M A M A    C O C A
Mama Coca Home



Las plantas mágicas

Erik Hendrick Carpio

Lima, Perú

En esta oportunidad compartiremos con ustedes un pequeño tratado sobre los orígenes, historia y el uso de las plantas maestras.

Los plantas maestras son inapropiadamente conocidas dentro del ámbito común como plantas alucinógenas (que generan alucinaciones), o psicotomiméticas (que imita un estado sicótico), términos que hacen una descripción poco precisa de dichas plantas, ya que los usos tradicionales empleados durante miles de anos no están destinados a inducir alucinaciones o imitar estados sicóticos, sino que forman parte de cosmovisiones plenamente establecidas, que en muchos casos a pesar de todos los cambios dramáticos ocurridos en el mundo, aún subsisten. También las han llamado psicodélicas (que manifiestan la mente), palabra que tampoco es muy adecuada, ya que ésta está muy ligada al movimiento contracultural de los anos 60, el cual por cierto sufrió una enorme campaña de desprestigio que originó su caída y dio paso a una serie de prohibiciones que a lo largo de estos últimos anos, sólo han favorecido a los intereses políticos y económicos de unos cuantos. También se les dice psicodélicos.

Hasta donde se sabe, el hombre comenzó a usar estas plantas maravillosas desde que prácticamente inició su vida en sociedades organizadas, es decir hace unos diez mil anos aproximadamente y su uso aparece registrado en casi todas las grandes culturas de la humanidad.

En las líneas que vienen a continuación les ofreceremos aproximaciones a conceptos que consideramos que podemos manejar, tanto ustedes como nosotros, esperamos que les sean de utilidad.

DROGA

¿Qué es lo que entendemos por droga? ¿A que' nos referirnos cuando denominamos a algo droga? Para entenderlo de una manera clara, droga es cualquier sustancia cuya composición química afecta de manera directa el funcionamiento del organismo. De manera que cualquier medicamento viene a ser una droga, sin importar el tipo de medicina que sea. No sólo los medicamentos son drogas, sino que cualquier alimento que consumamos contiene, en mayor o menor grado, una droga, ya que todo vegetal o carne, tiene compuestos químicos que interactúan con nuestro organismo.

Las drogas psicoactivas, es decir aquellas que modifican el funcionamiento de la mente, casi siempre son metidas dentro de un mismo saco y por lo general son victimas del prejuicio y de desprestigio, sólo por el hecho de actuar sobre el estado de conciencia de la persona que las consume, sin considerarse si es o no es, beneficiosa para el organismo.

Si se desea asumir con amplio criterio el tema de las drogas, no debe decirse simplemente “No a las drogas”. Si el sistema verdaderamente deseara realizar una campana a favor de la salud pública en el tema de las drogas, entonces debería empezarse a hablar de: UN USO INTELIGENTE DE LAS DROGAS.

Hay muchas drogas que están calificadas como ilegales o prohibidas, pero por lo general no deben esta condición a los peligros de su consumo o a los danos que ellas puedan ocasionar al organismo, sino que la mayoría de las veces, como ya hemos mencionado, esta condición se debe a intereses políticos o económicos de aquellos que ejercen el poder. Hay muchas drogas que son ilegales, pero tienen comprobados efectos medicinales e incluso, usadas adecuadamente como medicina (sin abusos), no causan daños físicos o psíquicos.

Las personas tienen el derecho de ser "bien" informadas acerca de la naturaleza y de los pros y contras de las drogas: ya sea tanto en el hogar, como en los colegios, institutos, universidades, centros médicos y a través de todos los medios de comunicación masiva, es decir en todo nivel. Si la sociedad está dispuesta a enfrentar correctamente el abuso de drogas, no debería fomentarse la prohibición, sino al contrario: "la educación".

En la actualidad, se está viviendo una era de inquisición con respecto a las drogas. Drogas que podrían mejorar las condiciones de vida de mucha gente pobre o con problemas de salud física y mental, han sido consideradas prohibidas; porque simplemente su uso no es conveniente para la economía de cierto sector.

