PROPUESTA DE TRABAJO

 

“DROGAS, VIH-SIDA Y REDUCCIÓN DE DAÑOS”

 

1) TALLER DE REDUCCIÓN DE DANOS Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN USUARIOS DE DROGAS 

2) CURSO INTRODUCTORIO DE CAPACITACION DE PROMOTORES COMUNITARIOS EN REDUCCIÓN D E DANOS Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN USUARIOS DE DROGAS 

Nombre de la Organización: ASOCIACION DE REDUCCIÓN DE DAÑOS DE LA ARGENTINA , ARDA y CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DROGADEPENDENCIAS Y SIDA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 

Población Objetivo: personas con trabajo en VIH-SIDA, agentes de salud y actores sociales claves en contacto con usuarios de drogas. 

Localización Geográfica: ciudad de Bogota. 

Fecha propuesta: a definir  

ARDA y CEADS de la UNR se ocuparan de los materiales para los participantes de las actividades (cuadernillos ad-hoc en base a bibliografía propuesta)

   Breve Descripción de la Propuesta:

 

La presente Propuesta tiene como objetivo general contribuir a la capacitacion en  Reducción de Daños y al diseño de actividades tendientes a la modificación de actitudes y conductas de riesgo de transmisión del VIH / SIDA en sujetos consumidores de drogas y drogadependientes. Se propone realizar en la etapa 1 un Taller de Capacitacion en Reducción de Daños asociados al consumo de drogas y en la etapa 2 un Curso introductorio de capacitación de Promotores Comunitarios, con eje en intervenciones directas en terreno, que tendrán como objetivo reducir los daños asociados al consumo de drogas incluida la vía endovenosa y prácticas sexuales sin protección.

 

II. Fundamentos: 

En la escena contemporánea el consumo y la adicción a drogas se presentan como desafios a las políticas publicas en tiempos de SIDA. Los problemas ocasionados por las condiciones en que los sujetos consumen drogas se evidencian mayores cuando los mismos no son abordados en forma perentoria y particularmente cuando los mismos no son abordados . Condiciones de insalubridad, marginalidad y desinformación agravan el cuadro.

 

La alta incidencia del VIH / SIDA y los problemas sociales en los usuarios de drogas y la baja adhesión en general a los  programas asistenciales basados en la abstinencia  dan cuenta de los fracasos de las políticas públicas que tienden a la represión. (Inchaurraga,1999; Hurtado, 1999). Esta realidad nos interpela a buscar nuevas respuestas que sólo pueden pensarse desde una lógica diferente. Desde el respeto a las diferencias y los derechos humanos de todos los ciudadanos, consuman o no drogas y desde una política de salud incluyente y no excluyente, que resuelva o al menos reduzca los problemas y los daños y que, fundamentalmente no los incremente.

 

El uso de drogas se ha convertido desde hace décadas en un analizador de las políticas públicas. La Reducción de Daños define una política con relación a la salud y a lo social que es relativamente nueva y que ha tomado fuerza en el mundo fundamentalmente  a raíz de la alta incidencia de la transmisión del VIH/SIDA en los usuarios de drogas inyectables. (O ´Hare, 1995).

 

Reducción de Daños no es solamente programas de cambios de jeringas o programas de sustitución opiácea, es fundamentalmente garantizar el acceso de todos a la información y a la prevención, facilitar el contacto del drogadependiente con el sistema de salud y evitar definitivamente los costos sociales y subjetivos que acompañan a  la penalización. (Riley y O´Hare, 1998; Vázquez Acuña, 1998).

 

La Reducción de Daños es una política que apunta a la disminución de las consecuencias negativas del consumo de drogas, a diferencia de la política llamada de abstinencia que se dirige exclusivamente a la disminución del consumo de drogas. Estas consecuencias, estos daños, pertenecen tanto al campo de lo social, como la marginación, criminalización, estigmatización (principales efectos de nuestra legislación) como al campo de la salud, infecciones varias, hepatitis, sobredosis y fundamentalmente el SIDA. Indudablemente estos daños se potencian unos a otros.

 

Las representaciones sociales dominantes que estigmatizan a los sujetos drogadependientes, la legislación que penaliza la tenencia de droga para consumo personal, y las ofertas asistenciales en su mayoría centradas en la abstinencia, contribuyen al distanciamiento de las personas que consumen drogas, del sistema de salud. (Neuman, 1997; Vázquez Acuña, 1997).

 

Fenómenos asociados al consumo de drogas como lo son las particulares de areas urbanas turísticas con gran afluencia de jóvenes en situaciones recreativas (viajes de estudio etc) y tambien la prostitución y el tráfico o comercialización en pequeñas cantidades, definen una problemática que ha tomado nuevas formas e interpela a nuevas intervenciones.

 

Por otra parte el auje de la marginacion social, la crisis economica y los barrios carenciados son espacios privilegiados para la comercialización de la droga, dadas las características poblacionales marcadas por el rasgo de la desocupación y la pobreza, que favorecen las actividades de tipo ilegal como modalidad alternativa de ocupación o trabajo.

 

Para el cumplimiento de nuestro objetivo implementaremos las siguientes  modalidades de trabajo:

 

·         Talleres de Reducción de Daños, de donde serán seleccionados los líderes que

luego realizarán el Curso de Promotores Comunitarios. El objetivo de los talleres será modificar, a través de la información y reflexión, actitudes y conductas que exponen a los sujetos drogadependientes a riesgos de transmisión del VIH/SIDA y otros daños.

 

·         Curso de Promotores Comunitarios, cuyos egresados serán responsables, a

través de la presentación de subprogramas, de realizar una intervención directa sobre la población objetivo vinculada a la distribución de preservativos, equipos de inyección y material de apoyo.

 

En la proxima etapa se prevee  capitalizar esta Capacitacion en las intervenciónes en lugares de nucleamiento social, tales como bares y discos acompañada por la distribución de material de apoyo y preservativos, del Programa de Reducción de Daños

 

La propuesta de taller surge como una alternativa a las formas tradicionales de trabajo grupal, siendo una estrategia para abordar la Reducción de Daños y  la prevención del VIH/SIDA. Es además una herramienta que incluye metodologías participativas en un espacio para aprender a partir de la propia experiencia.

 

En el caso que nos ocupa, prevención del VIH/SIDA y Reducción de Daños en drogadependencias, el taller tiene como finalidad revisar mitos y superar temores infundados frente a las formas de transmisión del SIDA, promover medidas preventivas asociadas al consumo de drogas, transmitir información sobre las drogas y las formas de desinfección de los equipos de inyección, modificar actitudes hacia el uso compartido de jeringas, adquirir habilidades para la vivencia de una sexualidad más segura y romper con barreras y prejuicios en torno al uso de preservativos. (Castaño y otros, 1998).

 

Consideramos que por sus fundamentos epistemológicos y principios pedagógicos la metodología del taller ofrece las condiciones óptimas para realizar un trabajo en adicciones y sexualidad desde  la singularidad, requiriendo reflexión, análisis, clarificación, confrontación de experiencias, presentación de contenidos teóricos y conceptualización, pudiendo desarrollarse en un contexto  de creatividad y autogestión al servicio del cambio.

 

El taller posibilita formar, reflexionar, revisar, desarrollar y perfeccionar habilidades, capacidades, actitudes y valores en la medida que integra al conocimiento, lo actitudinal y lo axiológico (valores y creencias) de los sujetos. Promueve la construcción del conocimiento a partir del mismo participante, del contacto de éste con su experiencia, subjetividad y contexto, realiza una integración teórico–práctica y permite que viva el aprendizaje como un ser total y activo, protagonista (no como un receptor pasivo del conocimiento). (GTZ, 1997)

 

Sintetizando, el conocimiento que se adquiere en el taller está determinado por un proceso de acción-reflexión, no de manera reproductiva sino creativa, activa y fundamentalmente transformadora.

 

El Curso Introductorio de Formación de Promotores Comunitarios tiene como objetivo general capacitar a personas claves incluidos sujetos consumidores de drogas y drogadependientes en la estrategia de Reducción de Daños y en aspectos prácticos relacionados con la modificación de actitudes y conductas de riesgo de transmisión del VIH/SIDA en sujetos drogadependientes; proporcionándoles asesoramiento, formación, asistencia técnica, supervisión y estrategias para la distribución del material de apoyo y preservativos en su grupo de pertenencia.

 

Este curso nos posibilitará formar sujetos capacitados de manera adecuada y eficaz para llegar al grupo focal al cual está destinada la prevención, con la ventaja de que su pertenencia les facilitará la comunicación (en tanto manejan los mismo códigos socioculturales y de lenguaje de otros sujetos drogadependientes) y consecuentemente operarán en beneficio de la difusión de la información y formación con relación a las medidas preventivas del VIH/ SIDA y de la replicación de las mismas.      

Partiremos del concepto de prevención, entendiendo a ésta como una anticipación a los hechos, una herramienta para el mejor enfrentamiento de la multiplicidad de causas que concurren en el devenir de una afección. 

