-cultivo-del-que-poco-se-sabe/
		
https://colombiaplural.com/regresa-la-amapola/
		
[76] http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta
		
[77] No existe claridad sobre la intención al 2020 de asperjar los plantíos de cánnabis y amapola que, para más daños, se cultiva a altura de esos ecosistemas frágiles y fábricas de agua que son los páramos: [77] https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410
		
		
		
		
		[78]
		
		… studies show that over time, eradication 
		campaigns have sequentially diffused the coca-deforestation nexus into 
		23 of the country’s 32 departments ...”.
		
		
		
		
		[79]
		
		
		
		http://agrovoz.lavoz.com.ar/agricultura/el-tamano-si-importa-que-altura-hay-que-atacar-las-malezas-segun-el-herbicida
		
Uso recomendado Glifosato. Las malezas anuales son más susceptibles cuando tienen menos de 15 centímetros de altura. http://agrovoz.lavoz.com.ar/agricultura/el-tamano-si-importa-que-altura-hay-que-atacar-las-malezas-segun-el-herbicida
		
[80] https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/glifosato-malo-para-coca-bueno-para-comida/33149
		
[81] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Ecosistemas_Colombianos.htm
		
		En 
		el Expediente 
		
		25000-23-25-000-2001-0022-02 
		
[82] http://www.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2013/10/Acuerdo-glifosato-Ecuador-Colombia.pdf
Compilación proceso http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Las_repercusiones_legales_de_las_fumigaciones_colombianas_en_Ecuador_1997-2015.html
		
		
		
		
		[83] 
		[2019] Daniel Rico: 
		Glifosato chiviado “En las muestras tomadas por 
En comunicación Twitter Daniel Mejía Rico afirma que Bayer la dueña de Monsanto ha dejado claro que su producto no se utilizará más en la aspersión aérea”. https://twitter.com/MamaCoca/status/1174389437494628357?s=19
[84] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/A%201-RES%20ICA%20MODIFICACI%C3%93N%20DOSIS.pdf
		
		
		
		
		[85]
		
		Ricardo Crespo Plaza: Instrumentos internacionales de derecho ambiental 
		-Anexo para el desarrollo de la evaluación a distancia, Universidad 
		Técnica Particular de Loja2009.  http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/INSTRUMENTOS%20INTERNACIONALES%20DE%20DERECHO%20AMBIENTAL%20Anexo%201%20Demanda%20de%20la%20Republica%20de%20Ecuador_2009(3).pdf
		
[86] Daniel Mejía, a BBC Mundo “Coca: ¿por qué insiste Colombia con la erradicación aérea?”: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140213_colombia_coca_drogas_erradicacion_aerea_aspersion_aw.shtml
		
[87] https://sustainablepulse.com/2019/05/28/glyphosate-herbicides-now-banned-or-restricted-in-17-countries-worldwide-sustainable-pulse-research/#.Xs5ML7jsTkc
		
[88] https://eservices.coleacp.org/fr/system/files/file_fields/2016/02/19/coleacp-pip-survey-jan2012-fr.pdf
		
[91] http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/prensa/presidente-de-la-republica-asigna-comisionado-paz-funciones-para-sometimiento-legalidad-grupos-armados-organizados
		
		
[92] https://partidofarc.com.co/farc/2019/11/18/desfinanciacion-de-la-paz-en-el-presupuesto-general-de-la-nacion-2020/
		
[94] https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2020-03/llamado-cese-al-fuego-mundial-guterres-papa-francisco-respuestas.html
		
		
		
		
		
		[95] 
		“…la disponibilidad de los obreros para realizar las faenas del cultivo 
		y de la aspersión aérea con glifosato”. 
		
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/DNE_cultivosIlicitosColombia_.pdf
		
		Ver en “Main Herbicides Used to 
		Grow Coca” (2001) 
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Uribe_toxic_effects_Glyphosate_US_Embassy_final_Reports_2001_Putumayo.pdf
		
–en los que son, básicamente, los únicos estudios de seguimiento de las fumigaciones estatales:
/OEA/CICAD I (primera ronda de estudios) http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Estudios_CICAD_1.html
		
/OEA/CICAD II (2007) http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/cicad_ii_segunda_ronda_de_estudios.html
		
		En los cultivos industriales se usan 
		plaguicidas (herbicidas, pesticidas y fungicidas) y 
		fertilizantes. Frecuentemente se usan sobredosis (igual que en 
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Coca.pdf
		
		
[96] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300006&lng=es&nrm=iso
		
[98] https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20471%20DEL%2025%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
		
		
		
		
		[99] 
		"Government Pesticide Policy in 
		
		
		
		
		
		[102] 
		Importando alimentos . Declaración Ministro de 
		Agricultura  
		
		https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-garantizara-abastecimiento-logistica-seguridad-alimentaria-pais-durante-cuarentena-preventiva-MinA-200321.aspx
		
[103] Cumplimiento PNIS: https://www.unodc.org/colombia/es/nuevo-informe_-programa-nacional-integral-de-sustitucion-de-cultivos-ilicitos.html
		
:
[107] https://www.colectivodeabogados.org/?Con-tutela-exigimos-que-se-suspenda-pseudoaudiencia-virtual-para-el-regreso-del
		
[108] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/TUTELA_52001-33-33-002-2020-00051-00_TribunalPasto_27mayo2020.pdf
		