Algunos aspectos importantes que deberían ser de conocimiento general, son, por ejemplo: la posología; es decir, cuándo, cuánto y cómo se debe consumir una droga, ello es algo sumamente importante, al grado que existe una rama de la medicina llamada cronofarmacología. Y esto es importante porque, tan sólo para citar un ejemplo, sí una persona se toma diario 2 aspirinas más de lo recomendado, es probable que esa persona, al cabo de una semana, termine con úlceras. También está el tema de la idiosincrasia farmacológica que se refiere a cómo pueden variar los efectos de una sustancia (droga) según la persona que la consume, ya sea por cuestiones de sexo, edad, constitución física, factores genéticos, psicológicos, emotivos, etc. Un doctor no debería recetar medicinas (drogas) de la misma manera a todos sus pacientes y si así se hace, es por falta de una buena formación o mal ejercicio de la profesión.

De acuerdo al uso que se le dé a una droga, ésta puede resultar beneficiosa o perjudicial, puede ser de uso inteligente para alguien o de uso tonto o adictivo para otro que la utiliza de manera inadecuada. Es muy importante un uso correcto de toda droga.

Por otro lado, el problema esencial de las drogas tiene su origen en las le,'es prohibicionistas, es decir, que al ser las drogas ilegales, el estado está subvencionando a los productores clandestinos, narcotraficantes y a todo el mercado negro de drogas. Se mueven millones de dólares sin pagar ningún tipo de impuestos y además, como siempre, entre los más afectados están los campesinos.

Segundo es que al ser éstas ilegales, entran al mercado todo tipo de drogas adulteradas o venenosas como el caso de la PBC (pasta básica de cocaína), que tantas vidas de gente pobre destruye o drogas con un nombre, por ejemplo Éxtasis, y que finalmente resultan ser hechas con otros compuestos químicos que provocan daños en el organismo de las personas. Es como cuando el alcohol era prohibido y se consumía alcohol industrial que mataba mucha gente ~ aún lo sigue haciendo en Perú, pero debido a la pobreza). No hay un control sobre las normas de salubridad y calidad, la PBC que sale de los laboratorios clandestinos, es un producto impuro de la síntesis de la cocaína que no debiera ser consumido.

Tercero, lo cual es el colmo, es que incluso en países pobres, se invierten millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico, en vez de destinar ese dinero al fomento y creación de centros de rehabilitación para toxicómanos o en provecho de la agricultura y la educación. Invertir justamente en esos sectores para que no se sigan consumiendo drogas tontas o que se estén consumiendo tontamente drogas. "Educación e Información" y no “prohibición”. Las drogas siempre han sido usadas por el hombre. La prohibición de drogas en la cultura occidental, es una anomalía social originada, prácticamente el siglo pasado esencialmente debido a criterios racistas. El prohibicionismo es un fenómeno que va en contra de la salud, de la economía, es inmoral y anti-educativo.

Una peculiaridad muy importante de la mayoría de las plantas maestras y de sustancias de laboratorio con efectos similares, como el LSD, es que su uso no causa síndrome de abstinencia, por ello no producen dependencia y tampoco causan daños físicos irreversibles. Es importante indicar que estas características sobre el uso de las plantas maestras y de sustancias similares, se refieren a cuando son consumidas en forma confiable, sin adulteraciones. Decimos que es importante recalcar esto, porque en los mercados negros donde se venden drogas se encuentran casi siempre las sustancias adulteradas o muchas veces no son las sustancias que dicen ser, por lo que en un gran número de casos suceden accidentes de intoxicación y a veces de muerte. Además usar y preparar inadecuadamente muchas plantas maestras, si puede causar danos psíquicos en personas irresponsables o desinformadas.

ESTADOS MODIFICADOS DE CONCIENCIA

Hay diversos métodos en que las personas pueden lograr entrar en estados modificados de conciencia, uno de ellos, que debe ser usado con pautas estrictas, es mediante el uso de plantas maestras. Por lo que sabemos, este tipo de métodos, es conocido por algunos profesionales como: disociación mental autoinducida. La idea es llegar a un dialogismo interior controlado conscientemente, de manera que podamos derribar pautas de pensamiento neciamente establecidas en nuestra mente y poder así replantear nuestras actitudes, formas de pensar y de desenvolvimiento frente a las circunstancias de la vida, es decir entrar en un estado modificado de conciencia para afrontar y adaptarse más fácilmente a la constante realidad cambiante.

