EL PAPEL DE LA COCA

Resumen Ejecutivo—

 

El Papel de la Coca es un negocio social propuesto por María Mercedes Moreno de Mama Coca (Asociación francesa de defensa de los Derechos Humanos Ley 1901). Es una fórmula rentable, sostenible y respetuosa de los Derechos Humanos para erradicar los monocultivos de coca de forma manual, voluntaria, masiva y permanente. El Papel de la Coca busca acabar con  el monocultivo de la hoja de coca y recuperar su uso sostenible como parte de la biodiversidad de la región. El objetivo central es desarrollar un proceso de erradicación a través de la producción y venta de productos de papel de coca y consolidación de una fábrica nacional de papel y pulpa orgánicos. La sustitución de la materia prima inicial por plantas nativas no maderables y aptas para fabricar papel y pulpa garantiza la erradicación, la medición y control de  los insumos y la perdurabilidad del socio negocio. Este proyecto de Desarrollo Alternativo se basa en un enfoque integral. Además de constituirse en una alternativa económica que empodere y libere al cultivador de todos los grupos armados, busca promover los conocimientos que permitan a Colombia ir más allá del condicionamiento por el narcotráfico y enfocar los problemas de consumo en el país.

Este socio negocio consta de tres áreas de trabajo:

·                      1°- EL EJE PRODUCTIVO: La reconversión del cultivo de la coca y sus cultivadores un a alternativas productivas legales e integración de los Pueblos Indígenas con cultura cocalera a procesos productivos autodeterminados.

·                      2°- EL EJE INVESTIGATIVO: La realización de estudios y análisis científicos sobre la hoja de coca, la economía del narcotráfico, las medidas contra de la coca y los beneficios e impactos negativos de las mismas. Asimismo, estudios que permitan precisar el alcance del fenómeno de consumo y diseñar programas para la reconversión de las instancias antinarcóticos a desarrollos de paz y estudios y programas adecuados a la resocialización de los consumidores en dificultades.

·                      3°- EL EJE DE PROMOCIÓN SOCIAL: Programas de capacitación en Reducción de Daños para el personal del establecimiento oficial que trabaja con usuarios de drogas recreativos y en dificultades; formación en respeto ambiental y Derechos Humanos para los cultivadores de coca. Talleres de trabajo entre especialistas para el diseño de estrategias y programas de alternativas laborales (sin riesgo de  autoincriminación) para raspachines (recolectores) y jibaros (expendedores).  Propuestas e iniciativas de jovenes que promuevan la articulación con otras organizaciones sociales.

La hoja de coca tiene numerosas propiedades alimenticias y sanadoras, sin embargo, la coca que ha sido cultivada para ser procesada en basuco y cocaína sufre un uso intenso de químicos y, por ende, no tiene usos alimenticios. El cultivo extenso y fumigación intensa de la coca generan serios desequilibrios sanitarios, sociales, ambientales, políticos y económicos y se erigen como graves obstáculos a la paz en Colombia. En 1962, según un informe de la Junta Internacional de Control de Estupefacientes (JIFE), Colombia tenía sembradas menos de mil hectáreas de coca. En 1981, después de 2 años de experimentación química, tenía 2.500 has.  [Bulletin JIFE, 1989]. Hoy en día, después de millones de litros de pesticidas fumigados y hectáreas “erradicadas”, Colombia cultiva aproximadamente 140,000 has de coca a uso ilícito y, según un estudio reciente de la DNE y UNODCP, en Colombia, existen 340,000 personas dedicadas al cultivo de hoja de coca. Estas 68,000 familias facilitarían los 244,000 toneladas métricas de hoja seca para la producción de las 640 toneladas de cocaína que exporta Colombia que, según los mismos organismos, representa el 70% de lo que consumen los 13,000,000 de consumidores de cocaína a nivel mundial. El estudio estima los ingresos anuales de estos cultivadores a US $2,700, un poco por encima del promedio nacional de US $2,500. En el 2004, los precios para la hoja de coca en Colombia, oscilan entre US  $0.4/Kg y US $ 1.8/Kg. El número de arbustos por hectárea depende de la región y varía de 2.500 a 4,000 por ha., y entre 4 a 6 cosechas anuales dependiendo de la variedad y la región. La UNDOC estima que el mercado mundial de cocaína y mueve unos 71,000 millones de dólares y  que el cultivo de la hoja colombiana representa unos US 843 millones lo que equivale a 6% del PIB del sector agrícola colombiano. Comparativamente, el café representa un 13,5% del PIB agrícola y su cultivo asocia a cerca de medio millón de familias cultivadoras, la mayoría pequeñas productoras.

El mayor impedimento a la erradicación de la coca no parece ser tanto de rentabilidad como de falta de alternativas de articulación económica a largo plazo; comenzando por una garantía de compra de las cosechas. En concordancia con la óptica de Desarrollo Alternativo adoptada oficialmente en UNGASS 1998, la erradicación debe efectuarse a través de medidas de desarrollo rural sostenible para lo cual se debe buscar la estabilización de las zonas cocaleras; buscar que las medidas sean expeditas y desarrolladas en el marco de una colaboración entre los llamados países productores y países consumidores.  La alternativa de dar un uso productivo único y transitorio a la mata de coca con miras a su erradicación y sustitución responde a la necesidad de lograr el equilibrio entre la búsqueda de paz para las regiones cocaleras y el objetivo de erradicación.  La implementación de los principios básicos de la estrategia de Desarrollo Alternativo varía según, entre otras, las condiciones y posibilidades locales. La producción con coca a fines de erradicación responde, entre otras, a la necesidad de agilizar la erradicación dentro del actual contexto de desmovilización con  miras a comenzar desmantelar la economía de guerra en Colombia y sus gravísimas repercusiones regionales e internacionales.  

1.      El Papel de la Coca es un proceso social productivo que busca abrir mercados solidarios con el campesino colombiano en los mercados limpios y de Comercio Justo internacionales. La producción de papel con la coca a erradicar garantiza que la sustitución de ingresos de los cultivadores sea inmediata; reduce los costos y riesgos de la erradicación a  ultranza y responde a la necesidad de cumplir con las convenciones internacionales ambientales y de Derechos Humanos. Adicionalmente permite conocer en el terreno la verdadera extensión del cultivo y su participación en la economía nacional y del narcotráfico a fin de poder diseñar políticas que logren los objetivos de control de estupefacientes de manera más contundente

2.      Se propone como un proceso comercial de largo aliento que busca promover la recuperación de las semillas de la biodiversidad que se han ido perdiendo a razón de las siembras de monocultivos y devastación de bosques y plantas nativas de la región. Propone, en particular, la recuperación de semillas de aquellas plantas fibrosas aptas para hacer papel y que permitan sustituir la coca erradicada para continuar el proceso productivo de la fábrica nacional de pulpa y papel.

3.      Se perfila como un proyecto productivo que contribuya a sensibilizar a la Comunidad Internacional sobre la contradicción entre las expectativas de vocación ambiental para Colombia y la imposición de políticas y medidas netamente destructoras del legado natural del país. Su visibilización permitirá al país entender la diferencia entre coca y cocaína y todo lo que implica esta enorme diferencia.

4.      Busca, con los artículos de papel de coca, mango, corozo, guadua y otras especies nativas de la rica tierra de biodiversidad colombiana, contribuir a la promoción de alternativas de paz por medio de la articulación del campesinado a mercados de producción limpia a nivel internacional para ayudar a liberarlo de la guerra.

En consonancia con la necesidad de erradicación manual voluntaria masiva permanente y propuestas de Desarrollo Alternativo promovidas y apoyadas por la Comunidad Europea, MamaCoca Cooperación Sur/Norte promoverá la articulación de fábricas de papel en las zonas cocaleras y la venta y exportación de estos productos. Nos proponemos la producción de pulpa a base de la planta (y no sólo la hoja) de coca y la erradicación para la fabricación del papel de coca se haría por mata comprada por peso y su trueque por semillas de plantas aptas para hacer papel y con garantía de compra. En ese caso, la mata de coca se compraría a un precio estimado con base en las 6 cosechas que generaría en el año de compra considerando que la siembra de semillas alternativas y reconversión a la producción de papel se convertirá en fuente alternativa de ingresos para el cultivador. El proyecto piloto (aprobado por la Dirección Nacional d Estupefacientes) nos permitirá estimar las proporciones de coca y cantidad de pulpa y toneladas de papel que podríamos producir a fin de proyectar el negocio a escala regional y nacional. Esto, a su vez, nos permitirá determinar costes y el montaje y personal que podríamos articular en el largo plazo.

La actual propuesta de consolidar una industria nacional de papel y pulpa cruda requiere práctica e investigación estratégica y se encomienda al apoyo, veeduría y comprensión de la Comunidad Internacional frente al sufrimiento y destrucción generadas por la erradicación química de la coca, el respeto debido al pueblo colombiano y los pasos que debe dar el país para alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y expectativas de satisfacer su vocación ambiental y economía de paz. El equilibrio entre el desarrollo del agro y sostenibilidad de los recursos radica en fomentar procesos empresariales amigables con la biodiversidad que articulen organizaciones productivas de las comunidades locales y sociedad civil, la empresa privada e instancias estatales competentes.

El segundo paso y éxito de este proceso de erradicación productiva depende de su transparencia, articulación voluntaria y  anulación durante un periodo prudencial de las medidas de incriminación y persecución en contra de quienes podrían potencialmente integrar el proceso.  El periodo prudencial se refiere al tiempo que se requiere para demostrar las bondades, cumplimiento y beneficios del negocio o proyecto productivo.  La mejor forma de garantizar la transparencia de este proceso es por medio de un acompañamiento colegiado. De tal manera, se propone la conformación de una comisión compuesta por voceros de los pueblos indígenas, integrantes de las entidades fiscalizadoras de drogas, expertos de las organizaciones sociales y académicos nacionales e internacionales que se encargarían de enmarcar este proceso de erradicación manual voluntaria masiva y diseñar los mecanismos sociales, políticos, económicos y legales que propicien su viabilidad.

 Un tercer paso, necesario para consolidar el Plan de Negocios y acceder a la inversión inicial requerida, depende de la consecución de cartas de intención de compra para los productos del Papel de la Coca. Esperamos que las organizaciones hermanas interesadas en fortalecer este socio negocio y la búsqueda de caminos de paz con plantas maestras proscritas como drogas, nos señalen su interés en recibir papelería membreteada fabricada a base de papel de coca, sobres, papel de carta, pulpa y cualquier otro artículo que permita al campesinado cocalero dispuesto a unirse a esta propuesta de erradicación ver un futuro de legalidad y productividad y no un ciclo sin fin de pobreza, incriminación, persecución y muerte.   Gracias por su interés.

 

Presentado en Nuevo Orleáns, Diciembre 2007

Conferencia de la Drug Policy  Alliance “El punto final” de la fracasada Guerra de las Drogas

 

Documentos que constituyen el Dossier del Papel de la Coca:     

  1. Business plan  

  2. Resumen Ejecutivo

  3. Presentación general

  4. Bases investigativas

  5. Marco legal

  6. Tregua Química

  7. Vídeos de testimonios de las fumigaciones (Sierra Nevada de Santa Marta agosto 2004 y septiembre 2005) MamCoca

  8. Metodología de consolidación

  9. Producción y costos estimados proyecto a escala

  10. Producción estimada del proyecto piloto

  11. Costos proyecto piloto

  12. Contrato de iniciación

  13. Diseño Taller Mama Coca

  14. Propuesta de conformación de Comisión de Verificación de la producción con Coca

  15. Documentación de soporte a estudios en mamacoca. http://www.mamacoca.org

  16. MAMA-COCA Cooperación SUR/NORTE  Handcrafted coca paper cards (tarjetas artesanales estrategia Navidad 2009) 

 

Nov 2008
MMMoreno