M A M A    C O C A
Mama Coca Home



SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS POR LA VIA CAMPESINA.

RETORNO AL CAMPO

 

Por: Mario Mejía Gutiérrez

Septiembre de 2002.

Resumen.

Se hace referencia a diversas modalidades históricas de la seguridad alimentaria en Colombia desde el modo colonial hasta los primeros modos republicanos.  Se menciona la crisis del campesinado y su descomposición en la década de 1970.  Se aportan cifras de fines del siglo 20 sobre la tendencia del uso de la tierra, la concentración de la tenencia, las importaciones de alimentos, y algunos índices de calidad de vida.  Se intentan algunas definiciones y comentarios sobre el alimento como derecho humano y la soberanía y seguridad alimentarias.  Se señala la globalización como figura nefasta a la salud de los pueblos.

1. Formación colonial.

1.1 Encomiendas y fundaciones españolas. 

Primer modelo de poblamiento colonial, con vigencia de 250 años.  Modalidad en que se prohíbe a los españoles poblarse dentro de las encomiendas y en que los indios encomendados son responsabilizados del abasto de comestibles frescos provenientes de las modalidades precolombinas de producción.

Los españoles se reservan la señorialidad, expresada en la conducción de la milicia, la administración pública, el comercio y la posesión de la tierra mediante la ganadería extensiva vacuna a partir de mercedes o concesiones reales.

En la periferia de la señorialidad se va formando el estado de los libres:  españoles venidos a menos, libertos, mestizos, mulatos, prófugos enmontados  (palenques, por ejemplo), estado que para 1780 constituía ya más del 50% de la población.  (Ver de Eduardo Mejía, 1996, Origen del campesino vallecaucano, siglos 18 y 19).

1.2 Resguardos y poblados de libres.

El régimen de encomiendas es sustituido por los Borbones hacia 1730 por el de resguardos, fomentando la venta de tierras vacas o vacías o baldíos resultantes de la delimitación de los resguardos.  El poblamiento borbón es mixto:  capitanes indígenas alternan con tenientes españoles o españolizados.

Especial cuidado se tuvo en reducir a poblados de libres los habitantes enmontados.  Dos casos fueron sobresalientes en el Caribe colombiano:  los repoblamientos del señorial José Fernando de Mier y Guerra a partir de 1743, y los del funcionario Antonio de la Torre y Miranda, a partir de 1774.

La administración borbónica causó el primer alzamiento popular de los libres:  los Comuneros, 1781.

1.3 Régimen alimentario.

El régimen alimentario prehispánico es sustituido en las fundaciones españolas y en los poblados de  libres por el régimen carnívoro desde principios del siglo 17.

Las crisis de abasto de carne de los siglos 17 y 18 por pestes del ganado y sequías  (fenómeno El Niño)  permitieron el ascenso de los precios de la carne, en tal forma que para el siglo 19 y para los pobres el régimen alimentario del interior del país había derivado a la base de plátano y maíz y el del Caribe se había mantenido en maíz y yuca.

2. Formación republicana.  

El partido popular de los libres se expresó en líderes del 20 de Julio de 1810 como José María Carbonel y constituyó la base militar de caudillos como José María  Obando y José Hilario López.  Este, a pesar de la oposición del terratenientismo encabezado por Julio Arboleda, declaró la abolición total de la esclavitud en 1851.

El corte entre economía colonial y republicana se da hacia 1845.  (Greevy, 1989, Historia económica de Colombia 1845-1930).

En la década de 1850, con la institución del libre cambio por Mosquera se dan también la liberación a la venta de los resguardos y la quiebra y rebelión de los artesanos.

Entre 1890 y 1930 se constituye la transición entre economía de subsistencia y economía orientada a los mercados interno y externo, proceso en que el café jugó papel fundamental.  (Greevy, citado).

3. Auge del campesinado. 

La ley 200 de 1936 marca el auge del campesinado en Colombia, pues a su merced se elevó el número de campesinos propietarios a expensas de los conflictos con las grandes haciendas y se obtuvo un giro libertario con relación a formas de sometimiento como la aparcería.

4. Crisis. 

El comienzo de la crisis queda marcado con la ley 100 de 1944, reaccionaria frente a la ley 200 y acorde con el  “modernizante”  Plan Quinquenal de 1945, redactado por terratenientes ganaderos y por el notablato gubernamental.

La crisis absoluta se desata con el Chicoralazo de 1973, cuando el sistema empresarial agrícola revierte contra la ley 135 de 1961 sobre reforma agraria.  Hasta ese entonces más del 60% de los alimentos provenía del sector campesino.

5. Descomposición. 

En 1974 viene la quiebra de los pequeños algodoneros, y al tiempo el advenimiento de la marihuana, sucedido diez años más tarde por el evento de la coca y luego por el de la amapola.

La década del 70 marca en la economía cafetera al menos dos componentes que arrasan la biodiversidad y la seguridad alimentaria en las zonas del cultivo:  el desplazamiento de pequeños campesinos por compradores de parcelas cafeteras y el establecimiento de la variedad caturra a pleno sol como modelo de producción, bajo el criterio de productividad.

La apertura del gobierno de Gaviria  (1990-94)  constituyó otro golpe fundamental:  en los siguientes diez años las importaciones de alimentos se multiplican por diez; setecientas mil hectáreas dejan de cultivarse; y queda establecido el imperio de la coca como fuente campesina de ingresos.

El aporte campesino a la seguridad alimentaria se reduce hacia el 40%.

6. Situación actual.

 Fuente de cifras:  Tomás León Sicand, 2001.  En Reflexiones ambientales sobre la soberanía y la seguridfad alimentaria en Colombia, páginas 115 a 127 de Colombia en Forum Social Mundial, Memorias, CENSAT, Bogotá, 2001.  La interpretación, comentarios y textos son del autor.

6.1 Uso de la tierra

 millones de hectáreas, año 1985

 

Aptitud

Utilizados

Balance

Agricultura

14

5.8

-8.2

Ganadería

19

40.0

+21.0

Forestal

67

56.0

-11.0

 

Las cifras indican un claro desplazamiento del uso de las tierras de aptitud agrícola y forestal hacia la ganadería vacuna, particularmente en la forma extensiva de cría y ceba, quedando rezagada la modalidad intensiva de leche y ceba, pero especialmente configurándose aquí la contrarreforma agraria de las clases emergentes posteriores a los setentas, y la concentración general de la tierra en pocas manos, como lo demuestran las cifras siguientes.

6.2 Tenencia año 1987:

millones de hectáreas

Propietarios

Tamaño Ha.

Millones de Has.

3% (60.000)

> 100

61% = 22.5

78% (2.300.000)

< 10

9% = 9.5

6.3 Productores de alimentos.  Año 1998.

Nunca en la historia de Colombia se habían combinado tantos elementos de destrucción de la vía campesina:  expresado en la violencia de los sectores armados por el control de las zonas de megaproyectos, de cultivos de narcóticos, y de perspectivas de exportación.

Pero también expresados en las políticas internacionales y nacionales de abandonar la soberanía y la seguridad alimentarias a las fuerzas del mercado.

Creada la OMC en 1995 como expresión del GATT, La Cumbre Mundial sobre Alimentación, 1996, compromiso 4, expresa:  “Nos esforzaremos por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado”.

Consecuentemente con esta política mundial tanto el gobierno saliente de Pastrana como el entrante de Uribe plantean para Colombia la estrategia de seguridad alimentaria con base en alimentos importados de bajo precio y con la aceptación de los transgénicos en agricultura  (ejemplo, licencia de siembra en 2002 de algodón Bollgard de Monsanto en el Caribe colombiano: Acta 013, Marzo 15 de 2002, del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad del ICA).

Los transgénicos han sido señalados como contaminadores biológicos incontrolables, como agentes destructivos de la biodiversidad y como asaltantes del derecho de los agricultores a producir y guardar sus propias semillas, derecho básico de la soberanía  y la seguridad alimentarias.

Como consecuencia de aquellas políticas las importaciones de alimentos a Colombia han pasado de 700 mil toneladas en 1990 a 8 millones en 2001  (ver el anexo de importaciones en 1998).

Como consecuencia de la destrucción de la vía campesina y de la adopción de la vía OMC y demás tratados multinacionales impuestos por USA, los índices de desnutrición, anemia, pobreza y miseria han avanzado creciendo en niveles pavorosos como se indica en las cifras siguientes:

6.4 Desnutrición año 1993:

6.5 Pobreza:  año 2000:

6.6 Anemia en niños menores de 5 años:  Promedios nacionales:

7. Reacción de la sociedad civil.

Ante políticas internacionales adoptadas con docilidad nacionalmente, según las cuales solo se tendrá acceso al alimento en la medida de la disponibilidad de dinero para comprarlo, lo que quiere decir que el horizonte de la pobreza se amplía cada vez más, cabe desatar movimientos de resistencia, basados en alimento como derecho humano y alimento sano como base de salud, creando plenas condiciones de soberanía y seguridad alimentarias, dentro de un movimiento global de retorno al campo.

7.1 El alimento es un derecho,

no tan solo una mercancía. Así ha sido considerado en múltiples oportunidades:

Para la colectiva y paulatina construcción de este derecho caben diversidad de disposiciones y actividades: desde la organización nacional de la producción alimentaria, privilegiando la vía campesina, y desde la provisión de ayuda alimentaria a través de programas del Estado  (por ejemplo los del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a madres y niños) y de la sociedad civil (ejemplo comedores populares y bonos limosneros) hasta disposiciones legislativas sobre reforma agraria, sobre política nacional de soberanía alimentaria y sobre instrumentos municipales de seguridad alimentaria.

La constitución de 1991 contiene suficientes elementos:  artículos 64, 65, 78, 80, 81

7.2 El acceso a alimentos sanos es otro derecho.

Frente a la crisis social, económica y en especial ecológica de la agricultura de revolución verde se plantean una veintena de escuelas agrícolas alternativas que propenden por hacer realidad el lema de salud con base en alimento sano: son las escuelas llamada ecológica, natural, biológica, orgánica, regenerativa, etc..

El abasto de alimentos sanos al alcance de todos debe plantearse como una política prioritaria en defensa del consumidor y en apoyo de los productores (especialmente los de la vía campesina). En la reforma agraria alemana de 1903, la producción de alimentos de calidad sana se respaldó con tiendas especiales que se llamaron tiendas de reforma, aun existentes..

El acceso a alimentos sanos para todos implica una política o posición nacional, tanto de los consumidores como de las autoridades frente a la genómica y a la nanotecnología aplicada a la biotecnología y frente a la priorización de la producción de alimentos sanos para la exportación.

7.3  La seguridad alimentaria

es el proyecto político que garantiza a la población los abastos corrientes necesarios; cada sociedad debe enfrentar esta condición de su propia supervivencia, particularmente adoptando modalidades de uso y posesión de la tierra, apropiadas para el logro de la seguridad alimentaria. Cada municipio debe asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria de su población a partir de políticas adoptadas a nivel nacional, en consideración a los niveles de pobreza y de indigencia

La vía campesina ha sido probada históricamente como eficaz y suficiente para lograr el abasto alimentario. (ver del autor Soberanía alimentaria: creación de poder civil a condiciones colombianas frente a las políticas internacionales, páginas 88 a 106 del libro Agriculturas de no violencia: hacia modelos de armonía, 1199, 218 páginas. En ese capítulo se estudia el papel histórico productivo del campesino libre colombiano a contrapelo de concepciones capitalistas y marxistas que pretenden “superar” la figura social del campesinado.

En cada municipio debe existir un sistema responsable de garantizar la seguridad alimentaria; el sistema podría estar compuesto por el conjunto de organizaciones de sociedad civil, en especial de organizaciones campesinas, apoyadas por las entidades gubernamentales de reforma agraria, de asesoría al sector rural y de subsidios al mismo.

7.4 La soberanía alimentaria

forma parte del proyecto político de soberanía nacional, en cuanto define la independencia del país con respecto a los abastos necesarios y suficientes.  El concepto de soberanía alimentaria confronta la oligopolización de los granos básicos por parte de las multinacionales comercializadoras, y por parte de las instituciones internacionales que orientan la agricultura en el mundo.

Cuatro multinacionales  (Dreyfus de Francia, Cargill y Bunge de USA y Mitsui/Cook de Japón)  controla el mercado mundial de granos.  El sistema del Consultive Group for International Agricultural Research controla los veinte cultivos más comerciales del mundo, bajo la orientación del Banco Mundial: el CIAT es su representante en Colombia

La soberanía y seguridad alimentarías constituyen objetivos de soberanía y seguridad nacionales en los países desarrollados: de ahí la política de subsidiar la producción agrícola para asegurar los propios abastos y para lograr competitividad en los mercados internacionales.  Con argumentación de seguridad nacional el presidente Bush solicitó al Congreso de USA en Marzo de 2002 la suma de US$190 mil millones para los siguientes diez años como subsidios agrícolas.  Misma ´política que viene practicándose en USA desde los reveses agrícolas de la década de 1930, y misma política vigente en la Unión Europea y en Japón, donde los subsidios son mayores que en USA, sumándose a todo ello facilidades básicas como infraestructuras de energía, transportes, insumos, mercadeo y apoyo científico.

La tendencia mercantil globalizante reduce las fuentes alimentarias, concentrando en pocos alimentos los recursos financieros, científicos y tecnológicos, con el objeto de lograr el poder que da controlar el alimento para concentrar la consecuente riqueza. De 250.000 especies de plantas conocidas, son comestibles al menos 30.000; de éstas han sido consumidas en alguna forma 7.000 y 120 cultivadas  (FAO, 1997).

La oligopolización de los alimentos no solo constituye un mecanismo de dominación global sino también una amenaza a la biodiversidad: China pasó de 10.000 variedades de trigo en 1949 a mil en 1970; los Estados Unidos perdieron en cien años el 95% de sus variedades de col, el 91% de las de maíz, el 94% de guisantes, el 86% de manzanas, el 81% las de tomate.  (FAO, 1997).

La revolución verde es la responsable de este empobrecimiento a través de la imposición de las semillas mejoradas. La nueva revolución verde, con base en semillas transgénicas agrava los efectos de contaminación biológica ambiental y de amenaza a la biodiversidad. (ver del autor Transgénicos y agricultura, inédito, 2001).

En una política de soberanía alimentaria ocuparía lugar privilegiado el desarrollo de las especies promisorias alimenticias.  Destaco aquí la labor actual de Juan Carlos Medina en el campo popular y del Convenio Andrés Bello en el científico, además de reconocer la labor de decenas de botánicos en la historia nacional y la validez del saber chamánico.

El grado de soberanía alimentaria se puede medir, de una parte, por la importación de alimentos al país  (ocho millones de toneladas anuales)  y por la cantidad de ayuda alimentaria que se reciba de las dos grandes fuentes mundiales:  el Programa Mundial de Alimentos y la Ayuda de USA, puerta moderna a la comercialización de alimentos transgénicos.

7.5 La globalización

se proyecta hacia los conceptos de soberanía y de seguridad alimentaria en la sobreexplotación de los recursos naturales y en el dominio de la agricultura por las empresas productoras de semillas y de insumos, aspecto fundamental en la agricultura de revolución verde y de nueva revolución verde. Este poder se ha concentrado en un puñado de transnacionales: cuatro de ellas controlan el 84% del comercio de los granos básicos y cinco el 70% de los pesticidas y el 100% de los transgénicos.

Este poder de élite solo puede ser neutralizado por el poder popular a nivel mundial, basado en mil quinientos millones de agricultores, particularmente en los terrenos de la biodiversidad y de la producción de propias semillas naturales.

Conclusión.  Retorno al campo.

Son necesarios un movimiento y una política campesinistas al estilo Vía Campesina, Movimiento Chikpo hindú, movimiento Sem Terra, Coordination Paysanne Europeenne y similares. Es preciso desarrollar un sistema de privilegios a quien conserva formas de vida, a quien reviva y proteja manantiales, a quien reconstruya tierras agotadas, a quien perpetúe producciones artesanales, a quien desarrolle industrias familiares rurales, a quien mantenga sistemas de producción biodiversos, a quien trabaje con semillas primarias, a quien desenvuelva recursos locales promisorios, a quien produzca alimento sano como base de salud, a quien cree modelos de producción basados en opciones de vida y de diversidad, a quien decida regresar al campo, a quien estime la vida por encima del dinero, el mercado, el tecnicismo, el cientificismo y la biopiratería, a quien confronte los derechos de propiedad intelectual y el patentamiento de formas de vida, a quien practique el conocimiento popular y proteja la propiedad colectiva, a quien evite el uso de organismos modificados por ingeniería genética, a quien rechace los negocios transnacionales de participación, a quien trabaje por los derechos del agricultor y de las comunidades, a quien apueste por la vida. (Agriculturas de no violencia: hacia modelos de armonía, página 106, citado antes).

Concluyamos en una sola frase: retorno al campo.

 

ANEXO

Algunas importaciones: Año 1998Toneladas.

Ajos:

14.206

Papas:

3.618

Fríjol:

32.746

Lentejas.

42.396

Yuca:

1.680

Aguacate:

1.172

Naranjas:

10.667

Limones:

  1.189

Trigo

784.791

Maiz amarillo:

1.802.064

Maíz blanco:

199.281

Arroz paddy:

308.734

Arroz trillado:

44.709

Harina de maíz:

9.902

Harina de arroz:

1.199

 


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos