i will tell you o
[…]Las causas que explican las nuevas oleadas migratorias de la zona andina, de los valles interandinos y del pie de monte llanero hacia la Amazonia occidental, son variadas. Los nuevos y viejos inmigrantes exponen razones diversas: posibilidades de explotar recursos madereros, "probar suerte", vincularse a las actividades petroleras, reunirse de nuevo con parientes o amigos, acumular dinero, abrir una finca o buscar un vínculo laboral con las instituciones estatales presentes en la región... Sin embargo, aunque es indiscutible que existen motivos individuales que operan en cierto sentido en la psicología del inmigrante, es necesario anotar que existen razones de orden estructural, como hemos visto en el acápite anterior, que obligan el desplazamiento. 1999
…sobre lo que sí puede haber poco desacuerdo es sobre las consecuencias. Creó la mayor bonanza criminal en la historia americana, y tal vez en toda la historia moderna. […] Ninguna ley anterior del gobierno federal había logrado tocar tan íntimamente los hábitos de tantos americanos, y logrado violar de manera tan flagrante sus costumbres, hábitos y deseos cotidianos”. Boorstin habla de los avances tecnológicos y figuras emblemáticas de la era. Entre los más famosos, Al Capone con una fortuna estimada en USD$20 millones para 1929. Capone decía que lo que hacía era aprovechar las oportunidades americanas (a go-getter). ‘Yo hago mi plata satisfaciendo una demanda pública. Si yo infrinjo la ley, mis clientes, entre los que figuran cientos de las mejores personas en Chicago, son tan culpables como yo. La única diferencia entre ellos y yo es que yo vendo y ellos compran. Todos me llaman racketeer (mafioso). Yo me llamo hombre de negocios. Cuando yo vendo licor es bootlegging (contrabando). Cuando mis clientes lo sirven en bandejas de plata en Lake Shore Drive, es hospitalidad.’ Los reformista creyeron que el suministro se podía suprimir sin reducir la demanda, pero Capone sabía que eran las costumbres de la época las que le brindaban sus oportunidades”. Capone fue detenido y encarcelado por evasión de sus impuestos federales. “The Americans The Democratic Experience”, Vintage Books, 1974 La Prohibición del Alcohol no penalizaba a los usuarios. Vintage Books [1974]
[1946- ref a] María Clemencia Ramírez : Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo : " En Colombia, a pesar de que la lucha en contra del cultivo de coca y el tráfico de cocaína continúa siendo la principal política antinarcóticos del gobierno, apoyada y promovida por el de Estados Unidos, en la práctica opera una política contrainsurgente legitimada por la asimilación que se hace de los grupos revolucionarios guerrilleros con el narcotráfico . ….[…] La caracterización hecha por los militares de los grupos guerrilleros como narcotraficantes -narco-guerrillas-, en lugar de grupos armados con motivaciones políticas, no sólo legitima la violencia y el terrorismo estatales sino que, además, promueve la intensificación del paramilitarismo cuyos blancos son los grupos guerrilleros y aquellos que han llamado auxiliares de la guerrilla o auxiliares civiles de las actividades guerrilleras. Los militares han permitido y promovido las actividades paramilitares, las que han sido denunciadas por comunidades campesinas desplazadas o víctimas de masacres, las cuales también han denunciado la decisión voluntaria de los militares de ignorar los hechos delictivos de los paramilitares. Los medios de comunicación han destacado cómo las confrontaciones entre los paramilitares y los guerrilleros están directamente relacionadas con el control sobre el cultivo y tráfico de coca en las regiones productoras del país . En estas áreas, la guerrilla regula el cultivo y la distribución de coca por medio de la recolección de impuestos, razón por la cual puede afirmarse que la confrontación entre esta y los paramilitares tiene intereses económicos y geopolíticos: para un grupo armado y para el otro, el dinero de la coca representa la posibilidad de mantener una fuerza militar y un control político sobre estos territorios ( Semana, 904, 30 de agosto de 1999). Además, la población civil allí no sólo se encuentra entre dos fuegos sino que se vuelve un chivo expiatorio: se ve forzada a tomar partido, por las presiones de los guerrilleros, los paramilitares y, además, de los militares.
La presencia de las Farc en la región amazónica se remonta a la época de la violencia (véase el capítulo I). Durante los años 1940, cuando los conservadores estaban en el poder, persiguieron a familias liberales, que cansadas de huir de sus hogares comenzaron a formar cuadrillas de grupos armados para defenderse. En 1949, el Partido Comunista organizó grupos armados de autodefensa en la región del Tolima conformados por campesinos que se convirtieron en guerrillas móviles conocidas como columnas de marcha, con el fin de defenderse de la persecución de los conservadores . Como su nombre lo indica, estas columnas de marcha comenzaron a marchar, en algunas ocasiones durante meses, no sólo para escapar de sus perseguidores sino para unirse a otros grupos armados. Cuando los grupos de autodefensa liberales y comunistas se unieron, crearon el Comando Unificado del Sur del Tolima. Sin embargo, como resultado del conflicto político e ideológico, ocurrió una ruptura y a finales de 1951 se declaró una guerra interna entre liberales y comunistas. En agosto de 1952, el Partido Comunista convocó a la primera conferencia nacional guerrillera cuyo principal propósito era unificar el movimiento de la guerrilla en Colombia. Estos grupos armados nacieron para convertirse en un movimiento guerrillero de autodefensa". Colciencias, Banco de la República_2006 en línea, en mamacoca "Cultivo y procesamiento de coca en el Putumayo", [2001] [….] Al final de la guerra civil, las mismas clases dominantes seguían ejerciendo el control, y se había revivido el sistema bipartidista. Los grandes terratenientes y otras facciones de la clase dominante formaron una alianza política, el Frente Nacional, ostensiblemente para colocar el Estado bajo su control y evitar su autonomía —así fuese efímera y de corto alcance— como la que se dio durante el primer mandato de López Pumarejo. El Estado del Frente Nacional inhibió toda expresión del conflicto social y excluyó a las clases subordinadas de la política. Otra consecuencia de la guerra civil fue que bloqueó el camino al populismo en Colombia con la eliminación de la opción populista de Jorge Eliécer Gaitán. […]
[…] ….el éxito que tuvo la elite para resolver sus diferencias políticas dentro de un marco legal constitucional nacido del Frente Nacional, contrasta de manera marcada con la incapacidad de esta misma elite para establecer los canales institucionales apropiados para dirimir los antagonismos con las clases subordinadas de manera pacífica. El Frente Nacional involuntariamente inauguró una nueva fase en la historia institucional del país al permitir a dos instituciones (la violencia y la democracia restringida) y dos modalidades políticas (elección y represión excesiva) interactuar y coexistir dentro del marco del mismo sistema político socioeconómico. Ahora nuestra tarea es definir las diferentes condiciones históricas bajo las cuales la evolución de tal dualidad institucional se fue integrando dentro de la estructura socioeconómica permitiendo la sustentabilidad de una "democracia electoral" desde 1958. En ese entonces, la exclusión política y la incapacidad del Estado para encargarse de la problemática agraria impulsaron la institucionalización de la violencia, en particular con el surgimiento de una oposición armada". State University Press [2002]
1946- ref a] Nazih Richani Sistemas de Violencia La economía política de la guerra y paz en Colombia,/ : "…. en 1948, Jorge Eliécer Gaitán, el líder de la facción radical del Partido Liberal y el candidato presidencial con mayor opción para las elecciones de 1950, fue asesinado. Los niveles de violencia política se habían incrementado de manera notoria desde mediados de los años 1940, sin embargo, estos llegaron a nuevos topes a raíz de la muerte de Gaitán, trayendo lo que la historiografía colombiana ha denominado "La Violencia", una guerra civil entre los partidarios del Partido Liberal y los del Partido Conservador. La mayor parte de la guerra se libró en las zonas rurales donde los campesinos combatieron contra otros campesinos en una lucha sectaria exacerbada por venganzas personales e intereses parroquianos. Más de 200.000 personas perecieron entre 1945 y 1958. La Violencia era el desenlace predecible de la crisis sociopolítica y de la incapacidad del acuerdo institucional reinante para contenerla. También era la manifestación del realineamiento político de las diferentes facciones de una clase dominante decidida a reprimir los movimientos campesinos, de trabajadores y de la clase media.
[….] Al final de la guerra civil, las mismas clases dominantes seguían ejerciendo el control, y se había revivido el sistema bipartidista. Los grandes terratenientes y otras facciones de la clase dominante formaron una alianza política, el Frente Nacional, ostensiblemente para colocar el Estado bajo su control y evitar su autonomía —así fuese efímera y de corto alcance— como la que se dio durante el primer mandato de López Pumarejo. El Estado del Frente Nacional inhibió toda expresión del conflicto social y excluyó a las clases subordinadas de la política. Otra consecuencia de la guerra civil fue que bloqueó el camino al populismo en Colombia con la eliminación de la opción populista de Jorge Eliécer Gaitán. […]
[…] ….el éxito que tuvo la elite para resolver sus diferencias políticas dentro de un marco legal constitucional nacido del Frente Nacional, contrasta de manera marcada con la incapacidad de esta misma elite para establecer los canales institucionales apropiados para dirimir los antagonismos con las clases subordinadas de manera pacífica. El Frente Nacional involuntariamente inauguró una nueva fase en la historia institucional del país al permitir a dos instituciones (la violencia y la democracia restringida) y dos modalidades políticas (elección y represión excesiva) interactuar y coexistir dentro del marco del mismo sistema político socioeconómico. Ahora nuestra tarea es definir las diferentes condiciones históricas bajo las cuales la evolución de tal dualidad institucional se fue integrando dentro de la estructura socioeconómica permitiendo la sustentabilidad de una "democracia electoral" desde 1958. En ese entonces, la exclusión política y la incapacidad del Estado para encargarse de la problemática agraria impulsaron la institucionalización de la violencia, en particular con el surgimiento de una oposición armada". State University Press [2002]
[1946 -Guerra Fría ref a] Bernardo Pérez Salazar: Organizaciones criminales transnacionales, espacios ingobernados y una doctrina que emerge: (en mamacoca) "Algunos analistas no dudan en señalar que el origen de muchas organizaciones criminales de índole transnacional del presente, se remonta a los tiempos de la Guerra Fría, cuando los mercados internacionales de estupefacientes fueron utilizados por los gobiernos de las grandes potencias para financiar cuentas secretas, destinadas a sostener un sinnúmero de enfrentamientos abiertos entre sus aliados regionales en diversos escenarios mundiales al igual que frecuentes operaciones contrainsurgentes encubiertas". Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 15 de agosto 2007
[1946- ref a] Bruce Michael Bagley "El Estado y el campesinado en la Colombia contemporánea"/ The State and the Peasantry in Contemporary Colombia "....Desde por lo menos mediados de los años 1940 Colombia ha sido uno de los países más violentos de Latinoamérica. Entre 1946 y 1958 una guerra civil no declarada —genéricamente llamada La Violencia — se tomó casi 200,000 vidas. Desde 1958 y la inauguración del acuerdo bipartidista Frente Nacional que puso formalmente fin a la violencia, Colombia ha experimentado altos niveles sostenidos de desasosiego (unrest) rural acompañado de movimientos de protestas cíclicas entre el campesinado y el proletariado rural y una guerra de guerrillas permanente. A partir de mediados de los años 1980, la violencia rural ha sido tan extendida que constituye un serio reto al control estatal y un impedimento mayor a la continuación de la expansión capitalista en áreas rurales clave". [1987]
[...] Las hojas de coca se destinan a cuatro usos principales: para la fabricación de extractos saborizantes; en la medicina; para masticar; y para la manufactura de cocaína; y es el estudios de algunos de los resultados de los dos últimos usos lo encargado a la Comisión de Investigación..
[...] Nadie sabe con certeza desde hace cuántos cientos de años se ha masticado la hoja de coca en Sur América. Es probable que la práctica se encontrase bien establecida antes de inicios del s. xi y es seguro que las hojas de coca fueron masticadas durante el Imperio Inca..[...] En Sur América, la hoja de coca es masticas y un mayor o menor grado entre ciertas clases de las poblaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. [...] Las áreas en las prevalecí la practica variaban enormemente en extensión y, en Ecuador, por ejemplo, parece que nunca fue tan amplia ni importante como en otros lugares. Actualmente, ha desaparecido de Nicaragua pero continúa existiendo hasta un cierto punto en Brasil y Venezuela. “ El Informe esboza los “principales factores que influyen los dos problemas que están siendo investigados por la Comisión de Investigación, y es claro que la eventual aplicación exitosa de una solución conjunta a estos dos problemas deben depender en gran parte de hallar soluciones a una serie de asuntos económicos y sociales íntimamente relacionados. Es fácil apreciar la necesidad de encontrar una solución si recordamos que, aparte de sus efectos en los habitantes de los países en los que prevalece la práctica, el coqueo también tiene un significado a nivel mundial. Las hojas que van a satisfacer los apetitos de los coqueros también forman la materia prima con la cual se produce la peligrosa droga cocaína; y toda la experiencia en el control internacional de narcóticos indica que la producción de una droga no se puede controlar eficazmente a través del mundo a no ser que la producción de la materia prima con la cual se fabrica también se ve sujeta a algún grado de control”.
"Una de las labores de la Comisión será tratar de compilar un cuerpo de evidencia, de validez estrictamente científica, para probar o desmentir esta teoría de que el coqueo ayuda al hombre en su lucha contra un entorno hostil, bien que el entorno sea el resultado de condiciones totalmente naturales o de condiciones naturales modificadas por factores sociales y económicos. En el logro de esta labor la Comisión no puede de ninguna manera dejar de recoger datos considerables sobre los efectos fisiológicos que puede tener la costumbre de masticar la hoja de coca en los individuos en cuestión. – La Comisión, sin embargo, no estaría prejuzgando los resultados de su trabajo al afirmar ahora algunos de los efectos que tiene la hoja de coca en los coqueros...se deben a la presencia de cocaína. La similitud entre los efectos que los coqueros mismos dicen resulta del mambeo y las observadas a través de estudios clínicos sobre los resultados de dosis repetidas de cocaína en el cuerpo humano parecerían dejar pocas dudas sobre este punto. [...] En comparación con los problemas de años relacionados con el mambeo, aquellos que suscita la fabricación de la cocaína deben ser vistos como algo muy reciente, puesto que no es sino hasta 1860 que se aisló esta droga en su forma pura. Para la fabricación de cocaína, en sí un alcaloide de la ecgonina, la cantidad de cocaína presente en la hoja de coca no es tan importante como la totalidad de alcaloides de la ecgonina que de ella se pueden extraer. Las hojas suramericanas contienen entre 0.5 y 1.0 por ciento de estos alcaloides y los estimativos internacionales de requerimientos mundiales de cocaína para fines medicinales y científicos actualmente equivale a cuatro toneladas anuales, para cuya fabricación se requieren entre 500 y 700 toneladas de hoja de coca". [January 1949]
[1950 ref a] John Dickie -La mafia siciliana de 1860 a nuestros días /« La mafia sicilienne de 1860 à nos jours »: "La mafia americana siempre obró con relativa libertad en el campo de actividades —tales como el contrabando de alcohol durante la Prohibición y las apuestas clandestinas— en los márgenes de la legalidad que no corrían el riesgo de avergonzar a sus amigos políticos. Los círculos de juego fueron otro ejemplo; desde 1949 a 1950, el crimen organizado había invertido sumas considerables en Las Vegas, la Meca de juego. El mismo principio de semi-ilegalidad se aplicaba a la intervención de la Mafia en el mundo laboral: ella ofrecía sus servicios a los empleadores para romper las huelgas, o s asociaba a los sindicatos pare extorsionar tanto a los jefes como a los obreros. La Cosa Nostra nunca se alejaba demasiado de la sombre protectora de las instituciones legale o poderosos grupos de intereses. […] La droga era ya otra historia. En 1950, el Senador demócrata del estado de Tennessee, Estes Kefauver, decide tomar en serio las alertas alarmantes de la Oficina Federal de Estupefacientes sobre el tráfico organizado por la mafia. En 1951, las audiencias de la ‘Comisión especial de investigación sobre las criminalidad en los Estados Unidos’ fueron televisadas. Los americanos estupefacto vieron a docenas de mafiosos invocar la 5ª enmienda [Nadie estará obligado a … declarar contra sí misma en ningún juicio criminal...] que les permitía rehusarse a brindar elementos de prueba susceptibles de actuar en detrimento propio. Frank Costello, antiguo vendedor de alcohol artesanal /ilegal (bootlegger) y rey de las máquinas tragamonedas en Nueva York, prohibió a los camarógrafos filmar su rostro, sin embargo el extraño ballet de gesticulaciones que acompañan sus explicaciones evasivas sobre la fuente d sus ingresos queda grabada en la memoria de numerosos espectadores”. Tempus, 2007 (1era ed 2004)
[1950] ONUDD La Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca/UNODC The Conmmission of Inquiry on the Coca Leaf pages 41-47 A solicitud del gobierno de Perú, y luego el gobierno de Bolivia, las Naciones Unidas envió, durante el otoño de 1949, a estos países la Comisión de Investigación para averiguar los efectos del coqueo y las posibilidades de limitar su producción y controlar sus distribución (see Bulletin on Narcotics, vol. I, no. 1, October 1949). La Comisión y su secretariado partieron de Nueva York el 10 de septiembre 1949 y regresaron el 4 de diciembre 1949. Su informe fue completado en mayo de 1950: dos partes de este informe se reproducen acá, a saber, los métodos de trabajo de la Comisión, y sus conclusiones y recomendaciones. [...] Conclusiones I. El coqueo no es un fenómeno aislado- El coqueo se debe considerar, no como un fenómeno aislado, sino como una consecuencia de las condiciones sociales y económicas bajo las cuales viven amplios sectores de las poblaciones en Perú y Bolivia. Estas condiciones afectan principalmente pero no exclusivamente las poblaciones agrícolas indígenas y mineras de los dos países. La gran mayoría de los masticadores se encuentra entre las poblaciones de estos dos grupos. Aunque el masticador es predominantemente Indígena, también hay masticadores entre los ‘mestizos’. No siempre es fácil trazar una distinción nítida entre los dos; las condiciones de vida de ciertos sectores de la población mestiza son muy semejantes a aquellas de la población considera Indígena. II. Peligros del coqueo – Las hojas de la planta de coca contienen cocaína. En el estado actual de los conocimientos todo parece indicar que los efectos producidos por el coqueo se pueden explicar por la acción de la cocaína. III. La naturaleza del coqueo. Actualmente, no parece que el coqueo pueda considerarse como una adicción a las drogas en el sentido médico". No obstante, la Comisión acaba recomendando la supresión gradual de la costumbre del mambeo; las correspondientes limitaciones a la producción de la hoja; y el control de su distribución, con un esfuerzo con políticas idénticas en aquellos países en los que existe esta costumbre. [1 de enero de 1950]
UNODC New Legislation on the Coca Leaf (Pages: 48 to 55) Creation Date: 1950/01/01
[1950] Informe de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca / Report of the Commission of Enquiry on the Coca Leaf "El 22 de abril de 1947, el delegado permanente de Perú ante la ONU sometió una solicitud para que se nombrara una comisión de estudio de terreno en cooperación con la OMS para que se determinaran los efectos nocivos o no nocivos del coqueo. En 1949, se decidió que la comisión iría asimismo a Bolivia. El informe precia que ese estudio no se puede llevar a cabo sin hacer referencia a los grupos que constituyen las poblaciones de estos países: blancos, mestizos e indios. La Comisión observó que casi todos los que acullican, o chachean son indios aunque no todos los indios mambean. “No se puede considerar el coqueo como una característica q diferencia estos varios grupo pues, como ya se ha observado, no todos los indios mambean, aunque la gran mayoría lo hacen. Más aún, el mambeo es practicado entre los mestizos, aunque en menor grado”. ...La Comisión describe las condiciones de pobreza en las que viven las poblaciones y establece una relación entre éstas, la alimentación y el consumo de coca. “Aparte de los usos medicinales de la hoja de coca y sus derivados, el producto natural es utilizado por los habitantes indígenas para ayudar a aguantar el cansancio, hambre y sed”. Se llevaron a cabo experimentos para determinar si el coqueo libera cocaína en cantidades suficientes para inducir intoxicación crónica. Los resultados fueron contradictorios; como contradictorios son los informes sobre las cantidades que se ingieren y que revelan que, de la dosis, dependen los efectos.
Afirma el informe que “existe amplia prueba de aguda y crónica intoxicación con cocaína y que este conocimiento ha sido utilizado como propaganda para advertir sobre los peligros del mambeo de la hoja de coca”. Que “Con base en la observación, aún en los masticadores consumados de hoja de coca, los síntomas de abstinencia son menores y menos prolongados que los que se observan en otras adicciones de drogas, algunos afirman que el mambeo no es una adicción d drogas sino una costumbre. Gutiérrez Noriega, ante esto, sostienen que ‘se les olvida que los adictos a la cocaína también tienen, en algunos casos, la inexistencia de síntomas de abstinencia o muy leves. La Comisión, sin embargo, dese afirmar que el hábito de mambeo de las hojas de coca también puede ser peligroso pues las hoja contienen una sustancia tóxica –la cocaína”. Nos informa que “la producción anual promedio de cocaína cruda manufacturada legalmente en periodo entre 1939 y 1949 fue de 1,400 kilos. Si asumimos que, para producir 1 kilo de cocaína cruda se requiere un promedio razonable de 140 kilos de hoja de coca, encontramos que la cantidad promedio requerida para producir 1,400 kilos de cocaína cruda anualmente son 196,000 kilos”.
“En cuanto al cultivo, el informe afirma que “ Los fertilizantes son poco utilizado. Parece que sólo son utilizados por los grandes terratenientes. La vida promedio de una planta de coca es de 15 a 20 años. Hay plantaciones mayores a 25 años. La enfermedad más importante, especialmente entre los arbustos viejos, es la estalla. La causa de esta enfermedad aún no se ha establecido con exactitud. Ahora se puede afirmar con cierta probabilidad que la estalla en las Yungas de La Paz y Cochabamba no es una enfermedad fungicida sino ocasionada por un virus. El agente transmisor parece ser el aphis negro”. Los métodos de control de enfermedades y pestes son por lo general tradicionales. En algunas plantaciones grandes, a veces se emplean preparaciones de plomo o arseniato de calcio contra algunas de las pestes mencionadas. Su uso es considerado relativamente peligroso ya que rastros del veneno pueden permanecer en las hojas destinadas al mambeo. De tal forma, el uso de los arseniatos se suspende seis semanas antes de la cosecha. El estatus legal de los cultivadores de hoja de coca es en términos generales el mismo que el de los cultivadores de cualquier otro cultivo. Por lo general los cultivadores de hoja de coca también cultivan otros productos aunque la hoja de coca es usualmente la más importante. […] Cualesquiera que sean los hallazgos de la Comisión, parece esencial distinguir entre las hojas utilizadas para masticar y aquellas destinadas para la manufactura de cocaína cruda o para exportación para la manufactura de cocaína. ..Lake Success, New York sometido al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su Quinto Años Sesión decimosegunda de 1950. Suplemento Especial No. 1 "
[1946 ref to] Al Profit: The French Connection | The roots of America’s Dirty War on Drugs You’ve probably heard about the “The French Connection”, the heroin pipeline that supplied the streets of America for 25 years, generated billions in profits for the Mafia and Kingpins like Frank Lucas, and helped destroy entire communities across the United States through addiction and crime. While there’s been many movies and books about the “French Connection”, this is the true story of one the biggest criminal conspiracies in history and how the US government helped start it, support it, and protect it. […] Our story begins as the 2nd World War ends. The Nazis and Japanese are defeated, but the Iron Curtain is falling and the cold war is beginning. A massive new US intelligence apparatus is created, composed of numerous organizations, chief among them the Central Intelligence Agency. […]After the war drug use in America was at an all-time low, due to disruptions in the supply chain during the war and the economic downturn of the Depression. Cocaine, morphine, and heroin use had all declined drastically from their peak in the 1920’s, and only a small segment of America’s population is indulging in drugs. […] So in the late 40’s the U.S. government had a real opportunity to possibly eliminate hard drugs as an American social problem. Instead, the U.S. government helped, Asian, European, and American gangsters build an extremely sophisticated and global industry for heroin that is still going strong today, 70 years later.
[Cold War ref to] Alexandre Marchant The French Connection: Between Myth and Reality “In the 1970s, the term “From the post-war period until the mid-1970s, the French Connection, run by the Corsican Mafia in Marseille, was the main global network for the manufacture and trafficking of heroin. Morphine base, extracted from the opium from Turkish poppy fields, was refined and transformed into heroin in laboratories hidden away in Provence’s hinterland. The drug was then cleverly hidden in false-bottomed suitcases, ships’ cargo holds, or inside the panels of large American cars and dispatched to the huge illegal US market..” Institute for Political Social Science (ISP—Institut des sciences sociales du politique), CNRS, 94235, Cachan, France, 2012
[1950 ref a] Suzanna Reiss "Vigilando el desarrollo: Control de drogas en los Andes y la expansión del capitalismo estadounidense"/Policing Development:Andean Drug Control & the Expansion of US Capitalism: El giro hacia el control de la hoja de coca, para limitar su producción a ‘usos legítimos’ determinados internacionalmente, fue parte de un orden global norte-sur en el cual las potencias industriales continuaban tomándose las materias primas del mundo ‘en desarrollo’, con frecuencia a través de intervenciones sociales, económicas y políticas directas. […] La mayoría de la hoja de coca en Perú y Bolivia eran cultivadas para el consumo doméstico, allí la costumbre de mambear (acullicar-chachear) la coca prevalecía entre las comunidades mayoritarias Aymara y Quechua. Casi toda la coca cultivada en Bolivia se consumía a nivel doméstico, o exportaba regionalmente. Perú, comparativamente, era el cultivador primario de toda la hoja de coca que llegaba al mercado internacional. Ahora, con el régimen de control de drogas atacándose a las ‘materias primas’ y, en particular, a toda la coca que no entraba en el mercado exportador norteamericano, la posición de Bolivia no contaba mucho. A mediados de siglo, y sigue siendo cierto hoy en día, prácticamente toda la hoja de coca exportada desde Perú era importada por fabricantes en los Estados Unidos. Los EE.UU. dominaban este mercado no solo por lazos regionales sino con mayor razón gracias a las leyes de narcóticos estadounidenses. Los Estados Unidos solamente permitía la importación de materias primas; todas las sustancias controladas que circulaban a nivel doméstico (o para la exportación) tenían que ser manufacturadas al interior del país. Las manufactureras farmacéuticas Merck & Co., Inc.y Maywood Chemical Works tenían licencias exclusivas emitidas por el gobierno para importar la hoja de coca. Merck importaba las hojas con el fin de manufacturar la cocaína a ser utilizada por la industria farmacéutica como anestésico local y para la investigación. Maywood extraía la cocaína de las hojas de coca en un proceso de fabricación del ‘extracto saborizante no narcótico’, conocido como ‘Mercancía #5’, un componente de la famosa bebida Coca-Cola. [....]El eje de estos primeros esfuerzos para regular la hoja de coca sería la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas, una comisión enviada a los Andes en 1949 para recoger evidencia. La Comisión publicó sus hallazgos y recomendaciones en 1950, diseminando únicamente la primera de las múltiples investigaciones oficiales de la ONU sobre el asunto.
[...]Dentro de un contexto de presiones por parte de los Estados Unidos y atención internacional a la cadena comercial de la coca, el pretexto inmediato para la creación y trabajo de campo de la Comisión de la ONU emergió en un pedido oficial desde los Andes. Los andinos, hombres de negocios, autoridades gubernamentales y científicos colaboraron con el aparato de control de drogas a mediados de siglo. Estaban motivados por las ventajas económicas y política l. s de alinearse con los Estados Unidos, al igual que por el interés de mantener un cierto grade de control sobre el desarrollo económico nacional.. [....]La composición de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas reflejaba la dominante influencia del capitalismo estadounidense en los esfuerzos de control de drogas a mediados de siglo. En particular, materializaba los intereses conjuntos del gobierno de los Estados Unidos y la industria farmacéutica, y la red internacional de ‘expertos’ con cuya legitimización contaban. Emblemáticamente, mientras la ONU programaba su ‘Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca’, Merck & Co., Inc. contactaban a la Oficina Federal de Narcóticos ( FBN-Federal Bureau of Narcotics) con la preocupación de que una insuficiencia de hoja de coca pudiese socavar las ganancias de la empresa, que dependían cada vez más de su expansión hacia mercados externos. El Director de la FBN con toda confianza predijo el resultado de los esfuerzos de la Comisión de la ONU: ‘Yo creo que tan pronto como la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas termine su estudio sobre el mambeo de la hoja de coca habrá un superávit enorme pues las cantidades mambeadas se acercan a las 25 millones de libras.’ Así la FBN retrató el esfuerzo para limitar el acceso existente de los pueblos indígenas a la hoja de coca como un mecanismo para asegurar una amplia disponibilidad de materia prima para los fabricantes estadounidenses que buscaban expandir su mercado global. ". Social History of Alcohol and Drugs, Volume 23, No 2 ,Spring 2009
[…] Para algunos autores, voluntarios de los “Cuerpos de Paz”, enviados por la “Alianza para el Progreso” al inicio de los sesenta, se convirtieron en los mejores propagandistas y socios para el impulso del producto y la configuración del vasto tejido traficante (Arango y Child, 1981). Familias antioqueñas y costeñas construyeron rutas marimberas que partieron del Golfo de Urabá o de La Guajira con toneladas prensadas de marihuana en barcos alquilados o incluso robados (Castillo, 1987). Surgieron, en la mayoría de los casos, como simples mayoristas desde Colombia, sin intervenir en las redes de distribución norteamericana. A su actividad se unieron históricos buscadores de esmeraldas y contrabandistas que que encontraron en la marihuana una mejor perspectiva para su enriquecimiento fácil.
[…] Poco después, las ganancias permitieron mayor independencia y se utilizaron aviones que decolaban en horas nocturnas del aeropuerto samario “Simón Bolívar” o de pistas clandestinas ubicadas en la costa atlántica. Otros autores nos ofrecen interesantes testimonios acerca de esta primera etapa del tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos. Un contrito traficante cubano, Luis García “Kojak”, narró su participación en el negocio y mostró por dentro las incipientes organizaciones colombianas (García, 1989). Algunas crónicas esculpieron la increíble imagen de los “marimberos” y sus hazañas por llevar la “mota” a los Estados sureños de la Unión (Cervantes, 1980). Otras señalaron con nombre propio, aunque sin mucho fundamento, a los principales exportadores de marihuana: los Dávila Armenta y Dávila Jimeno, los Lafaurie González, Yesid Palacios y Julio Calderón, entre otros (Castillo, 1987, p. 21 a23). Pero, más allá de toda evidencia, la guerra entre los marimberos o el histórico enfrentamiento entre las familias Cárdenas y Valdeblánquez por la disputa del comercio de la hierba y el contrabando en la Guajira, no pudo ser ignorado por los registros de la prensa". (tomado de Dialnet) [2009]
[...] El uso de la hoja de coca para fines médicos – a saber, para la manufactura lícita de cocaína – solo absorbió una fracción de la producción (menos de 700 toneladas del total mundial de 13,113 toneladas en 1954). Las más de 12,000 toneladas restantes, fueron consumidas para fines no medicinales, es decir fueron masticadas (mambeadas) por ciertos pueblos indígenas de Sur Am América. En Colombia la totalidad de la producción se usa de esta forma; en Bolivia y Perú el 90% es así utilizada. El resto de la producción de Bolivia es casi toda exportada a Argentina, un país no productor en el que existe la costumbre del acullico. Perú, por su parte, exporta el resto de su cosecha a los países manufactureros de cocaína. En Indonesia, donde no existe la costumbre del coqueo, toda la cosecha es exportada para ser utilizada para la extracción de cocaína.. En 1954, se llegó al fin de una controversia de larga data cuando los gobiernos interesados, la OMS y la Comisión de Drogas narcóticas (CND) llegaron al acuerdo de que este hábito constituye una forma de adicción a las drogas., aunque no posea todas las características de una adicción, y debe ser suprimido. Aunque la gravedad del problema de adicción a la morfina y sus derivados, en particular la diacetylmorfina, y a la cocaína no palidece (no se ve minimizado) en comparación, lo cierto es que no obstante los adictos a estas drogas, que se encuentran a casi todas partes de mundo, son infinitamente menos que los consumidores habituales de opio, cánnabis o la hoja de coca; y, a juzgar por los informes sobre tráfico ilícito, las personas adictas a las drogas sintéticas son aún menos. En todos los países, sean productores de material prima, manufactureros, o simplemente consumidores de drogas narcóticas, el control nacional eficaz es el prerrequisito para el cumplimiento satisfactorio de las Convenciones Internacionales. Pero cada país tiene sus propios problemas especiales, y estos sólo se pueden resolver con el apoyo creciente (continuing support) de la opinión pública, de la cual en últimas depende el éxito de todos los esfuerzos contra las varias formas de adicción a las drogas”.. [1956]
[...]El coqueo, una costumbre que nuevamente es compartida por millones de personas, está confinado a ciertos países de América de Sur. Las cantidades consumidas son casi 20 veces superiores que para la manufactura licita de cocaína.
[_] Alfred R. Lindesmith: "La mitología sobre los maniacos de las drogas" Dope Fiend Myhology « No hay una conexión invariable o necesaria entre el consumo de cualquier tipo de droga y la degeneración moral. Este hecho se precisa a través de la consideración sobre la forma como los adictos adinerados con influencia política logran protegerse a sí mismos contra arrestos y detección y la pérdida de status social. […] No es el efecto de la droga que produce el supuesto deterioro de la personalidad en el adicto, sino más bien las situaciones sociales a las que se ve obligado por la legislación y por la concepción pública de que es la adicción lo que hace daño. Los adictos acomodados que están en posición de protegerse contra esta influencias con frecuencia viven vida útiles y productivas..[…] Al imposibilitar a los usuarios de drogas la consecución de drogas legítimas a bajo costo, hemos creado un enorme tráfico ilícito y empobrecido al adicto. El precio de las drogas ilícitas se estima por lo general entre 10 a 20 veces por encima del costo de las drogas legítimas » En cuanto al mito de los jíbaros (expendedores) que regalan las drogas para enganchar nuevos clientes, Lindsmith afirma: El [expendedor] no se puede dar el lujo de regalar [su costoso producto] así como un joyero no regala sus diamantes. » . En lo que se refiere al mito del usuario que siempre busca ‘contagiar’ a otros , sostiene : « No sólo se culpa al usuario de propagar el hábito sino que al nuevo adicto se le culpa inmediatamente de ser totalmente responsable de su propia adicción y se le castiga en consecuencia. » [summer 1941]
1958] UNODC Treatment of the drug addict at the Lexington (Ky.) hospital Pages: 9 to 12 Esta colonia agrícola, fundada en 1935, servía de cárcel y hospital y un triple propósito: encarcelar, rehabilitar y estudiar/investigar a los drogadictos. De hábitos (costumbres) se pasa fácil y rápidamente a la 'adicción' como definición automática para el uso de drogas. Lexington fue el modelo/enfoque que dió la pauta a las instancias decisorias internacionales en materia de uso de drogas y su equivalencia/ manejo como 'adicción'. (ver Lesson from the Narcotic Farm) [1958]
[1959] M Uscategui: "La actual distribución de narcóticos y estimulantes entre las tribús indígenas de Colombia" /The present distribution of narcotics and stimulants amongst the Indian tribes of Colombia. Botanical Museum Leaflets, 18, 273-304, Cambridge [1959]
[1960] ONUDD El trabajo de la Junta Central del Opio en 1959/ UNODC The work of the Permanent Central Opium Board in 1959 Pages: 37 to 38 “Las hojas de coca . – Ninguno de los tres países productores y consumidores de hoja de coca, Perú, Bolivia y Colombia, han suministrado a la Junta estadísticas relevantes para 1958. Su producción total reportada sumó 13,000 toneladas en 1954 y nuevamente en 1957. Comparativamente, la cantidad cosechada en otros dos países productores conocidos, Indonesia y la Republica China, es insignificante., sumando respectivamente, sólo 8 toneladas y 1.5 toneladas en 1958.
[...]Las necesidades médicas de hojas de coca , es decir para su uso en la manufactura licita de cocaína – disminuyó de 588 toneladas en 1954 a 248 toneladas en 1957 y 205 toneladas en 1958. En 1957 representaban sólo el 2% del consumo lícito no medical, y la proporción debe ser aún menor en 1958. Según la información suministrada por los gobiernos interesados, las siguientes cantidades de hoja de coca fueron lícitamente consumidas para fines no medicales, es decir que fueron masticadas en el periodo entre 1954 y 1958: En Colombia 110 toneladas en 1954; 100 toneladas en 1955; 80 toneladas en 1956; 32 toneladas en 1957; sin informe en 1958. Cocaína. –El consume de cocaína se redujo en una ¼ parte en los últimos 5 años (de 2 toneladas en 1954 a 1.5 ton en 1958).La producción muestra una tendencia similar aunque menos regular. .En 1958 era equivalente al consumo.
[...]El uso de analgésicos sintéticos (los sustitutos para la cocaína medicinal) se ha incrementado. [enero 1960]