En términos de salud, prevención es el enfrentamiento de las causas sociales de la enfermedad y la búsqueda de soluciones con el conjunto de la comunidad y su plena participación. Trabajar en prevención es facilitar los procesos de participación en los que la comunidad diagnostica sus problemas y se apropia o genera los recursos para solucionarlos. (Michelli, 1996) 

La prevención está íntimamente ligada con la intervención; se previene interviniendo. Intervenir significa “venir entre”. Las intervenciones resultan exitosas cuando toman en cuenta y captan las necesidades del grupo focal sobre el cual se desea intervenir, motivo por el cual consideramos importante la participación de la población objetivo, en el sentido de su formación-integración en el conocimiento de las causas que subyacen en los orígenes de sus problemáticas. De esta manera se facilita la gradual apropiación de ese saber que posibilita el protagonismo necesario para la búsqueda conjunta y responsable de soluciones en la tarea constante del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general. 

La sexualidad es la base de las relaciones humanas, vivenciada como un elemento fundamental en nuestra vida, pero a pesar de ello, es muy difícil poner en palabras cuestiones vinculadas a nuestra propia sexualidad sin caer, en fríos tecnicismos o desvalorizaciones vulgares. En este contexto afloran prejuicios, vergüenza, confusión, dudas. Generalmente las aproximaciones a la sexualidad se vinculan con las patologías de la reproducción o las disfunciones dejando de lado las dimensiones de la sexualidad humana que son pilares del desarrollo y el bienestar individual. La sexualidad pone en tela de juicio los valores morales, culturales y religiosos de la sociedad. 

La irrupción del SIDA, allá por la década del ochenta nos llevó a tener que repensar el tema de la sexualidad y su posición privilegiada en los programas de prevención del VIH/SIDA dado que los riesgos que conllevan las prácticas sexuales penetrativas y el sexo oral llevaron a la creación del concepto de sexualidad de menor riesgo y a la reivindicación del preservativo como alternativa para la realización de las antes mencionadas prácticas sexuales. El concepto de sexualidad de menor riesgo abarca y supera el uso del preservativo como elemento preventivo.

 

En cuanto a la vía de transmisión sanguínea, el concepto de Reducción de Daños se asocia con formas más seguras de consumo. Entre ellas el cambio de la vía inyectable de consumo, administración médica de la droga o programas de sustitución y la evitación del uso compartido de los equipos de inyección o la correcta desinfección en las circunstancia en que no puede garantizarse el acceso a nuevos equipos, fundamentalmente jeringas y agujas nuevas.

 

El CEADS – UNR  implementó desde 1994 un Programa de Reducción de Daños que en 1999 fue avalado por el Ministerio de Gobierno de la provincia de Santa Fe, en 2000 subsidiado por LUSIDA y en el 2003 por Naciones Unidas, constituyéndose en el primero en incluir equipos de inyección; durante 1998 desarrollo el primer Programa piloto de sustitución con buprenorfina para adictos a los opiáceos de Sudamérica (Siri, 1998; 1999). En el marco de dos subsidios oportunamente otorgados por la Secretaria de Ciencia y Tecnología SECYT, , implementó durante 1998 y 1999 talleres de Reducción de Daños para mujeres que ejercen la prostitución callejera y sujetos consumidores de drogas (Celentano y otros, 1999).

ARDA viene implementando Programas de Reducción de Daños dirigidos a poblaciones especificas de diversas ciudades del pais, especialmente de Buenos Aires, Rosario, Cordoba y mendoza como son el Programa de Reducción de Daños en asentamientos urbanos irregulares, el Programa de Reducción de Daños y Prevención del VIH-SIDA en carceles  y el Programa Droga , Sexo & Rock and Roll, Reducción de Daños en Conciertos y Recitales de Rock apoyados inicialmente por LUSIDA, Ministerio de salud de la Nación.  

 

Fundamentación: 

La propuesta de trabajo es una respuesta eficaz  a la problemática  expuesta, dado que contempla  la participación activa de los propios actores sociales en un  rol protagónico, donde el saber no será dado, sino construido a  través  de la recuperación de los saberes que circulan en el medio en el cual estos sujetos drogadependientes están inmersos.  

Por lo expuesto diseñamos el taller y el Curso introductorio de Reducción de Daños como una modalidad de intervención cuya meta es tender hacia la  identificación de actitudes y conductas que llevan al riesgo de transmisión  del VIH /SIDA en quienes consumen drogas. 

A  través del taller de Reducción de Daños serán detectados los líderes naturales que hayan alcanzados los objetivos previstos  en el desarrollo del taller  a los que se les propondrá la inclusión  en el Curso de Promotores Comunitarios. La finalidad de esto será que los mismos, a través de la presentación de subprogramas realicen intervenciones directas en su grupo focal de pertenencia. Las intervenciones consistirán básicamente en trabajo de calle con distribución de material de apoyo, y preservativos. 

El programa de actividades del curso tendrá un sesgo de formalización tanto en la formación como en la información y actualización de las problemáticas de los drogadependientes. (Ver contenidos programáticos en Anexo) 

Sabemos de las dificultades de la realización de las tareas propuestas en el proyecto que presentamos dadas  las características de la población objetivo, una población de difícil acceso, por lo que hemos contemplado la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con las  instituciones que están en relación y cuentan  con antecedentes  de trabajo en drogadependencias  y/o VIH/SIDA, reivindicando también el valor de la experiencia ya realizada. 

Las acciones que llevarán a cabo los Promotores Comunitarios pretenden llegar a una  población muchas veces oculta: los usuarios de drogas que no consultan habitualmente a las instituciones de la ciudad, aquellos que no quieren o no pueden dejar de consumir. Brindando información, preservativos, equipos de inyección, contención, derivación para asesoramiento, asistencia psicológica, y/o realización de pruebas de detección. El curso  intentará  que los Promotores Comunitarios puedan realizar estas acciones en el campo, fortaleciéndose el trabajo en red en la ciudad de Bogota y logrando así  reducir riesgos y daños relacionados con el consumo de drogas.

 

La articulación entre los Talleres y el Curso se fundamenta en los resultados de estudios internacionales que dan cuenta de la posibilidad de lograr modificar actitudes y conductas de riesgo relacionadas con el VIH/SIDA en usuarios de drogas, particularmente las relacionadas con el uso de equipos de inyección (Des Jarlais, 1996; Rhodes, 1994; Stimson, 1995) y en resultados de experiencias con participación activa de los mismos usuarios de drogas en otros lugares del mundo ( Buning, 1999; Marques y Doneda, 1998; Mesquita, 1999; Riley & O´Hare, 1999 ).

 

Area Geográfica: 

El proyecto se realizará en la ciudad de Bogota, Colombia 

LoTalleres de Reducción de Daños y Curso de Promotores Comunitarios se desarrollarán en la sede propuesta por .....

 IV-Objetivos:

Objetivos Generales:  

-          Realizar actividades tendientes a la modificación de actitudes y conductas de riesgo de transmisión del VIH/SIDA en sujetos drogadependientes, proporcionándoles asesoramiento, información y asistencia, y reduciendo los daños a través del acceso a material de apoyo, equipos de inyección y preservativos. 

Objetivos  Específicos: 

1-  Consolidar un equipo de trabajo en la modalidad de gestión de Proyecto, dirigida a capacitadores y Promotores Comunitarios. 

2-  Fortalecer los lazos con las instituciones locales 

3- Fortalecer las acciones de las organizaciones colombianas en prevención del  VIH/SIDA  aportando nuevos contenidos en particular de reducción de daños en drogadependencias. 

4- Capacitar a usuarios de drogas como Promotores Comunitarios, estableciendo una red de participación integral e intervención directa con la población objetivo a los fines de que las intervenciones puedan replicarse desde la capacidad local de las organizaciones intervinientes y en vistas al Proyecto dirigido a Jóvenes mencionado.

VII- Marco Institucional: 

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN  DROGADEPENDENCIAS Y SIDA (CEADS). 

El Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA (CEADS) depende de la Secretaria General de la Universidad Nacional de Rosario. Fue creado en 1994 y trabaja en diversas areas:

·         Investigación: La tarea de investigación se desarrolla en varios campos como el clínico, psicopatológico, psicoanalítico, social, epidemiológico. Algunos de los proyectos de investigación interdisciplinaria a la fecha en marcha son sobre políticas públicas de drogas, función de la droga en las estructuras clínicas, prevención del VIH en drogadependientes, prostitución y VIH y cárceles. El CEADS realizó dos estudios sobre uso de drogas inyectables y VIH/SIDA en Rosario con metodología de Evaluación y Respuesta Rápida (RAR) y a la fecha participa de la Fase II del Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre uso de drogas inyectables en el Gran Rosario.

·         Formación: en los niveles de pregrado a través de diversas unidades académicas de la UNR y residencias de pregrado en Psicología y Psiquiatría, y de posgrado y especialización a través de Cursos del CEADS, Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

·         Capacitación de recursos humanos y formación de formadores en drogadependencias y SIDA; en diversos sectores de la comunidad a través de Seminarios y Cursos abiertos en UNR y en diversas ONG de la ciudad.

·         Asistencia a drogadependientes y pacientes VIH positivos; a través de su Servicio Asistencial en Drogadependencias y SIDA que funciona en el Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Avila” según Convenio ad-hoc con UNR. Ofrece asesoramiento y evaluación, tratamiento ambulatorio de orientación psicoanalítica, tratamiento psiquiátrico, tratamiento de sustitución con buprenorfina, consultas familiares, talleres abiertos y cerrados,  reducción de daños, internación transitoria en crisis, acompañamiento terapéutico y derivación para pruebas serológicas e internación clínica en sistema de red.

·         Prevención y Reducción de Daños: el CEADS ha desarrollado en el último período intervenciones preventivas y de reducción de daños con población usuaria de drogas y mujeres prostitutas. Realiza también tareas de prevención específica e inespecífica en la comunidad.

·         Publicaciones: Algunos de los libros publicados son: “Malestares sociales en las fronteras de la modernidad”, UNR, 1995; “El SIDA en la cultura; problemáticas a fines de siglo” Homo Sapiens, 1995; “Drogadependencias; reflexiones sobre el sujeto y la cultura”, Homo Sapiens, 1996; “Drogas y drogadependencias; teoría, clínica e instituciones”, CEADS-UNR, 1997; “Mujer, prostitución y SIDA” CEADS-UNR, 1999; “Drogas y Drogadependencias; el modelo de Reducción de Daños”, CEADS-UNR, 1999.  El CEADS ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales y extranjeras y periódicamente elabora materiales de apoyo y folletería sobre prevención del VIH/SIDA, así como sobre los servicios disponibles.

·         Cooperación Internacional; a través de diversos acuerdos y convenios de cooperación e intercambio. Hay vínculos establecidos con el Centre for Addiction and Mental Health y Universidad de Toronto, Departamento de Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud, Canadian Centre on Substance Abuse, International Harm Reduction Association, Canadian Center for Drug Policy, Plan de Drogas de Barcelona, Maestr{ia en Drogadependencias de la Universidad de Barcelona, Group IGIA, Servicios para Drogadependientes SERTS de la Región Emilia Romagna, Centre de Accueil et de Soins pour les Toxicomanes de Reims, Centro Marmottan de Paris, Posgrado en Farmacodependencias de la Fundación Universidad Luis Amigó de Medellín, Colombia, Grupo CAVIA de Montevideo, Programa de Drogadependientes PROAD de la Universidad de San Pablo, Brasil, Instituto IEPAS Brasil, Programa de Prescripción de Estupefacientes de Ginebra, Lindesmith Center Nueva York y otras instituciones académicas y de salud.

·         Participación en Asociaciones Nacionales; muchos de los miembros del CEADS son miembros de la Sociedad Argentina de SIDA (SAS) y miembros fundadores de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA).

 

El CEADS cuenta con cuatro áreas; el Observatorio Epidemiológico en Adicciones (OEAD), el área Médica, el área Social y el área Psi. y un equipo interdisciplinario de psicólogos, psiquiátra, epidemiólogo estadístico, trabajadores sociales, médicos especializados en enfermedades infecciosas y VIH/SIDA,  un asesor legal y un asesor institucional y varios colaboradores y pasantes. El Servicio Asistencial en Drogadependencias y SIDA cuenta con un equipo ad-hoc. Tanto los miembros del CEADS como del Servicio Asistencial de Drogadependencias y SIDA se desempeñan en forma ad-honorem, en algunos casos y otros casos, los cargos son extensión de funciones.

 

Estructura Organizativa:

 

Directora: Dra. Silvia Inchaurraga.           

 

Anexo I:

 

Contenidos programáticos del Taller de Reducción de Daños

 

-          El taller como una modalidad de encuentro horizontal.

-          La prevención del VIH /SIDA formas de transmisión , lo que sabemos , lo que creemos saber y cómo lo aplicamos en la vida cotidiana.

-          Obstáculos para la implementación de medidas preventivas para una sexualidad segura y un consumo de drogas menos riesgoso y problemático.

-          Las vivencias y temores cotidianos en relación con el consumo de drogas.

-          Consumo y drogadependencias. Uso y adicción.

-          La discriminación social y nuestros derechos. Derechos Humanos y derecho a la salud.

-          Actitudes hacia los riesgos relacionados con las drogas.

-          El contexto social, la legislación nacional en materias de drogas, riesgos y daños.

-          Cómo facilitar a nuestros pares el acceso a la oferta de atención sanitaria, la importancia de compartir información oportuna.

-          La solidaridad cómo factor favorecedor de la calidad de vida.

-          Exclusión y automarginación, cuando la soledad nos vuelve más vulnerables.

Anexo ll

 

Contenidos programáticos del Curso de Promotores Comunitarios  

LA ESTRATEGIA DE REDUCION DE DAÑOS  

-          Vías de administración de las sustancias en el contexto de la Reducción de Daños .

-          Los programas de sustitución y la accesibilidad a informacion

-          Información pragmática y honesta sobre las drogas y sus efectos.

-          Las Instituciones asistenciales de bajo umbral de exigencia.

 

REDUCCIÓN DE DAÑOS RELACIONADOS CON LA VÍA SEXUAL 

-          Sexo Seguro.

-          Información sobre el uso del preservativo.

-          Mitos y prejuicios sobre práctica sexuales y formas de prevención.

-          Barreras que dificultan el acceso y el uso del preservativo.

-          Estrategias para enfrentar los obstáculos a la utilización del preservativo y la barrera de látex.

 REDUCCIÓN DE DAÑOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS  

-          Las drogas, características generales de las sustancias y sus efectos.

-          Las formas seguras de inyección.

-          Formas de evitar absesos.

-          Lugares y oportunidades de consumo de drogas que incrementan los daños .

-          Formas de desinfección de los equipos de inyección.

-          Verdades y mitos sobre el uso compartido de jeringas. 

VIH/SIDA 

-          Qué es el VIH/SIDA.

-          Formas de transmisión.

-          Prevención, asistencia y Reducción de Daños.

-          Pruebas de detección. Organismos que prestan servicios sociales y de salud.

-          Información, actitudes y conductas en relación a los riesgos. 

PROBLEMÁTICAS LEGALES 

-          Los daños relacionados con las condiciones de ilegalidad y marginalidad del consumo de drogas.

-          La  ley actual, su implementacion y sus consecuencias

-          El derecho a la salud  en el marco  de los derechos humanos. 

PROBLEMÁTICAS URBANAS, LA CIUDAD DE BOGOTA Y EL CONSUMO DE DROGAS . 

-          La situación epidemiológica local.

-          La red asistencial, los efectores públicos y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

-          Las escenas de la droga  y el mercado negro. 

ESTRATEGIAS PARA  EL CONTACTO DE OTROS USUARIOS  DE DROGAS 

-          Trabajo de campo y trabajo de calle (“outreach work”).

-          Estrategias comunicacionales que  facilitan el contacto. Promoción del establecimiento de una estructura de apoyo, con forma de asociación o red, integrada por sujetos drogadependientes.

-          La replicabilidad, los modos de transmisión.

-          El rol de los promotores comunitarios como agentes de salud

-          Distribución del material de apoyo, preservativos y equipos de inyección. 

CALIDAD DE VIDA  

-          El primer Respondiente Básico.

-          Primeros auxilios relacionados al consumo de drogas.

-          Las ofertas y oportunidades que ofrecen las instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales para favorecer la calidad de vida.

-          Promoción y mantenimiento de un medio social de apoyo.

 Anexo V

 

BIBLIOGRAFIA

 

Bastos F. (1995) Ruina e reconstruçao, AIDS e drogas injetáveis na cena contemporanea, Rio de Janeiro, Relume-Dumará, p. 88. 

Benetucci, J. (1996) Aspectos clínico-epidemiológicos de la infección por HIV/SIDA en “Drogadependencias; reflexiones sobre el sujeto y la cultura” Silvia Inchaurraga Comp. Ed. Homo Sapiens. Rosario 

Buning E. (1999)  Un abordaje de salud pública al problema de la droga; actividades del Servicio  de Salud Municipal de Amsterdam, “Drogas y Políticas Públicas; El modelo de Reducción de daños” Ed. CEADS-UNR, Rosario p. 139-143 

Castaño Pérez G., Fresco M, Lo Valvo R. (1998) Workshop: Reducción de Daños en Sudamérica en 9º International Conference in the Reduction of Drug Related Harm, San Pablo 

Celentano A.,  Ciliberti A., Escudero M., Inchaurraga S., Martearena C., Mondelli M., Virgala E. (1999) Mujer, prostitución and HIV/SIDA, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 119-124 

CEADS, (2000) “A Latinamerican key site on Drug Injecting: The IDU-RAR in Rosario and Great Rosario, Argentina”, World Health Organization WHO Fhase II, Drug Injecting Study. 

Del Olmo R. (1975) La sociopolítica de la droga, Caracas, UCV/Faces 

Des Jarlais DC, Friedmann P., Hagan H., Friedman S (1996) The pretective effects of AIDS related behavioral change among injection drug users. A cross-national study. WHO Multi-Centre Study, American Journal on Public Health, 86 (12); 1870-5.  

Dobon J. Hurtado G. Comp.(1999) Las drogas en el siglo... ¿qué viene?, Buenos Aires, FAC. 

Escohotado A. (1990) Historia de las drogas; Madrid, Alianza. 

Fischer B., Inchaurraga S., Siri P., Gliksman L. “Methadone treatment, training, and research pilot project in Rosario, Argentina” en Global Research Meeting, National Institute of Drug Abuse, NIDA,  en prensa. 

Fischer B., Medved W., Gliksman L. (1997) “Profile of untreated and illicit opiate users in Toronto, Canadá.” Addiction Research Foundation. Toronto University. 

GTZ (1997) Manual de Apoyo en Prevención y Asistencia del VIH/SIDA para el equipo de salud, La Plata, Proyecto Prevención VIH/SIDA-ETS. 

Hurtado G. (1999) El fracaso de la guerra contra la droga en “Drogas y Políticas Públicas; El modelo de Reducción de daños” Ed. CEADS-UNR, Rosario 

Inchaurraga S. (1999) La reducción de daños en Argentina, Necesidades, mitos y obstáculos en “Drogas y Políticas Públicas; El modelo de Reducción de daños” Ed. CEADS-UNR, Rosario. 

Inchaurraga S. (1995) Drogadicción y SIDA; Estudio de los efectos sociales y subjetivos de las políticas de salud  en “El SIDA en la cultura”, Ed. Homo sapiens, Rosario 

Inchaurraga S., Siri P. (1999) Epidemiologic profile od drug addiction on IDU population in Rosario city, Argentina: First approach in the use of Rapid Assessmnt Methods (RAR) en  10 International Conference on Drug Related Harm, Ginebra 

Inchaurraga S. (1999a) AIDS prevention and drug use; harm reduction interventions on Rosario city, Argentina en  10 International Conference on the Reduction of Drug Related Harm, Ginebra. 

Inchaurraga S.  Siri P. (1999b) Uso de drogas inyectables y VIH en Rosario (Argentina), Fundamentos para la reducción de daños, en Adicciones, 403-409, vol 11, n 4. 

Inchaurraga S (2000) Facing the third millenium; social harms and costs related with illicit drug abuse in Argentina. Preliminary study, Third International Symposium on estimating social and economic costs of substance abuse (Banff, Canadá, may 2000) 

Inchaurraga S. Siri P (2000) Breaking the silence; Intravenous drug use in Rosario, Argentina, poster presented at the XII International AIDS Conference, Durban, Sudafrica. 

Inchaurraga S. Y otros (2002) 

Lebeau B. (1997) Criminalización del uso personal en Francia y Europa en “Drogas y Drogadependencias” Silvia Inchaurraga Comp. Ed. CEADS-UNR Rosario 

Leeds E (1998) Cocaina e poderes paralelos na periferia urbana brasileira: ameaças â democratizaçao em nível local, Um século de Favela, Alba Zaluar, Marcos Alvito, Rio de Janeiro, Fundaçao Getulio Vargas. 

Lo Valvo R. Kameniecki M, Hurtado G., Rossaroli A. (1999) Perfil del usuario de drogas que contacta con el sistema sanitario público de la ciudad de Buenos Aires on Second Conference on Public Policies and Harm Reduction, Universidad Nacional de Rosario, junio 1999. 

Lowenstein W., (1997) Traitements de substitution chez les toxicomanes. Hôpital Laennec, Paris, Mars 1997. 

Lurie P., (1998) Quando a ciência e a política colidem: A resposta do governo federal dos EUA aos Programas de troca de seringas en “Troca de seringas, droga e AIDS”, Brasilia. 

Lurie P., Drucker E (1997) An opportunity lost: HIV infections associated with the lack of a national needle exchange programme in the United States en The Lancet, 394, pág. 604-8. 

Marques F. Doneda D. (1998) A politica brasilera de reduçao de danos a saude pelo uso indebido de drogas. Diretrices e seus desdobramentos nos estados e municipios on Troca de seringas; Drogas e AIDS, Brasilia, Ministerio da Saude, 137-152 

Mesquita F. (1994) AIDS e drogas injectaveis en A evocaçao do extase, Imago, Brazil, p. 197. 

