UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEMINARIO INTERNACIONAL

PLAN COLOMBIA

Una mirada a sus impactos políticos, económicos, sociales y ambientales

Bogotá, septiembre 12 a 14 de 2001

Auditorio León de Greiff
Auditorios Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
 
 

PRESENTACIÓN


El seminario internacional se realiza en momentos en que el Plan Colombia ha entrado en la etapa de plena implantación. Las comunidades y los pobladores del sur del país, en especial en los departamentos del Putumayo, de Nariño y del Cauca ya viven en carne propia los primeros efectos de la aplicación de las políticas contenidas en el Plan. Tras la intensificación de las fumigaciones aéreas con herbicidas para la destrucción de cultivos de coca, se encuentra el drama social y humano de decenas de miles de familias, a cuyas condiciones ancestrales de pobreza e injusticia social se unen hoy la destrucción de su medio ambiente, de sus fuentes de agua, de sus cultivos de supervivencia, el mayor deterioro de las ya precarias condiciones de salubridad y el creciente fenómeno del desplazamiento forzado, con toda la problemática que lo acompaña. Al mismo tiempo, se expresan de variada manera formas de resistencia, todavía localizadas, frente a las políticas del Plan Colombia. Tales formas se mueven en un amplio espectro que va desde las comunidades directamente afectadas, pasa por las autoridades públicas del sur del país, tales como gobernadores y alcaldes, sobre cuyos gobiernos recae en la práctica la atención de las víctimas del Plan, y llega hasta las crecientes presiones internacionales.

Pese a ello, puede aseverarse que no existe todavía en el país una clara conciencia del significado del Plan Colombia, de sus implicaciones para el devenir de la nación y el mismo futuro de una salida política negociada al conflicto social y político armado. Si esa conciencia no se ha constituido frente a los impactos evidentes y protuberantes de las políticas que lo configuran, mucho menos lo está frente a lo que se ha dado en caracterizar como las “intenciones ocultas” del Plan: ¿Qué hay en la tras-escena de la “política antidrogas” mediante fumigaciones aéreas?, ¿qué tipo de vínculos se pueden establecer entre el Plan Colombia y la estrategia de Estados Unidos para América Latina?, ¿qué relaciones se pueden determinar entre el Plan Colombia y los intereses de empresas multinacionales, especialmente estadounidenses?, ¿qué articulaciones se pueden definir entre el Plan Colombia y las transformaciones estructurales de la economía, el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional incluido?, ¿cómo puede incidir el Plan Colombia sobre el curso de la guerra en Colombia y sobre las perspectivas de una salida política negociada? Esas son algunas de las preguntas que en un análisis del Plan Colombia deben ocupar un lugar central.

En la perspectiva regional son grandes las preocupaciones sobre los impactos del Plan Colombia, no sólo en términos de la compleja problemática social que él ha de generar en las zonas de frontera. También inquieta una posible relocalización de los cultivos de coca, con sus respectivos acompañamientos, una extensión del conflicto colombiano y con ello una eventual tendencia a la regionalización de la guerra y de la intervención estadounidense. Y sobre todo, son objeto de la mayor atención las “intenciones ocultas” del Plan. Al fin y al cabo, se está en presencia de una región con una gigantesca riqueza petrolera, mineral y en diversidad biológica. Desde luego, las posturas en los distintos países también asumen sus especificidades y están relacionadas con las trayectorias concretas de sus respectivos procesos políticos y de sus conflictos sociales y de clase. En el sentido regional aún están por develarse los impactos del Plan Colombia. De ellos se sabrá cuando el Plan se encuentre en una fase más avanzada. ¿Cómo serán las extensiones del Plan Colombia a los países de la llamada línea frontal?, ¿qué tipo de conflictos y de respuestas sociales y políticas generarán tales extensiones? Eso también está por verse y por estudiarse.

Aunque no se puede aseverar que la “cuestión colombiana” ocupe un lugar central en el contexto mundial o despierte una gran atención en la opinión pública internacional, se podría afirmar que con la aplicación plena del Plan Colombia se puede asistir a una extrapolación de la problemática actual en tales proporciones (en particular en relación con una previsible agudización de la “crisis humanitaria y de derechos humanos”), que bien podría esperarse que el asunto Colombia suscite mayores y crecientes inquietudes, y se pudiera activar un movimiento de opinión tanto en Estados Unidos como en Europa contra la intervención norteamericana, la muy posible creciente disposición de recursos para la financiación de la guerra en los próximos años, y a favor de una solución política negociada del conflicto social y político armado. De otra parte, está por concretarse el alcance de la política de la administración Bush frente al conflicto colombiano, aunque ya hay definiciones en cuanto a una prolongación de las políticas contenidas en el plan en el ahora denominado plan andino antidrogas. En el mismo sentido, no está plenamente definida la política de los gobiernos de los países de la Unión Europea. Allí hay matices que oscilan entre las políticas de “cooperación para la paz” y la adopción del concepto estadounidense; entre la disposición de recursos para programas sociales por fuera del Plan Colombia y la cofinanciación del Plan Colombia. En este sentido, el juicioso seguimiento a las posturas internacionales frente a los desarrollos específicos del Plan Colombia y del conflicto colombiano concita un creciente interés.

En otro plano de la reflexión, el Plan Colombia resulta de relevancia cuando de develar la naturaleza de las políticas públicas en la actualidad se trata. ¿Cómo explicar que el gobierno colombiano haya adoptado como su política pública más visible, lo que en Estados Unidos es ley, y en ese sentido, haya quebrantado el orden jurídico nacional-estatal al someterse –en la práctica– a la aceptación y adopción de un controvertido principio de extraterritorialidad? Más allá de las tradicionales lecturas desde la teoría del imperialismo y de la dependencia, ¿no será que se está en presencia –con el Plan Colombia– precisamente de una de las expresiones específicas localizadas de las nuevas configuraciones del imperio?

Como se ha podido apreciar, el objeto de estudio Plan Colombia promete complejidad y discernimientos que superan la simple visión de un “plan antidrogas”. Desde esa perspectiva, el seminario internacional organizado por la Universidad Nacional Colombia, la Vicerrectoría de sede de Bogotá y la Unidad de Investigaciones Sociojurídicas y Políticas “Gerardo Molina” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales  debe entenderse como una contribución a la comprensión más juiciosa de lo que es el Plan Colombia y, en esa medida, como un aporte a la aclaración de su significado en el marco de un debate que apenas comienza.  En ese contexto, el examen de los primeros impactos políticos, económicos, sociales y ambientales adquiere un lugar central.
 
 

EJES TEMÁTICOS DEL SEMINARIO


El seminario se realizará en torno a los siguientes ejes temáticos, con sus respectivos campos posibles de trabajo:
 

I. Globalización, región y nueva espacialidad

 

II. Narcotráfico, biodiversidad, medio ambiente y política antidrogas

 

III. Derechos humanos y crisis humanitaria

 

IV. Movimientos sociales, guerra y salida política negociada

 

PARTICIPANTES


Invitados internacionales:

Al seminario han sido invitados como ponentes académicos e investigadores de Estados Unidos, Francia, España, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.

Invitados nacionales:

Al seminario han sido invitados en calidad de ponentes autoridades públicas del Gobierno nacional y de los gobiernos departamentales y municipales del sur de Colombia, académicos e investigadores, organismos no gubernamentales y organizaciones sociales.
 
 

DESARROLLO DEL SEMINARIO


El seminario se desarrollará de la siguiente manera:

Sesiones plenarias - Auditorio León de Greiff

Miércoles 11 de septiembre - 2.00 - 6.00 p.m.
Instalación y ponencias contextualización de la temática del seminario

Viernes 13 de septiembre - 2.00 - 6.00 p.m.
Clausura y ponencias de cierre relacionadas con la temática de la salida política negociada

Sesiones de trabajo simultáneas - Auditorios Centro de Convenciones “Alfonso López Pumarejo”

Jueves 12 de septiembre - 8.00 a.m. - 12.00 m y de 2.00 a 4.00 p.m.
(seis sesiones según temáticas específicas)

Viernes 13 de septiembre - 8.00 a.m. - 12.00 m.
(cuatro sesiones según temáticas específicas)

Número total estimado de ponencias: 36
 
 

INFORMES E INSCRIPCIONES


Unidad de Investigaciones Sociojurídicas y Políticas - UNIJUS
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
unijus@bacata.usc.unal.edu.co
unplancolombia@hotmail.com
Tels. 3165374 y 3165000 Ext. 16458

Estudiantes Universidad Nacional           Entrada libre, previa inscripción
Otras Universidades                               $10.000
Particulares                                            $30.000