![]() |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Red de 'Cultivos de uso ilícito BÚSQUEDA |
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE LOS USOS DOMESTICOS,
TRADICIONALES Y AGROINDUSTRIALES DE LA HOJA DE COCA (Erythroxylon coca),
EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CAQUETA, PUTUMAYO, AMAZONAS Y CAUCA, COLOMBIA.
“En ciertos valles entre las montañas el calor es maravilloso y allí crece
una hierba llamada Coca, que
los indígenas aprecian más que el oro y la plata, la virtud de esta hierba
es que cualquier hombre que tenga éstas hojas en la boca; no padece ni de
hambre ni de sed[1]”.
De los primeros cronistas españoles.
2.
ANTECEDENTES
3.
JUSTIFICACION
4.
OBJETIVOS
5.
REFERENTE LEGAL
6.
METODOLOGIA
7.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8.
PRESUPUESTO
9.
PRODUCTOS
La planta de hoja de coca y su cultivo con fines comerciales ha sido materia
de discusión, controversia y señalada como una de las causantes de la
problemática que viven desde hace mas de 20 años los países andinos en donde
se produce.
Esta estigmatización del cultivo de la hoja de coca se da consecuencia del
uso con fines comerciales, que ha distorsionado la vocación campesina de la
producción, ha permitido la consolidación del crimen organizado en el mundo,
convirtiendo esta actividad ilegal en un alimento para la corrupción que ha
permeado todas las instancias gubernamentales de los países productores
principalmente Colombia.
Lo que se pretende con esta indagación es conocer los otros usos que ha
tenido y que tiene la hoja de coca en lo tradicional, usos domésticos y
agroindustriales, con sus dinámicas que obedecen a un proceso histórico y a
la posibilidad de plantear usos legítimos, aprovechando las bondades que
posee esta maravillosa planta.
2. ANTECEDENTES
Existen en la naturaleza muchas especies vegetales que contienen sustancias
estimulantes o alucinógenas, las cuales son conocidas como plantas
psicoactivas, entre ellas se encuentra la coca, es un arbusto suramericano
del que se extrae la cocaína.
“El cultivo y uso de la coca es un recurso ancestral de nuestros pueblos
aborígenes y símbolo de nuestra identidad andino / amazónica[2],
desde hace más de 4000 años los grupos indígenas han utilizado sus hojas
para masticar (chacchar en el Perú) para usos rituales y para usos
medicinales. El masticado y el mambeo de la hoja de coca es de uso rutinario
en los adultos y se considera como un medio para resistir mejor el trabajo
físico.
Las exploraciones arqueológicas rescatan la más antigua evidencia de
masticación de coca en la cultura Valdivia que se desarrolló al sureste del
Ecuador, cerca del año 2100 antes de Cristo. En el continente americano la
coca se extendió desde Argentina hasta América Central, incluyendo las islas
caribeñas.
Son muchas las crónicas coloniales que describen el uso de la coca por parte
de las principales culturas indígenas del territorio colombiano: Muiscas,
Quimbayas, San Agustín y las ligadas a los Incas en Cauca y Nariño.
En 1499 Américo Vespucio relato que en la península de la Guajira vio a unos
nativos “muy feos de gesto y cara que tenían los carrillos llenos por dentro
de una “yerba” verde que rumiaban continuamente como bestias, llevando cada
uno dos calabazas, una llena de aquella yerba y otra con una harina blanca
que parecía yeso en polvo y de cuando en cuando con un palillo que tenían
mojándolo con la boca, lo metían en la harina y después lo metían en
la boca, enharinando la yerba que tenían en la boca, y esto lo hacían muy a
menudo y maravillados de tal cosa no podíamos entender el secreto ni con que
fin lo hacían así”[3].
Los españoles la encontraron en todo el territorio de la que hoy es
Colombia. Desde la Guajira hasta los pastos y desde Antioquia hasta el
Putumayo. De las Casas dice que los naturales “la traen en su boca
por sanidad y fuerza y fuerza y mantenimiento”.
3. JUSTIFICACIÓN
Dos han sido las estrategias asumidas para frenar el cultivo de la coca: La
estrategia represiva con la erradicación de la cosecha e interdicción de la
elaboración y comercialización de las drogas ilícitas y simultáneamente la
estrategia del desarrollo alternativo y otras medidas para promover
producción del cultivos
lícitos.
Probablemente no hay otro país en el mundo tan asociado con el tráfico de
drogas que Colombia.
El gobierno colombiano y sus varias instituciones no han podido obviamente
reducir producción de la cosecha ilícita significativamente. Uno de los
factores podría ser la abierta integración de la economía de las drogas en
el aparato estatal colombiano en general, otra la aparente falta de
coordinación entre el enfoque represivo y de desarrollo en las estrategias
aplicadas con respecto a la producción ilícita.
En entrevistas privadas, algunos policías también reconocieron que en su
opinión, la fumigación no afecta a los traficantes de drogas, y que los que
son afectados son campesinos que cultivan coca para sobrevivir.
El gobierno peruano ha legalizado el cultivo de la coca en el país desde
1993. La empresa nacional de coca ENACO (originalmente compañía estatal y
desde 1993 se privatizo, esta ha cargo de la comercialización legal (paro el
mercado de los consumidores tradicionales de coca y para la elaboración de
una serie de derivados legales como el te de coca etc.). El hecho de que el
mate de coca es una bebida común en el Perú se demostró durante el almuerzo
en el Hotel Sheraton en Lima ofrecido a la delegación por los diputados
peruanos. Entre ellos Miguel Velit, Presidente de la Comisión de
Fiscalización.
Desde 1988 se permiten al Perú y a Bolivia legalizar una cierta cantidad de
hectáreas para el cultivo de la coca, a fines de abastecer los propósitos
domésticos lícitos. El consumo tradicional, en el Perú tiene una
área estimada en 20.000 Has, y en Bolivia
12.000 Has.
Cabieses, Neurólogo peruano y
experto en coca, explico al referirse al consumo de drogas, que “lo que es
legal y lo que es ilegal”, es una cuestión cultural, y no se pueden reprimir
comportamientos culturales por la ley. Cada cultura tiene sus propias
costumbres que no pueden ser reprimidas a través de la fuerza: el gobierno
americano prohibió el alcohol,
pero provoco un caos. Al parecer este tipo de comportamiento humano solo
puede ser influenciado a través de la educación o la publicidad.
Según Cabieses, el agente activo de la coca, cocaína cuando es ingerido
oralmente p.ej. masticando hojas de coca, entra despacio en la sangre y el
cuerpo lo deshace relativamente fácil. Entonces, tiene muchos propósitos
beneficiosos como un estimulante ligero. El problema con la cocaína ocurre
cuando se la ingiere por la nariz o se la inyecta, llevándolo directamente
al cerebro. Concluyendo es la manera de usar la sustancia que crea el
problema, no la propia sustancia.
La ONU pidió al Perú, la presentación de los documentos científicos
necesarios para demostrar la salubridad de los derivados tradicionales de la
coca, pero no ha habido ninguna reacción. Al parecer la razón detrás de la
oposición a la coca no es moral, sino económica o política. Esta impresión
era confirmada por un panel de especialistas independientes de la coca, que
comentaron que el miedo de desertificación por los Estados Unidos implica
que ninguna propuesta de revalorización pueda presentarse[4].
El no querer reconocer el valor
significativo que tiene la hoja de coca para comunidades indígenas y colonas
campesinas de países como Colombia esta sujeta a las políticas antidrogas
que se viene aplicando en el país, orientada e impuesta por los E. U, que no
ha permitido que otras opciones de producción legal se manifiesten. El objeto de este trabajo de
indagación es lograr mostrar que los usos diferentes de la hoja de coca
supera en dimensión lo que se ha venido aseverando y que es una de las
salidas al problema del cultivo para fines comerciales de producción casi
exclusivamente para la elaboración de cocaína.
4. OBJETIVOS Identificar y precisar los usos
tradicionales, domésticos y agroindustriales de la hoja de coca en los
departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas y Cauca, para plantear
opciones de manejo, producción organizada y productos con alto valor
agregado.
Definir cuales serian los usos
legítimos adecuados para la transformación de la hoja de coca, con el
propósito de que esta actividad beneficie a las comunidades productoras de
la hoja de coca. Identificar, analizar y fortalecer
las organizaciones comunitarias apropiadas para el aprovechamiento legal del
uso y transformación de la hoja de coca para las comunidades campesinas
afectadas por el cultivo con fines comerciales ilícitos.
5.
REFERENTE LEGAL
LEY 30 DE 1986 – ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES.
REPUBLICA DE COLOMBIA ARTICULO TERCERO: La protección, fabricación, importación, distribución, comercialización, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales estos se produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos conforme a la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud. ARTICULO CUARTO: El Consejo Nacional de estupefacientes de acuerdo con las normas que para el efecto expida el Ministerio de Salud, señala las drogas y medicamentos de que trata la presente Ley que pueden importarse, producirse y formularse en el país y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren o produzcan de las plantas de conformidad con las disposiciones del presente estatuto. ARTICULO QUINTO: …Estas plantas solo podrán ser cultivadas previa licencia expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se establezcan. ARTICULO SEPTIMO: El Consejo Nacional de Estupefacientes reglamentará los cultivos de plantas de las cuales se produzcan sustancias estupefacientes y el consumo de estas, por parte de las poblaciones indígenas de acuerdo con los usos y práctica derivadas de su tradición y cultura.
6 METODOLOGIA Se realizaran 3 acciones concretas,
la primera será el levantamiento de información local, regional nacional e
internacional sobre los usos
tradicionales, domésticos y agroindustriales
de la hoja de coca en los principales centros de investigación de la
amazonía colombiana y el país. Para complementar esta acción se
harán visitas presénciales a los centros de documentación, se realizaran
consultas e indagaciones por Internet y se recopilara información de
organizaciones y personas conocedoras del tema. El segundo paso metodológico es la
interacción con las comunidades indígenas, colonas campesinas en los 4
departamentos para identificar, analizar, conocer y establecer mecanismos de
fortalecimiento de las organizaciones para la producción de las líneas
identificadas en el uso legal de la hoja de coca, mediante encuentros
talleres, conversatorios, entrevistas. El tercer paso es la retroalimentación permanente con las organizaciones y personas conocedoras del tema para socializar la indagación y ajustar los resultados del trabajo.
7.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
[1]
NASA ESH´S.
De los primeros cronistas españoles.
Pág. 1.
[2]
CABIESES HUGO.
Ponencia sobre la coca, los cocaleros y las propuestas
alternativas del Perú.
Sandía 2001.
[3]
Revista El Espectador.
“Así es el Plante” Modulo ¿Porqué son un problema los
productos ilícitos?.
Pág. 142.
Bogotá 1996.
[4]
En busca de soluciones
operativas. Informe de
Misión Parlamentaria Europea para investigar el impacto de políticas
de control a la producción de drogas ilícitas.
Europa. 1998
|
©2008 Mama
Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a
divulgarla citando a Mama Coca.
junio 2001 octubre 2001 febrero 2002 noviembre 2002 abril 2003 septiembre 2003
BOOKS PUBLISHED BY MAMA/COCA / LIBROS ELECTRÓNICOS