M A M A    C O C A

Foro Social Mundial Temático


EJE CULTIVOS DE USO ILÍCITO, INICIATIVAS ALTERNATIVAS,

POLÍTICA ANTIDROGAS y NARCOTRÁFICO”

-Enfoque y programación-

El cubrimiento de la problemática de las "drogas ilícitas" debe diferenciar los niveles siguientes: Cultivos, Comercio y Consumo. Es necesario (a) analizar cuáles son las políticas ejecutadas para cada uno de estos niveles, (b) realizar un balance de su eficacia y de sus impactos sociales, económicos y ambientales y (c) escuchar el enfoque que los movimientos sociales han adoptado.
 
Un nivel de análisis alterno se refiere a las drogas sintéticas y drogas naturales. Esta perspectiva remite a la discusión sobre países “productores” y países “consumidores”; una distinción que parece engañosa. Lo se observa es la expansión de la producción y del mercado de drogas sintéticas y la persistencia en la represión de plantas naturales de uso tradicional como alteradoras de conciencia. En 1909 solamente figuraba el opio como “droga ilícita”. Hoy en día, 150 sustancias entre otras, —3 semisintéticas (morfina, heroína y cocaína), 143 sintéticas y tres plantas naturales (cannabis, coca y amapola)  y, ridículamente, un sapo (el Bufo) -son consideradas ilegales. Producción y mercados se han expandido y diversificado bajo el impulso de la prohibición. En 1961 la Asamblea de las Naciones Unidas condenó los cultivos de coca, amapola y cannabis y, desde ese entonces, el comercio de la guerra, de los químicos, y de las “drogas” se ha convertido en un negocio altamente lucrativo y en plena expansión. Se ha arremetido contra los cultivos tradicionales, sin embargo, las personas no han dejado de consumir sustancias recreativas y sagradas, ni de cultivarlas.

CULTIVOS

En lo que se refiere a cultivos para usos ilícitos, se plantea la necesidad de buscar soluciones integrales, sostenibles y participativas y la comprensión política y sociológica de las condiciones estructurales que obligaron a los campesinos de diversas regiones del mundo a involucrarse en su producción. Para ello se plantean los siguientes elementos:
  • En la región Andino Amazónica, es necesario reconocer que los problemas socio-económicos y políticos que enfrentan las regiones productoras de cannabis, amapola y hoja de coca son la expresión y resultado de modelos de desarrollo agrario, caracterizados, por una parte, por la concentración de grandes unidades de producción en un reducido número de propietarios y, por otra parte, por expulsar de manera permanente grandes contingentes de campesinos hacia las grandes ciudades o hacia zonas de colonización.
  • Los campesinos así expulsados hacia las grandes ciudades se agregan a los ya numerosos marginalizados por sus sociedades. Entretanto, aquellos que son expulsados hacia zonas de colonización, ubicadas fuera de la frontera agraria activa, terminan viviendo en ecosistemas frágiles que no soportan las dinámicas agropecuarias exigidas por el mercado.
  • De tal manera, las poblaciones que actualmente viven de los cultivos de uso ilícitos están, en muchos casos, ubicadas en regiones que han tenido significativos problemas para articularse de manera efectiva a los mercados agropecuarios nacionales y que enfrentan serios obstáculos estructurales de orden socio-económico y ambiental para estabilizar las economías campesinas.
  • A esto se suman políticas macroeconómicas nacionales y de manejo de precios internacionales que conducen a la ruina de amplios sectores de economías campesinas tradicionales antes bien articuladas a los mercados nacionales e internacionales. El incremento de cultivos de hoja de coca para usos ilícitos en zonas destinadas hasta hace poco a la producción de café u otros productos agrícolas tradicionales de economías campesinas, refleja asimismo los efectos devastadores de estas políticas y es una de las consecuencias más graves de las crisis en sectores rurales.
  • La acción de los Estados frente a la problemática de los narcóticos ha priorizado las salidas de carácter militar que, en la región andino amazónica, se ven expresadas en el Plan Dignidad, el Plan Colombia, y la Iniciativa Regional Andina. Estas medidas de fuerza se ejecutan por la vía de la erradicación forzada y no se compadecen con —no resuelven— las causas socio-económicas y políticas que permitieron su emergencia y proliferación. De tal manera, el cultivo de coca, amapola y cannabis —actualmente el único medio de subsistencia para miles de campesinos en el mundo— se ha convertido en una actividad agrícola itinerante.
  • En la región andino amazónica, las medidas de erradicación forzada han tenido unas consecuencias sociales, ambientales y económicas devastadoras. Esto se trasluce en la marchas cocaleras y bloqueos de vías en Bolivia y encarcelamientos de líderes en Perú. Es el caso inconcebible de las fumigaciones áreas indiscriminadas con pesticidas en Colombia, donde los químicos dispersados militarmente desde avionetas están generando numerosas enfermedades y defectos genéticos, contaminando las fuentes de agua, destruyendo la inestimable biodiversidad y poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la región. Paralelamente, para acabar de agravar la crisis de la agricultura tradicional, las mismas transnacionales que venden los químicos utilizados en contra de los campesinos colombianos, impulsan sus organismos genéticamente modificados y diseñan estrategias para apropiarse de los recursos hídricos.
  • En la búsqueda incesante de soluciones socioeconómicas y políticas al tema de los cultivos de uso ilícito, las comunidades campesinas e indígenas han venido diseñando proyectos sociales y tecnoproductivos, acordes con sus planes de vidas y sus aspiraciones de desarrollo y las características de los ecosistemas en donde habitan. Estas comunidades han presentado sus propuestas en diferentes espacios institucionales y en escenarios de concertación, pero infortunadamente estas propuestas han sido, invisibilizadas o no ejecutadas por parte de los gobiernos, luego de haber sido acordadas en procesos de negociación. La exigencia más significativa de las comunidades se refiere a una reforma agraria, orientada a la democratización del campo y políticas macroeconómicas de generación de empleo y de protección de la economía campesina. Sin embargo, antes que nada, los pobladores exigen la protección de sus vidas, el respeto de sus derechos humanos y la salvaguardia de sus medios de subsistencia.
  • Indudablemente, no se puede esperar que las regiones cultivadoras —bajo acciones dirigidas hacia uno de los niveles que guarda relación con graves problemas estructurales— resuelvan por sí solas esta compleja y conflictiva situación global con políticas que enfocan exclusivamente la erradicación de cultivos con medidas de guerra y a cualquier costo.
  • Es por lo tanto importante que escuchemos cuáles son las problemáticas y políticas especificas en otros países en los cuales se cultivan y consumen estas plantas; que compartamos nuestras experiencias y construyamos a partir de ellas. Es imperativo extender nuestros conocimientos mutuos, nuestro alcance.
  • COMERCIO:

     
    Los cultivos de uso ilícito, al igual que los lícitos, responden en lo fundamental a condiciones socio-económicas y culturales particulares de cada país o región.

    CONSUMO:

    REDUCCIÓN DE RIESGOS:

    En los países del Sur, la mayor parte de los cultivadores componen sectores de la población que, por sus las condiciones de marginalidad socio-económica y política, o de pauperización más reciente por efecto de las crisis agrarias, se han constituido en la mano de obra amarrada que sostiene el nivel de la producción del mercado ilegal de drogas. Para estos cultivadores, la reducción de riesgos se refiere —en primera medida— a la exigencia de que cese la militarización de sus vidas y la incriminación emprendida en su contra bajo el encubrimiento de eliminar las ‘drogas’ a través de la represión de ‘la oferta’. Abarca, asimismo, la aplicación del principio de precaución en lo que se refiere a la fumigación con productos químicos y el comercio y tráfico de organismos genéticamente modificados y frente la amenaza de la Guerra Biológica. También se refiere al derecho inalienable al uso tradicional, recreativo y alternativo de la sagrada hoja de coca, la cannabis y la amapola. Comprende además consideraciones de corresponsabilidad internacional y de responsabilidad social en el diseño de las políticas dirigidas a enfocar lo que es un fenómeno universal y complejo.

    ALTERNATIVAS:

    Con el Foro Social Mundial Temático que tendrá lugar en Cartagena, las organizaciones sociales convocantes, queremos proponer un espacio en el que fluyan las alternativas sustentadas en el conocimiento. Que las prácticas sobre las que hablarán nuestros invitados sirvan de memoria de los errores a evitar; y las experiencias a reproducir y compartir para construir una globalización social y multicultural. El eje de Cultivos de Usos Ilícitos  se ha compuesto con  invitados que nos hablarán de geopolítica y guerra pues es el cotidiano de los colombianos desde hace años sinfín, y lo seguirá siendo mientras no logremos cambiar en el ámbito internacional y nacional las “políticas de drogas”. Hablarán de cómo evitar que la Guerra Terrorista del imperio hegemónico coja margen de maniobra vinculando el tema de las ‘drogas’ a su haber. El narcotráfico es hoy en día parte, juez, y una excusa más para la guerra y, por lo tanto, un tema de rigor.
     
    Otras, en la esfera cultural, como Leonor Zalabata, nos hablarán de su búsqueda de reivindicación de sus derechos sagrados. La verdadera alternativa que es el respeto y la inclusión.  El motivo manifiesto del Eje de Cultivos es colocar el tema de la  sagrada coca y sus alternativas en la agenda del Foro Social Mundial; foro, que se reúne anualmente en Porto Alegre pero que, para el 2004, será en la India. Las presentaciones de nuestros colegas de la India y del Pakistán nos acercarán más a problemáticas de los cultivadores y consumidores en países que, como la región andina, son altamente vulnerables a las políticas transnacionales represivas y excluyentes del mercado,  y a las imposiciones culturales. Queremos hablar asimismo de la problemática de quienes actualmente buscan ejercer un derecho de respuesta social al uso de sustancia alteradoras de conciencia en sus culturas. Nuestro colegas europeos y estadounidenses abogan igualmente por sus derechos culturales en su calidad de occidentales que han vivido bajo la ‘droga’ como sino. Luchan también por el respeto y manejo social de esa naturaleza cultural.
     
    La lista de este excelente programa se debe a la generosidad con la que estas personas responden a la búsqueda de comprensión, para poder compartir. Bienvenidos todos a  abogar por una alternatividad de otros mundos y sueños posibles.
     
     

    CONFERENCIA CENTRAL, PANELES Y MESAS DE CONTROVERSIA

     
    Conferencia Central jueves 19 de junio 11:30 a.m./1:00 p.m.

    Moderador: Alejandro Angulo, SJ

    Anthony Henman, "Mama Coca" (Gran Bretaña) ¿Guerra a la coca o paz con la coca?

    Paneles:

    1. Culturas, territorios y autonomías
    2. Políticas antidrogas, Iniciativa Regional Andina y Plan Colombia
    3. Drogas: despenalización, legalización, corresponsabilidad o prohibicionismo
    Mesas de controversia y diálogo:
    1. Impactos ambientales, sociales y económicos de las políticas antidrogas
    2. Significado real de la "estrategía antinarcóticos"
    3. Descriminalización, despenalización, corresponsabilidad y legalización
    MIÉRCOLES 18 DE JUNIO

    8 a.m./11:30 a.m.    Panel:

      1. Culturas, territorios y autonomías:
      JUEVES 19 DE JUNIO

      8 a.m./11:30 a.m.     Panel:
       

      2. Políticas antidrogas, Iniciativa Regional Andina y Plan Colombia

      5:00 p.m./8:00 p.m.      Mesa de diálogo y controversia
                                              Centro de Convenciones Cartagena de Indias
         
          2.  El significado real de la estrategia "antinarcóticos"
          Jean Rivelois, Institute de Recherche pour le Développement (IRD), Actores criminales y desarrollo de sustitutción.
          Iara Ailgenfritz Silva, Investigadora brasileña: Narcotráfico y delincuencia urbana, Brasil.
          Ricardo Vargas, TNI, Acción Andina, Narcotráfico, Política antidrogas y conflicto armado. Una mirada desde el sur de Colombia
          María Clemencia Ramírez, Instituto de Antropología e Historia
          Alfio Fioto Libera, Italia
          Moderador: - Pedro Arenas – Representante a la Cámara


      VIERNES 20 DE JUNIO

      8 a.m./11:30 a.m.     Panel:

      3. ‘Drogas’: despenalización, legalización, corresponsabilidad o prohibicionismo

      3.  Descriminalización, despenalización, corresponsabilidad y legalización
     
    Documento preparado por:
    Henry Salgado Ruíz, (Cinep)
    Darío González Posso (Mama Coca, Indepaz, Ceudes)
    María Mercedes Moreno ( Mama Coca)

     
     


    [1] Iban de Rementería, “Economía y Drogas” en Colombia Internacional, CEI, Uniandes, No. 20, Bogotá, 1992.)
    Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos