i will tell you o Mamacoca > Prohibición > 1909-1962 : La consolidación "convencional" de la Prohibición a nivel internacional



Slide background Prohibición : 1909-1962

"La consolidación "convencional" de la Prohibición” - Entre 1909 y 1962 se sientan las bases para la universalización obligatoria de la cruzada occidental contra las drogas ajenas y los Estados por primera vez aceptan la idea de coartar sus libertades restringiendo sus exportaciones para proteger el bienestar de otros Estados

Search database

La consolidación "convencional" de la Prohibición a nivel internacional


[1909] Se inicia 'oficialmente' la Prohibición moderna de Occidente sobre las “drogas” con la Comisión Internacional del Opio que se reúne en Shanghái. La convocación por Roosevelt de la Convención de Shanghái habría de apaciguar los ánimos de una China ansiosa por combatir la propagación del consumo de opio en su seno y agraviada por las leyes de exclusión migratoria y, de paso, servir los intereses estadounidenses de romper el monopolio comercial inglés en la China mediante la prohibición del opio. Es el primer texto de derecho de la droga de alcance realmente internacional así como la primera vez que los Estados aceptan la idea de reducir sus exportaciones para proteger el bienestar de otros Estados. A esta conferencia asisten 13 países, los países occidentales que comercian con el opio a los países narcopendientes que buscan la Prohibición. China pronto se convirtió en el primer productor mundial de opio.

............. "En el pueblo grande, Vitonco, el hijo de la estrella Juan Tama, marcó las hojas de coca y adivinó. Vendrán tiempos aún más difíciles: tiempos de guerra y escarnio donde toda voz que se alce será acallada." en Jacques Soustelle — La Colombie._ (en español) Journal de la Société des Américanistes, 1979 /Persée

[1910 ref a] Manuel Quintín Lame_ Movilización indígena y represión oficial 1910-1967 "Todos han conocido el insulto, el grito, la humillación, el hostigamiento, la expropiación, el desalojo, la persecución, la cárcel, el disparo, la muerte familiares y, sobre todo, el hambre, experiencias que continúan hasta el día de hoy para todos los persisten en ‘la causa indigenista’”. (en prólogo de Gonzalo Castilo Cárdenas) "En defensa de mi raza" , Comité de Defensa del Indio, Editexos Ltda., 1971. El eco de Quintín Lame llegó a la Constitución de 1991 y a todas las movilizaciones indígenas y campesinas que reivindican el derecho de ser, el derecho a la tierra para el que la trabaja.

[1900 ref a ] Henry Salgado Ruíz- De expropiados de la tiera a narcoagricultores Desde finales del siglo XIX el Estado colombiano ha implementado una serie de políticas agrarias encaminadas tanto al fortalecimiento de medianas y grandes unidades agropecuarias con orientación capitalista, como a la anulación y desviación de la presión campesina sobre las tierras fértiles y productivas ubicadas en las zonas centrales de las cordilleras y los valles interandinos. […] En el siglo XIX las políticas de baldíos buscaron la ampliación de la frontera agraria con el objetivo de generar un proceso de valorización de tierras que, siendo profundamente fértiles y potencialmente productivas, se encontraban internadas en la selva. En la medida en que la inserción de Colombia al capitalismo comercial estaba basado, en esencia, en la exportación de materias primas y productos agrícolas, la burguesía decimonónica desarrolló una intensa política de apertura de nuevas fronteras territoriales que le permitieron ensanchar la base productiva. Como señala LeGrand, este proceso de integración de nuevos territorios y ampliación de la frontera agraria se basó fundamentalmente en la expropiación de las tierras valorizadas por los campesinos. En una dinámica de tú desmontas y yo ocupo, la burguesía agraria del siglo XIX esperaba que el campesino desmontara la selva y la valorizara con su trabajo y sus productos, para proceder a expropiarla. Argumentando derechos legales a través de documentos sellados otorgados por la corona española en los siglos XVI y XVII, estos traficantes de tierras se apropiaban de la tierra que el campesino con su propio trabajo había adquirido. […]Presos de la necesidad y arrinconados por la pobreza, los campesinos que arribaron a la región amazónica en los años [1960/1970] sesenta y setenta terminaron convertidos en narco-agricultores. Sin embargo este nuevo estatus social y el imaginario que en torno a él se ha elaborado, ha sido rechazado de manera permanente por los mismos campesinos de la región. Desde comienzos de los años ochenta, los campesinos amazónicos a través de sus diferentes organizaciones –sindicatos, cooperativas y juntas de Acción comunales- le han presentado al gobierno nacional alternativas a los cultivos ilícitos y ofrecido soluciones posibles a los múltiples problemas que enfrentan las regiones de colonización. Sin embargo, las reivindicaciones campesinas han sido respondidas por el Estado colombiano con tímidas inversiones socio-económicas y grandes apoyos financieros para las campañas de fumigación y militarización de la sociedad amazónica. Se le ha dado tratamiento militar a una problemática eminentemente social”.

[…]Las causas que explican las nuevas oleadas migratorias de la zona andina, de los valles interandinos y del pie de monte llanero hacia la Amazonia occidental, son variadas. Los nuevos y viejos inmigrantes exponen razones diversas: posibilidades de explotar recursos madereros, "probar suerte", vincularse a las actividades petroleras, reunirse de nuevo con parientes o amigos, acumular dinero, abrir una finca o buscar un vínculo laboral con las instituciones estatales presentes en la región... Sin embargo, aunque es indiscutible que existen motivos individuales que operan en cierto sentido en la psicología del inmigrante, es necesario anotar que existen razones de orden estructural, como hemos visto en el acápite anterior, que obligan el desplazamiento. 1999

[1910-1930] Annemarie Bos" La historia de la cocaína lícita en Holanda"/ The History of Licit Cocaine in the Netherlands, Este trabajo describe la escasa literatura sobre la historia de la coca y la cocaína en Holanda entre 1910 y 1930 cuando la cocaína era legal. Cuando se descubrieron/revelaron los efectos anestésicos de la cocaína la demanda aumentó rápidamente. No obstante, en un periodo de dos décadas, la introducción de sustitutos sintéticos impulsada por la legislación internacional para reducir las drogas llevó a la desaparición del comercio legal de coca y cocaína".

"A partir del s. xvii, el gobierno Holandés estaba activamente involucrado en le comercio de opio en Indonesia. El opio era uno de bienes comerciales más lucrativos de Indonesia y contribuía enormemente al erario público. La creciente popularidad de la coca y la cocaína a finales del s. xix suscitó la idea, nueva en ese entonces, de sembrar coca en las Indias Orientales y exportar sus hojas a Occidente. Esto resultó ser un gran éxito para comienzos del s. xx cuando Holanda se convirtió en el mayor productor de coca en el mundo. Esta situación llegó a su fin a finales de los años 1920 como resultados de los tratados internacionales y leyes nacionales que restringían severamente la producción. Poco se conoce sobre la temprana historia de la cocaína en Holanda cuando todavía era una droga legal. En Holanda, como en la mayoría de los países europeos en el s. xix, la automedicación y medicina popular desempeñaban un gran papel en el cuidado de la salud. Muchos de estos remedios contenían coca, cocaína u opio. Inicialmente, lo médicos especializados también prescribían estos medicamentos a sus pacientes. Hacia finales del s. xix, no obstante, esto cambió dramáticamente debido al desarrollo de métodos científicos e investigación experimental sistemática.

[...] No obstante, Holanda no era de ninguna manera el único país con intereses en la producción y comercio de drogas. Durante las conferencias internacionales, varios países europeos, enfrentaron no sólo consideraciones humanitarias y morales, sino también intereses fiscales, comerciales y de política colonial. Los europeos, a diferencia de los americanos, tenían grandes dificultades con las restricciones absolutas propuestas frente a la producción y comercio de estas drogas. La posición de las delegaciones americanas era mucho más simplista y con un solo objetivo en mente, y estaba principalmente determinada por consideraciones económicas y domésticas. Los intereses económicos en la producción de estas drogas por los Estados Unidos era limitada mientras que su opinión pública apoyaba la regulación internacional de las drogas".De Economist 154, NO. 4, 2006
[1912] La Convención de la Haya no se limita a una sola droga ni a una única región; afirma la vocación “universal” de los trece Estados reunidos: se aplica al opio y a sus derivados (morfina y codeína) y a la cocaína y sus sales, entre otros. En un tercer aparte y en lo que se refiere al opio medicinal y a la cocaína y sus preparaciones, las partes deben promulgar leyes nacionales que reglamenten la farmacia de su fabricación, venta y uso exclusivamente a fines médicos y “legítimos”.

[1914] Harrison Narcotics Act of 1914requiere el registro tributario e impone un impuesto especial a la importación, fabricación, procesamiento de compuestos, comercio, venta, distribución así sea de forma gratuita de opio u hojas de coca, sus sales, derivados o preparaciones y para otros fines. Así, se remplaza la cocaína por analgésicos sinteticos como la procaína y novocaína.

[1916 ref a] Anne Coppel Cocaïne, tempus fugit ,"Nos hemos olvidado que la cocaína tiene un papel a desempeñar en nuestra historia puesto que está al origen de la primera ley de Prohibición francesa promulgada en 1916. En plena guerra mundial, una campaña de prensa denuncia a los ‘que se esconden’, quienes, en lugar de sostener la moral de las tropas, se libraban al vicio y al lucro. Tras bambalinas con las luces bajas por fuerza de las ordenes de la policía, escenas excéntricas, unos desdichados en las garras del insomnio lanzan gritos espeluznantes. ¿El culpable? La cocaína, el arma de los alemanes (les Boches /asnos) », fabricada por una poderosa farmacéutica alemana que « ataca el físico de los hombres y la moral de las mujeres’ ». La moda de la cocaína había comenzado justo antes de la guerra de 1914, pero el escandalo se vuelve público tras la campaña desatada por a prensa contra los traficantes y los degenerados que se dedican a rumbear mientras el país entero llora sus muertos. Los parlamentarios, Derecha e Izquierda por igual, adhieren sin rechistar a la campaña.. La Salud, la Patria, la Revolución constituyen la unión sagrada, y se adopta la ley de 1916, en cumplimiento de las convenciones internacionales firmadas unos años antes. La interdicción, sin embargo, no produce los efectos esperados. Al regreso de la guerra todo estalla. Paris es una sola rumba. Los americanos vienen y se beben el alcohol que les es proscrito por la Prohibición, pero la cocaína también es parte de la rumba. La mujer emancipada (la garçonne), la heroína de la novela de la mujer liberada, la tantea pues ella, como Desnos, también la prefiera al opio. Habría unos 80,000 cocainómanos à Paris en 1924 según la Prefectura de Paris de la época – número por encima de cualquiera de los estimativos oficiales más recientes. La popularidad de la cocaína fue efímera. A la llegada de los años 1930, se hunde en el olvido. Apenas está comenzando a salir de la sombra". [2003]
[1917 -ref a] Daniel Boorstin "El crimen como una institución de servicios"/Crime as a Service Institution "’El alto nivel de ilegalidad’ que observó Walter Lippman en 1931 se ‘mantiene por el hecho de que los americanos desean hacer tantas cosas que también desean prohibir” Boorstin hace referencia a las peculiares oportunidades para organizar las actividades ilegales en un empresa de alcance nacional. Entre otras, la colisión de competencias federales y estatales y el poder para sustituir el código penal por tarifas arancelarias. La oportunidad para organizarse y una sociedad en la que la posición social se podía comprar con plata. Leyes moralistas e irrealistas que brindaban al bajo mundo su propia tarifa protectora. “La gran oportunidad para el emprendimiento ilegal había llegado, naturalmente, con la Prohibición. El 18 de diciembre de 1917, el Congreso aprobó y sometió a los estados una enmienda constitucional prohibiendo la ‘manufactura, venta, o transporte de licores intoxicantes dentro de, la importación hacía, o la exportación desde los Estados Unidos y todo el territorio sujeto a su jurisdicción para utilizarse como bebidas. […] Entre las explicaciones para la promulgación de la Prohibición nacional, debemos incluir los abusos de larga data de los bares, las preocupaciones de guerra de conservación de los granos para ser utilizados como alimentos, los sentimientos chauvinistas contra los américa-alemanes que eran las figuras prominentes en la industria de destilación y la desproporcionada influencia de la Anti-Saloon League (liga anti-bares) cuando gran cantidad de hombres estaban lejos en las Fuerzas Armadas. En, por encima de todo, el fervor inspirado por la Guerra para construir un mundo seguro para la democracia.

…sobre lo que sí puede haber poco desacuerdo es sobre las consecuencias. Creó la mayor bonanza criminal en la historia americana, y tal vez en toda la historia moderna. […] Ninguna ley anterior del gobierno federal había logrado tocar tan íntimamente los hábitos de tantos americanos, y logrado violar de manera tan flagrante sus costumbres, hábitos y deseos cotidianos”. Boorstin habla de los avances tecnológicos y figuras emblemáticas de la era. Entre los más famosos, Al Capone con una fortuna estimada en USD$20 millones para 1929. Capone decía que lo que hacía era aprovechar las oportunidades americanas (a go-getter). ‘Yo hago mi plata satisfaciendo una demanda pública. Si yo infrinjo la ley, mis clientes, entre los que figuran cientos de las mejores personas en Chicago, son tan culpables como yo. La única diferencia entre ellos y yo es que yo vendo y ellos compran. Todos me llaman racketeer (mafioso). Yo me llamo hombre de negocios. Cuando yo vendo licor es bootlegging (contrabando). Cuando mis clientes lo sirven en bandejas de plata en Lake Shore Drive, es hospitalidad.’ Los reformista creyeron que el suministro se podía suprimir sin reducir la demanda, pero Capone sabía que eran las costumbres de la época las que le brindaban sus oportunidades”. Capone fue detenido y encarcelado por evasión de sus impuestos federales. “The Americans The Democratic Experience”, Vintage Books, 1974 La Prohibición del Alcohol no penalizaba a los usuarios. Vintage Books [1974]

[1920 ref a] Eduardo Sáenz Rover Historia del narcotráfico en Colombia (3era entrega) "Un reconocido economista se metió en los archivos nacionales para entender por su cuenta el surgimiento y expansión de este fenómeno". “1- La marihuana era cultivada y consumida en el país desde los años 20. Y no solamente en la Costa Caribe, sino también en el Viejo Caldas, Valle del Cauca, Antioquia y diferentes regiones del país. En la periodización sobre la historia del narcotráfico se han equivocado muchos, entre ellos Roberto Junguito y Carlos Caballero Argáez, quienes sostuvieron en su artículo sobre la economía subterránea que éste era un fenómeno que se dio sólo a partir de los años 70 y la demanda norteamericana”. El Espectador [14 de mayo 2016] “

[1925] Convencion internacional sobre restricción en el tráfico del opio, morfina y cocaína (en mamacoca) Se debate si Oriente puede tener una moral diferente de Occidente. En realidad, se firman 2 convenciones. La de la Supresión del Opio, en ausencia del delgado estadounidense, no limita el uso recreativo de dicha sustancia. La segunda convención se aplica a las 3 principales plantas al corazón de culturas antiguas y preparados farmacéuticos: la Amapola, la Coca y el Cannabis. [Ginebra, 19 de febrero de 1925 entrada en vigencia -1928]

[1925 /1961 ref ] Sáenz Rovner Eduardo : La "prehistoria" de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60, “En Colombia, las autoridades ya tenían noticia de la existencia de cultivos de marihuana en 1925, lo mismo que de su consumo por parte de marineros, estibadores y prostitutas en los puertos. Sin embargo, sólo a partir de la presión contra la marihuana y su ilegalización reciente en los Estados Unidos, se tuvo un efecto similar en Colombia. Por ejemplo, la Revista de Higiene, órgano oficial del Ministerio del ramo, publicó en septiembre de 1939, un artículo de Kolb titulado “Marihuana, la hierba que enloquece”, y aunque ya existían medidas relacionadas con la marihuana en Colombia desde los años 20, en este mismo mes, el gobierno colombiano prohibió absolutamente, el cultivo de la marihuana; ordenó la destrucción de las plantaciones existentes; y estableció que quienes violasen esta disposición serían sancionados “como traficantes ilegales en drogas heroicas… de acuerdo con el código penal.

[…]A pesar de la nueva legislación en Colombia, los casos de marihuana siguieron siendo comunes a finales de los años 30 y comienzos de los 40, en ciudades como Barranquilla: desde la venta de unos pocos cigarrillos4, hasta el caso de una pareja a la que se le encontró un kilo y medio de marihuana (la mujer se evadió de la justicia y su marido purgó una pena de casi seis meses de cárcel. Un informe oficial de 1939 sobre la marihuana en la Costa Caribe señaló que los cigarrillos de marihuana “se expenden, generalmente, en los lupanares o en los establecimientos frecuentados por los bajos fondos sociales. También en ‘fritangas’ y en ventas de guarapo”. A pesar de los decretos, los casos por cultivo… Tal y como concluía el reporte de una revista colombiana de circulación nacional en 1949: “… los cigarrillos de marihuana siguen fumándose, como siempre, a pesar de las restricciones penales, en los llamados ‘bonches’ (grupos de fumadores) que bien pueden situarse en una tertulia íntima, en la casa de algún vicioso, o en un paseo, por plena vía pública, a altas horas de la noche” (Semana 1949). Además del consumo de vieja data de marihuana, Colombia empezó a ser fuente de exportación, desde los años 50. Un informe confidencial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en 1952 señalaba que Santa Marta se había convertido en un, muy importante, origen de marihuana exportada a diferentes puertos de la Florida a donde era enviada en buques que transportaban banano. El reporte afirmaba que un personaje conocido como “T el T” cultivaba la “yerba” en una finca cercana a Santa Marta, aprovisionaba los burdeles locales y era el principal exportador.[…] En 1961, en el informe presentado por la delegación colombiana al Grupo Consultivo Interamericano sobre fiscalización de estupefacientes, en Río de Janeiro, se informó (utilizando un reporte de la policía secreta del país) que se cultivaba marihuana en el Valle del Cauca, Caldas y Antioquia…la Guajira…el reporte indicaba que “es bastante voluminosa la producción y el tráfico. Cuadernos de Economía, 21 de noviembre 2007
El Gobierno Nacional emprendió una campaña “hermanando la persecución de los traficantes y consumidores en sus campañas. […] Una ley de 1946 (denominada “Ley Consuegra” por haber sido presentada por el senador barranquillero Néstor Consuegra), endureció las penas por venta y consumo de marihuana considerándolos delitos contra la salud pública. El gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez expidió otro decreto contra la marihuana en 1949, después de señalar que la marihuana “tiene propiedades venenosas y produce hábito… su cultivo y su comercio tienden solo a determinar grandes males para la salubridad de los asociados…” decretó: “Prohíbase en el territorio de la República el cultivo y comercio de la marihuana”, y conminó a las autoridades a proceder “a la inmediata destrucción de las plantas existentes”. Se fijaron penas de seis meses a cinco años de cárcel que podían aumentar para aquellos que le suministrasen marihuana a menores o a adictos13. Otro decreto de 1951 calificó “como maleantes los que cultivan y comercian con marihuana”.

[1931] Protocolos a la Convención de Ginebra de 1931 Extiende los controles a las drogas manufacturadas y limita los estupefacientes a usos médicos y científicos_ la convención farmacéutica. Estableció un procedimiento por el cual se proscribe nuevas drogas obtenidas de los phenanthrene alkaloides del opio o los alcaloides ecgoninos de la hoja de coca; éstas podían colocarse bajo el control "internacional" sin necesidad de pasar por el consentimiento de los países contratantes. Nations Unies "Collection des Traités" Treaty Collection.

[1936] Ley 48 de 1936 castigaba a los traficantes y usuarios de marihuana con relegación a colonia agrícola penal de dos a cinco años.

[1938] La Resolución No. 25 de 1938 reza, “Considerando que la Republica de Colombia está comprometida, bajo convenciones internacionales, a supervisar el comercio de la hoja de coca ... la hoja de coca no podrá ser vendida sino en los dispensarios autorizados...”. Se ejerce así inicialmente un control de la hoja de coca por la vía farmacéutica.

[1941] La Resolución No. 578 se controla no sólo el comercio de la Hoja de Coca sino el cultivo exigiendo el censo de las matas de coca, del área sembrada, los nombres de los dueños y el rendimiento anual y si las cosechas eran para la venta y se prohibe nuevos sembrados.

[1942] Hemp for Victory (El cáñamo para la victoria en la Segunda Guerra Mundial) Cultivado principalemente en Kentucky , uno de los estados tabacaleros de origen y que posteriomente sería fumigado contra la marihuana. Se afirma que la meta de cáñamo para 1943 son 300,000 acres.

[1942] Miguel de Garganta Fábrega: "Noticia sobre la coca en el Occidente Colombiano", Revista de Historia, I, 215-232, Pasto, "... ateniéndonos a los datos suministrados por el Dr Garganta Fábegra , podemos hacernos una idea del incremento adquirido por ejemplo en los años 39 y 40. En el primero se consumieron 40,000 kilos y en solamente un año más tarde alcanzó la cifra de 131.222". [Remedios de la Peña 1954] [1942]
[1944] Carlos Gutiérrez-Noriega "Datos históricos sobre la habituación a la coca en el Perú" El hábito a la coca es uno de los problemas médico-sociales más importantes del Perú y Bolivia. En menor grado existe también la habituación a esta droga en Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Se calcula en más de ocho millones el número de personas -casi en su totalidad de raza india- acostumbradas al coqueo, es decir, a masticar hojas de coca y a tomar sus alcaloides para obtener efectos estimulantes." Rev. perú. med. exp. salud publica v.3 n.4 Lima dic. 1944

[1945] Gerardo Bonilla Iragorri: El consumo de coca en el Cauca "“Para economizar tiempo y concretar esta información, presento un cuadro estadístico bastante aproximado sobre producción y consumo de hojas de coca en el Departamento del Cauca, mis conceptos sobre el particular y las bases para constituir un proyecto de legislación capaz de liquidar de manera radical y definitiva esta situación, que ha destruido y continúa destruyendo inmensas reservas humanas en esta sección de la república. Conceptos personales sobre el asunto.-En el Departamento del Cauca se consumen aproximadamente nueve mil (9.000) arrobas de coca cada año. Esto sin contar las seis mil doscientas setenta y dos arrobas que se exportan para intoxicar y liquidar a los campesinos del Departamento del Huila y de los municipios caucanos en donde no se produce la coca. De los treinta y tres municipios que forman el Departamento, veintisiete son productores y consumidores de hojas de coca". [1945]

[1945] Jorge Bejarano: El cocaísmo en Colombia ,"En Colombia la masticación de las hojas de coca se conoce entre los habituados con el nombre de “mambeo.” Mambe es en efecto la preparación alcalina con que los masticadores obtienen la cocaína. Es esta una pasta obtenida de la cocción de la piedra caliza obtenida de los yacimientos que en las regiones del sur suelen ser muy abundantes. Las piedras bien quemadas en piras como si fuesen ladrillo, son colocadas después en una canoa que contiene agua de panela que las disuelve. A este líquido se agregan ceniza, con la cual se le da consistencia, y pedazos de ají machacado. Una vez que la pasta se enfría se corta en pequeños bloques como panela, que se envuelven en hojas de plátano verde y se entierran por varios días, “para que el calor de la tierra haga bueno el mambe,” como dicen los indios. Así, en esta forma el producto llega a los mercados, donde se vende también la coca, para ser ofrecido en pequeños pedazos que valen desde un centavo hasta veinte centavos. Dos centavos de esta pasta son suficientes como ración para una persona durante una semana y una libra de mambe equivale a la ración de diez semanas. Es curioso también conocer un poco del rito que rige la operación de la mambeada entre los masticadores de coca. Llegados al lugar donde tienen-que trabajar, dedican antes un cuarto de hora a su preparación. Esta consiste en llenar la boca de hojas de coca; masticarlas durante diez minutos y después agregar unos cuantos granitos de la pasta mambe que llevan en un calabazo diminuto que llaman el poporo. En muy breves minutos, quizás otro cuarto de hora, comienza a liberarse la cocaína por la acción alcalina de la pasta que acompaña el coqueo. Esta primera comida de hojas debe durar dos horas pues bien podemos recordar que entre los carrillos del indígena se nota un abultamiento constituido por el depósito de las hojas de coca que él logra mantener durante largo tiempo. Al cabo de ese término una nueva cantidad de hojas reemplaza a las primeras y así la raci6n que reciben está constituida por dos mascadas entre desayuno y almuerzo; dos entre almuerzo y merienda y otras dos entre merienda y las siete de la noche que es la hora en que suelen acostarse. Después de esta hora termina la costumbre de mambear. El coqueo constituye a la larga un hábito como lo es la morfina para el morfinómano o la cocaína para el cocainómano y como el hábito o vicio es principiado desde muy temprana edad, entre los siete y los ocho años, puede imaginarse fácilmente cual será el desarrollo físico del hombre sometido a este estímulo artificial que lo lleva a prescindir totalmente de la necesidad de alimentarse". Oficina Sanitaria Panamericana, abril 1945

[1945] Luis Duque Gomez: Notas sobre el cocaismo en Colombia. "Ya desde la primera mitad del siglo XVI, época en que se inició la penetración española a lo largo de los territorios del interior de Colombia, cuando todavía los efectos de la Conquista no habían repercutido en la economía del nativo, el “mambeo” fue constatado entre los indígenas asentados en las zonas que hoy constituyen Antioquia, Caldas, Bolívar, Magdalena, sabana de Bogotá, Huila, Cauca, Nariño y La Guajira, a juzgar por las noticias transmitidas por Oviedo, fray Pedro Simón, fray Descobar y Pedro de Cieza de León. […]Milcíades Chaves, miembro del Instituto Etnológico Nacional y quien acaba de regresar de un viaje de carácter investigativo a lo largo de varias tribus asentadas en las riberas de los ríos Caquetá, Putumayo, en la comisaría especial del Putumayo, anota, en sus trabajos, todavía inéditos, que gran parte de los indios de Santa Rosa practican el “mambeo”, los cuales aseguran que “masticándola se siente valor y fuerza y se quita el hambre y la sed”. Informa el mismo investigador que los habitantes de Descanse y Yunguillo cultivan la coca, pero únicamente con fines comerciales, para vender la hoja a los “mambeadores” de Santa Rosa, quienes la adquieren a precios más favorables que los que tiene la que cultivan en su propia tierra. […]La costumbre del “mambeo”, avanza día a día entre los indios y mestizos de los departamentos del sur de Colombia…".Boletín de Arqueología, I, 445-451. Bogotá. (ICANH) [1945]

[1946- ref a] María Clemencia Ramírez : Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo :  " En Colombia, a pesar de que la lucha en contra del cultivo de coca y el tráfico de cocaína continúa siendo la principal política antinarcóticos del gobierno, apoyada y promovida por el de Estados Unidos, en la práctica opera una política contrainsurgente legitimada por la asimilación que se hace de los grupos revolucionarios guerrilleros con el narcotráfico . ….[…] La caracterización hecha por los militares de los grupos guerrilleros como narcotraficantes -narco-guerrillas-, en lugar de grupos armados con motivaciones políticas, no sólo legitima la violencia y el terrorismo estatales sino que, además, promueve la intensificación del paramilitarismo  cuyos blancos son los grupos guerrilleros y aquellos que han llamado auxiliares de la guerrilla o auxiliares civiles de las actividades guerrilleras. Los militares han permitido y promovido las actividades paramilitares, las que han sido denunciadas por comunidades campesinas desplazadas o víctimas de masacres, las cuales también han denunciado la decisión voluntaria de los militares de ignorar los hechos delictivos de los paramilitares. Los medios de comunicación han destacado cómo las confrontaciones entre los paramilitares y los guerrilleros están directamente relacionadas con el control sobre el cultivo y tráfico de coca en las regiones productoras del país . En estas áreas, la guerrilla regula el cultivo y la distribución de coca por medio de la recolección de impuestos, razón por la cual puede afirmarse que la confrontación entre esta y los paramilitares tiene intereses económicos y geopolíticos: para un grupo armado y para el otro, el dinero de la coca representa la posibilidad de mantener una fuerza militar y un control político sobre estos territorios ( Semana, 904, 30 de agosto de 1999). Además, la población civil allí no sólo se encuentra entre dos fuegos sino que se vuelve un chivo expiatorio: se ve forzada a tomar partido, por las presiones de los guerrilleros, los paramilitares y, además, de los militares.

La presencia de las Farc en la región amazónica se remonta a la época de la violencia (véase el capítulo I). Durante los años 1940, cuando los conservadores estaban en el poder, persiguieron a familias liberales, que cansadas de huir de sus hogares comenzaron a formar cuadrillas de grupos armados para defenderse. En 1949, el Partido Comunista organizó grupos armados de autodefensa en la región del Tolima conformados por campesinos que se convirtieron en guerrillas móviles conocidas como columnas de marcha, con el fin de defenderse de la persecución de los conservadores . Como su nombre lo indica, estas columnas de marcha comenzaron a marchar, en algunas ocasiones durante meses, no sólo para escapar de sus perseguidores sino para unirse a otros grupos armados. Cuando los grupos de autodefensa liberales y comunistas se unieron, crearon el Comando Unificado del Sur del Tolima. Sin embargo, como resultado del conflicto político e ideológico, ocurrió una ruptura y a finales de 1951 se declaró una guerra interna entre liberales y comunistas. En agosto de 1952, el Partido Comunista convocó a la primera conferencia nacional guerrillera cuyo principal propósito era unificar el movimiento de la guerrilla en Colombia. Estos grupos armados nacieron para convertirse en un movimiento guerrillero de autodefensa". Colciencias, Banco de la República_2006 en línea, en mamacoca "Cultivo y procesamiento de coca en el Putumayo", [2001] [….] Al final de la guerra civil, las mismas clases dominantes seguían ejerciendo el control, y se había revivido el sistema bipartidista. Los grandes terratenientes y otras facciones de la clase dominante formaron una alianza política, el Frente Nacional, ostensiblemente para colocar el Estado bajo su control y evitar su autonomía —así fuese efímera y de corto alcance— como la que se dio durante el primer mandato de López Pumarejo. El Estado del Frente Nacional inhibió toda expresión del conflicto social y excluyó a las clases subordinadas de la política. Otra consecuencia de la guerra civil fue que bloqueó el camino al populismo en Colombia con la eliminación de la opción populista de Jorge Eliécer Gaitán. […]

[…] ….el éxito que tuvo la elite para resolver sus diferencias políticas dentro de un marco legal constitucional nacido del Frente Nacional, contrasta de manera marcada con la incapacidad de esta misma elite para establecer los canales institucionales apropiados para dirimir los antagonismos con las clases subordinadas de manera pacífica. El Frente Nacional involuntariamente inauguró una nueva fase en la historia institucional del país al permitir a dos instituciones (la violencia y la democracia restringida) y dos modalidades políticas (elección y represión excesiva) interactuar y coexistir dentro del marco del mismo sistema político socioeconómico. Ahora nuestra tarea es definir las diferentes condiciones históricas bajo las cuales la evolución de tal dualidad institucional se fue integrando dentro de la estructura socioeconómica permitiendo la sustentabilidad de una "democracia electoral" desde 1958. En ese entonces, la exclusión política y la incapacidad del Estado para encargarse de la problemática agraria impulsaron la institucionalización de la violencia, en particular con el surgimiento de una oposición armada". State University Press [2002]

1946- ref a] Nazih Richani Sistemas de Violencia La economía política de la guerra y paz en Colombia,/ : "…. en 1948, Jorge Eliécer Gaitán, el líder de la facción radical del Partido Liberal y el candidato presidencial con mayor opción para las elecciones de 1950, fue asesinado. Los niveles de violencia política se habían incrementado de manera notoria desde mediados de los años 1940, sin embargo, estos llegaron a nuevos topes a raíz de la muerte de Gaitán, trayendo lo que la historiografía colombiana ha denominado "La Violencia", una guerra civil entre los partidarios del Partido Liberal y los del Partido Conservador. La mayor parte de la guerra se libró en las zonas rurales donde los campesinos combatieron contra otros campesinos en una lucha sectaria exacerbada por venganzas personales e intereses parroquianos. Más de 200.000 personas perecieron entre 1945 y 1958. La Violencia era el desenlace predecible de la crisis sociopolítica y de la incapacidad del acuerdo institucional reinante para contenerla. También era la manifestación del realineamiento político de las diferentes facciones de una clase dominante decidida a reprimir los movimientos campesinos, de trabajadores y de la clase media.

[….] Al final de la guerra civil, las mismas clases dominantes seguían ejerciendo el control, y se había revivido el sistema bipartidista. Los grandes terratenientes y otras facciones de la clase dominante formaron una alianza política, el Frente Nacional, ostensiblemente para colocar el Estado bajo su control y evitar su autonomía —así fuese efímera y de corto alcance— como la que se dio durante el primer mandato de López Pumarejo. El Estado del Frente Nacional inhibió toda expresión del conflicto social y excluyó a las clases subordinadas de la política. Otra consecuencia de la guerra civil fue que bloqueó el camino al populismo en Colombia con la eliminación de la opción populista de Jorge Eliécer Gaitán. […]

[…] ….el éxito que tuvo la elite para resolver sus diferencias políticas dentro de un marco legal constitucional nacido del Frente Nacional, contrasta de manera marcada con la incapacidad de esta misma elite para establecer los canales institucionales apropiados para dirimir los antagonismos con las clases subordinadas de manera pacífica. El Frente Nacional involuntariamente inauguró una nueva fase en la historia institucional del país al permitir a dos instituciones (la violencia y la democracia restringida) y dos modalidades políticas (elección y represión excesiva) interactuar y coexistir dentro del marco del mismo sistema político socioeconómico. Ahora nuestra tarea es definir las diferentes condiciones históricas bajo las cuales la evolución de tal dualidad institucional se fue integrando dentro de la estructura socioeconómica permitiendo la sustentabilidad de una "democracia electoral" desde 1958. En ese entonces, la exclusión política y la incapacidad del Estado para encargarse de la problemática agraria impulsaron la institucionalización de la violencia, en particular con el surgimiento de una oposición armada". State University Press [2002]

[1946 -Guerra Fría ref a] Bernardo Pérez Salazar: Organizaciones criminales transnacionales, espacios ingobernados y una doctrina que emerge: (en mamacoca) "Algunos analistas no dudan en señalar que el origen de muchas organizaciones criminales de índole transnacional del presente, se remonta a los tiempos de la Guerra Fría, cuando los mercados internacionales de estupefacientes fueron utilizados por los gobiernos de las grandes potencias para financiar cuentas secretas, destinadas a sostener un sinnúmero de enfrentamientos abiertos entre sus aliados regionales en diversos escenarios mundiales al igual que frecuentes operaciones contrainsurgentes encubiertas". Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 15 de agosto 2007

[1946- ref a] Bruce Michael Bagley "El Estado y el campesinado en la Colombia contemporánea"/ The State and the Peasantry in Contemporary Colombia "....Desde por lo menos mediados de los años 1940 Colombia ha sido uno de los países más violentos de Latinoamérica. Entre 1946 y 1958 una guerra civil no declarada —genéricamente llamada La Violencia — se tomó casi 200,000 vidas. Desde 1958 y la inauguración del acuerdo bipartidista Frente Nacional que puso formalmente fin a la violencia, Colombia ha experimentado altos niveles sostenidos de desasosiego (unrest) rural acompañado de movimientos de protestas cíclicas entre el campesinado y el proletariado rural y una guerra de guerrillas permanente. A partir de mediados de los años 1980, la violencia rural ha sido tan extendida que constituye un serio reto al control estatal y un impedimento mayor a la continuación de la expansión capitalista en áreas rurales clave". [1987]

[1946] Ley 45 de 1946 /Ley Consuegra modificaciones a disposiciones penales sobre elaboración, distribución, venta o suministro, aun cuando sea gratuitamente, de drogas estupefacientes. Se adiciona penalización del cultivo y ya no sólo de las sustancias. Se prohíbe el cultivo y la conservación de las plantas de las cuales pueden extraerse las mencionadas sustancias; se establece que toda persona portadora de dichas sustancias sin permiso legal es considerado traficante ilícito. "...modificó el Código Penal para cambiar la expresión “sustancias narcóticas” por “drogas estupefacientes”, proceso legislativo que continuó con la expedición de una serie de normas que modificaban, complementaban y adicionaban aquel régimen". [18 de diciembre 1946]

[1946-1950] Plan del Profesor Pount con asesoría del gobierno de Estados Unidos implantado por el Presidente Mariano Ospina Pérez para la constitución de huertas caseras de marihuana con la repartición de 1,400,000 paquetes de semillas para paladear la recesión económica de la industria textilera. Las plantas de marihuana resultaron pobres para el cáñamo pero ricas por su aroma y sabor. Rivera también hace referencia a que "…investigaciones recientes demuestran que los precursores en la costumbre de mascar coca fueron los Chorotega (extinto pueblo de de la alta cultura de Nicaragua que habitaba entre las bahías de Fonseca y Nicoya." M-.S Gildardo Rivera G.: Aporte a la historia de la coca en Colombia, [1985]

[1947] Decreto 896 de 1947 ".Queda prohibido el pago de salarios y cualquier clase de emolumentos total o parcialmente en bebidas alcohólicas o en hojas de coca.". Child et al. afirman que este es el primer estatuto antinarcóticos de la República, 11 de marzo de 1947

[1947] Mensaje de coqueros del Cauca al Presidente Mariano Ospina Pérez: “El decreto 896 ha causado profunda inquietud agricultores caucanos. Gran parte habitantes sur Cauca, dedicase al cultivo de coca. Teniendo como único medio de subsistencia este artículo. Como vecinos regiones productoras coca y en nombre diez mil respetuosamente pedimosles derogatoria decreto” Ernesto Manzano, Samuel Muñoz y otros [en Bejarano 1983]

[1948] Corto anuncio sobre la prohibición de la venta de coca en Colombia / Interdiction de la vente de la coca en Colombie. "Nos informan de Bogotá que la venta de la coca está prohibida a partir del 22 de noviembre 1948" . Dans L H. Journal de la Société des Américanistes, Année 1948, Volume 37, Numéro 1 p. 345 - 345 (en mamacoca)
[1949-1951] Gerardo Reichel-Dolmatoff: Los Kogi: un tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia, I and II, Bogota. 1949, 1951. "The most accurate and complete account of the religious uses of coca among modern Indians is Reichel-Dolmatoff'sr eport on the significance of coca among the Kogi, a group of Indians of the Sierra Nevada de Santa Marta which has been sufficiently isolated to retain many tribal traditions. Among the Kogi the use of coca is restricted to the males. After the evening meal, the men either retire to meditate and chew coca or they go to the ceremonial house to chew coca and spend the night dancing, chanting, and having ceremonial conversations with "Los Antiguos." Reichel-Dolmatoff's account gives a clear description of their motives for chewing coca: "Upon the effect of the coca, the Kogi emphasizes in the first place that its consumption brings a certain mental clarity which one ought to take advantage of for ceremonial gatherings and any religious act in general, being conversations, personal rites, or group rites. Evidently the coca causes a euphoric state which lasts for a long period and is prolonged by the gradual consumption of larger and larger quantities. The individual turns into an animated speaker, and says that he feels an agreeable sensation of tingling over all the body and that his memory is considerably refreshed which permits him to speak, sing, and recite during the following hours. In the second place the Kogi say that coca appeases hunger. According to them, however, this never is the object of consuming coca but only an agreeable consequence, seeing that during the ceremonies or ceremonial conversations the consumption of food is prohibited and the assistants ought to fast. Another effect which is attributed to the coca is insomnia. Here again the Kogi see an advantage since the ceremonial conversations should be carried on at night and individuals who can speak and sing for one or several nights without sleep, merit high prestige. The Kogi ideal would be to never eat anything beside coca, to abstain totally from sex, to never sleep, and to speak all of his life of the "Ancients," that is to say, to sing, to dance and to recite." [en Martin] 

[1949] ONUDD La Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca/UNODC The Commission of Inquiry on the Coca Leaf  pages 20-41 /(en mamacoca). "La coca es un arbusto siempreverde perteneciente a la especie Erythroxylum y es originario del oeste de Sur América..

[...] Las hojas de coca se destinan a cuatro usos principales: para la fabricación de extractos saborizantes; en la medicina; para masticar; y para la manufactura de cocaína; y es el estudios de algunos de los resultados de los dos últimos usos lo encargado a la Comisión de Investigación..

[...] Nadie sabe con certeza desde hace cuántos cientos de años se ha masticado la hoja de coca en Sur América. Es probable que la práctica se encontrase bien establecida antes de inicios del s. xi y es seguro que las hojas de coca fueron masticadas  durante el Imperio Inca..[...] En Sur América, la hoja de coca es masticas y un mayor o menor grado entre ciertas clases de las poblaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. [...] Las áreas en las prevalecí la practica variaban enormemente en extensión y, en Ecuador, por ejemplo, parece que nunca fue tan amplia ni importante como en otros lugares. Actualmente, ha desaparecido de Nicaragua pero continúa existiendo hasta un cierto punto en Brasil y Venezuela. “ El Informe esboza los “principales factores que influyen los dos problemas que están siendo investigados por la Comisión de Investigación, y es claro que la eventual aplicación exitosa de una solución conjunta  a estos dos problemas deben depender en gran parte de hallar soluciones a una serie de asuntos económicos y sociales íntimamente relacionados. Es fácil apreciar la necesidad de encontrar una solución si recordamos que, aparte de sus efectos en los habitantes de los países en los que prevalece la práctica, el coqueo también tiene un significado a nivel mundial. Las hojas que van a satisfacer los apetitos de los coqueros también forman la materia prima con la cual se produce la peligrosa droga cocaína; y toda la experiencia en el control internacional de narcóticos indica que la producción de una droga no se puede controlar eficazmente a través del mundo a no ser que la producción de la materia prima con la cual se fabrica también se ve sujeta a algún grado de control”.  

"Una  de las labores de la Comisión será tratar de compilar un cuerpo de evidencia, de validez estrictamente científica, para probar o desmentir esta teoría de que el coqueo ayuda al hombre  en su lucha contra un entorno hostil, bien que el entorno sea el resultado de condiciones totalmente naturales o de condiciones naturales modificadas por factores sociales y económicos. En el logro de esta labor la Comisión no puede de ninguna manera dejar de recoger datos considerables sobre los efectos fisiológicos que puede tener la costumbre de masticar la hoja de coca en los individuos en cuestión. – La Comisión, sin embargo, no estaría prejuzgando los resultados de su trabajo al afirmar ahora algunos de los efectos que tiene la hoja de coca en los coqueros...se deben a la presencia de cocaína. La similitud entre los efectos que los coqueros mismos dicen resulta del mambeo y las observadas a través de estudios clínicos sobre los resultados de  dosis repetidas de cocaína en el cuerpo humano parecerían dejar pocas dudas sobre este punto. [...] En comparación con los problemas de años relacionados con el mambeo, aquellos que suscita la fabricación de la cocaína deben ser vistos como algo muy reciente, puesto que no es sino hasta 1860 que se aisló esta droga en su forma pura. Para la fabricación de cocaína, en sí un alcaloide de la ecgonina, la cantidad de cocaína presente en la hoja de coca no es tan importante como la totalidad de alcaloides de la ecgonina que de ella se pueden extraer. Las hojas suramericanas contienen entre 0.5 y 1.0 por ciento de estos alcaloides y los estimativos internacionales de requerimientos mundiales de cocaína para fines medicinales y científicos actualmente equivale a cuatro toneladas anuales, para cuya fabricación se requieren entre 500 y 700 toneladas de hoja de coca".  [January 1949]

[1950 ref a] John Dickie -La mafia siciliana de 1860 a nuestros días /« La mafia sicilienne de 1860 à nos jours »: "La mafia americana siempre obró con relativa libertad en el campo de actividades —tales como el contrabando de alcohol durante la Prohibición y las apuestas clandestinas— en los márgenes de la legalidad que no corrían el riesgo de avergonzar a sus amigos políticos. Los círculos de juego fueron otro ejemplo; desde 1949 a 1950, el crimen organizado había invertido sumas considerables en Las Vegas, la Meca de juego. El mismo principio de semi-ilegalidad se aplicaba a la intervención de la Mafia en el mundo laboral: ella ofrecía sus servicios a los empleadores para romper las huelgas, o s asociaba a los sindicatos pare extorsionar tanto a los jefes como a los obreros. La Cosa Nostra nunca se alejaba demasiado de la sombre protectora de las instituciones legale o poderosos grupos de intereses. […] La droga era ya otra historia. En 1950, el Senador demócrata del estado de Tennessee, Estes Kefauver, decide tomar en serio las alertas alarmantes de la Oficina Federal de Estupefacientes sobre el tráfico organizado por la mafia. En 1951, las audiencias de la ‘Comisión especial de investigación sobre las criminalidad en los Estados Unidos’ fueron televisadas. Los americanos estupefacto vieron a docenas de mafiosos invocar la 5ª enmienda [Nadie estará obligado a … declarar contra sí misma en ningún juicio criminal...] que les permitía rehusarse a brindar elementos de prueba susceptibles de actuar en detrimento propio. Frank Costello, antiguo vendedor de alcohol artesanal /ilegal (bootlegger) y rey de las máquinas tragamonedas en Nueva York, prohibió a los camarógrafos filmar su rostro, sin embargo el extraño ballet de gesticulaciones que acompañan sus explicaciones evasivas sobre la fuente d sus ingresos queda grabada en la memoria de numerosos espectadores”. Tempus, 2007 (1era ed 2004)

[1950] ONUDD La Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca/UNODC The Conmmission of Inquiry on the Coca Leaf pages 41-47 A solicitud del gobierno de Perú, y luego el gobierno de Bolivia, las Naciones Unidas envió, durante el otoño de 1949, a estos países la Comisión de Investigación para averiguar los efectos del coqueo y las posibilidades de limitar su producción y controlar sus distribución (see Bulletin on Narcotics, vol. I, no. 1, October 1949). La Comisión y su secretariado partieron de Nueva York el 10 de septiembre 1949 y regresaron el 4 de diciembre 1949. Su informe fue completado en mayo de 1950: dos partes de este informe se reproducen acá, a saber, los métodos de trabajo de la Comisión, y sus conclusiones y recomendaciones. [...] Conclusiones I. El coqueo no es un fenómeno aislado- El coqueo se debe considerar, no como un fenómeno aislado, sino como una consecuencia de las condiciones sociales y económicas bajo las cuales viven amplios sectores de las poblaciones en Perú y Bolivia. Estas condiciones afectan principalmente pero no exclusivamente las poblaciones agrícolas indígenas y mineras de los dos países. La gran mayoría de los masticadores se encuentra entre las poblaciones de estos dos grupos. Aunque el masticador es predominantemente Indígena, también hay masticadores entre los ‘mestizos’. No siempre es fácil trazar una distinción nítida entre los dos; las condiciones de vida de ciertos sectores de la población mestiza son muy semejantes a aquellas de la población considera Indígena. II. Peligros del coqueo – Las hojas de la planta de coca contienen cocaína. En el estado actual de los conocimientos todo parece indicar que los efectos producidos por el coqueo se pueden explicar por la acción de la cocaína. III. La naturaleza del coqueo. Actualmente, no parece que el coqueo pueda considerarse como una adicción a las drogas en el sentido médico". No obstante, la Comisión acaba recomendando la supresión gradual de la costumbre del mambeo; las correspondientes limitaciones a la producción de la hoja; y el control de su distribución, con un esfuerzo con políticas idénticas en aquellos países en los que existe esta costumbre. [1 de enero de 1950]

UNODC New Legislation on the Coca Leaf (Pages: 48 to 55) Creation Date: 1950/01/01

[1950] Informe de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca / Report of the Commission of Enquiry on the Coca Leaf "El 22 de abril de 1947, el delegado permanente de Perú ante la ONU sometió una solicitud para que se nombrara una comisión de estudio de terreno en cooperación con la OMS para que se determinaran los efectos nocivos o no nocivos del coqueo. En 1949, se decidió que la comisión iría asimismo a Bolivia. El informe precia que ese estudio no se puede llevar a cabo sin hacer referencia a los grupos que constituyen las poblaciones de estos países: blancos, mestizos e indios. La Comisión observó que casi todos los que acullican, o chachean son indios aunque no todos los indios mambean. “No se puede considerar el coqueo como una característica q diferencia estos varios grupo pues, como ya se ha observado, no todos los indios mambean, aunque la gran mayoría lo hacen. Más aún, el mambeo es practicado entre los mestizos, aunque en menor grado”. ...La Comisión describe las condiciones de pobreza en las que viven las poblaciones y establece una relación entre éstas, la alimentación y el consumo de coca. “Aparte de los usos medicinales de la hoja de coca y sus derivados, el producto natural es utilizado por los habitantes indígenas para ayudar a aguantar el cansancio, hambre y sed”. Se llevaron a cabo experimentos para determinar si el coqueo libera cocaína en cantidades suficientes para inducir intoxicación crónica. Los resultados fueron contradictorios; como contradictorios son los informes sobre las cantidades que se ingieren y que revelan que, de la dosis, dependen los efectos.

Afirma el informe que “existe amplia prueba de aguda y crónica intoxicación con cocaína y que este conocimiento ha sido utilizado como propaganda para advertir sobre los peligros del mambeo de la hoja de coca”. Que “Con base en la observación, aún en los masticadores consumados de hoja de coca, los síntomas de abstinencia son menores y menos prolongados que los que se observan en otras adicciones de drogas, algunos afirman que el mambeo no es una adicción d drogas sino una costumbre. Gutiérrez Noriega, ante esto, sostienen que ‘se les olvida que los adictos a la cocaína también tienen, en algunos casos, la inexistencia de síntomas de abstinencia o muy leves. La Comisión, sin embargo, dese afirmar que el hábito de mambeo de las hojas de coca también puede ser peligroso pues las hoja contienen una sustancia tóxica –la cocaína”. Nos informa que “la producción anual promedio de cocaína cruda manufacturada legalmente en periodo entre 1939 y 1949 fue de 1,400 kilos. Si asumimos que, para producir 1 kilo de cocaína cruda se requiere un promedio razonable de 140 kilos de hoja de coca, encontramos que la cantidad promedio requerida para producir 1,400 kilos de cocaína cruda anualmente son 196,000 kilos”.

“En cuanto al cultivo, el informe afirma que “ Los fertilizantes son poco utilizado. Parece que sólo son utilizados por los grandes terratenientes. La vida promedio de una planta de coca es de 15 a 20 años. Hay plantaciones mayores a 25 años. La enfermedad más importante, especialmente entre los arbustos viejos, es la estalla. La causa de esta enfermedad aún no se ha establecido con exactitud. Ahora se puede afirmar con cierta probabilidad que la estalla en las Yungas de La Paz y Cochabamba no es una enfermedad fungicida sino ocasionada por un virus. El agente transmisor parece ser el aphis negro”. Los métodos de control de enfermedades y pestes son por lo general tradicionales. En algunas plantaciones grandes, a veces se emplean preparaciones de plomo o arseniato de calcio contra algunas de las pestes mencionadas. Su uso es considerado relativamente peligroso ya que rastros del veneno pueden permanecer en las hojas destinadas al mambeo. De tal forma, el uso de los arseniatos se suspende seis semanas antes de la cosecha. El estatus legal de los cultivadores de hoja de coca es en términos generales el mismo que el de los cultivadores de cualquier otro cultivo. Por lo general los cultivadores de hoja de coca también cultivan otros productos aunque la hoja de coca es usualmente la más importante. […] Cualesquiera que sean los hallazgos de la Comisión, parece esencial distinguir entre las hojas utilizadas para masticar y aquellas destinadas para la manufactura de cocaína cruda o para exportación para la manufactura de cocaína. ..Lake Success, New York sometido al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su Quinto Años Sesión decimosegunda de 1950. Suplemento Especial No. 1 "

[1946 ref to] Al Profit: The French Connection | The roots of America’s Dirty War on Drugs You’ve probably heard about the “The French Connection”, the heroin pipeline that supplied the streets of America for 25 years, generated billions in profits for the Mafia and Kingpins like Frank Lucas, and helped destroy entire communities across the United States through addiction and crime. While there’s been many movies and books about the “French Connection”, this is the true story of one the biggest criminal conspiracies in history and how the US government helped start it, support it, and protect it. […] Our story begins as the 2nd World War ends.  The Nazis and Japanese are defeated, but the Iron Curtain is falling and the cold war is beginning. A massive new US intelligence apparatus is created, composed of numerous organizations, chief among them the Central Intelligence Agency. […]After the war drug use in America was at an all-time low, due to disruptions in the supply chain during the war and the economic downturn of the Depression. Cocaine, morphine, and heroin use had all declined drastically from their peak in the 1920’s, and only a small segment of America’s population is indulging in drugs. […] So in the late 40’s the U.S. government had a real opportunity to possibly eliminate hard drugs as an American social problem. Instead, the U.S. government helped, Asian, European, and American gangsters build an extremely sophisticated and global industry for heroin that is still going strong today, 70 years later.

[Cold War ref to] Alexandre Marchant The French Connection: Between Myth and Reality “In the 1970s, the term “From the post-war period until the mid-1970s, the French Connection, run by the Corsican Mafia in Marseille, was the main global network for the manufacture and trafficking of heroin. Morphine base, extracted from the opium from Turkish poppy fields, was refined and transformed into heroin in laboratories hidden away in Provence’s hinterland. The drug was then cleverly hidden in false-bottomed suitcases, ships’ cargo holds, or inside the panels of large American cars and dispatched to the huge illegal US market..” Institute for Political Social Science (ISP—Institut des sciences sociales du politique), CNRS, 94235, Cachan, France, 2012

[1950 ref a] Suzanna Reiss "Vigilando el desarrollo: Control de drogas en los Andes y la expansión del capitalismo estadounidense"/Policing Development:Andean Drug Control & the Expansion of US Capitalism: El giro hacia el control de la hoja de coca, para limitar su producción a ‘usos legítimos’ determinados internacionalmente, fue parte de un orden global norte-sur en el cual las potencias industriales continuaban tomándose las materias primas del mundo ‘en desarrollo’, con frecuencia a través de intervenciones sociales, económicas y políticas directas. […] La mayoría de la hoja de coca en Perú y Bolivia eran cultivadas para el consumo doméstico, allí la costumbre de mambear (acullicar-chachear) la coca prevalecía entre las comunidades mayoritarias Aymara y Quechua. Casi toda la coca cultivada en Bolivia se consumía a nivel doméstico, o exportaba regionalmente. Perú, comparativamente, era el cultivador primario de toda la hoja de coca que llegaba al mercado internacional. Ahora, con el régimen de control de drogas atacándose a las ‘materias primas’ y, en particular, a toda la coca que no entraba en el mercado exportador norteamericano, la posición de Bolivia no contaba mucho. A mediados de siglo, y sigue siendo cierto hoy en día, prácticamente toda la hoja de coca exportada desde Perú era importada por fabricantes en los Estados Unidos. Los EE.UU. dominaban este mercado no solo por lazos regionales sino con mayor razón gracias a las leyes de narcóticos estadounidenses. Los Estados Unidos solamente permitía la importación de materias primas; todas las sustancias controladas que circulaban a nivel doméstico (o para la exportación) tenían que ser manufacturadas al interior del país. Las manufactureras farmacéuticas Merck & Co., Inc.y Maywood Chemical Works tenían licencias exclusivas emitidas por el gobierno para importar la hoja de coca. Merck importaba las hojas con el fin de manufacturar la cocaína a ser utilizada por la industria farmacéutica como anestésico local y para la investigación. Maywood extraía la cocaína de las hojas de coca en un proceso de fabricación del ‘extracto saborizante no narcótico’, conocido como ‘Mercancía #5’, un componente de la famosa bebida Coca-Cola. [....]El eje de estos primeros esfuerzos para regular la hoja de coca sería la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas, una comisión enviada a los Andes en 1949 para recoger evidencia. La Comisión publicó sus hallazgos y recomendaciones en 1950, diseminando únicamente la primera de las múltiples investigaciones oficiales de la ONU sobre el asunto.

[...]Dentro de un contexto de presiones por parte de los Estados Unidos y atención internacional a la cadena comercial de la coca, el pretexto inmediato para la creación y trabajo de campo de la Comisión de la ONU emergió en un pedido oficial desde los Andes. Los andinos, hombres de negocios, autoridades gubernamentales y científicos colaboraron con el aparato de control de drogas a mediados de siglo. Estaban motivados por las ventajas económicas y política l. s de alinearse con los Estados Unidos, al igual que por el interés de mantener un cierto grade de control sobre el desarrollo económico nacional.. [....]La composición de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca de las Naciones Unidas reflejaba la dominante influencia del capitalismo estadounidense en los esfuerzos de control de drogas a mediados de siglo. En particular, materializaba los intereses conjuntos del gobierno de los Estados Unidos y la industria farmacéutica, y la red internacional de ‘expertos’ con cuya legitimización contaban. Emblemáticamente, mientras la ONU programaba su ‘Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca’, Merck & Co., Inc. contactaban a la Oficina Federal de Narcóticos ( FBN-Federal Bureau of Narcotics) con la preocupación de que una insuficiencia de hoja de coca pudiese socavar las ganancias de la empresa, que dependían cada vez más de su expansión hacia mercados externos. El Director de la FBN con toda confianza predijo el resultado de los esfuerzos de la Comisión de la ONU: ‘Yo creo que tan pronto como la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas termine su estudio sobre el mambeo de la hoja de coca habrá un superávit enorme pues las cantidades mambeadas se acercan a las 25 millones de libras.’ Así la FBN retrató el esfuerzo para limitar el acceso existente de los pueblos indígenas a la hoja de coca como un mecanismo para asegurar una amplia disponibilidad de materia prima para los fabricantes estadounidenses que buscaban expandir su mercado global. ". Social History of Alcohol and Drugs, Volume 23, No 2 ,Spring 2009

Aunque hoy la escala del mercado ilegal de cocaína le resta importancia a las cantidades producidas actualmente por la industria farmacéutica, en el periodo de la pos guerra, sucedía lo contrario. La producción de la industria legal excedía ampliamente las cantidades de droga ilegales decomisadas mientras que toda la producción de drogas parecía minúscula comparada con las cantidades de cocaína destruidas o vendidas a la industria farmacéutica como subproducto del procesamiento de las hojas de coca para la Coca- Cola. Aún antes de que las operaciones internacionales de la Coca-Cola se extendieran durante y despues de a Segunda Guerra Mundial, hacia 1931, Coca-Cola ya estaba utilizando más de 200,000 libras de hoja de coca anualmente para producir unos 10,000 galones of ‘extracto saborizante no narcótico’. A medida que los laboratorios hacían sus trucos de magia, estos bienes de consumo derivados internacionalmente eran re empacados y vendidos como productos ‘nacionales’ americanos, alabados como los grandes logros de los beneficios medicinales y empresariales del capitalismo estadounidense.

[1950-1960 _ref a] Andrés Estefane: Chile y la historia de la cocaína: entrevista con Paul Gootenberg “El libro muestra (Andean Cocaine: The Making of a Global Drug, UNC Press, 2008) cómo un activo grupo de contrabandistas y empresarios sudamericanos establecieron las bases, durante las décadas de 1950 y 1960, del inmenso negocio de tráfico de cocaína de las dos décadas siguientes. […]El consumo de cocaína en Chile es más temprano. Se dice que en los años 30 la cocaína era uno de los tantos placeres que se ofrecían a los marinos en bares y clubes de puertos como Valparaíso y Antofagasta, donde muchas compañías navieras del Pacífico, como Grace Line, se detenían en ruta hacia el norte. Hacia fines de los 40 los peruanos articularon los primeros anillos de contrabando marítimo de cocaína en respuesta a las restricciones impuestas por las leyes estadounidenses sobre drogas. Pero la represión que cayó sobre estos circuitos en los años 1948-49 por parte de las autoridades militares no hizo más que desplazar las rutas hacia el norte de Chile, que llegó así a convertirse en la principal base de organización de los expansivos mercados de cocaína durante los 50’s. […]La única competencia seria para los chilenos en esa década eran los mafiosos cubanos, que habían formado sus propios círculos de consumo y contrabando con base en La Habana. Fidel Castro clausuró esa ruta en 1959 y los traficantes expulsados -muchos de los cuales terminaron en Miami- constituyeron la primera clase internacional de traficantes profesionales en la década de 1960. […]El golpe de Pinochet, aparte de generar numerosas calamidades humanas y políticas y ser un evento de repercusiones globales, fue el principal motivo del repentino auge de los carteles colombianos de cocaína, liderados por hombres de negocios como Pablo Escobar y Carlos Lehder. Todo esto está vinculado, por cierto, con el boom de la cocaína en Norteamérica en los 80. Algunos reportes periodísticos de la época repararon en este reacomodo, pero en tanto punto de inflexión ha tendido a ser ignorado por historiadores y analistas de políticas en drogas. Redseca [29 de mayo 2012]

1951] Brave Espinosa, C. A. "Informe de la comisión de estudio de las hojas de la coca", América Indígena XI, 371-172. México [1951]

[1951] Decreto 1858 de 1951 -"inspirado en criterios peligrosistas y autoritarios-, en desarrollo de la Ley 48 de 1936, que castigaba a los traficantes y usuarios de la marihuana con relegación a colonia agrícola penal de dos a cinco años (art. 7º., ibídem), otorgando competencia para conocer de estas conductas a los alcaldes municipales y a los "jueces de la policía judicial o de prevención", preveía: Art1_Para los efectos de la Ley 48 de 1936 y de las disposiciones que la adicionan y reforman, son también maleantes los que cultiven, elaboren, comercien o de cualquier manera hagan uso o induzcan a otro a hacer uso de la marihuana (Cannabis Sativa o Cannabis Indica)". [Valencia, 1986]
[1952] ONUDD "El problema de la hoja de coca en Colombia"/UNODC The Coca Leaf Problem in Colombia (en mamacoca) pages 18-20 Este resumen fue preparado con base en los informes (1946-1950) enviados por el gobierno de Colombia de acuerdo con el artículo 21 de la Convención de 1931. La situación en 1952 era claramente el esfuerzo para impedir la producción y el consumo de hoja de coca. Se menciona el Decreto 896 de 1947 y la oposición que suscitó que impidió su aplicación. La siguiente comunicación del Dr. Jorge Bejarano, el entonces Ministro de Salud and Consejo Municipal de Bolívar ilustra las dificultades que suscita la destrucción de las plantaciones de coca: He recibió su carta no. 254 del pasado 27 de abril, y que contiene una propuesta aprobada por su corporación, con relación a la campaña contra el cultivo y comercio de hojas de coca. Esta propuesta afirma que uno de los problemas más serios que afecta la región es el control, y persecución de los dueños y la destrucción de las plantaciones de coca sin compensación, una medida que ocasionará perjuicio miles de nuestros compatriotas.

..En la opinión de este Ministerio, cuya obligación primaria es defender la salud de nuestros compatriotas, el mayor flagelo que aflige su municipio es el vicio del mambeo de la coca que destruye la vida de la mayoría de sus gente, y que espero poder combatir con el mismo éxito con el que he combatido la chicha puesto que pongo mi fé en el buen sentido de los líderes de su comunidad, entre los cuales le asigno a uds un lugar prominente. El Gobierno difícilmente podría compensar los cultivadores de hoja de coca, puesto que bajo las disposiciones de la Ley 45 de 1946 [Ley Consuegra], que es parte del Código Penal, el cultivo, tenencia, venta o distribución de la coca es un delito susceptible de una pena de de seis meses a cinco años de cárcel y una multa de 50 a 1,000 pesos (US$25.65-513). ..En lo que se refiere, a la comercialización de la producción de la hoja de coca, como parece revelarse en la propuesta en referencia, siento informarle que el consumo de cocaína, de acuerdo con las estadísticas complicadas por la Junta Central de Opio, está disminuyendo ya que está siendo reemplazada por anestésicos sintéticos, que son menos tóxicos y no forman hábito”. […]. Se ha sugerido un plan para compensar a los cultivadores no mediante pagos en dinero, sino reemplazando sus cultivos de coca por otros cultivos más apropiados, tema sobre el cual estamos recibiendo los consejos de expertos agrícolas especiales. También se suministrarán materiales para las mejoras de las fincas – cercas de alambre de púas, fertilizantes, semillas, ect." [1 de enero 1952]

[1952] ONUDD "Consideraciones adicionales sobre el hábito de la coca en Colombia" /UNODC Further considerations on the coca habit in Colombia, pages 3-18 Informe de del Profesor Jorge Bejarano, M.D. antiguo Ministro de Salud. Bejarano informa que el cultivo de Erythroxylon coca y mambeo se dan en la región amazónica de Colombia, Putumayo, en la Guajira, Costa Atlántica, Magdalena, Norte de Santander (entre los Motilones), Santander del Sur, Boyacá, la vieja Cundinamarca, Cauca, Huila, y Nariño. En este informe, Bejarano habla del adictivo vicio de la chicha y el guarapo, a cuya estigmatización y prohibición al igual que con la coca, él contribuyó activamente. Se refiere a los inaceptables (para él) efectos de la coca: resistencia al cansancio y al hambre; anestesia de la boca; hipoaesthesia; que es afrodisiaca; que predispone al crimen; y que alguno de sus resultados son el deterioro intelectual; la renuencia a educarse; la inferioridad fisiológica; desnutrición y otras anormalidades. En cuanto a la coca como alimento dice Bejarano: “Muchos factores contribuyen a la errada concepción de que la coca es un sustituto alimenticio. El primero de estos es, posiblemente, la anorexia de los adictos. La anorexia es un síntoma común a todas las adicciones de drogas. La sola diferencia es que en el caso de la coca este efecto perjudicial como uno de los “efectos maravillosos de la divina planta” La pérdida de apetito debido a la adicción a las drogas ha sido señalado como una forma de silenciar las rebeliones y los disturbios populares generados por el hambre de las grandes masas: recurriendo al despreciable acto de convertirlos en adictos a drogas como el opio”. Que, a la luz de la ciencia la experiencia, actualmente ya no se puede aceptar ningún argumento que justifique la dañina coca. Que, por consiguiente, no es cierto que la coca sea necesaria para soportar la vida en altas altitudes. Que la prueba de que la coca no es necesaria a la adaptación al entorno está en el hecho de otras razas no han necesitado la coca. Que aunque Colombia firmó las convenciones internacionales para suprimir las adicciones a las drogas, no está cumpliendo al interior de sus propias fronteras. No es lógico que se considere el cultivo de por ejemplo el cáñamo o la marihuana como ilegal, mientras el cultivo de coca, igualmente dañino y peligroso, sea tolerado". Jorge Bejarano señala la existencia, en Colombia, de 767 hectáreas(277,020 matas) que producirían 186,960 kgs de hoja. [1 de enero de 1952]

Argumenta Bejarano en contra de la coca aduciendo que es el arma utilizada por los terratenientes para explotar la mano de obra pagándoles en especie con coca. Informa Bejarano sobre la falta de voluntad demostrada por las autoridades en la prohibición de este ‘vicio’ “La legislación Colombiana que regula el cultivo y consume de coca data de unos escasos 15 años, lo que revela que este importante problema no comenzó a preocupar a las autoridades sino hasta 1937”. Sostiene Bejarano que “El número de personas n Colombia que habitualmente mambean no sobrepasa los 100,000”. Cita al Profesor Emilio Fernández de Bolivia quien afirma que: "Mientras la adicción de la cocaína es un vicio relacionado con cabarets y practicado por mujeres de mala vida y sus asociados, el hábito de la coca en contraste ocurre entre las poblaciones indígenas, las poblaciones rurales y los mineros”. Entre sus conclusiones., Bejarano señala que “Ha sido reconocido y científicamente probado que el coqueo tal y como es practicado por los habitantes indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador and Perú es una forma de adicción a las drogas con efectos análogos a los producidos por la cocaína, que es el alcaloide de la coca.” Que la costumbre de mambeo es dañina para el individuo y la sociedad.

[1952] Organización Mundial de la Salud (OMS) Comité de expertos en drogas susceptibles de generar adicción/ World Health Organization (WHO) Expert Committee on Drugs Liable to Produce Addiction Éste es el 3er informe del Comité.. “El Informe de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca claramente muestra que el coqueo es nocivo para el individuo y la sociedad. El Comité, por lo tanto, es de la opinión que el coqueo se acerca tanto a las características de la adicción tal y como se definió en su segunda sesión que debe ser tratada como una adicción, a pesar de la ausencia ocasional de algunas de esas características". Ginebra [marzo de 1952] .

[1954] UNODC Comercio legal de narcóticos en 1952 Por lo que conoce la Junta (INCB), cuatro países producen hoja de coca, Bolivia, Perú, Colombia e Indonesia. Entre 1943 y 1949, se estima la producción total de hoja en 7,500 toneladas. Sólo Colombia e Indonesia, que no son los mayores productores, envían sus cifras a de producción a la Junta. En 1952, Colombia produciría 198 toneladas de hoja de coca e Indonesia 17 toneladas. Estos dos países también dan cuenta de las cantidades que producen: en Colombia, las hojas son masticadas por las poblaciones indígenas, las que produce Indonesia son exportados a los países que manufacturan cocaína. Para las hojas de coca, como para el opio, las estadísticas más completes son las relativas a las exportaciones. En 1952, de acuerdo con estas estadísticas, , 323 toneladas fueron exportadas a los países manufactureros de cocaína y 219 toneladas a Argentina, el único país no productor (cultivador) en el que s mastican las hojas de coca.. El incremento en las exportaciones de los países productores a los países manufactureros de cocaína observado en el transcurso de los dos últimos años se puede atribuir al hecho de que, desde 1948, los manufactureros de cocaína han estado utilizando cada vez menos la cocaína cruda del Perú como materia prima de tal forma que, en 1952, Perú no exportó. De igual forma, la producción de cocaína que, en 1929, era de 5,700 kg., disminuyó a 2,140 kg. en 1952". [1 de enero de 1954]
[1955-1975 ref a] Adolfo León Atehortúa Cruz y Diana Marcela Rojas Rivera El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos "La Guerra de Vietnam es, ante todo, un motor - inductor para el consumo y tráfico ilícito de drogas en Estados Unidos. No es causa única ni suficiente. Se convirtió, simplemente, en el fenómeno que propulsó un consumo masivo de heroína y marihuana que requirió de nuevos proveedores para una red de tráfico destinada a ampliarse.[…] En Norteamérica, debe advertirse, existía con antelación un importante mercado de heroína que heredó del mercado ilícito del whiski una organización con tentáculos internacionales bajo la dirección de Lucky Luciano, Meyer Lansky y Bugsy Siegel, sucedidos por Frank Costello. Si bien algunos autores han encontrado vínculos de colombianos con dicho aparato, la proporción de su participación no parece determinante ni imprescindible (Arango y Child, 1981). La marihuana, igualmente, había sido introducida por inmigrantes mexicanos hasta Nueva Orleáns y surtía desde principios del siglo XX un reducido grupo de antillanos y negros amantes del blues y del jazz. La ampliación del mercado de la marihuana, como consecuencia de la la Guerra de Vietnam y de los movimientos juveniles pacifistas, llevó el producto colombiano a las calles norteamericanas por diversas vías. Algunas tan sencillas que simplemente removieron un cultivo ancestral y desplazaron el producto en bruto y en pequeñas cantidades aprovechando la ingenuidad aduanera de entonces. Otras fueron financiadas por norteamericanos y cumplieron a duras penas el papel de “empacadoras” o “exportadoras”. Las más grandes se abrieron paso utilizando la red de contrabando existente y apoyada en la calidad de un producto que empezó a conocerse sin ficciones. La marihuana “Punto Rojo” y la “Santa Marta Gold” se ganaron pronto el aprecio de los consumidores, por encima de las variedades mexicanas.

 

[…] Para algunos autores, voluntarios de los “Cuerpos de Paz”, enviados por la “Alianza para el Progreso” al inicio de los sesenta, se convirtieron en los mejores propagandistas y socios para el impulso del producto y la configuración del vasto tejido traficante (Arango y Child, 1981). Familias antioqueñas y costeñas construyeron rutas marimberas que partieron del Golfo de Urabá o de La Guajira con toneladas prensadas de marihuana en barcos alquilados o incluso robados (Castillo, 1987). Surgieron, en la mayoría de los casos, como simples mayoristas desde Colombia, sin intervenir en las redes de distribución norteamericana. A su actividad se unieron históricos buscadores de esmeraldas y contrabandistas que que encontraron en la marihuana una mejor perspectiva para su enriquecimiento fácil.

 

[…] Poco después, las ganancias permitieron mayor independencia y se utilizaron aviones que decolaban en horas nocturnas del aeropuerto samario “Simón Bolívar” o de pistas clandestinas ubicadas en la costa atlántica. Otros autores nos ofrecen interesantes testimonios acerca de esta primera etapa del tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos. Un contrito traficante cubano, Luis García “Kojak”, narró su participación en el negocio y mostró por dentro las incipientes organizaciones colombianas (García, 1989). Algunas crónicas esculpieron la increíble imagen de los “marimberos” y sus hazañas por llevar la “mota” a los Estados sureños de la Unión (Cervantes, 1980). Otras señalaron con nombre propio, aunque sin mucho fundamento, a los principales exportadores de marihuana: los Dávila Armenta y Dávila Jimeno, los Lafaurie González, Yesid Palacios y Julio Calderón, entre otros (Castillo, 1987, p. 21 a23). Pero, más allá de toda evidencia, la guerra entre los marimberos o el histórico enfrentamiento entre las familias Cárdenas y Valdeblánquez por la disputa del comercio de la hierba y el contrabando en la Guajira, no pudo ser ignorado por los registros de la prensa". (tomado de Dialnet) [2009]


[1956] UNODC Comercio legal en narcóticos en 1954 –Estimativos de las necesidades( requerimientos) mundiales de drogas narcóticas en 1956 /Legal Trade in Narcotics in 1954 Estimated World Requirements of Narcotic Drugs in 1956 "La producción mundial total de hoja de coca en 1954 fue de aproximadamente 13,113 toneladas. Este total es compartido de forma desigual por cuatro países productores. Perú encabeza la lista con 9,907 toneladas, seguido por Bolivia con 3,000 toneladas, Colombia con 180 toneladas e Indonesia con 26 toneladas. El cultivo del arbusto, que la provincia China de Taiwán (Formosa) había vuelto a sembrar, rindió una cosecha inicial de 200 kg. en 1953 pero no hubo cosecha en 1954. En Perú la cantidad cosechada creció de 9,502 toneladas en 1953 a 9,907 toneladas en 1954.

[...] El uso de la hoja de coca para fines médicos – a saber, para la manufactura lícita de cocaína – solo absorbió una fracción de la producción (menos de 700 toneladas del total mundial de 13,113 toneladas en 1954). Las más de 12,000 toneladas restantes, fueron consumidas para fines no medicinales, es decir fueron masticadas (mambeadas) por ciertos pueblos indígenas de Sur Am América. En Colombia la totalidad de la producción se usa de esta forma; en Bolivia y Perú el 90% es así utilizada. El resto de la producción de Bolivia es casi toda exportada a Argentina, un país no productor en el que existe la costumbre del acullico. Perú, por su parte, exporta el resto de su cosecha a los países manufactureros de cocaína. En Indonesia, donde no existe la costumbre del coqueo, toda la cosecha es exportada para ser utilizada para la extracción de cocaína.. En 1954, se llegó al fin de una controversia de larga data cuando los gobiernos interesados, la OMS y la Comisión de Drogas narcóticas (CND) llegaron al acuerdo de que este hábito constituye una forma de adicción a las drogas., aunque no posea todas las características de una adicción, y debe ser suprimido. Aunque la gravedad del problema de adicción a la morfina y sus derivados, en particular la diacetylmorfina, y a la cocaína no palidece (no se ve minimizado) en comparación, lo cierto es que no obstante los adictos a estas drogas, que se encuentran a casi todas partes de mundo, son infinitamente menos que los consumidores habituales de opio, cánnabis o la hoja de coca; y, a juzgar por los informes sobre tráfico ilícito, las personas adictas a las drogas sintéticas son aún menos. En todos los países, sean productores de material prima, manufactureros, o simplemente consumidores de drogas narcóticas, el control nacional eficaz es el prerrequisito para el cumplimiento satisfactorio de las Convenciones Internacionales. Pero cada país tiene sus propios problemas especiales, y estos sólo se pueden resolver con el apoyo creciente (continuing support) de la opinión pública, de la cual en últimas depende el éxito de todos los esfuerzos contra las varias formas de adicción a las drogas”.. [1956]

[1956 ref a] « Cuando Pablo (Escobar) alcanzó a adolescencia, Colombia sufría todavía el azote de La Violencia, pero la furia y e terror de las primeras más duras épocas ya había pasado. Abel y Hermilda Escobar emergieron de aquella aprehensión y construyeron para sí y para sus siete hijos una vida cómoda y desahogada. Así, del mismo modo que la prosperidad de los años cincuenta en Estados Unidos dio origen a una generación rebelde, Pablo y sus contemporáneos tenían su propia manera de contestar a la autoridad del sistema. Por entonces, un movimiento de visos hippies y nihilistas de alcance nacional, llamado “nadaísmo”, se originó justamente allí, en Envigado. En aquel mismo lugar, el fundador del movimiento, el intelectual Fernando González [con vista a Gonzalo Arango en la cárcel], había escrito su manifiesto “El derecho a desobedecer”. Proscritos por la Iglesia y apenas tolerados por las autoridades, los nadaístas satirizaban a sus mayores por medio de canciones, se vestían y comportaban escandalosamente, además de desdeñar el orden establecido a la manera de los años sesenta, o sea, fumando marihuana". En Mark Bowden : Matar a Pablo Escobar, RBA, 2001

.…](d) La producción mundial de cocaína aumentó de 1,995 kg. en 1953 a 2,428 kg. en 1954. Este incremento de más del 20% se debe a una demanda creciente en los siguientes países: USSR, China Continental, Rumania, Indonesia y Polonia. Las exportaciones a estos países, que fueron de 216 kg. en 1953, crecieron a 670 kg. en 1954. El mayor incremento en las cifras fue para la USSR (de 90 kg. a 450 kg.). Por lo que podemos observar por las estadísticas, las importaciones estaban destinada parte al consumo y parte a la reposición de existencias. Los países que suministran (la República Federal de Alemania, el Reino Unido, los Países Bajos y Francia) en consecuencia aumentaron su producción de 1,021 kg. to 1,429 kg. [N.E. de cocaína]. Las cantidades de opio consumidas para fines no medicales lícitos e ilícitos y para fines cuasi medicinales y las cantidades de hoja de coca para coqueo son abrumadoramente supriores a las cantidades requeridas para fines estrictamente medicinales y científicos.

[...]El coqueo, una costumbre que nuevamente es compartida por millones de personas, está confinado a ciertos países de América de Sur. Las cantidades consumidas son casi 20 veces superiores que para la manufactura licita de cocaína.

[_] Alfred R. Lindesmith: "La mitología sobre los maniacos de las drogas" Dope Fiend Myhology « No hay una conexión invariable o necesaria entre el consumo de cualquier tipo de droga y la degeneración moral. Este hecho se precisa a través de la consideración sobre la forma como los adictos adinerados con influencia política logran protegerse a sí mismos contra arrestos y detección y la pérdida de status social. […] No es el efecto de la droga que produce el supuesto deterioro de la personalidad en el adicto, sino más bien las situaciones sociales a las que se ve obligado por la legislación y por la concepción pública de que es la adicción lo que hace daño. Los adictos acomodados que están en posición de protegerse contra esta influencias con frecuencia viven vida útiles y productivas..[…] Al imposibilitar a los usuarios de drogas la consecución de drogas legítimas a bajo costo, hemos creado un enorme tráfico ilícito y empobrecido al adicto. El precio de las drogas ilícitas se estima por lo general entre 10 a 20 veces por encima del costo de las drogas legítimas » En cuanto al mito de los jíbaros (expendedores) que regalan las drogas para enganchar nuevos clientes, Lindsmith afirma: El [expendedor] no se puede dar el lujo de regalar [su costoso producto] así como un joyero no regala sus diamantes. » . En lo que se refiere al mito del usuario que siempre busca ‘contagiar’ a otros , sostiene : « No sólo se culpa al usuario de propagar el hábito sino que al nuevo adicto se le culpa inmediatamente de ser totalmente responsable de su propia adicción y se le castiga en consecuencia. » [summer 1941]

1958] UNODC Treatment of the drug addict at the Lexington (Ky.) hospital Pages: 9 to 12 Esta colonia agrícola, fundada en 1935, servía de cárcel y hospital y un triple propósito: encarcelar, rehabilitar y estudiar/investigar a los drogadictos. De hábitos (costumbres) se pasa fácil y rápidamente a la 'adicción' como definición automática para el uso de drogas. Lexington fue el modelo/enfoque que dió la pauta a las instancias decisorias internacionales en materia de uso de drogas y su equivalencia/ manejo como 'adicción'. (ver Lesson from the Narcotic Farm) [1958]

[1959] M Uscategui: "La actual distribución de narcóticos y estimulantes entre las tribús indígenas de Colombia" /The present distribution of narcotics and stimulants amongst the Indian tribes of Colombia. Botanical Museum Leaflets, 18, 273-304, Cambridge [1959]

[1960] ONUDD El trabajo de la Junta Central del Opio en 1959/ UNODC The work of the Permanent Central Opium Board in 1959 Pages: 37 to 38 “Las hojas de coca . – Ninguno de los tres países productores y consumidores de hoja de coca, Perú, Bolivia y Colombia, han suministrado a la Junta estadísticas relevantes para 1958. Su producción total reportada sumó 13,000 toneladas en 1954 y nuevamente en 1957. Comparativamente, la cantidad cosechada en otros dos países productores conocidos, Indonesia y la Republica China, es insignificante., sumando respectivamente, sólo 8 toneladas y 1.5 toneladas en 1958.

[...]Las necesidades médicas de hojas de coca , es decir para su uso en la manufactura licita de cocaína – disminuyó de 588 toneladas en 1954 a 248 toneladas en 1957 y 205 toneladas en 1958. En 1957 representaban sólo el 2% del consumo lícito no medical, y la proporción debe ser aún menor en 1958. Según la información suministrada por los gobiernos interesados, las siguientes cantidades de hoja de coca fueron lícitamente consumidas para fines no medicales, es decir que fueron masticadas en el periodo entre 1954 y 1958: En Colombia 110 toneladas en 1954; 100 toneladas en 1955; 80 toneladas en 1956; 32 toneladas en 1957; sin informe en 1958. Cocaína. –El consume de cocaína se redujo en una ¼ parte en los últimos 5 años (de 2 toneladas en 1954 a 1.5 ton en 1958).La producción muestra una tendencia similar aunque menos regular. .En 1958 era equivalente al consumo.

[...]El uso de analgésicos sintéticos (los sustitutos para la cocaína medicinal) se ha incrementado. [enero 1960]

[1961] Convención Única de Viena de 1961 sobre estupefacientes (Colombia no participó en las reuniones previas y no figuraba como país a riesgo de 'drogas'). Este tratado consolida los 9 tratados que lo preceden /entre 1912 y 1953. English [enmendada 24 de marzo de 1972][sesión 24 de enero-25 de marzo de 1961]

[1961 ref a] Alejandro Robles Recavarren La hoja de coca en la Convención Única de Estupefacientes de 1961 [Lima enero de 1984]

1961 ref a ] Bernardo Pérez Salazar Drogas ilícitas, crimen transnacional y gobernabilidad local en el mundo globalizado: "“Llama la atención que aun cuando la Convención de 1961 contempla más de 100 sustancias provenientes de plantas útiles distribuidas en cuatro listas, cada una bajo un régimen de control distinto, sustancias comparables de uso extendido en Occidente como el alcohol, el tabaco y los fármacos psicotrópicos lograron evadir estas listas. Diez años más tarde, en 1971, la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas propuso controlar el “uso licito” de sustancias sintéticas como las anfetaminas, LSD, «ecstasy», valium, entre otras, pero no su manufactura, exportación, importación, distribución, comercio o posesión. Dada la sobrecogedora presencia de los intereses de las farmacéuticas norteamericanas y europeas en las negociaciones la Convención de 1971, los controles establecidos resultaron mucho más laxos que los contemplados en la Convención de 1961 y quedaron restringidos a garantizar la disponibilidad de estas sustancias para uso médico y científico con algunas medidas destinadas a prevenir su “desvío hacia canales ilícitos'”. agosto 2004

1961] UNODC El estado actual de la costumbre la hoja de coca en Colombia. Diez años después del primer trabajo de Bejarano sobre la coca en Colombia para la UNODC, esta entidad emite este segundo estudio de Bejarano: “Han pasado más de 10 años desde que se tomaron las primeras medidas contra el mambeo. […] Con respecto a la actual posición del problema en Colombia y los resultados de las medidas promulgadas por el Gobierno entre 1946 y 1948, es interesante notar que, mientras los resultados en el departamento del Cauca —donde más (principalmente) se cultiva el arbusto y donde el hábito de la coca está más arraigado—no han sido alentadores, la campaña el en Huila ha sido totalmente exitosa. Los pobres resultados obtenidos en el departamento del Cauca son posiblemente atribuibles a las condiciones política prevalecientes desde hace 10 años y que desmoralizado a la autoridad constituida e impedido la implantación de la medidas antes mencionadas. Bejarano hace una serie de recomendaciones. Una de las cuales es “Por vía legislativa u otra, la tierra sobre la cual se cultiva coca actualmente debe gozar de una amnistía tributaria por un periodo de 5 años, a condición que en un periodo no menor a seis meses la coca sea reemplazada por fruta, verdura….o por c/q otro cultivo que mejore la calidad de la tierra (aforestación) Se sobreentiende naturalmente que para gozar de esta amnistía tributaria, la autoridades civil, de salud y o policía tendrán la autoridad para destruir las plantaciones que no hayan sido reemplazadas por otros cultivos en los 6 meses previstos”. Propone Bejarano medidas de seguimiento de Mintrabajo para verificar y castigar a quienes pagan a los labriegos con hoja de coca, campañas de alimentación con UNICEF, centros de salud, mejoras e las viviendas y campañas educativas. [1 de enero 1961]

En enero 1960, el Departamento legal del Ministerio de Salud envió un cuestionario a las Secretarias de Salud de los 16 departamentos. Trece contestaron que no cultivaban hoja de coca y que el hábito del mambeo no existía en sus territorios. Uno no contestó, y sólo dos departamentos, Cauca y Huila reportaron cultivos de arbusto de coca, el segundo para informar que su cultivo era casi insignificante.. [….]Se debe notar que, entre las diversas medidas sugeridas en mi estudio publicado en 1952 destinadas a elevar los niveles educativos, económicos, agrícolas y de vivienda no han sido implementadas en la campaña contra la adicción a la coca..Las medidas del Gobierno fueron promulgadas hace 12 años; ya la adicción debería encontrarse totalmente erradicada, y Colombia debería estar cosechando los frutos de una campaña destinada a beneficiar la comunidad y la economía nacional...Se puede afirmar que el hábito del mambeo está ahora restringido a 9 municipios del departamento del Cauca, cuyos nombres figuran en un cuadro. .El hábito esencialmente afecta a la población indígena; Tambien afecta a un número muy pequeño de campesinos no indígenas. Según un censo, hay 936 cultivadores de arbusto de coca que cultivan unas 617 hectáreas que con unos 500,000 arbustos; la producción anual es de aproximadamente 143,650 kg, que representan un valor (a una tasa de unos 4 pesos por kg) de aproximadamente 600,000 pesos. Colombianos. La hoja de coca se vende clandestinamente en los mercados de las zonas cultivadoras. Adicionalmente, hay un tráfico clandestino a otros municipios, e incluso a los departamentos de que se creía había desaparecido en hábito pues los arbustos habían sido destruidos y la venta de la hoja de coca había sido puesta bajo control. Los departamentos mencionados son Huila y Nariño, fronterizos con el departamento del Cauca.

[1962] Presbítero Eugenio Arias Alzate: "La Coca”, en “Plantas Medicinales” Medellín diciembre 1962 /1962] Pbro. Eugenio Arias Alzate [1892 -1979]: Plantas Medicinales pdf completo, Sacerdote y botánico de Cocorná [Antioquia) precursor de la Granjas Infantiles de Jesús Obrero, Licencia [5 de diciembre 1962] “Tampoco se puede alegar a favor de la coca que tiene virtudes nutritivas como otras plantas, puesto que no parece sensato producir alimentos con algo, que además de su contendido nutritivo, incorpora una sustancia que es indudablemente toxica – a saber, cocaína. Yo sinceramente creo que bajo ninguna circunstancia se puede considerar el mambeo como un sustituto para una dieta adecuada”. “La Coca puede ser cultivada en regiones tropicales y sub-tropicales. Por consiguiente le va muy bien en varias partes de América Central y del Sur, as Indias Occidentales (Antillas), Australia, Indonesia, India y África”. Señala que Colombia es un ejemplo particularmente interesante porque muestra que se pueden obtener excelentes resultados con la introducción de medidas restrictivas bien pensadas con anticipación y teniendo en cuenta las particularidades locales. La reducción de las cifras en (este) 1962 con respecto a las reportadas por el Gobierno colombiano en años anteriores: producción anual 1942 380,000 kg; 1946, 210,000 kg. [1 de enero de 1962]

[1962] Organización Mundial de la Salud: "El Comité de Expertos de Drogas Susceptibles de Generar Adicción. En este informe ya se desfigura la distinción entre "habituation (hábito)" y "addiction (adicción) se define la toxicomanía con base en los trabajos del Hospital Lexington . /El "WHO Technical Report Serial No. 21, 1950" dio la siguiente definición de adicción en sus reunión del 9 al 14 de enero 1950: "6. 1 Definición de adicción a las drogas: "Habiendo considerado la solicitud de la Comisión de Drogas Narcóticas (CND) , el comité esbozó la siguiente definición de ‘adicción a las drogas’: ‘La adicción a las drogas es un estado periódico o crónico de intoxicación dañina (en detrimento de) al individuo y la sociedad , producida por el consumo repetitivo de una droga (natural o sintética).Sus características incluyen: ‘(1) Un deseo o necesidad abrumador (compulsión) de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio; ‘(2)Una tendencia a incrementar la dosis;’"(3) Una dependencia psíquica (psicológica) y ocasionalmente física de los efectos de la droga. ‘En comparación con esto, las observaciones de las Comisión muestran que a el coqueo no es una adicción (toxicomanía) sino un hábito. Puede, no obstante, en algunos individuos, convertirse en una adición, pero por lo general se puede abandonar como otros hábitos. IV. Los efectos dañinos del coqueo. Brevemente, los efectos dañinos del coqueo, desde el punto de vista del individuo y la nación, son los siguientes: Inhibe la sensación de hambre y por consiguiente mantiene, mediante un círculo vicioso, un estado constante de malnutrición; Induce en el individuo cambios indeseables de tipo intelectual y moral. Esto es particularmente cierto en casos excepcionales y la generalización de esto está sujeta a discusión. Con seguridad obstaculiza las posibilidades del masticador a obtener un estándar social más alto; Reduce el producido económico del trabajo productivo, por lo que perpetua un estándar de vida económico bajo". (en INCB 1962 Bulletin

[1962] UNODC Algunos aspectos sociológicos del problema de cocaísmo/ Some Sociological aspects of the problem of cocaism Según la definición del mambeo, chacheo y acullico desde la época en que comenzaron la estigmatización de esta costumbre, ’cocaísmo es la adicción a masticar coca’. Se habla de la ‘regenerar las masas indígenas’; de rescatar las infelices masas indígenas del estado de atraso cultural y pobreza perpetua que caracteriza la verdaderas condiciones subhumanas en las que viven sus vidas miserables. Este boletín se refiere a los anteriores para decir que existen amplias pruebas científicas sobre la adictividad de la Hoja de Coca. Descarta de tajo el argumento de Hoja Sagrada y afirma que, quienes defienden la hoja, dicen “que el cocaísmo es totalmente diferente del cocainismo y que no se puede considerar como una verdadera instancia de drogadicción puesto que los efectos que produce no caben dentro de la definición dada por el Comité de Experto en Drogas Susceptibles de Producir Adicción”. Afirma el Boletín que, así no fuese una adicción, sus efectos nocivos son innegables. Que al suprimir el hambre agrava a desnutrición; que la absorción de cocaína cambia las facultades intelectuales; que el aducido efecto energizante no contribuye a un mayor rendimiento laboral pues no es más que un estos de excitación anormal y dicha falta de productividad es nociva para la economía.