
	
	
	LAS COMUNIDADES Y QUEJAS FRENTE A AGRESIONES CON FUMIGACIONES 
	NO TIENEN GARANTÍAS
	
	
	
	CIMA-FUNDECIMA
	
	
	
	
	
	
	El 3 de Noviembre funcionarios de los municipios del sur y líderes de 
	organizaciones sociales, acudieron a presentar denuncias ante el Comando de 
	Policía Cauca, Dirección Antinarcóticos, con un resultado poco prometedor 
	pues el personal uniformado atendió la reunión para “hacer inducción 
	sobre el procedimiento para presentar quejas por presuntos daños causados 
	por la aspersión aérea con el herbicida glifosato”, y “socializar la 
	Resolución No. 0008 del 
	
	
	Si bien los-las asistentes tuvieron respeto con la presentación, 
	manifestaron de manera clara su desacuerdo con la Resolución y también con 
	el procedimiento adelantado, pues las autoridades municipales, han sido 
	desconocidas a pesar de haber advertido y solicitado suspender las 
	aspersiones por la gravedad de la situación socioeconómica y por los 
	antecedentes nefastos de estas fumigaciones en las diferentes zonas. A pesar 
	de la afirmación ante las Autoridades Municipales en Bogotá por parte del 
	Director Nacional de la Policía Antinarcóticos, Luís Fernando Támara, en el 
	sentido que “se garantiza que la población no saldrá afectada”, hoy 
	los perjuicios son amplios y muchas las comunidades perjudicadas que vienen 
	realizando denuncias sobre daños al medio ambiente, a las reservas 
	naturales, a los ríos San Jorge, Sambingo, Guachicono, Patía, a fuentes de 
	agua para riego y consumo, a cultivos de pancoger y comerciales (caña, maíz, 
	frutales, pastos, café), a montes, aislamientos y vegas de los ríos, a 
	animales silvestres y domésticos, y de esperar hambrunas por el 
	desabastecimiento alimentario, desplazamiento forzado de familias, y además 
	la alteración en la salud y en el tejido social de los habitantes de los 
	territorios.
	
	
	Según informó el Mayor Leal, de la Policía Antinarcóticos Cauca-Grupo de 
	Atención a Quejas por Aspersión, las fumigaciones últimas, del 26 de Octubre 
	en adelante, obedecen a la Política Antinarcóticos en el marco de la 
	Seguridad Democrática, y son realizadas a partir de la directriz del 
	Consejo Departamental de Estupefacientes que preside el Gobernador del Cauca, 
	y que además está integrado por delegados de instituciones, entre otras: 
	Autoridad Ambiental, Policía Antinarcóticos, Dirección Nacional de 
	Estupefacientes-DNE, ICA, y que de esta instancia surge la decisi{on que 
	se comunicó por la Secretaría de Gobierno del Departamento a las Autoridades 
	Municipales anunciando la aleve decisión de fumigar con glifosato.
	
	
	De tiempo atrás, en Foros, Audiencias, Asambleas, las comunidades, 
	organizaciones sociales, autoridades locales, organizaciones defensoras de 
	DDHH nacionales e internacionales y órganos de control, han discutido la 
	inconveniencia y estragos causados por la aplicación del Plan Colombia, en 
	particular la política antinarcóticos de erradicación de cultivos con 
	aspersiones aéreas de glifosato, e incluso planteado propuestas 
	alternativas, los decisores siguen empecinados en hacerle daño a la 
	naturaleza y a las comunidades, haciendo caso omiso de la gravedad y 
	complejidad del problema que involucra miseria, abandono y marginalidad, y 
	que no es tan fácil de solucionar con declarar ilegal la mata, o a los 
	cultivadores empobrecidos, o al consumidor, y “erradicarlos”, mientras el 
	negocio producto del tráfico y consumo de narcóticos florece y contamina más 
	sectores de las sociedades en el mundo.
	
	
	En esta ocasión queremos señalar la falta de voluntad política y varias 
	irregularidades en la decisión de fumigar el sur del Cauca. Pues, ya que 
	no es tenido en cuenta el esfuerzo y propuestas de la región, entre ellas:
	
	ü      
	
	
	La manifestación por autoridades locales, organizaciones y comunidades de su 
	disposición, y más aún, la aplicación de alternativas a los usos ilícitos de 
	la coca.
	
	ü      
	
	
	Se han dado pactos de organizaciones y comunidades de diversificar los 
	cultivos, de erradicar gradualmente y de sustituir, e incluso de promover 
	usos lícitos de la coca.
	
	ü      
	
	
	Cooperación Internacional y Gobierno Nacional financian Programas 
	Productivos o de Desarrollo Alternativo, o de Erradicación Voluntaria y/o de 
	Sustitución en la región.
	
	ü      
	
	
	Se desarrollan Programas de Erradicación Manual y/o Sustitución Voluntarias 
	por comunidades y organizaciones.
	
	ü      
	
	
	Se hizo la solicitud de las autoridades locales de aplicar otros métodos que 
	no fueran la de envenenar con glifosato, incluso se sugirió el de la 
	erradicación manual.
	
	ü      
	
	
	Existen experiencias institucionales como el Programa “Sí se puede” de la 
	Gobernación de Nariño, o el manejo diferencial para comunidades indígenas, o 
	la autorización a comunidades para aprovechamiento y usos lícitos de la 
	coca.
	
	
	Sin embargo se tomó la decisión y se dio la orden de fumigar... 
	Pero además:
	
	ü      
	
	
	Se afectaron territorios y comunidades afros, y no hubo Consulta Previa…
	
	ü      
	
	
	Se contaminaron fuentes de agua, ¿Cuál fue el criterio y la autoridad 
	ambiental consultada para decidir fumigar con tóxicos las cuencas de los 
	ríos, cuando éstas son consideradas Reservas Ambientales?
	
	ü      
	
	
	Hubo falta de previsión, ¿Cuál fue el criterio o límite planteado ante la 
	posibilidad de afectar las fuentes de agua para consumo, los cultivos de 
	pancoger, la economía de las comunidades, o la salud de las familias? ¿Se 
	tuvo en cuenta el principio de conveniencia o el de precaución? ¿Quiénes 
	asumirán la hambruna, el desplazamiento, la mendicidad?
	
	ü      
	
	
	Se afectaron Proyectos de Desarrollo Comunitario y de Economía Campesina 
	apoyados con recursos de Acción Social, la Unión Europea y Agencias de 
	Cooperación. ¿Cuál es el nivel de coordinación interinstitucional? ¿Cuál va 
	ha ser la reparación y la garantía de que no suceda de nuevo, y que por el 
	contrario se apoyen estas iniciativas?
	
	ü      
	
	
	Hubo abuso de poder al desconocer la propuesta de los alcaldes, y excesos 
	con fumigaciones indiscriminadas, ¿Hay control y/o sanción para los-las 
	funcionarios-as que toman la decisión o que la operativizan con eventuales 
	extralimitaciones, como en el caso de fumigar viviendas, cultivos de 
	alimentos y a personas en los lechos de los ríos? ¿Se consideran 
	“desechables” a las personas que habitan zonas señaladas como de orden 
	público, y por ello la agresión? ¿A qué intereses favorece desalojar los 
	territorios y desplazar familias y comunidades?
	
	
	Estos interrogantes y las consideraciones previas, no preocupan a las altas 
	esferas del gobierno ni a las autoridades policiales con la actual política, 
	y en consecuencia debemos obrar con las limitadas posibilidades 
	institucionales, y las capacidades de convocatoria, organización y 
	movilización de las comunidades y organizaciones sociales. Por ello:
	
	ü      
	
	
	Insistimos ante las Autoridades Locales, mantener los requerimientos por el 
	respeto a los derechos de las comunidades, y en su rol y poder decisorio en 
	la territorialidad municipal ante los niveles centrales.
	
	ü      
	
	
	Instamos a todas las instituciones, organizaciones y comunidades afectadas e 
	interesadas en ampliar las denuncias y a continuar el debate a las Políticas 
	Antinarcóticos y Plan Colombia, y a persistir en demostrar las ventajas de 
	Propuestas Alternativas, alimentando el Foro del Sur frente a las 
	Fumigaciones.
	
	ü      
	
	
	Solicitamos de los Programas de Desarrollo Alternativo, y a las Agencias de 
	Cooperación Nacional e Internacional, financiadoras de los mismos, se 
	pronuncien ante las afectaciones a las familias, comunidades y 
	organizaciones sociales, y requieran a las entidades pertinentes por su 
	reparación e indemnización.
	
	ü      
	
	
	Convocamos a los Organismos de Control a mantener la vigilancia sobre las 
	actuaciones de los decisores y aplicadores de las fumigaciones, a 
	desarrollar las investigaciones y definir las sanciones a los eventuales 
	abusos y extralimitaciones, y a apoyar a la población afectada.
	
	
	
	Noviembre 5 de 2009
	
	
	COCA NO ES COCAINA, LA COCA ES PLANTA SAGRADA!
	
	LAS FAMILIAS FUMIGADAS SON CAMPESINOS(AS) POBRES, NO DELINCUENTES!
	
	DESPENALIZAR EL USO, DIVERSIFICAR CULTIVOS, SUSTITUIR CONSUMOS LE QUITA COCA 
	A LA COCAÍNA!
	
	EN EL SUR HAY GUERRA QUÍMICA CON GLIFOSATO, VENENO QUE AGREDE A LA VIDA Y A 
	LA NATURALEZA!
©2011 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.