LAS PLANTAS DE PODER

Si en realidad nos interesa el uso ritual o folclórico de una planta, a veces es mejor entender, al menos un poco, la estructura mental o cosmovísión que tiene una persona que aún mantiene viva prácticas ancestrales. Por ejemplo, ¿cómo es que entiende la espiritualidad un Achuara de la amazonía peruana, un poblador de Queros en Cusco, o un huichole de México, o quizá un esquimal?

Los pueblos que desde hace muchos siglos atrás aún mantienen vivas sus tradiciones, por lo general conservan una estructura de organización social muy distinta a nuestra vida contemporánea. Por ejemplo en algunos lugares; a diferencia de nosotros los occidentales que consideramos a la familia como el núcleo de la sociedad y al individuo como un ser aislado que debe buscar por su cuenta sus propios beneficios y metas, hasta podría decirse de una manera súper ego-centrista, la mayoría de estos pueblos consideran como base fundamental de su sociedad a toda la comunidad como una sola parte integrada y la familia es parte de ella. Además dentro de cada comunidad existe uno o más individuos especiales encargados de orientar el desarrollo y armonía dentro de la población, ellos son a los que nosotros conocemos como chamán.

En sociedades antiguamente existentes y que tenían una composición social y una visión cultural muy distinta a la que predomina actualmente, el asunto, paradójicamente, era mucho más complejo y al mismo tiempo más simple y natural. Por ejemplo, en el Tawantinsuyo (cuatro partes del mundo), hasta donde sabemos, los conocimientos sagrados eran del dominio de sólo unas cuantas personas, y además la sociedad en sí, era elitista y sólo un grupo pequeño de personas tenía la capacidad o facultad de poder ser los intermediarios entre las fuerzas de la naturaleza y las personas. Entre estos personajes está el Willaq Umo, que era como el segundo del Inca, también habían otros como el Huatuc, quien se especializaba en dar sus vaticinios después de consumir ciertas pócimas y acceder a estados modificados de conciencia. Se supone que aquellos individuos eran personas sabias, preparadas con conocimientos avanzados en lo que ahora vendría a ser astronomía, geología, comportamiento humano y muchas materias más. Eran de alguna manera personas escogidas o designadas, se dice que a veces por el Illapa (rayo), especialmente para cumplir una función. La relación que estos hombres tenían con los elementos de la naturaleza -plantas, animales, etc. - era muy estrecha y utilizaban distintas maneras de entrar en estados amplificados de conciencia, entre ellos el uso de plantas maestras. Asimismo se supone que había toda una escala de jerarquías espirituales o cargos, que en realidad estaban repartidos entre muy pocas personas en todo el Tawantinsuyo. Es importante mencionar que dicha sociedad desenvolvía gran parte de su existencia en torno a la agricultura y a sus padres naturales, es decir al Inti (sol) dador de vida y de salud y a la Pachamama (la madre tierra) la que sustenta la vida o los Apus (cerros) que son centros energéticos.

Debido a que la vida de casi toda la población se sostenía a base de la agricultura, era imprescindible para ellos tener conocimientos de astronomía para saber cuándo cambiaban las estaciones y cuándo era mejor hacer las siembras; por ejemplo debían tener muy claro cuándo se producían los solsticios y los equinoccios, debían conocer los cambios cíclicos de la luna, etc. Debían contar con conocimientos avanzados en ingeniería hidráulica para saber por dónde llevar el agua para sus campos entre los cerros, contaban con un elevada tecnología para el trabajo en piedra, inigualable hasta hoy en día y es muy probable que poseían una escritura que actualmente no se ha llegado a descifrar, quizá realizada en sus mantos o en los quipus que hoy son considerados, de acuerdo a las crónicas existentes, más como herramientas de contabilidad. En la actualidad una parte de esta cosmovísión aún se mantiene vigente y se sigue desarrollando en los andes peruanos. A los sacerdotes hoy se les conoce como mesayoqs, aunque los nombres varían según la región, todavía en algunos lugares les llaman Paqos, Auquis, etc.

No intentamos explayarnos mucho sobre estos temas, más bien invocamos a interesados en historia, antropología, botánica, psiquiatría, sociología u otras ciencias a que investiguen y trabajen transdisciplinariamente, ya que en todo esto hay aún mucho por redescubrir y aprender.

EL PERU Y LAS PLANTAS MAESTRAS

Abordando brevemente la historia del uso de plantas maestras en el antiguo Perú, podemos remontarnos hasta hace varios miles de años atrás. Hay iconografías del San Pedro grabadas en piedra, pertenecientes a la cultura Chavín que tienen una antiguedad de 3,000 años aproximadamente. Desde esa época el uso del San Pedro (Trichocereus Pachanoi o T. Peruvianus) ha pasado a través de diferentes culturas pre-hispánicas (Paracas, Mochica, Nazca, etc.), incluso manteniéndose su uso tradicional hasta nuestros días. Por otro lado, podemos mencionar también que en el norte del Perú hay un lugar conocido como las huaringas, a donde algunos chamanes contemporáneos se dirigen para realizar sesiones de cura y limpia a personas que van en busca de estos personajes. Asimismo cabe indicar el contacto especial con la naturaleza que logran algunos personajes de ciertas regiones de los andes, mediante el uso del San Pedro durante el pago a los Apus (entidades energéticas de los andes). No obstante, es más común en nuestros días que durante estos pagos se use la chicha de jora que también era usada antiguamente en casi toda la región sur, en realidad esta chicha no es otra cosa que alcohol fermentado de maíz, por cierto el maíz es una planta muy importante en la historia y cosmovisión andina.

Por otro lado, tenemos una vaga referencia sobre la existencia de ciertos individuos especiales, conocedores de muchas plantas misteriosas, quienes viven alejados casi totalmente de nuestra civilización. Supuestamente estos individuos son visitados esporádicamente por chamanes en busca de nuevos o más conocimientos.

Asimismo se tiene que considerar el uso de la Ayahuaska en la amazonía de nuestro país, uso que probablemente tenga unos 5 mil años o quizá más. Como bien se sabe la ayahuaska es una mezcla de distintos tipos de plantas, una de estas plantas que sirve como componente básico es la Banisteriopsis Caapi (ayahuasca) que contiene un IMAO (Inhibidor de la Monoaminooxidasa), esta planta se mezcla con otras plantas como la Psychotria Viridis (Chacruna) la cual contiene dimetiltriptamina (DMT) a la que se le considera como un potente alucinógeno, que sin embargo es inactiva por vía oral; no obstante, al mezclarse con un IMAO produce poderosos efectos visionarios. Se sabe que en la selva amazónica cada etnia tiene su propia manera de preparar la ayahuaska, es por ello que en realidad podrían haber miles de preparaciones. Otras plantas con alto contenido de dimetiltriptamina y que se pueden usar para la preparación de Ayahuaska son la Mimosa hostillis, Acacia maideni y la Phalaris Aquatia. Y en reemplazo de la Banisteriopsis se podría usar la Paganum Harmala. Se debe tener cuidado con aquellas personas que comercializan inescrupulosamente la Ayahuaska dentro de la ciudad, pegando avisos en las paredes, postes y paraderos, prometiendo a la gente ingenua que los lee, viajes astrales o experiencias semejantes.   La Ayahuaska es una poderosa planta maestra que debe ser preparada correctamente, tomada en un ambiente adecuado, preparando el cuerpo de manera correcta, con las personas indicadas y en dosis controladas de acuerdo a la persona que la toma. La verdad es que estas pautas que acabamos de mencionar deberían ser aplicadas para la mayoría de sustancias psiquedélicas o para el uso de plantas maestras, ya que los propósitos a los que deberían apuntar el uso de los psiquedélicos deberían ser de carácter terapéutico o para la búsqueda del enriquecimiento interior del individuo.

LOS CHAMANES

Primero que nada, podemos indicar que la palabra chamán proviene de grupos étnicos en la Siberia de Rusia, en territorio de los Tungús. Shaman, es la designación para el hombre-médico de esas regiones. Posteriormente el termino fue empleado para catalogar a los hombres de distintos grupos culturales, encargados de dirigir la cosmovisión de una comunidad, encargarse de la medicina y también orientar las creencias espirituales. El término generaliza de manera aceptada a aquellos hombres que a pesar del tiempo y de los cambios estrepitosos ocurridos en el inundo, mantienen costumbres ancestrales desligadas de la manera occidental de pensamiento, el cual está cada día más carente de valores espirituales. Es así, que aún hoy podemos encontrar chamanes en la selva y andes del Perú y Sudamérica, en Alaska, en África, en el interior de México, en reservaciones indígenas norteamericanas y en muchos otros lugares del mundo.

Nosotros como individuos con esquemas de pensamiento occidental, no podemos muchas veces, llegar a comprenderla forma en que este tipo de personas construye su mundo de experiencias. Cada pueblo consta con una cosmovisión propia, una manera particular de ver el mundo. Ellos, por su constante contacto directo con la naturaleza, estructuran sus pensamientos de una forma más natural, muy distinta a nuestro modo artificial de experimentar la vida.

Los chamanes poseen una forma diferente de percibir la realidad, es decir que su manera de aprehender el mundo y recibir conocimiento no se da de una manera lógica racional sino a través de un diálogo interior consigo mismo, por lo que algunos han optado en llamar “irracional” a ese pensamiento, y esto es debido a que ellos para hacerle frente a la vida y poder llevar la armonía a su comunidad, suelen entrar en estados modificados o amplificados de conciencia, ya sea mediante la práctica de danzas, ritmos de percusión, técnicas de respiración, mediante el empleo de plantas maestras o métodos que aún no conocemos.

Los huicholes de México usan el Peyote, los pobladores del norte y parte de los andes peruanos usan el San Pedro, en la selva amazónica se realizan las prácticas chamánicas con Ayahuaska que traducido del quechua al castellano significa: el nexo hacia el otro mundo, literalmente soga de los muertos. También emplean el ololiuqui (la enredadera de la serpiente), y así en diferentes comunidades y lugares alrededor del mundo, las plantas maestras son usadas de manera cotidiana para propósitos medicinales, el desarrollo interior de la persona, la comprensión de la realidad y la comunión con los demás y la naturaleza.

EL DESPERTAR DE LOS AÑOS 60

En el año 1938 el científico e investigador Albert Hoffman, quien trabajaba para los laboratorios Sandoz; encontró una sustancia sintetizada del cornezuelo del centeno, llamada Dietilamida del Acido Lisérgíco o LSD 25 y en 1941 "accidentalmente" (si es posible emplear esta palabra) descubrió sus propiedades psicoactivas y tuvo la primera experiencia psiquedélica con LSD. Más tarde la sustancia empezó a utilizarse para propósitos psiquiátricos. El LSD era empleado por los médicos para imitar una psicosis temporal o de bolsillo y de esa manera poder comprender un poco mejor el funcionamiento de la mente del esquizofrénico. Después fue usado por los psicoterapeutas por motivos totalmente contrarios. El psicoterapeuta comenzó a usar el LSD para terapias de reorganización de la personalidad.

Luego fueron intelectuales los que se comenzaron a interesarse por el uso del LSD, tal como lo hacían con otras sustancias psiquedélicas como la mezcalina que es extraída de ciertos cactus, entre ellos el peyote (Lophophoría Wíllamsii) y el San Pedro (Trichocereus Pachanoi). Aldous Huxley, célebre pensador y escritor norteamericano, escribe su libro "Las puertas de la Percepción" luego de sus experiencias con la mezcalina.

Entre los casos más controvertidos, se encuentra a quien se le considera el padre de la psicodelia, el profesor asistente en la universidad de Harvard, Timothy Leary quien junto a otros renombrados personajes, comenzaron a impartir conocimientos sobre el uso del LSD y formas de ampliar la conciencia mediante practicas alternativas con la sustancia.

Paralelamente a estos sucesos, grupos de poetas, gente de teatro y músicos se iniciaron también en el uso del LSD, aunque más con un propósito lúdico y de distracción de los sentidos y juegos mentales. Naciendo de esa manera toda una corriente de vanguardia, entre las cuales está incluido el hipismo.

Podríamos seguir ahondando este tan importante tema del uso del LSD y de todas las corrientes ideológicas que se desprendieron de este "despertar", por ejemplo la liberación femenina, el ecologismo, los derechos humanos, la medicina homeopática, la etno psicología y otros grupos más: pero ese no es el propósito aquí.

LO QUE SE NECESITA

Necesitamos una institución respaldada por el estado y la sociedad, que asuma la responsabilidad de establecer un instituto o centro de investigación dedicado al estudio de plantas maestras, las de uso tradicional aquí en Perú y otras. Un instituto que se dedique a promover los usos terapéuticos de las plantas, a crear conciencia entre la población sobre los beneficios de la medicina natural, a lograr que los médicos aprendan y puedan recetarías dentro de sus tratamientos, a enseñar sobre lo que verdaderamente son estas plantas y luchar por que tengan una aceptación generalizada como medicina. El Instituto Nacional de Medicina Tradicional, con cede en el Ministerio de Salud, podría ayudar en esa tarea. Aunque sabemos que existe el centro Takiwasi que opera en la provincia amazónica de Tarapoto y que además de realizar una gran labor en pro de la rehabilitación de toxicómanos, publica una revista que justamente se encarga de proponer nuevas terapias de rehabilitación con plantas tradicionales y además difunde conocimiento muy importante sobre las plantas maestras. Sin embargo la distribución de la revista en Lima es muy limitada. Y el centro aún no es muy conocido dentro del ámbito académico.

Por otro lado, es injustificable que la sociedad continúe asumiendo una postura contraria al uso milenario de asombrosas plantas (drogas), como por ejemplo la cannabis, a la que en recientes estudios científicos se le han comprobado propiedades terapéuticas contra el glaucoma, epilepsia, esclerosis múltiple y otras enfermedades. Su uso es legal y controlado por el estado en países como Holanda y Bélgica, e incluso es recomendada por los médicos. Asimismo, en Suiza el LSD está siendo utilizado nuevamente para usos terapéuticos.

Acá lo que necesitamos es rescatar los conocimientos que nuestros antepasados tenían sobre el uso de plantas como el San Pedro o la Ayahuaska que eran tan importantes en el desarrollo de sus vidas, utilizadas como medicina, en ceremonias o como maestras de sus pensamientos.

Por último, necesitamos que la población sea consciente del provecho que puede obtener del uso de las plantas maestras y que se necesita urgentemente una guía y orientación por parte de las universidades, sobre todo en las que tienen una facultad de Antropología, Psicología, Medicina, Farmacia y Bioquímica. Historia y carreras afines. Para esto último se podría solicitar la colaboración de eminentes especialistas del exterior, que incluso algunos vienen a visitar o viven en las selvas americanas, como el caso de Jacques Mabit, Jonathan Ott, José M. Fericgla y otros. Inicialmente se podrían organizar conferencias sobre estados modificados de conciencia, psicología transpersonal, o temas afines.

En realidad, aún hay muchísimo por hacer.

BIBLIOGRAFIA

“Las Plantas de los Dioses”, Richard E. Schultes y Albert Hoffman, Edit. Fondo de Cultura Económica de México.

“Pharmacoteon”, Jonathan Ott, Edit. Libros de la Liebre de Marzo.

“Los Enteógenos y la Ciencia”, Albert Hoffmaun, José M. Fericgla, A. Escohotado, J Obiols, Edit. Abyayala

“Las sustancias de los sueños, Neuropsicofarmacologia”, Simón Brailowsky, Edit. Fondo de cultura Económica de México.

“Técnicas Arcáicas del Extasis”, Mircea Eliade, Edit. Fondo de Cultura Económica de Mexico.

“Al Trasluz de la Ayahuasca” José M. Fericgla, Edit. Abyayala

El Chamanisano a Revisión, José M. Fericgla, Edit. Abyayala

Revistas TAKIWAST “Centro de Rehabilitación de Toxicómanos e Investigación de Medicina Tradicional”

“El Poder en Los Andes”, Alfonsina Barrionuevo

“La historia del Tawantinsuyo”, María Rostorowski

 

 


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos