MamaCoca in English 

 

 

EL PAPEL DE LA COCA 


FIESTA DE LA COCA

FESTIVAL DE LA COCA

POPAYAN – OCTUBRE 20 - 25 DE 2008

MESA DE FUMIGACIONES Y ALTERNATIVAS A CULTIVOS DE USO ÍLICITO DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO

Contexto.

 

En 1961 se firma en Nueva York la convención Única sobre estupefacientes, emitida desde la ONU con el fin de controlar la producción de sustancias psicoativas que puedan generar dependencia y daño a la salud humana, con estudios cuestionables y fines políticos no muy claros son tres las sustancias que ingresan a la llamada lista de sustancias psicoativas: la Marihuana, conocida y utilizada en todo el mundo; la coca, incluyendo el arbusto del cual se extrae la materia prima del clorhidrato de cocaína y la amapola, de la cual se extrae la heroína, dentro de otros productos.

 

En 1973, en Colombia, se crea el Consejo Nacional de Estupefacientes sirviendo como enlace entre el ejecutivo y el tema de las drogas, que se encontraba circunscrito a la rama legislativa únicamente. Un año mas tarde se sanciona el decreto 1188 de 1974 el cual instituye el primer Estatuto Nacional de Estupefacientes que rigió hasta 1984 sin ninguna modificación. “Apoyado en este decreto, la administración Turbay (1978 – 1982) emprendió un proceso de erradicación forzada aérea de cultivos de uso lícito, ya que para la época Colombia se constituía en el primer exportador de marihuana a Estados Unidos, para el año 2000, bajo el gobierno de Andrés Pastrana, se origina el Plan Colombia, que inicialmente fue concebido con el nombre de U.S Aid Package”[1].

 

“El Plan Colombia acabara mezclando y confundiendo peligrosamente dos objetivos distintos, el tratamiento del problema de las drogas y la disuasión de la insurgencia armada”[2]. Así se consolidó la política de erradicación de cultivos ilícitos en las diferentes zonas del país, lo que para Estados Unidos se configuraba como una estrategia válida para combatir el narcotráfico desde la oferta, es decir, desde sus centros de producción.

 

El programa de erradicación de cultivos ilícitos practicado en Colombia por el actual gobierno se desarrolló pensando en detener el auge en múltiples zonas del país de los cultivos de coca y amapola; pero fijó unos parámetros que establecían que la ejecución de dicha política debía ser llevada a cabo “con el menor impacto social y ambiental posible sobre los cultivos tradicionales, las poblaciones campesinas, las comunidades indígenas, la frontera agrícola y el impacto ambiental causado al país”[3]. Sin embargo la realidad actual de las poblaciones afectadas por esta política es muy distinta. A nivel de fumigaciones aéreas encontramos hoy que la actividad no respeta los parámetros internacionales como los nacimientos de agua o las áreas protegidas, de tal manera que hoy se fumigan parques nacionales, resguardos indígenas y zonas de protección e interés ambiental principalmente en la cuenca amazónica, Macizo Colombiano  y en el Magdalena. Como reacción al rechazo de la comunidad a la practica de fumigaciones, el gobierno planteo la erradicación manual que ha incrementado el conflicto social en las zonas donde se realiza y cada día aumentan las denuncias sobre abuso de la fuerza por parte de las brigadas de erradicadores que normalmente son escoltadas con personal armado del estado.

 

Retomando el tema de los impactos, encontramos que según estudios realizados en Ecuador, Argentina y Colombia, se ha demostrado que las consecuencias del uso del Glifosato en aspersión aérea son negativas en términos de afectación a flora, fauna, fuentes de agua y sobre todo en la salud humana; efectos que van desde una dermatitis simple hasta la perdida de la visión en individuos afectados directamente y deformidades en fetos y musculatura de niños cuando el herbicida ha sido incluido en el sistema de los padres.

 

 

Quienes somos?

 

En este contexto en el departamento del Cauca el tema de los impactos de las fumigaciones en las comunidades rurales, mestizos, indígenas, afrocaucanas afectadas, se ha venido trabajando por diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ongs, profesionales y personas interesadas en el tema, generan “La Mesa de Cultivos Declarados Ilícitos y Desarrollo Alternativo”, un espacio de reflexión y construcción de propuestas desde la visión jurídica, ambiental, económica, político-organizativa, psicológica y humana del tema en el marco de la construcción de una propuesta de desarrollo alternativo frente a los cultivos de uso ilícito.

 

Antecedentes.

 

La mesa de fumigaciones es un proceso que se inicia en agosto de 2005 en el Primer Foro Contra las Fumigaciones donde se contó con la representación de Naciones Unidas como observador, INDEPAZ, FUNDECIMA, FUNCOP, COSURCA, entre otras organizaciones sociales, que hicieron publicas las denuncias de los impactos que la fumigación aérea había causado en la población rural, este evento fue apoyado por el II Laboratorio de Paz, el cual se trabaja en el sur del Cauca y Norte de Nariño con la financiación de la Comunidad Europea.

 

Una de las conclusiones de este primer foro es la necesidad de conjugar los esfuerzos institucionales para que de manera coordinada se realicen actividades de denuncia y apoyo a las comunidades, dando lugar a la oficialización de la Mesa como espacio de dialogo y construcción colectiva. En el Foro Agroambiental realizado a mediados del 2007 en el Bordo Patía se contó con las organizaciones antes referenciadas y el CRIC, así como con entidades del gobierno Departamental como la CRC (Corporación Autónoma Regional del Cauca)  y la Secretaria de Agricultura, en esta ocasión se establecieron los mandatos para la mesa y se presenta al abogado German Ospina, en cabeza de quien se inicia el tramite legal para establecer la demanda de reparación por parte de los ciudadanos afectados por las fumigaciones.

 

Hoy, la mesa funciona con la asistencia constante de las organizaciones fundadoras e involucra instituciones y personas amigas del proceso quienes aportan su conocimiento y experiencia a diversos niveles con el fin de fortalecerla, es así como se cuenta con un grupo multidisciplinario eficiente para la ejecución de las diferentes tareas que se plantean.

 

 

 

 

Líneas de acción:

 

La mesa, por estar constituida por una gran diversidad de organizaciones, con diferencias temáticas, organizativas, se ha planteado el trabajo en las siguientes dimensiones para abordar la problemática:

 

·         Dimensión Jurídica formativa y de derechos humanos.

·         Dimensión Organizativo - político

·         Dimensión de comunicaciones.

·         Dimensión Económica – productiva.

·          Dimensión Sicosocial.

·         Dimensión científico - ambiental. 

 

Método de trabajo:

 

A NIVEL JURIDICO:

 

Desde la dimensión Jurídico formativa y de derechos humanos, se ha emprendido la acción de grupo que se plantea como un mecanismo para resarcir perjuicios materiales e inmateriales a los afectados por las fumigaciones:

 

  • Cuantificación de daños: por medio de pruebas directas (encuestas, fotos)

  • Afectación a la salud: por medio de pruebas indirectas (investigaciones científicas).

  • Perjuicios inmateriales: afectación en los procesos sociales, culturales, étnicos (testimonios, investigaciones).

  • Afectación a la vida de relación.

  • Daños fisiológicos: daños físicos que afectan internamente a la persona.

  • Afectación psicosocial: Estigmatización a las personas y comunidades.   

 

Para este proceso se han recogido aproximadamente 3500 pruebas directas (encuestas), las cuales se encuentran en la etapa de sistematización, análisis y valoración de daños, la recopilación de la información sobre investigaciones científicas para contextualizarlas al caso, para avanzar en la cuantificación y valoración de perjuicios.

 

El proceso jurídico inicialmente agotará las instancias nacionales, sin embargo de acuerdo a la visión política del gobierno actual, es necesario apelar a instancias internacionales como la corte interamericana de derechos humanos, así mismo se dimensiona lo jurídico desde espacios de formación a la comunidad sobre mecanismos de exigibilidad de derechos humanos, contexto jurídico y derecho internacional humanitario como elementos básicos en el fortalecimiento organizativo de las comunidades.

    

A NIVEL ORGANIZATIVO-POLITICO

 

Se tienen en cuenta elementos de contexto en la relación del tema con el narcotráfico, el desplazamiento, la tenencia de la tierra, los actores armados, la incidencia de las políticas nacionales, regionales y locales sobre el tema, el debate sobre la despenalización.     

 

Desde la mesa se han establecido las asambleas municipales como los espacios de socialización de los avances del proceso y de participación de la comunidades afectadas, para ratificar a los comités municipales como instancias de seguimiento y dinamización del proceso, así mismo visibilizar la problemática mediante asambleas, foros, la promoción de debates públicos veredales, locales, regionales, vinculando a todos los sectores para visibilizar la problemática, buscar organizaciones internacionales, buscar aliados políticos en las diferentes instancias de decisión que apoyen la construcción de estrategias de incidencia, la realización de un espacio de encuentro en torno al proceso del Ecuador o festivales de la coca como propuestas de incidencia en la opinión pública y de socialización a la comunidad.   

 

La interlocución con representantes de la Mesa de Fumigaciones con los entes territoriales, para negociar un plan de acción frente a fumigaciones en la construcción de políticas públicas, aprovechando la formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y municipal, así mismo en los procesos de fortalecimiento organizativo y político de las comunidades afectadas.

 

A NIVEL DE COMUNICACIONES

Desde la estrategia de comunicaciones se avanza en la documentación de casos, divulgación del tema en medios de comunicación alternativos (radios comunitarios, material escrito y visual), elemento fundamental de incidencia política. También se han establecido estrategias de fácil financiación como la construcción de instructivos para realizar las denuncias que se fotocopian.  

 

A NIVEL ECONOMICO - PRODUCTIVO

Teniendo en cuenta que los pequeños productores cada día tienen que enfrentarse al aislamiento y a la carencia de oportunidades para la comercialización de sus productos, se deben plantear estrategias alternativas de producción frente a los cultivos de uso ilícito desde las mismas comunidades.  Las propuestas de las organizaciones son variadas, desde el apoyo a programas de sustitución de cultivos hasta las propuestas de industrialización de las materias primas como la hoja de coca transformada en filtrante, productos de aseo y otros. La Mesa considera que este tema es básico para la real solución de los problemas que originan y se derivan de las fumigaciones, ya que los cultivos de uso ilícito en la zona del Cauca y Norte de Nariño se han incrementado básicamente por la facilidad con que son comercializados, ya que los demás productos agrícolas tienden a presentar problemas por la falta de vías para la comercialización, zonas de almacenamiento y transformación.

 

A NIVEL PSICOSOCIAL

Las Fumigaciones, al ser un evento que alteran la cotidianidad de los pobladores, tienen un efecto en las comunidades a nivel psicológico, desde la Mesa esperamos identificar y coordinar acciones de ayuda en los aspectos de desarrollo humano de las comunidades afectadas, los impactos a la persona y a la comunidad en su integridad, dignidad y desarrollo asociadas al tema. 

 

A NIVEL CIENTIFICO - AMBIENTAL

Una de las principales motivaciones de la mesa es la de poder profundizar en el tema de impactos por fumigaciones a nivel cuantitativo y comprobable, actividad que requiere dedicación, estudio y también investigación propia y sobre todo de aliados expertos en estos temas que sabemos son los argumentos de apoyo para cualquier acción, tanto de reparación como de mitigación que sobre los impactos propongan las organizaciones.

 

TAREAS Y COMPROMISOS

 

En Diciembre de 2007 se contó con la presencia de Pascual Moreno, del grupo coordinador del Foro Mundial de Productores de cultivos de uso ilícito en Popayán, motivo por el cual se convoco a una pequeña reunión con la participación de varias organizaciones pertenecientes a la Mesa, quienes están motivadas por la realización del Foro y comprometidas en su divulgación, esta visita permitió que muchos de los presentes formularan propuestas para la realización de eventos a nivel regional, que fueran preparatorios al Foro Mundial.

 

A partir de la celebración de los 25 años de FUNCOP, una de las organizaciones líderes de la Mesa, las personas asistentes al evento propusieron la realización de un festival de la Coca en Popayán , este evento se programa para Octubre del presente año, ya que se cuenta con una actividad paralela en Bogota y el lanzamiento del libro Mama Coca de Anthony Herman, en una edición de la Universidad del Cauca, el cual se realizara el lunes 20 de Octubre, 30 años después de la aparición de la primer edición en ingles de esta obra; estos eventos permiten disminuir los costos de traslado de las personas participantes y facilita la integración de varios eventos en uno.

 

El Festival esta concebido como un espacio de integración donde se realizaran:

 

Muestra  gastronómica y de productos elaborados a base de hoja de coca: se realizaran muestras de productos desarrollados con los diferentes grupos donde las organizaciones han venido trabajando.

Foro sobre cultivos de uso ilícito: los temas de trabajo son: Fumigaciones, Usos ancestrales y tradicionales de la hoja de Coca, legislación y transformación alternativa, esperamos contar con asistentes de nivel nacional e internacional, con amplio conocimiento sobre el tema.

Muestra de Video: Se mostraran documentales producidos a nivel andino que reflejan la problemática, el uso y las diferentes miradas sobre la hoja y su valor.

Concierto de cierre: Presentación de grupos locales.

 

 

La siguiente es la programación propuesta para el evento:

 

La Fiesta de la Coca

 

Popayán - Colombia

Octubre 20 – 25 de 2008

 

Presentación:

 

La hojas Sagrada de la Coca, es utilizada desde tiempos milenarios para suplir necesidades medicinales, alimenticias y tienen un importante valor ritual en las comunidades indígenas andinas y amazónicas,  debido a deficientes informaciones relacionadas con sus efectos en el organismo humano, a partir de los años 60 ha formado parte de la lista 1 de estupefacientes elaborada por la Naciones Unidas, siendo perseguida y recientemente prohibida en todas sus formas de uso.

 

Ante este panorama consideramos que las comunidades organizadas y los grupos sociales que tradicionalmente han hecho uso de esta planta tenemos la responsabilidad de dar a conocer sus potencialidades y cualidades, divulgándolas, consumiendo la hoja y fortaleciendo la imagen que nuestros ancestros tenían de ella.

Actividades:

 

La Fiesta de la Coca se realizara en diferentes escenarios para que las personas nos acompañen según sus inquietudes, así:

 

Presentación de el libro Mamacoca: es un estudio sobre el uso que de la coca hacen los indígenas nasa en Tierradentro Cauca. Realizado hace treinta años, es tan vigente hoy como en la época de su primera edición, como celebración de esta fecha la Universidad del Cauca realiza una  nueva edición en el marco de la colección El Gran Cauca.

 

Foro sobre cultivos de uso ilícito: Desde el martes 21 de octubre, hasta el viernes 25, Se desarrollaran los temas de Fumigaciones, Usos ancestrales de la hoja de Coca, Industrialización de la hoja como alternativa económica, Legislación. Se contara con conferencistas de amplia trayectoria en los diferentes temas.

 

Muestra de Video: Se mostraran documentales producidos a nivel andino que reflejan la problemática, el uso y las diferentes miradas sobre la hoja y su valor

 

Muestra  gastronómica y de productos elaborados a base de hoja de coca

 

 

Invitados especiales

 

Anthony Richard Henman nació en Brasil de padre inglés y madre argentina. Se formó en antropología en la Universidad de Cambridge, y ha sido profesor en las universidades del Cauca (Popayán, Colombia) y UNICAMP (Sao Paulo, Brasil). En 1978 publicó "Mama Coca", libro que despertó un nuevo interés en los usos tradicionales de la coca, y una crítica indigenista de la llamada "guerra a las drogas" en los países andinos. Sigue luchando contra la satanización de las plantas maestras en el continente americano, y se dedica actualmente a rescatar usos prehistóricos de la wachuma (Echinopsis o Trichocereus spp.) y de la huilca (Anadenanthera spp. y Virola spp.).

Dionicio Nuñez Tangara: Dirigente cocalero boliviano, dinamizador de la campaña Coca y Soberanía, ex diputado por la provincia de la Paz en representación de los cocaleros de la región, miembro de múltiples organizaciones comunitarias a nivel nacional e internacional, vocero del Foro Mundial de Productores de Cultivos de Uso ilícito.

Pien Metaal: Holandesa, activista del TNI, desarrolla actividades de apoyo y motivación en temas de reducción de daños y alternativas de producción  licita a partir de la hoja de coca, su campo de trabajo es la región andina, su sede es Holanda.

Maria Mercedes Moreno: Colombiana, impulsora del colectivo Mamacoca con sede en Bogota y la Sierra Nevada de Santa Marta, impulsora de encuentros y actividades relacionadas con la promoción del consumo de hoja de coca y su transformación en artículos tan singulares como el papel. 

Fabiola Piñacue: Colombiana, Politóloga, empresaria, gerente de la empresa de comercialización de transformados de hoja de coca mas importante de Colombia, Coca nasa, actualmente desde su empresa se comercializan productos como te de coca, te con frutas y coca, bebida energizante de coca, infusiones de plantas medicinales con coca. Sus productos traspasan la frontera.

Pedro Arenas: Politólogo, Actualmente alcalde de San José del Guaviare, ex representante a la cámara por su región, en el periodo 2000-2004, defensor y líder de las comunidades cocaleras, miembro de diversos grupos a nivel nacional e internacional, miembro promotor del Foro Mundial de Productores de Cultivos de Uso Ilícito.

Camilo Gonzáles: Abogado, ex ministro de Salud. Actualmente dirige INDEPAZ, iniciativa no gubernamental que busca promover acciones de paz a través de encuentros académicos, fortalecimiento organizativo y desarrollo del pensamiento comunitario.

Elsa Malpartida: Peruana, miembro del parlamento Andino, líder cocalera y representante de su región ante los colectivos cocaleros peruanos, esta mujer ha trabajado visibilizando la problemática de la coca en los escenarios internacionales y siendo vocera de los productores de hoja de coca organizados del Perú.

Juan Martin Jamioy: Autoridad de Gobierno Nacional ONIC, Consejero del Área de Salud, Desde su consejería se desarrollan trabajos de revalorizacion y consumo de la hoja de coca.

Nelson Bonilla: Quimico, Profesor de la Universidad del Cauca, investigador de los procesos químicos que se desarrollan a partir de la transformación de la hoja en harina para usos comestibles.

Además de estos expertos contaremos con la presencia de las organizaciones de base como COSURCA, CIMA, CRIC y otras organizaciones articuladas en el proceso de la Mesa de Alternativas a las fumigaciones de Cultivos de Uso ilícito de la misma forma estaran presentes los coordinadores del Foro Mundial de Productores de Cultivos de Uso Ilícito FMPCDI.

INFORMES:

dtroyano[at]yahoo.com Celular 3104450595

agcetron[at]yahoo.com. Celular: 3155395393

dcurtidor[at]gmail.com Celular 3115165106

 

 

.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



BOOKS PUBLISHED BY MAMA/COCA / LIBROS ELECTRÓNICOS


Inicio


Hospedado por Globenet

 

©2008 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.

junio 2001  octubre 2001  febrero 2002   noviembre 2002   abril 2003   septiembre 2003   

Legislación pertinente

Enlaces

Enlaces pesticidas

Contacta MamaCoca

Red de 'Cultivos de uso ilícito

BÚSQUEDA



powered by FreeFind