Mesquita F., Bueno R., Araujo P., Piconez D., Turienzo G., Olham H. (1999) Rapidly reponding to injecting drug use and HIV in Brazil; a field report from Sao Vicente, Sao Paulo State. International Journal of Drug Policy 11 (1-2) 133-144 

Mesquita F. (1999) Dar oportunidad de vivir al usuario de drogas inyectables en “Drogas y Políticas Públicas; El modelo de Reducción de daños” Ed. CEADS-UNR, Rosario. 

Montero A., Schujman L (1998) Evidencia serologica de infección por virus de hepatitis C en infectados de HIV1 en Rosario, Prensa Médica Argentina 1998; 85: 547-549 

Neuman E (1997) La legalización de las drogas, Buenos Aires, Depalma. 

Neuman (1998) El SIDA en prisión. Buenos Aires, Depalma. 

O´Hare P.(1995) Apuntes sobre el concepto de reducción de daños en “La reducción de los daños relacionados con las drogas” Grup Igia. Barcelona. 

OMS, (1998) Guía para la valoración rápida sobre el uso de drogas endovenosas, 

PAHO (1998) Health in the Americas, Pan American Health Organization, Volume II 

Piola J.C & Prada D.(1998) Apectos médicos toxicológicos en pacientes con adicción a drogas atendidos en Rosario, Adicciones, Desafios y abordajes, Rosario, Municipalidad de Rosario. 

Policía Federal Argentina (1999) Informe Oficial 1999, Buenos Aires. 

Rhodes T. (1994) Risk, intervention and change. HIV prevention and drug use, London, Great Britain, Health Education Authority. 

Programa Municipal de SIDA (1999) Informe Epidemiológico, Secretaria de Salud Pública, Municipalidad de Rosario.  

Programa Nacional de lucha contra los retrovirus del Humano, Sida y ETS (1999) Boletín sobre el SIDA en la Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. 

Saín O. (1994) Consultas por farmacodependencia a Toxicología. Área VIII Salud Rosario-Sta.Fe- Argentina 

Saín O. (1997) Consultas por farmacodependencia a Toxicología. Área VIII Salud, Rosario-Sta.Fe- Argentina. 

Sepúlveda Galeas M (1997) El silencio de los angustiados: contextos discursivos en el consumo de pasta base de cocaina on Deintegración social y políticas públicas en América Latina, Hopenhayn, M, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

SIDALC/FUNSALUD (1999) El SIDA en América Latina y el Caribe, México, ONUSIDA 

Siri P.(1998) Perfil de la población adicta a opiaceos en la ciudad de Rosario. Primeros tratamientos de sustitución con buprenorfina en “Primer Congreso de Drogadependencias de la ciudad de Bs As”, Bs As, 15 al 18 de octubre. 

Siri P. (1999) Tratamientos de las adicciones en el marco de la reducción de daños. El fenómeno y su nocividad. Los tratamientos de sustitución. Nuevas experiencias en Latinoamérica en “Drogas y Políticas Públicas. El modelo de Reducción de Daños” Silvia Inchaurraga Comp. Ed. CEADS-UNR 

Siri, P, Inchaurraga S. (1999) First steps: using rapid assessment and response methods to develop research, intervention and advocacy capacity for addressing drug use in Rosario City, Argentina. International Journal on Drug Policy, Elsevier Science, Amsterdam. noviembre 1999, 1-2. Pág 125-132. 

Siri P, Inchaurraga S. (2000) The hidden harms: Intravenous drug use in Rosario, Argentina,  XII International Conference on Drug Related Harm, april 2000, Jersey. 

Stimson G. (1995) AIDS and IVDU in UK, 1987-1993. Prevention of epidemy and Public Politics. Social and Medicine 41.

Vazquez Acuña M. (1997) Coerción, un factor importante que restringe el acceso de usadores de drogas y trbajadores sexuales al sistema de salud en “Drogas y Drogadependencias; Teoria, clinica e instituciones” CEADS, Universidad Nacional de Rosario,  p. 49 - 57   

WHO (1993) Collaborative Study Group. An international comparative study on HIV prevalence and risk behaviour among drug injectors in 13 cities, Bull. Narcotics 1993 XLV; 19.- 

 

 

 


 

 

Inicio Fumigaciones Legislación Bibliografía MamaCocaCoop Imprimir

junio 2001  octubre 2001  febrero 2002   noviembre 2002   abril 2003   septiembre 2003   

 

©2008 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.