Obra Gustavo Vejarano [ cuadro original (100k)]

Mama Coca Home

    La Pontificia Universidad Javeriana,  Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; el Instituto de Estudios Rurales (IER)  y Mama Coca tienen el gusto de brindar a sus lectores la versión integral del libro  Jóvenes, coca y amapola, Javegraj, Bogotá, 1999.

 
Jóvenes, coca y amapola

Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos

Juan Guillermo Ferro, Graciela Uribe
Flor Edilma Osorio, Olga Lucía Castillo

Instituto de Estudios Rurales; IER
Maestría en desarrollo rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Universidad Javeriana

Este libro fue realizado con base en la investigaciónTransformaciones socioculturales en zonas de cultivo de coca y amapola:un estudio comparativo de indígenas, colonos y campesinoscon énfasis en población juvenil, desarrollada porel Instituto de Estudios Rurales de la UniversidadJaveriana con elapoyo financiero de la Dirección Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Agradecimientos

Índice

Capítulo 1:   Los cultivos ilícitos - contextos internacional y nacional

Capítulo 2:    Contextualización socio-demográfica del Caquetá y Huila

2.1    Caquetá, tierra de indígenas, aventureros y colonos

2.2    El Huila y una economía campesina en busca de alternativas

Capítulo 3:   Contexto sociopolítico

Capítulo 4:   Jóvenes y juventud en zonas de cultivos de coca y amapola

Capítulo 5:   Espacios de socialización de los jóvenes

Capítulo 6:   Viejas y nuevas prácticas de consumo

Capítulo 7:   Fundamentaciones y transformaciones éticas de los jóvenes y demas pobladores de las zonas de cultivos ilícitos

Conclusiones generales

Bibliografía

Presentación

"JÓVENES, COCA Y AMAPOLA : Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de coca y amapola", es el título del libro que recoge la investigación realizada por Juan Guillermo Ferro,Graciela Uribe, Flor Edilma Osorio y Olga Lucía Castillo, en el departamento del Caquetá y en el municipio de Iquira,en el Huila.

Los cultivos comerciales de coca tienen más de veinte años desde su aparición y ya hay una generación de jóvenes campesinos e indígenas que nace y se cría dentro de esta economía, que no conoce mayores alternativas laborales y que lenta y frágilmente ha ido construyendo una culturaen torno a ella.

La producción de coca y amapola, como cultivos articulados a una dinámica económica identificada como ilícita, se constituye en el factor principal que acelera los cambios socioculturales en el seno de las comunidades indígenas, de colonización y campesinas.

Las transformaciones socioculturales ocurridas en los diferentes espaciosde socialización, en las prácticas de consumo y en el comportamiento ético, se dan dentro de un contexto de violencia y desarrollo de los cultivos ilícitos. Estastransformaciones son las que los autoresde este libro analizan, basadosen la experiencia de vida de los jóvenesy demás actoresinvolucrados.

Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la guerra química y biológica Enlaces Contáctenos