[109]https://twitter.com/ANZORC_OFICIAL/status/1267517453409693698?s=20<
		
		
		
[111] https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/demandas-por-uso-de-glifosato-en-colombia-ganadas-y-perdidas-467910
		
		
		
		
		
		[112] 
		Para tomar un solo ejemplo, está el desacato por el Presidente Uribe a 
		la orden por una fallo  dictado 
		por el Tribunal de Cundinamarca de suspender
		 temporalmente las aspersiones en 
		el caso 
		
[113] https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/declaraciones/declaracion-del-programa-de-la-onu-para-el-medio-ambiente-sobre
		
[116] https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/conduct-hostilities/environment-warfare/overview-environment-and-warfare.htm
		
[117] http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE/TEMA%201/%20%20%20%20%20DECLARACI%C3%93N%20DE%20R%C3%8DO%201992.PDF
		
[121] http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_e3c1bc2b12b74dd691abac267d94f09a
		
		
[123] Acá una reseña al respecto http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Recomendaciones_Comite_de_Expertos_Herbicidas_1984_Lacera1995.pdf
		
[124] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Glifosato_y_cultivos_ilicitos_Munera_Leopoldo_en_leglailzacion_droga_1993.pdf
		
		
[125] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Paul_Hunt_Relator_ONU_fumigaciones_ocasionan_danos_a_la_salud.htm
		
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/public_-_AL_Colombia_31.03.14_%284.2014%29.pdf
		
		
		
		
		
		[134]
		
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/AspersionesTerrestres_2016/ANLA_Resolucion1214_de_30sept2015.pdf
		
		
		
		
		
		[135]
		
		
		http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20896%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
		
		
		
		
		
		[136]
		
		
		http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20362%20DEL%2022%20FEBRERO%20DE%202018.pdf
		
		
		
		
		
		[138]
		 
		
[139]https://www.researchgate.net/publication/242330505_Sobre_los_efectos_del_glifosato_y_sus_mezclas_impacto_en_peces_nativos
		
[140] Proyecto de Decreto Aspersiones GobDuque 31dic2019 http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Proyecto_de_Decreto_aspersion_aerea_enero2020pdf.pdf
		
[141] http://www.consejodeestado.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/ESTUDIOS-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-NO-PUEDEN-ESTAR-SOMETIDOS-A-RESERVA.pdf
		
[143] https://colombiavive.wordpress.com/hidrografia/mapa-hidrografico-de-colombia/
		Por volumen de agua por unidad de superficie Colombia 
		ocupaba el cuarto lugar en el mundo después de Rusia, Canadá y Brasil 
		hasta 1990. Esto representaba 60 litros por km², lo que era seis veces 
		mayor que el rendimiento promedio mundial y tres veces el de Suramérica. 
		Sin embargo, siete años después la riqueza hídrica de Colombia cayó 
		significativamente pues en 1996 Colombia pasó a ocupar el puesto 
		
[144] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Ecuador_Repercusiones_judiciales_de_las_fumigaciones_colombianas_marzo2015.html
		
[146] [ resueltas 1986-2015] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/demandas_por_fumigaciones_acciones_colectivas_de_grupo_reparacion_directa.html
		
		
		
		
		
		[148] 
		Res 1214 del 20915 “Por la cual se adopta una medida preventiva de 
		suspensión de actividades en virtud del principio de precaución de las 
		actividades”.  Se supende el 
		Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión 
		aérea con Glifosato (PECIG).
		
		
		
		http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1214_30092015.pdf
		
		Res N° 01524 del 12 
		de  diciembre de 2016
		
		http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/res_1524_12122016_ct_6581_d.pdf
		
[149] https://www.dnp.gov.co/Paginas/Comienza-la-implementaci%C3%B3n-de-la-nueva-pol%C3%ADtica-de-Catastro-Multiproposito-en-Colombia.aspx
		
[150] “Por el cual se desarrolla el control de los riesgos para la salud y el medio ambiente en el marco de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea, y se dictan otras disposiciones”. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Proyecto_de_Decreto_aspersion_aerea_enero2020pdf.pdf
		
Lectura MamaCoca -http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Aportes_MamaCoca_a_ProyectoDecretoDuque_fumigaciones_2019-2020.html
		
[151] http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/08/INFORME-NACIONAL-SOBRE-VIOLACIN-DE-DERECHOS-HUMANOS-EN-LA-IMPLEMENTACIN-DEL-PUNTO-4-COCCAM..pdf
		
[153] Vídeo del momento de ataques armados contra quienes se oponen a las erradicaciones forzadas https://www.youtube.com/watch?v=Sy9d3KZZZmY
		
[154] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Cruz_OMC_Orgnaizacion_Medica%20Colombiana_infograma_marzo2020.jpg
		
[155] http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/MorenoRocio_et_al_Econometric_Analysis_%20coca_eradication_%20policy_Colombia.pdf
		
[157] https://elexpediente.co/escandalo-en-finagro-226-millones-en-creditos-para-el-campo-a-manos-de-estas-grandes-empresas/
		
Colombia Agro Produce –Presentación Control Senado 6 de mayo 2020
		
[160] Ver Título eliminado por el decreto 471 del 2020 : Titulo 9 de la Parte 13 del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015”. /