M A M A    C O C A

Convocatoria al IV Encuentro Intercultural en la Amazonía

Homenaje al Río Amazonas y Agua del Planeta

Puerto Nariño – Amazonas – Colombia

30 de Junio al 8 de Julio, 2003


Descripción de la cuenca amazónica

mapa de apoyo

 

“La ilusión al servicio del Río”

1. Antecedentes

Desde el año 2000, los grupos artísticos de los pueblos indígenas vienen promoviendo cada año la realización de encuentros interculturales que han servido al proceso de recuperación, revaloración y difusión de los saberes y practicas culturales y artísticas de las bases y sus planes de vida.

La puesta en escena de cantos, danzas, mitos, rituales curativos y culinarios, así como las visitas a las chagras, los parques naturales, hacen parte de las actividades promovidas en los encuentros, como experiencias de acercamiento, integración y equilibrio con el medio natural y humano.

Nuestro propósito este año es rendir un homenaje al río Amazonas y el agua del planeta, con el fin de integrar y expandir la conciencia sobre la situación y las alternativas que se vienen presentando, así como incentivar formas pacíficas de protección y resolución de conflictos a través de la cultura y el arte. Nos afirmamos en la creencia y experiencia que la transformación de la adversidad en oportunidades de reconciliación de los seres humanos con ellos mismos y la naturaleza son posibles a través de la cultura y el arte, en tanto estas son expresiones pedagógicas comunicadoras de identidad y lenguaje universal, necesarios para restaurar la armonía natural del ser humano consigo mismo, base de todo conflicto.

El  IV encuentro a realizarse en el municipio de Puerto Nariño Amazonas entre el 1 al 8 de Julio del 2003, abre sus puertas a representantes de grupos étnicos, artísticos, académicos, universidades, centros culturales, entidades gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, puesto que la naturaleza es una sola y todos dependemos de ella para nuestra supervivencia en nuestras naciones y el Planeta, máxime en la actuales circunstancias de guerra que quieren ser impuestas al mundo.

En este sentido nuestro llamado de homenaje al gran Río Amazonas es a tomar conciencia de la trascendencia que el río tiene para todos nosotros y el aporte que podemos realizar en torno a metas comunes desde la diferencia y para la protección de la vida, la naturaleza y la humanidad.

2. Objetivos Generales

Contribuir a la recuperación y protección del río Amazonas y el Agua del Planeta a través de un homenaje con el fin de promover formas pacíficas y alternativas de protección y resolución de conflictos.
 
3. Objetivos Específicos

1. Invocar e intercambiar saberes y prácticas culturales que conduzcan y armonicen la relación entre hombre y río.

2. Presentar expresiones artísticas que aporten a la recuperación de la memoria mítica e histórica del hombre y el río.

3. Propiciar el conocimiento de la identidad cultural del pueblo amazónico a través de visitas y recorridos ecológicos como esencia de la relación hombre naturaleza en esta región.

4. Transformar la conciencia sobre la situación del Río Amazonas y las alternativas de recuperación y protección del río como legado del futuro sostenible para la humanidad.

5. Difundir las experiencias alternativas que a nivel cultural, artístico y académico se recopilaran durante el evento por medios escritos, de audio y video confines pedagógicos.

4. Actividades, Actos simbólicos y programación. Fechas, duración aprox.

4. 1. Ritual de Apertura: El ritual chamánico se realiza con médicos chamanes y caciques mediante rituales, cantos y danzas que invocan la energía del gran espíritu y la solicitud de un permiso para el evento. Los chamanes pertenecen a las etnias Marubo, Matis, Uitoto, Carijona, Letuama, Yukuna, Tikuna, Arhuacos y Uwas. Tiempo de duración del ritual 1:30 y se realizará de 6:00 a 7:30 pm, el primer día.

4. 2. Ceremonia de Homenaje al Río Amazonas: En la ceremonia al río Amazonas y al agua del planeta se realizarán cantos y danzas con el propósito de solicitar al creador un espacio de reflexión espiritual para generar una visión de respeto y responsabilidad de los seres humanos, con la naturaleza, medio ambiente y el agua del planeta. Tiempo de duración 2 horas y tendrá lugar el primer día.

4 3. Visita a la Chagra productiva y Minga: La  chagra indígena es un antiguo modelo productivo de la tierra, ampliamente estudiado por científicos con relación a su riqueza y composición en especies vegetales de uso alimentario, medicinal y artesanal. Se puede afirmar que la chagra es la réplica en miniatura de la selva amazónica, es la despensa básica de la seguridad alimentaría de los pueblos amazónicos y una alternativa de producción agrícola sostenible para el futuro de la humanidad. En las chagras se realizaran mingas que son una forma de organización del trabajo comunitario. Se visitaran dos chagras ubicadas a las afueras de Puerto Nariño y tendrán una duración de 7:00 am a 2:00 pm y se realizará el segundo día.

4.4. Foro sobre territorio: Espacio orientado a la realización de un dialogo de saberes a partir de la presentación, reflexión y retroalimentación de estudios, propuestas y planes relacionadas con cinco ejes fundamentales: a. La defensa del río Amazonas y el agua del planeta: b. La ley de Origen y Territorio; c. Lanzamiento de la Constituyente sobre la cultural; d. Recuperación y conservación de la biodiversidad biológica y cultural: e. Seguridad Alimentaria.
 
4.5. Inauguración de exposición de artesanías: Se llevará a cabo una muestra de artesanías de la región amazónica y de grupos artísticos participantes de otras regiones. Las artesanías constituyen objetos de uso ritual y cotidiano en donde se condensan además la cosmovisión étnica. La inauguración del salón de exposiciones será el 2 día y permanece abierto durante el evento.

4.6. Presentaciones artísticos: Se realizarán presentaciones de grupos artísticos locales, nacionales e internacionales en teatro, canto, danza, lírica y  conciertos a partir del 1 al 8 desde las 7:00 a 11:00 pm.

4.7. Talleres artísticos: Están dirigidos a jóvenes y niños de las comunidades y contemplan música, teatro y pintura. Los talleres funcionaran durante todo el encuentro.
 
4.8. Visita al Parque Nacional Natural Amacayacu: El Parque Nacional Natural Amacayacu  ofrece al visitante un espacio de información acerca de los problemas y los planes ambientales que allí se manejan.  Visitas a plataformas para la observación de fauna arbórea y terrestre.  Recorridos en canoa por afluentes del Amazonas e islas. Las visitas, recorridos ecológicos y comunidad se realizarán el día 5 de julio de 7:00 am a 4:00 pm.

4.9. Recorridos Ecológicos: Los caminos de la selva amazónica propician el conocimiento integral en la relación del hombre y la naturaleza. Los recorridos tienen una duración de tres horas por zonas de agua y selva y están bajo la dirección de guías de la región que se encargaran de mantener unas condiciones apropiadas de seguridad.

4.10. Visita a la Comunidad Tikuna de Mocagua: La pesca, caza y agricultura son las principales actividades de la población amazónica. Entre los cultivos sobresale la yuca (twé), de la cual se procesan diversos derivados como la fariña, el casabe, el tucupí  y el vino de payawarú.

4.11. Festival Gastronómico: Se hará una degustación gastronómica con los productos típicos que allí se encuentran con su respectiva preparación, esto con el fin de dar a conocer los alimentos que la Chagra Amazónica produce,  aprovechando que la amazonía tiene a nuestra disposición distintas variedades de pescados y frutas, mezclando sabores y colores, y de esta manera degustar la gastronomía de la cultura amazónica.  El Festival tendrá lugar el día 7 de julio y el horario es de 10:00 am a 10:00 pm.

4.12. Presentación de videos: Difusión de producciones fílmicas que aportan al conocimiento de la riqueza cultural, ambiental y artística de la región. Su presentación será todos los días a partir de 5:00 a 6:30pm.

4.13. Campamento de jóvenes Paucara: orientado a estudiantes y jóvenes con el propósito de incentivar la participación e integración en las diferentes actividades del encuentro.

5. Organizaciones Convocantes (incluir logos)

Fundación Raíces Vivas,

Corporación Colombiana de Teatro,

Fundación OE, Colombia en el Planeta,

Fundación Minga, Asociación Indígena del Trapecio Amazónico-Acitam.

Red de Desarrollo Sostenible, Regeneracción,

Naciones Unidas, Cabildo Mayor Indígena de Puerto Nariño,

PNUD

(otras organizaciones que se quieran adscribir a este encuentro como convocantes)

6. Convocatoria dirigida a Instituciones nacionales e internacionales

Universidades

Universidad Pedagógica y Tecnológica UPTC, Universidad de Antioquia, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional, Universidad de las Naciones Unidas.

Entidades gubernamentales de Colombia, Perú, Brasil

Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente - Unidad de Parques Nacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Económico, Gobernación del Amazonas, Alcaldía de Puerto Nariño, Alcaldía de Leticia, Corpoamazonía, Instituto Sinchi, Alcaldía de Caballo Cocha (Peru), Alcaldía de Tabatinga (Brasil), Gobernación do Amazonas, Secretaría de Cultura y Turismo (Brasil).

Entidades no gubernamentales

Planeta Paz, Civaja (Asociación Indígena do Valle Javari, Brasil), Fundación América Latina, Fundación Omacha.
 

Entidades Internacionales

Embajadas (Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, México, Suecia, Francia, Japón, Estados Unidos), OIM, ONU.

7. Presentación de ponencias, muestras artísticas y videos.

La presentación de ponencias, muestras artísticas y videos deberán ser presentados antes del 15 de Mayo para su respectiva programación. Las ponencias se deben presentar en formato digital, word e incluir un resumen en letra Arial 12 de 5 a 20 páginas máximo, para su inscripción y posterior publicación en las memorias.

Los grupos que inscriban sus muestras artísticas deben incluir la hoja de vida del grupo y un resumen de presentación de la obra, esta ultima es necesaria para un resumen de presentación y contenido.
8. Inscripción:


El costo para los que viajan desde Bogotá es de $900.000 e incluye tiquete aéreo, transporte fluvial, alojamiento y alimentación.
El Campamento Juvenil Paucara tiene un costo de $750.000 (Cada uno debe llevar su carpa).


Nombre y apellido:
Institución:
Dirección:
Ciudad/País:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Categoría: Internacional ( ) Nacional ( ) Estudiante ( )
Presentará un trabajo Si ( ) No ( )
Tipo: Ponencia ( ), Muestra Artística ( ) especificar de que tipo, Video ( )


9. Recomendaciones:

Vacunarse de fiebre amarilla, llevar ropa de algodón, sombrero o cachucha,  impermeable, botas pantaneras, vestido de baño, linterna, hamaca, alimentos empacados preferiblemente granos, chocolate, café y azúcar para realizar un trueque con las comunidades.

No es permitido el acceso de bebidas alcohólicas a ninguna de las actividades.

10. Informes

Fundación Raíces Vivas
amazonia2003@mail.com

Fundación OE
Av.  7 # 2 – 15 este
3333054

Corporación Colombiana de Teatro
Calle 12 N 2-65
57 1 3429621
57 1 2848687
cct_colombia@hotmail.com

MINGA
3804380-3804400-3804320
minga@andinet.com
investigador@andinet.com
 
 
 
 
 
 
 
 
Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos