Iª.  SESION DE LA  MESA DE TRABAJO COMISIÓN MUNDIAL INDEPENDIENTE DE EVALUACIÓN A LA POLÍTICA DE DROGAS

II ENCUENTRO AGRARIO DEPARTAMENTO DE CAQUETA 

 

−TRASCRIPCIÓN PONENCIAS−


 

 

Luis Alberto López Gómez: 

 

Tenemos el gusto de estar acompañados en la mesa por las siguientes personas que nos visitan y quienes vienen desde Bogota: la Doctora Maria Mercedes Moreno de la Organización Mama Coca, el Doctor Ricardo Vargas de Acción Andina de Colombia Transnational Institute TNI, Ángel Tolosa de Planeta Paz, Darío González Posso del Instituto de Estudios Políticos para la Paz Indepaz y MamaCoca, el Doctor Rodrigo Velaidez de Acción Andina de Colombia, Luz Elena Andrade, representante legal de los campesinos de Guacamayas y Alejandro Mejía de la Asociación Colombiana de Beneficiarios de la Reforma Agraria y la Reactivación Agropecuaria “ACBRA”,. Con ellos hacemos parte del Comité De Impulso De La Comisión Mundial Para La Evaluación Y El Seguimiento De Políticas De Drogas. Ellos están interesados en escucharnos y con base en lo que planteemos entonces llegar a unas conclusiones a favor de una actividad conjunta que fortalezca el sector agrario en el Departamento,

 

El objetivo de este encuentro es el de propiciar un espacio de dialogo sobre la problemática en lo que tiene que ver con el sector agrario en el Departamento, para que ustedes los habitantes de la región le cuenten a nuestros visitantes como está la organización campesina en el Departamento. ¿Qué dificultades hemos encontrado para tener una representación campesina? ¿Qué hemos encontrado en el liderazgo? y ¿Qué podríamos hacer para fortalecer el liderazgo y la representación social?

 

Que ustedes les planteen en un segundo momento ¿cuál es la conflictividad que esta afectando al sector rural campesino, en cuanto a lo que tiene que ver con el conflicto armado, con la ingobernabilidad y con énfasis muy especial queremos escuchar también ¿cual es la problemática de la coca, la producción de estupefacientes y la política antidrogas que es aplicada en el Departamento y que afecta al sector campesino?, y en un tercer eje ¿que proponen las comunidades con las que ustedes están interactuando para que se resuelvan los problemas que tenemos? Esto con el fin de poder hacer un mapa, recoger sus inquietudes, con esas propuestas que hacen.

 

Vamos a adoptar la siguiente metodología:

 

Pprimero haremos una presentación  personal por cada uno de los asistentes, luego se harán dos exposiciones de experiencias locales, una por un representante de Cartagena del Chaira, sobre el proceso organizativo socio-político y económico que se esta adelantando en este municipio, y a continuación la propuesta que se ha venido elaborando desde las marchas campesinas hasta la fecha y que hemos llamado Amazonía Causa De La Humanidad,

 

Segundo: haremos un conversatorio en el que los asistentes expondrán cómo esta la organización comunitaria, problemática y propuestas, en eso tratando de ser lo mas concreto posible para que le podamos dar oportunidad a la mayoría de los que estamos aquí para expresar nuestras inquietudes al respecto  sobre las temáticas propuestas y evacuar en el día de hoy esas temáticas.

 

La presentación de las experiencias y el conversatorio van a estar moderadas por el Doctor Rodrigo Velaidez, por último, con la moderación del Dr. Roberto Ramírez nuestros visitantes nos van a dar cuenta de la relatoría que han hecho de todas las intervenciones y de las conclusiones que han sacado de todo lo expuesto.

 

Damos paso a la programación como tal, dando los agradecimientos a todos y todas al  acatar esta convocatoria, con la presentación personal.

♣ Jesús Cabrera…                                                    Presidente del Comité de Ganaderos - Solita.

♣ Diego Andrés Pineda…                                           Sector  Jóvenes e instructor de teatro  Doncello.

♣ Luis Fernando Mora…                                            Sector Campesino Del Municipio De Doncello.

♣ José Feliciano Sánchez…                                       Sector Campesino, representante de núcleos comunitarios de Cartagena del Chaira.

♣ Yolanda Marín…                                                   Sector Comunicaciones, Periódico regional

                                                                            Ambiental Mundo Amazónico de Florencia.

♣ Nury Trujillo…                                                     Sector Campesino, representante Asociación    

                                                                           Productores Agropecuarios y Agroindustriales  Morelia.

♣ Carmen Lucia López S…                                        Sector campesino, Parcelera del Vergel el Doncello

♣ Lina Adriana Bailón                                               Estudiante de Agro-ecología Universidad la Amazonia.

♣ Camilo Arbelaez…                                                  Gobernador Indígena del Cabildo Huitoto del Caquetá.

♣ Jhon Edinsón Rodríguez.                                        Sector Campesino,   Asoc.  Parceleros  Doncello.

♣ Jaiber Galindo…                                                   Sector Cívico, Núcleos Comunales Cartagena Chaira.

♣ José Edulfo Rodríguez…                                           Sector Campesino Asoc. Pequeños Ganaderos  

                                                                           Caquetá (Adecog) de Montañita

♣ Lexander Gallego…                                              Sector Campesino (Adecog) Montañita

♣ Luz Amalby Valencia…                                          Sector Mujeres, Comisión de la Mujer AICA Curillo

♣ Fernando Tique…                                               Sector Campesino asociación de Fruticultores  Milán

♣ Fernando Tique Cerquera…                                     Presidente grupo asociativo Los Ángeles Solano

♣ Carlos Moyano…                                                   Sector Campesino Comité de Piscicultores Morelia

♣Felícita Yépes Núñez                                              Sector Mujeres, Coordinadora Deptal  Iniciativas

                                                                          Mujeres por la Paz IMP, Secretaria de la Mujer, la  

                                                                          Niñez, Juventud y la familia Asociación de

                                                                          Institutores e Institutoras de Caquetá “AICA”  

                                                                          Redepaz-Planeta Paz Caquetá 

♣ Elsa Cabrera…                                                    Sector Campesino,  Psicóloga Social Comunitaria, 

                                                                           Redepaz-Planeta Paz Caquetá.

♣ Rosa Maria Otalvaro…                                         Sector Cívico, Barrio Alfonso López de Florencia

♣ Martha Del Pilar Trujillo                                       Sector Cívico (Liga Contra le Epilepsia) de Florencia

♣ Gabriel Ángel Loaiza                                            Presidente de la Asociación discapacitados  Caquetá

♣ Flora Maria Herrera…                                           Sector Campesino, Presidenta Asociación de Mujeres   

                                                                                       Comunitarias de Morelia.

♣ Julio Cesar Nieto…                                             Contador Publico y Estudiante Administración Empresas.

♣ Livia Díaz Castro…                                              Constituyente de Mujeres (AICA) de Florencia

♣ Dilier Eduardo Valencia…                                     Sector Campesino, Asociación Agropecuaria Curillo

♣ Roberto Ramírez…                                              Profesor y Pte. Asociación de Profesores Universitarios 

                                                                         Universidad la Amazonia (ASPU)  Redepaz-Planeta Paz

♣ Maria Mercedes Moreno…                                    Coordinadora Mama Coca Comité Impulso  

                                                                         Comisión Mundial Independiente Evaluación Política  Drogas Bogotá

♣ Rodrigo Velaidez…                                                         Acción Andina Bogotá

♣ Luz Elena Andrade Falla                                     Sector Campesino, Rep. Campesinos  Guacamayas

♣ Marlion Andrade Falla                                         Campesino Guacamayas Caquetá

♣ Ángel Tolosa…                                                 Sector Campesino y Afrocol. Planeta Paz Bogotá

♣Magda Lucía Marín Yepes-                                   Sector Ambientalista, Estudiante Sicología

                                                                         Social Comunitaria UNAD Redepaz-Planeta Paz Florencia.

♣ Alejandro Mejía…                                              Asoc Colomb. Reforma Agraria “ACBRA”, Comité Impulso

                                                                        Comisión Mundial Independiente Evaluación Política  Drogas Bogotá.

♣ Albeiro Cantillo Morales…                                   Coordinador sector Jóvenes Redepaz-Planeta

                                                                       Paz Caquetá y Secretario  Nal. De Jóvenes Acbra

♣Ricardo Vargas Mesa                                         Acción Andina de Colombia TNI, Comité Impulso

                                                                       Comisión Mundial Independiente Evaluación Política  Drogas

♣Dario Gonzalez Posso                                         Instituto de Estudios por la Paz “INDEPAZ” Comité  

                                                                       Impulso Comisión Mundial Independiente Evaluación Política  Drogas Bogotá.

♣Luis Alberto López Gómez                                   Coordinador  Deptal Nodo Caquetá Redepaz- 

                                                                       Planeta Paz Representante Comisión Marchas Campesinas e Indígenas

                                                                       1996, Directivo Nacional “ACBRA”, Comité Impulso Comisión Mundial   

                                                                        Independiente Evaluación Política  Drogas-  Caquetá

 

☻Inicialmente cuando hicimos la programación esperábamos contar con la participación de por lo menos ocho experiencias representativas del Caquetá, básicamente lo que queríamos era poder conocer cuales han sido los logros significativos y los procesos de estas organizaciones, era poder compartir todas esas inquietudes y opciones que muchas organizaciones en el Caquetá han venido desarrollando desde los sectores de asociaciones productivas, ambientalistas, políticas; algunas que tienen que ver con otros sectores, como organizaciones para la comercialización de muchos productos, lastimosamente algunas contingencias acaecidas en la ultima semanas por orden público principalmente en los Municipios de Cartagena y San Vicente y en el sur también, impidieron conocer de cerca como han sido los procesos organizativos de estos organizaciones que están tratando de buscar opciones diferentes en el Departamento del Caquetá, sin embargo hoy vamos a tener la oportunidad de escuchar dos experiencias, una básicamente a partir de la iniciativa local que es Cartagena del Chairá la cual será presentada por Feliciano Sánchez, un campesino de la región, quien va a explicar como a sido el proceso organizativo en es territorio del Departamento y enseguida vamos a compartir también una experiencia que nació en el último movimiento campesino fuerte que hubo en el Departamento y que  fue precisamente las marchas campesinas e indígenas de 1996 que formularon una propuesta de desarrollo para el sector campesino que hoy se llama Amazonía Causa de la Humanidad y que ya a sido recreada en varios escenarios y que el expositor presenta como una propuesta que se podría tener en cuenta para el desarrollo de este sector rural, que será presentada por Luis Alberto López Gómez.

 

Vamos a escuchar en primera instancia al señor Feliciano Sánchez quién va compartir con nosotros la experiencia que se viene adelantando ya cerca de seis años en Cartagena del Chaira

 

Antes de la intervención de Feliciano damos la bienvenida al Doctor Oscar Morales Decano de la facultad de Ciencias Agro- ecológicas de la Universidad de la Amazonía y saludamos también la presencia del doctor Roberto Ramírez Presidente de la Asociación de Profesores Universitarios en el Caquetá.

 

Feliciano Sánchez

EXPERIENCIA CARTAGENA DEL CHAIRA.

 

Parto del sector del Bajo Caguán, con la experiencia vivida con la bonanza coquera de la década de los 80 , se fueron adquiriendo una cantidad de culturas y fuimos encontrando dentro del proceso cosas demasiado importantes, nos dimos cuenta que la tierra no es de todos sino de quien la valora , quien nace de ella la hace útil, la conserva, la respeta y la trasciende como tal. Muchos fueron los moradores que llegaron del interior del país y de otros países inclusive, a habitar nuestra región, prácticamente con el único objetivo digamos de buscar agrandar sus arcas económicas, sin aportarnos absolutamente nada a los primitivos, digámoslo así, a los caqueteños directamente y a la zona que es la que aportaba en ese momento los nuevos procesos de la coca, en vista de tales circunstancias poco a poco algunas personas se fueron destacando en el liderazgo de la zona y fue como comenzamos a hablar de Juntas Comunales y se crearon juntas de acción comunal legalmente constituidas ante el Ministerio de Gobierno, después nos dimos cuenta a mediados del 80 había que crear organismos superiores a las juntas de acción comunal, entonces nacieron las asociaciones de juntas, las federaciones de juntas y las confederaciones de juntas comunales.

 

Encontramos que nuestro municipio es uno de los más grandes del departamento y como tal es uno de los mas alejados y de los mas olvidados.

 

Encontramos que se necesitaban mas de estas juntas comunales y de organismos superiores, para poder hacer un plan que verdaderamente se llamará de desarrollo para nuestra zona, fue entonces cuando ideamos y creamos núcleos comunales. Los núcleos comunales se forman con sectores de las comunidades y nosotros formamos 174 juntas de acción comunal y estas las repartimos hasta hoy en 14 núcleos , y empieza la experiencia que pretende ser vocera de las juntas comunales y representantes legales ante la administración municipal y posteriormente ante  entidades del gobierno y también en estamentos internacionales. Esto porque ya hemos logrado legalizar los núcleos, es decir, tener personería jurídica, podemos programar, proyectar directamente y contratar o hacer convenios con algunas entidades que quieran apoyarnos.

 

Esto en el sentido común, porque nosotros vimos esta necesidad, porque nosotros decimos que la importancia del proceso de liderazgo es que hoy nosotros somos miembros  de una junta de acción comunal, mañana pretenderemos ser por lo menos de un comité y si ya estoy en un comité , entonces, yo aspiraría a estar en la junta y si ya estoy en la junta, aspiraría a ser directivo de la junta y a ser presidente que es el cargo máximo, y si ya estoy en la Presidencia de una junta, sería un aspirante a estar en la coordinación del núcleo o en la coordinación central , y si ya estoy en la coordinación del núcleo, entonces tendría que hacer un proceso e iría a los comités municipales y de los comités municipales seguir aspirando, esa es la visión que nosotros tenemos; resulta que muchas veces uno aspira a ser un presidente de la junta y mañana a ser por allá el secretario del comité  y por eso es que el liderazgo del Caquetá se ha venido acabando porque no hemos sido profundos en este aspecto, nosotros iniciamos hace 15 o 20 años y hemos venido paulatinamente avanzando, no ha trascendido más por la capacidad nuestra, pues nosotros somos campesinos de poco estudio, poco preparados, hemos estudiado en la Universidad de la vida, nos hemos chocado con todos los procesos organizativos del Caquetá, nos hemos chocado con una cantidad de culturas, una cantidad de personalidades que han llegado, unos para bien otros para mal, entonces dentro de esto, nosotros hemos creado una gran expectativa, cuales son las expectativas? nos hemos dado cuenta de que no tenemos aspiraciones a ningún proceso de desarrollo del gobierno, no sabemos por que, no podemos explicar exactamente porque, pero desconocemos porque no nos apoyan.

 

Entonces hemos decidido crear unos grupos de autosuficiencia, en vista de la situación del extenso territorio, hemos creado un comité de vías terciarias o una por cada vía, cada comité se ha propuesto recaudar unos fondos y con esos fondos comprar unas maquinaria y empezar la apertura de vías y en este proceso por ejemplo, contamos con un tramo de mas de 94 kilómetros de brechas abiertas con el esfuerzo de la comunidad, 16 puentes que los podemos llamar de alta envergadura de entre 16 y 20 metros de luz, 23 puentes de mayor cuantía y puentecitos pequeños, tenemos unas obras de arte que son técnicamente bien dirigidas que son alcantarillas construidas en concreto, contamos con cualquier cantidad de alcantarillas en madera, en el tramo Monserrate- Cartagena del Chairá estamos ya casi a 42 kilómetros de distancia, porque de ahí en adelante nace la inquietud de cómo vamos a utilizar estas obras si ellas son para tiempo de verano, aunque escuchamos quejas porque tenemos campesinos a 5 y 6 horas de las poblaciones centrales y hay que buscar la forma de que estos campesinos tengan la forma de que se movilicen y transporten sus productos al mercado.

 

Hemos creado otro comité que se llama comité agrícola industrial que tiene también la posibilidad de ser legalizado y tener personería jurídica, que tiene su proyecto como tal y este recopila una cantidad de cosas frente  a la seguridad alimentaría que es el proyecto macro que nosotros centramos en este proceso. 

Tenemos un plantío de caña de azúcar que cuenta con un establecimiento no muy tecnificado, es algo rudimentario pero que este sirviendo para sacar panela en barra, esto para el consumo, porque no podemos traer el bulto de panela desde Peñas Coloradas a Florencia porque vale mas el pasaje que el bulto, tenemos una planta física de un molino que pila el arroz para su consumo y realmente tenemos un molinito de los años 30 o 20 , algo así, prácticamente estamos bastante atrasados.

 

En el momento pudimos exponer por Cartagena del Chairá en estos días en un evento internacional en Bogotá sobre sectores productivos y el desarrollo.

A partir de eso tenemos una organización que se llama grupo asociativo El Palmar que es la que nos procesa todos los frutales amazónicos  y otros que estamos cultivando, se procesan en mermeladas y néctares , tenemos también una planta física y personería jurídica y un proyecto a nivel de política.

 

Contamos también con un plan de vivienda  hecho por las comunidades. Algunos de ustedes pudieron ver hace un año o año y medio las imágenes de RCN,  Caracol Televisión, donde hablaba que todos estos procesos venían de la guerrilla de las FARC, cosa que a nosotros nos costo una plata para demostrarle al país que eso era propiedad nuestra, pues tenemos los documentos de cada cosa, y que demuestra que lo hemos construido todo legalmente.

 

Sin embargo esto nos ocasionó un problema grande, ocasionó un desplazamiento de muchas familias a raíz de una fumigación, a esto se unieron las amenazas a las familias, casi todos los días  o las noches llegaban 4 o 5 aviones sobrevolando a una altura mínima y hacían una cantidad de maniobras en el aire, afortunadamente pudimos salvarnos de eso, aunque todavía hay que dejar en claro que siguen los sobrevuelos diarios y especialmente en horas de la noche, debido a eso un 60%  de la población se ha evacuado, es decir, los que no estaban interesados en la zona se han ido y los que estamos interesados en la zona todavía estamos luchando.

 

Tenemos el comienzo del montaje de una planta física para una procesadora y empacadora de agua potable, que sería una de las actividades que nosotros no entendemos, porque tenemos que transportar una cantidad de agua de Florencia hasta Cartagena, nosotros queremos producirla, ya tenemos casi la planta física que cuesta alrededor de 42´ millones para terminar y también nos hace falta la maquinaria.

 

Además de esto hemos creado un fondo de economía  solidaria, este fondo hace solo 20 meses lo empezamos y es un patrimonio de los campesinos, quienes aportan una mínima parte de lo que producen, y nosotros quienes somos los directivos de esta empresa si se puede llamar así, lo invertimos en compra de ganado de doble propósito  que inicialmente compramos a la misma población de la zona para intensificar la ganadería y para no caer en el error de otros departamentos de convertir nuestro departamento en un desierto. Este ganado se entrega a las personas que no tienen cabezas de ganado, es decir que no tienen piedecría de ganado, entonces se le entregan dos créditos de 8 o 10 animales, 9 hembras y un reproductor, yo tengo la experiencia de 14 créditos entregados, tenemos más o menos 132 reses propias del Comité y tenemos el producido de algunos que se les entrego el crédito en abril del año pasado y ya le están pariendo todas las hembras y han vuelto a repetir y tenemos 9 terneros reproducidos ya.

 

Hay unos que les ha ido mal, que no han corrido la mejor suerte, este proyecto es un crédito a 4 años, se le entrega a la persona que llene unos requisitos y debe cumplir, se le entrega su crédito y a los 4 años se le recibe la misma cantidad  que se entregó y el beneficiario paga dos de tamaño mayor como cuantía del crédito, esto es casi un regalo, esto lo estamos desarrollando en los núcleos uno, dos y tres por el momento, como experiencia nosotros nos hemos dado cuenta que despegamos un proceso, de cómo las personas haciendo un pequeño esfuerzo se sostiene, pero si la persona no tiene nada, apenas hay una amenaza, una represión o cualquier cosa, entonces abandona el terreno y se van así sea a aguantar hambre a un pueblo, a vivir de la delincuencia o a pasar todas las necesidades habidas y por haber, pero en este momento hemos demostrado que si nosotros aumentamos el proceso de autosuficiencia vamos a ganar periódicamente en el terreno, entonces vamos a tener población; ¿y esto que hace? Que el problema de la migración no se institucionalice, porque los estudiantes no se van, que el problema del trabajo este aquí, porque la base fundamental son los campesinos, que son los que trabajan, son los que crean, son los que hacen el sector productivo en el campo.

 

En este orden de ideas, nosotros hemos querido llevar esta experiencia, como orientación hacia otros sectores de otros municipios, sin embargo se encuentra uno con muchas sorpresas, ya lo decía el compañero Rodrigo.

 

Hoy en día llegan unas redadas para los campesinos que van desfilando ante unos señores encapuchados que dicen este si, este no, y recogen una cantidad de campesinos y se los llevan e injustamente los tienen cualquier cantidad de tiempo  y a los dos o tres años lo sueltan y le dicen estábamos equivocados váyase para su casa y nosotros no podemos decir nada, ni contestar nada, porque esas son las políticas nuevas del régimen presidencial que tenemos, entonces en este momento hemos encontrado la gran dificultad de que cada persona que dice algo en contra del sistema de gobierno, entonces es un guerrillero o es un auxiliar de la guerrilla y entonces aquí se están encontrando ustedes con la misma realidad, Nosotros ya estamos despertando, demasiado tarde, pero estamos despertando del letargo que hemos tenido y ya podemos empezar a preparar con la participación de las organizaciones que se han formado, de todas las personas que han estudiado y se han preparado y han tenido interesantes experiencias y entonces algo que nosotros aprendemos porque somos demasiado testarudos, pero asimilamos un poco, llevamos la información, la reproducimos y convertimos en provecho.

 

La edición del 25 de agosto de la revista Semana, hace una critica, no se si ustedes la abran leído, una critica para nosotros fea dentro de la organización de nosotros, habla que directamente es una organización de las FARC., nos relaciona en una forma muy severa, muy arbitraria y porque sentimos miedo, porque todos los días podemos aportar mientras estemos vivos y no estemos en una cárcel, entonces debemos tener en cuenta esta circunstancia y mirar si es posible ya que hay un grupo de campesinos en un congreso campesino y mirar antes que nos pueden representar ante el gobierno central, mirar si se puede llevar una voz de protesta, aún más, cuando en este momento estamos en un taller de Planeta Paz, más aún cuando uno o dos compañeros que son participes de Planeta Paz y están detenidos simple y llanamente porque han hecho una critica o han dicho cualquier cosa, entonces este proceso va a venir a afectar ahí, si nosotros hacemos bueno, si no hacemos peor, porque si nosotros hacemos de cuenta de nosotros, entonces ya dicen que somos testaferros de la guerrilla y si a nosotros nos cogen con mas de 7 millones de pesos en la casa o viniendo de Cartagena a Florencia entonces somos procesados, no se porque causa somos procesados, pero resulta que yo tengo 20 o 30 millones de pesos invertidos en cerveza o en licor que aumente las arcas del grupo Santo Domingo o de Ardila Lule  entonces no pasa nada, yo puedo tener mil millones de pesos invertidos en eso y no pasa nada, pero si nosotros vendemos la finquita o vendemos el ganadito, o vendemos cualquier cosa y nos cogen la platica entonces somos procesados, entonces miremos las grandes diferencias que estamos viviendo.

 

Cûal es la diferencia de nosotros al hacer un documento, es que miren los perfiles organizativos, a las juntas de acción comunal hay que motivarlas, a las comunas hay que reactivarlas, que hay que profundizar más en la conservación de los ecosistemas, del medio ambiente, de todas estas cosas hay que practicar, por que nosotros no podemos destruir lo poco que tenemos hoy y que muchos añoran tener y que no lo tienen, nosotros tenemos unas incalculables riquezas aquí en el Caquetá, lo que pasa es que los diferentes tipos que han venido aquí al Caquetá no han sabido sino llenar los bolsillos y llenar sus bolsillos y mantenernos siempre oprimidos, este punto de vista puede estar equivocado pero ese es mi punto de vista.

 

A que aspiramos nosotros hoy?, En ese congreso en el que estuvimos en Bogotá dimos muestras de los productos que producimos aquí en el Caquetá, tuvimos la oportunidad de estar con un grupo de Solita y Cartagena del Chairá y creo, si no estoy mal y puede que este equivocado, de la exposición el del Caquetá fue de los Stand mas visitados, nosotros hicimos una promoción, repartimos arroz, panela, Yogurt, porque en Cartagena del Chairá hay un proyecto de lácteos tambié; anexo a esto tenemos también un proyecto de industrialización de madera y tenemos unos equipos de machimbradora  y cada árbol que se esta tumbando se esta procesando en madera para bajar costos en la construcción, tenemos también orgullosamente en Remolinos del Caguán un comité de caucheros y otro de cacaoteros que también tienen la licencia nacional, también tenemos la muestra de chococaguan y son productos que han nacido por el esfuerzo propio de las comunidades y de pronto por la asesoria técnica de algunas personas que se han fijado en el medio, en estos momentos nosotros necesitamos personajes que ayuden a buscar la posibilidad de captar recursos para hacer efectivos estos proyectos, porque en el momento nosotros estamos allí y el proceso de la coca es cada día mas difícil, ya con el no contamos, porque el gobierno viene con una fumiga, dizque porque estamos camuflando los cultivos y resulta que los estamos acabando sanamente, porque hemos visto que es una razón que no es lógica, sin embargo tenemos el conocimiento pleno también de que con violencia, con fumigaciones, con represiones militares nunca acabaran ni con el narcotráfico, ni con la guerrilla, ni con los cultivos de coca y menos con el hambre y la pobreza, mientras haya inconformidad, mientras no haya justicia social nosotros todas las veces estaremos a favor de la coca, aunque no nos conviene mucho, pero lo hacemos como una respuesta alternativa y es más fácil transportar un kilo de mercancía que vale 2 millones de pesos  que una carga de panela o una carga de yuca o de plátano.

 

En este momento nosotros lo que necesitamos es interlocutores para que nos ayuden a buscar instancias de países europeos, de ONGs., de quienquiera ayudarnos a salir en este proceso, ya que nuestro gobierno colombiano no ha querido, nuestro gobierno colombiano anuncia que si no respaldamos el referendo entonces aplicara el plan B y el plan B esta hablando de que eran 2000 los presos políticos que aspiraban tener y ya pasaron el número y este problema se ha convertido en un negocio, un negocio político, por cada preso político, entonces van a exigir un precio y hay algunos que tienen como pagarlo y otros que su familia no tiene como pagarlo.

 

En estos momentos nosotros quisiéramos buscar apoyo donde sea posible para financiar este nuevo proyecto para seguir adelante, esto de pronto sería muy importante si se cristaliza el proyecto que sea manejado directamente por las comunidades, directamente por los comités que tienen su personería jurídica, por los que estamos al frente de ellos y si no estamos nosotros entonces estarán otros, pero los que están legalmente constituidos, no queremos intermediarios ni de otra situación.  ¿Por qué? porque si a nosotros nos exigen cofinanciar cualquier proyecto de los que nosotros hemos mencionado, nosotros tenemos con que cofinanciarlos, es decir, tenemos ya la preinversión hecha y creemos que es suficiente la inversión que tenemos, en vista de eso esperamos contar con esta comisión. 

 

Nosotros hemos logrado hacer un trabajo para que nos reconozcan departamentalmente  como núcleos educativos pero esto no significa nada y este proceso esta supremamente complicado, que sucede que nuestros niños se quedan sin estudio y por eso es que van a engrosar las filas de la guerrilla, otros para el paramilitarismo, otros para la delincuencia común y otros quedan por ahí volando desempleados, entonces por eso nosotros estamos mal, pero esto no es un impedimento para nosotros seguir, si nosotros podemos prepararnos, asesorándonos de todos estos talleres, no necesariamente se necesita ir a una escuela para aprender, yo felicito a todas las personas que de una u otra manera nos aportan para la formación de nosotros como personas, son claros los temas que nos presentan, son de la parte que necesitamos que se traten, permanente nosotros necesitamos esa asesoria, necesitamos esa capacidad, para nosotros ir a capacitar a nuestros sectores, lo que nosotros aprendimos fue muy bueno y mañana vamos y lo multiplicamos allá y esas personas siguen la multiplicación, es por eso que el liderazgo en nuestro Municipio no se ve, se ha visto tan caído, como oigo en otros municipios que los lideres no trabajan, que los lideres no se que y que hay que darles palo.

 

La salida a los conflictos debe ser política y con preparación mediante el dialogo y no con violencia porque yo escuchaba hace como un mes que decían que tenían no se cuantos días para acabar con la guerrilla y a uno le parece un poco extraño eso, porque si no acabaron con la guerrilla cuando empezaba  y cuando era tiro fijo con unos pobres ancianos armados de machetes y garrotes por allá en Marquetalia, tendrá que hacerse una cosa muy extraña para que esto suceda y no compartimos con la organización del ALCA y  de la nación Europea por los ataques que le hicieron a Irak y otros ataques que hacen aquí multinacionales, esto suprime vidas humanas que no compartimos porque nosotros creemos que la vida solo Dios tiene derecho de quitarla. Entonces yo agradezco a todos y quiero que de aquí en adelante la voluntad de ustedes tenga eco. Yo espero que los diferentes representantes que hay aquí y que los entes que están acompañando este congreso tengan en cuenta las propuestas y las ideas que nosotros tenemos y hemos querido explicar para que  haga posible que alguien nos apoye nuestros proyectos.

 

Luis Alberto López

AMAZONÍA CAUSA DE LA HUMANIDAD

 

En seguida vamos a compartir también una experiencia  que nació precisamente del último movimiento campesino  fuerte en el departamento que fue precisamente las marchas campesinas e indígenas  que formularon una propuesta de desarrollo para el sector campesino que se ha llamado “Amazonia Causa de la Humanidad” que ya ha sido recreada en otros escenarios pero que el expositor la quiere volver a plantear como una propuesta que se podría tener en cuenta para el desarrollo de este sector rural.

 

☻ Amazonía Causa de la Humanidad es una propuesta que nace a partir del plan de desarrollo sostenible contemplado en los acuerdo de las marchas campesinas e indígenas realizadas en 1996, esta propuesta la hemos formulado como una propuesta de vida digna, de desarrollo humano sostenible y democracia con justicia para la paz integral y que puede ser también un programa de integración regional Amazónica teniendo como inicio aquí en el Caquetá y es una propuesta presentada por la comisión de seguimiento a los acuerdos de las marchas campesinas y la corporación Amazónica para la paz, que fue formulada con las comunidades en su construcción, posteriormente con el apoyo de la Gobernación del Departamento del Caquetá y el Municipio de Florencia fue estructurada técnicamente por el Profesor Hans Burkard de nacionalidad Austriaca y el Doctor Gabriel Sandoval Laso ex gobernador del Departamento del Caquetá y con el apoyo de la Consejería de Políticas de Paz del Departamento y la coordinación que estuvo a mi cargo como representante de la comisión de esos acuerdos de las machas campesinas e indígenas y coordinador de la Mesa Ciudadana Departamental de Trabajo por la Paz, la Vida y la Libertad con justicia social, equidad democracia del Caquetá.

 

La Amazonía no solo puede concebirse como un tesoro ecológico y un importante regulador del clima global, sino como un reservorio para el desarrollo, en la que esta en juego la preservación de la selva y su biodiversidad, el control de la contaminación atmosférica y el desarrollo de la región, nos dice la comisión Amazónica para el Desarrollo y Medio Ambiente, en su libro Amazonía Sin Mitos de 1991.

 

Para poder entender la propuesta y la complejidad regional, entonces es necesario reconocer la región amazónica como una cuenca con enormes superficies en complejidad de ecosistemas, que conforma una provincia bio-geográfica con recursos humanos de calidad y biodiversidad, de recursos biológicos con gran variedad de genes y especies provisionales y ecosistemas tropicales, la mas importante reserva genética del mundo es la amazonía continental. Su base esta conformada por inmensos ecosistemas simples que interactúan entre si y establecen complejos ecológicos desde el punto de vista de su dinámica, como de su interdependencia, la mayor reserva fotosintética y como el banco genético en biodiversidad mejor surtido del planeta, converge igualmente la mayor cantidad de materia viva por unidad de superficie del mundo, un verdadero factor de riqueza de importancia para la humanidad preocupada por garantizar los valiosos recursos naturales y la preservación de la especie humana,

 

El Departamento del Caquetá ubicado en la región amazónica tiene una extensión de 88.965 kilómetros cuadrados con una población aproximada a los 410.399 habitantes y es parte integrante de la amazonía colombiana que tiene una extensión de 435.000 kilómetros cuadrados equivalente al 35% de la superficie total del país y el 5.6% de la superficie de la amazonía continental, ambientalmente el Departamento del Caquetá con el Putumayo sirven de transición entre la Amazonía y el Macizo Colombiano a traves de la depresión del piedemonte Andino, zona donde se encuentra la mayoría de los asentamientos humanos y donde se concentra la problemática compleja de la región sur de Colombia, Sudamérica.

 

Para terminar esta presentación vamos a proyectar un video institucional de la Universidad De La Amazonía donde nos muestra los paisajes mas relevantes de amazonía Colombiana,

 

En la región amazónica y concretamente en el Departamento del Caquetá hemos tenido unos conflictos que son comunes para toda la región amazónica y muchos de ellos son comunes a todo el resto de la conflictividad Nacional, el Gobierno nacional se ha equivocado desde la misma designación de los ingresos de la nación a la aplicación de políticas centralistas, ha desconocido las particularidades y complejidades propias de la región, ha pretermitido el avasallamiento de su población, la actividad el narcotráfico, la violencia y la guerra propiciada por la confrontación guerrilla, militares y paramilitares, enemigas de la convivencia, la civilidad y la democracia, propiciando la injusticia, la corrupción, la inequidad y la impunidad,

 

Al combatir el narcotráfico y la guerrilla con el plan nacional de desarrollo alternativo (PLANTE), la declaración de zonas especiales de orden publico, la contra reforma constitucional, con la fumigación con glifo-zato que ha sido una de las más peligrosa y nefastas para la región y no solo para la salud humana sino para las áreas afectadas entre otras, se a atentado contra la biodiversidad y el ecosistema amazónico,

 

En 1996 se dan las marchas cocaleras, esta conflictividad promovió las famosa marchas cocaleras que reclamaban el derecho l desarrollo humano productivo, el derecho al trabajo, a un trato digno, en ultimas al derecho a la vida amenazada por la degradación del conflicto armado. En ningún momento los campesinos defendieron el cultivo de la coca como materia prima para la producción y comercialización de sustancias psicoactivas ilícitas, como erradamente se le ha presentado al país.

 

LA PROPUESTA ELABORADA ES LA SIGUIENTE:

 

Es un plan de desarrollo productivo ambiental y sostenible contemplado dentro de los acuerdos de las marchas campesinas e indígenas en el Caquetá en 1996, está diseñada con acciones y soluciones de corto, mediano y largo plazo, integra el proceso cíclico, sistémico y productivo de la cadena productiva, desde el cultivo pasando por la producción, la transformación, la comercialización, el mercadeo de consumo y a escala; combina con sus especies nativas, con esas especies aclimatadas y aculturalizadas en la región, en sistemas productivos agropecuarios, piscícolas, forestales, silvopastoriles, en tres etapas de acuerdo a su ciclo productivo, incorpora la investigación de la ciencia y la tecnología, de la justicia requerida desde las leyes para viabilizar el desarrollo , considera la formulación, articulación operativa y cooperación institucional, integración financiera, desarrollo programático, la participación y concertación comunitaria y proyecta la cooperación internacional, está propuesta esta enmarcada dentro de las políticas de equidad y genero, imparcialidad política, raza, religión, participación comunitaria en las instancias de planificación, concertación, decisión y control, crédito blando, supervisado, con facilidades de retorno, intereses fijos, planificación para la concentración de  vivienda campesina en haciendas multifactoriales de economía solidaria para la implementación de ciudades rurales que faciliten la prestación de los servicios públicos y las necesidades básicas a bajos costos; la asistencia técnica y tecnológica en la asignación gratuita de tierras con concordancia jurídica para procurar el bien común sobre el bien particular,

 

Se diseñaron sobre cinco estrategias, que creemos son estrategias que proyectan una propuesta de paz, las estrategias son: Una cultura de paz que indudablemente debe estar fundamentada en los Derechos Humano y el Derecho Internacional Humanitario, una segunda estrategia es sobre sustitución de cultivos de uso ilícito con alternativas sostenibles construidas con la comunidad, saneamiento y fortalecimiento del tejido social, ya que nuestro tejido social por efectos de la conflictividad se ha roto, fomento ecológico de la región de acuerdo con los usos del suelo y con la dotación de la tierra y sostenibilidad de ese ecosistema Amazónico,

 

Las acciones que se deben realizar en el plan de desarrollo con base en estas estrategias, es el desarrollo institucional con democracia, impulso de la ciencia y la tecnología, recogiendo todo lo que tenemos sobre ciencia y tecnología, asistencia técnica y comercialización y mercadeo; reforma agraria con tenencia y uso de la tierra acompañada de un programa productivo agroindustrial y de industria liviana, comercialización y mercadeo con calidad, competitividad y sostenibilidad, medio ambiente con biología de la conservación, sistemas de producción ambiental de información georeferenciada, manejo integral de residuos sólidos y fortalecimiento de la sociedad civil articulada a asentamientos humanos, y una inversión sectorial en infraestructura, educación, cultura, recreación y deportes, salud, saneamiento básico y atención y prevención de desastres, es decir todas son acciones para apuntarle a una solución integral, y se formula dentro de la propuesta una visión del Caquetá al 2010, en la cual podemos alcanzar una comunidad de paz total y de calidad de vida con cultura amazónica, una región competitiva mediante actividades económicas según la vocación Amazónica y un patrimonio natural de los pueblos Amazónicos como causa de la humanidad.

 

El propósito de esta propuesta es formulada por la comunidad desde la región a la solución de la complejidad de los conflictos regionales en lo que  es cultivos ilícitos, narcotráfico, corrupción, conflicto armado, extorsión  y todos aquellos elementos de la conflictividad regional que afectan a la comunidad y van creciendo día a día, la propuesta busca jugar un papel significativo como alternativa en el contexto del Plan Colombia y a la propuesta de globalización neoliberal.

 

La propuesta consolida los planes de desarrollo productivo ambiental y sostenible de las marchas campesinas, el Plan Colombia formulado para el Caquetá y para Florencia, el plan de desarrollo de San Vicente Del Caguán Caquetá, desde la propuesta de Reforestadores y Cultivadores del Caucho del Caquetá, Comité De Ganaderos De San Vicente Del Caguan, Corpoamazonia, Mundo Amazónico, Sistema Nacional De Ciencia Y Tecnología Agro Industrial, y Plan Colombia Del Gobierna Nacional, no obstante esta propuesta reconocida como iniciativa ciudadana, no ha sido apoyada por parte de las instituciones, las autoridades gubernamentales municipales del Departamento y mucho menos por el Gobierno Nacional.

 

Esta propuesta ha sido presentada en escenarios internacionales desde abril del año 2000 con el auspicio de la Redepaz Nacional y por el apoyo directo del Señor Embajador de la Republica de Canadá quien propicio la presentación, en el auditorio de la Embajada, con una favorable acogida por parte de los reunidos y que fue presentada con el nombre de Amazonía Causa de la Humanidad una estrategia de vida para el sur de Colombia como Plan Integral de desarrollo alternativo, ambiental, humano y sostenible que busca la convivencia ciudadana en paz, con justicia y equidad, de la cual se han aprovechado los Gobiernos locales en este Departamento para conseguir recursos, no solamente para el Departamento del Caquetá sino también para el programa de la Sur Colombianidad.

 

Hoy, esta es una propuesta comunitaria de la Corporación Amazónica para la Paz, conformada por un grupo de apoyo Interdisciplinario que me respaldan y me apoyan en esta propuesta y a los cuales represento, y se la presentamos a la consideración de todos ustedes y de todas las personalidades que nos visitan que se encuentran en la Mesa presidiendo este acto, como Planeta Paz, Acción Andina, Mama Coca, Asociación Colombiana de Beneficiarios de la Reforma Agraria y Reactivación Agropecuaria y el Instituto de Estudios para la Paz INDEPAZ, terminamos con esta premisa “Muchas Naciones fracasaran por empecinarse en seguir viviendo de políticas cortoplacistas, aquellas Naciones que no sean capaces de reaccionar cuanto antes se encontraran en pocos años en el escenario de,,,,,, nos dice el Director Nacional de Prospectiva del Instituto Europeo de Prospectiva, esto para afirmar que debemos construir propuestas con visión del futuro y por eso nuestra propuesta es de corto, mediano y largo plazo,

 

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma nos han colaborado t apoyado para mantener esta propuesta como un insumo para socializarlo con las comunidades y para que con el apoyo técnico de otras comunidades podamos aportarle a la solución de las realidades que se están viviendo en la época, y que pueden tener una propuesta mucho mas aterrizada u mucho mas actualizada que permita impulsar un desarrollo, aquí hay un hecho que quiero enfatizar y en la que quiero ser relevante y es que aquí no hablamos de proyectos porque nosotros consideramos que primero hay que formular una política y unos lineamientos sobre los cuales se pueda desarrollar unos planes, se puedan desarrollar unos programas y unos proyectos que verdaderamente pueda recoger el sentir ciudadano y el sentir popular, muchas gracias y muy amables.

 

CONVERSATORIO

 

RODRIGO VELAIDEZ: 

 

A partir de una serie de percepciones y de inquietudes, seguramente muchos de ustedes van a disertar en torno a la problemática del sector agrario aquí en el Caquetá, será este mismo espacio para que conversemos, para escucharnos entre todos, ustedes muy bien saben que nuestro Departamento pasa por una crisis  bastante remarcada, muy acentuada después de las marchas campesinas, prácticamente el sector rural se ha atomizado, se ha dispersado y no miramos un ente o una organización que pueda canalizar los esfuerzos de todos los sectores campesinos en el Caquetá, se trata de que en términos muy sencillos, muy campesinos, puedan ustedes  expresar sus inquietudes, fuera de la falta de organización a que más se debe la problemática, que acciones podrían ustedes plantear como posibles propuestas para poder proyectar y tratar de mejorar la situación actual del campesinado en el Caquetá, seguramente otras muchas cosas que ustedes pueden plantear con respecto a este tema, entonces vamos a abrir el espacio de discusión, cada uno de ustedes libremente, el que quiera expresar alguna opinión o alguna propuesta o algún comentario, alguna historia, pues vamos a escucharlas, vamos a tener la oportunidad de trabajar hasta las cuatro de la tarde, tenemos prácticamente dos horas para que expresamente podamos reflexionar en torno a esta problemática de los campesinos en el Caquetá, queda abierto el espacio, entonces por favor quien quiere tomar la iniciativa.

 

 ☻ El principal problema que tenemos nosotros allá en nuestras veredas es el miedo que tiene la gente, ese es un flagelo que toca que empezarlo a erradicar porque de lo contrario como hacer para entrarle a la gente.

 

↔ ¿Miedo a qué?

No quieren salir, les da miedo salir a las reuniones. En la cuestión económica hay una crisis, una crisis económica espantosa, supremamente espantosa, debido también a que hemos tenido un invierno tan largo que acabo con  los pastos y el segundo reglón de la economía después de la coca, ya se acabo, que eran las vacas y ya no podemos ni tener vacas, entonces estamos graves y como ustedes saben, la gente necesita recursos para moverse y asistir a  reuniones porque se programan reuniones de toda clase, programa la Alcaldía, programa por ejemplo ASOHECA, los comités de paneleros, de ganaderos, entonces pues eso genera unos gastos que la gente prácticamente no esta en las condiciones de asumir, también la crisis de valores, prácticamente ya toco fondo, una campaña que toca que emprender lo mas rápido posible es devolverle los valores a la gente.

 

↔Con respecto a los campesinos que sienten temor de salir a participar en reuniones, realmente el temor es a que o respecto a que acción en concreto?

 

-El problema es que, casi realmente todo el mundo ha vivido en tiempo pasado porque ya la coca no la hay, entonces tienen problemas porque ellos para vender cualquier  gramo para la subsistencia, les toca arriesgarse por que lo tienen condicionados los paracos, si el territorio es de dominio de los paracos porque tienen que venderle a los paracos y si es de dominio de la guerrilla lo mismo, ósea, si me entiende la situación tan tenaz, dicen usted puede venderle a tal grupo armado, entonces la gente desafortunadamente han estado trabajando con ilegales y ellos sienten un miedo muy tenaz a que los coja el ejercito, o lo coja la guerrilla o lo cojan los paracos y como ellos viven revueltos, por eso nosotros hemos concluido, que tienen gente de la guerrilla en el ejercito, del ejercito en la guerrilla, los paracos en el ejercito y en la guerrilla, entonces ese es un sancocho terrible y el que no esta bien alineado pues esta muy expuesto a que cualquiera de ellos le eche mano.

 

↔ Yo veo es como una falcada, mejor diferencia territorial, ósea supongo yo que hay un sector de dominio de la insurgencia, un sector coordinado por los paracos, es mas ó menos la replica de lo que pasa en el Caquetá. Pues es que los paracos andan con el ejercito a nivel urbano mas que todo.

Si señor, y la guerrilla ya esta mas lejana de la carretera y en la finca, claro pues también en el pueblo hay milicianos es una cosa terrible, entonces muchas veces toca optar por callar o beneficiarse.

 

-Si señor. En cuanto a asistir a reuniones la decisión es en ultimas de no ir a participar para no decir ninguna opinión.

 

Ese es el camino que han tomado esconderse, enterrarse allá en el monte.

De alguna manera ese es el argumento de muchas personas que no pudieron venir a este evento.

 

-Si señor, en algunas regiones por ejemplo las mas apartadas del Municipio les tienen condicionada a la gente que de cada tres meses no puede salir sino una vez.

 

☺Hemos tenido experiencia con lo de las resistencias, por ejemplo una vez se nos llevaron a un muchacho, un muchacho criado ahí, que todo el mundo sabia que era buena gente, se lo llevaron y…

 

FERNANDO TIQUE:

 

Para completar un poquito quiero presentar un testimonio prácticamente personal, yo por ejemplo fui seguidor de la ANUC y estando el señor Octavio De Jesús Ordóñez de Presidente en el año de 1992, estábamos en unos foros y entonces se presentó el Dr. Turbay Luis Hernando y les dijo así: deje de ser pendejo, usted que esta haciendo ahí que no gana nada, camine lo pongo a comer; estábamos en el INCORA, también en un salón múltiple y ahí a las  4:00 de la tarde se vino para nombrarlo diputado aquí y lo puso a comer, lógico, si, si de diputado se gano un buen billete entonces, entonces, abandono, no lo abandono directamente, pero que iba a poder estar a favor de los campesinos si estaba con el, si… entonces prácticamente se dejo comprar y desde entonces yo también me aleje de esa cuestión, bueno, mi participación cuando yo oía hablar sobre el derecho a la tierra, si, hablar de los problemas del sector mío y entorno a cualquier Región es, generalizar, porque los problemas casi, los que sufrimos, un Municipio, una vereda son generalizados son recíprocos, así sea el sector que sea, claro con algunas excepciones, yo pienso que antes de hablar de derecho a la tierra, deberíamos hablar siquiera del derecho a la vida que vale más que la tierra, en el Caquetá no tenemos derecho a la vida de nadie, lo más ajeno que tenemos es la vida, porque en cualquier parte nos matan, nos sacan de la casa, nos tildan de lo que no somos, si la guerrilla llega al caserío y yo no salgo a la carrera entonces vienen los paramilitares y dicen este es guerrillero porque a la vez que no salió “tenga”, y si llegan los paramilitares y yo no salgo corriendo, llegan los otros también, este es sapo sí ó no?, bueno, entonces fíjense en que conflicto estamos, entre la espada y la pared, por eso yo digo, el derecho a la vida esta consagrado dentro de la constitución.

 

Hablaba esta mañana del referendo, de una constitución muy buena y etc, etc… entonces yo considero que hay que organizarse y hacer resistencia sobre esa cuestión y en realidad de verdad exigirle al Gobierno ó yo no se a que ente, para que en realidad se siente lo mas pronto… posible porque de lo contrario no quedara… seguramente el único que oigo con todo respeto, decir que, que prefiere que lo maten, es el compañero, porque yo, yo tierra consigo en cualquier parte pero vida no lo consigo, entonces en esa forma con todo el respeto que se merece hay otros que pueden pensar lo mismo pero nosotros no pensamos lo mismo, si estamos haciendo resistencia, estamos haciendo resistencia allá y eso se  lo hemos dicho a los representantes a los Alcaldes que no queremos mas desplazamientos,   bueno entrando ya del reflejo de lo que es la vereda en donde yo vivo, se llama vereda pero en realidad esta dividida entre un caserío y fincas, se compone de 46 casas y 20 fincas si, esa es la vereda de la rastra y para el que quiera ir de pronto a visitarnos esto es muy fácil, estamos a 85 kilómetros de aquí, se caminan 15 kilómetros en carro y 70 en yate, es caro el pasaje, bueno de esos resultados  yo tengo dos hijos mayores, uno esta aquí y el otro esta siguiendo los mismos pasos… porque ser dirigente y liderar es la cosa más peligrosa del día de hoy, bueno le sigo con el cuento, los sectores, en el sector educación tenemos en la Rastra un colegio uno de los mejores del Departamento, a cargo de unas Hermanitas de la comunidad Laurista, la capacidad es de 250 alumnos, hay internado mixto, para hombres y mujeres, la modalidad es agropecuaria, el único problema que tenemos es que nos están retirando los profesores de planta y nos están mandando profesores por contrato, los contratos son por tres meses y esto nos esta causando muchos problemas con los estudiantes ya que carecen de profesores de matemáticas y de lenguaje, en el deporte estamos mas o menos bien, hay polideportivo estamos haciendo una caseta para vender agüita y obtener recursos para los jugadores, hay modalidades de básquet, micro, Voleibol, femenino y masculino, hay buen material humano, las vías ya le contaba, tenemos la fluvial, yo hace 47 años vivo en la rastra y hasta el momento no he podido sacar la primera carga de yuca porque aquí, cuando llega con la carga de yuca, lo primero el precio no compensa, lo segundo aquí no me la reciben ni regalada, de pronto me mandan a la cárcel, porque la mula y el arriero le da unos golpes, luego el arriero le da otros golpes, viene el carro y la coge más a golpes y aquí llega mejor dicho.

 

Bueno, en comunicaciones teníamos el orgullo que contábamos con dos compactels, un radio y un SAI pero estamos un poco aislados porque el sai lo acabaron,  y nosotros estamos prohibidos de hablar  por celular, en cuanto a la organización bueno ahí si que ha estado delicado el asunto, porque la directiva nos la corretearon, porque allá el sistema es que llegan y bueno, vamos por tal parte, a tales horas lo necesitamos en tal parte, y entonces fueron los otros señores y nos corretearon, hoy el Presidente de la junta anterior esta en el Huila desplazado, mejor dicho, entonces ninguno se quiso comprometer ¡no! Entonces vinieron los otros señores y dijeron, bueno aquí no hay junta de acción comunal se me pierden todos donde no hay organización no hay nada, así de sencillo, no alisten ni maletas porque nada se van a llevar, entonces toco hacer un reunión, no me da pena decirlo pero de los hombres ninguno fue capaz de enfrentarse a la cosa, se enfrentaron las mujeres. No me da pena decirlo pero pues bueno es la realidad, porque por ejemplo, cuando uno camina porque la citan a usted, que le digan a 8 horas de a caballo y le toca dejar la familia e irse por allá, bueno mas sin embargo hay una junta de acción comunal y una Asociación de fruticultores, allá estamos fomentando los frutales amazónicos, tenemos unos elementos como pa’ procesamiento y pa’ mejorar la dieta familiar, los servicios públicos estan los necesarios, gracias a Dios si tenemos agua y electrificación, es un caserío muy feo pero la gente de San Antonio vive envidiosa porque vivimos mas o menos con interconexión y desarrollo social, yo salí de Presidente pero el espíritu mío es de siempre allá, las mujeres son muy trabajadoras, las unas son peluqueras, las otras tejen, las otras son sastres, modistas, etc. ahora en esta semana les voy a llevar un curso dictado por el SENA de panadería para formar microempresa, porque vemos que el Gobierno no es capaz, pero no… la gente recibe muy bien la capacitación, la economía depende mas que todo de la ganadería, lo que se cosecha es para comer y subsistir únicamente, se cultiva la caña, el maíz, estamos sembrando plátano, yuca, los cultivos tradicionales de pan coger, únicamente para nosotros comer para no aguantar hambre nosotros ni la familia.

 

En lo político estamos afectados con los desplazamientos de las alcaldías, que perjudican notablemente a la comunidad y en esto estamos mal.

 

¿Hay coca ó no hay coca?.

 

¡No, no, no! ya se acabo la coca, porque lo que no acabaron las fumigaciones fue un gusano que le llaman gringo , que nadie pudo resistir , estamos cultivando nuevamente, ahorita ya, fui por allá al Sabaleta a traerme una simbradora para pilar arroz, yo tengo ya una simbra y estamos cultivando caña otra vez, hemos cultivado arroz, maíz, bueno en lo político estamos mal con los desplazamientos de las Alcaldías, imagínese una comunidad bien pobre, para venir a visitar el Alcalde a ver si de pronto hay algo pa’ llevar y con que viene, estamos pero perjudicados, tenemos los puentes vueltos nada porque de  allá el solo pasaje me vale 52 mil pesos en la actualidad si, más la estadía aquí, para irse con el cuento que no hubo, nada no hay plata no hay nada, entonces en eso si estamos mal.

 

☺RODRIGO VELAIDEZ:

 

Con respecto a lo que estamos desarrollando, no se trata de contar historias de vida, estamos tratando de reflexionar entre todos cuales son los problemas del campesino en el Caquetá, para nadie es un secreto que nuestro Departamento es considerado, lo sigue siendo, un Departamento que ha sido cuna y además la expansión de los cultivos de la hoja de coca, yo lo que escuchaba en los dos, tres alocuciones que han hecho es que la tendencia es que la coca se acabo, sin embargo lo que uno puede apreciar es que efectivamente hay una depresión llamemos así de las áreas de producción de hoja de coca sin embargo lo que uno aprecia es que se están tomando ya estrategias para renovar de alguna manera los cultivos de hoja de coca, dentro de esa orden de ideas de algunos por circunstancias de fumigaciones, problemas fitosanitarios, el cachón, el hielo, todas esas cosas que da la coca, efectivamente en este momento en algunos sectores del Caquetá la coca tiende a disminuir sus áreas, sin embargo dentro de esas mismas zonas u otras se esta tratando de ampliar, sobre todo utilizando nuevas variedades, desde ese punto de vista llega uno a la pregunta, a la pregunta con relación o a la reflexión más bien, realmente el campesino Caqueteño esta tratando de buscar opciones diferentes? o se sigue perpetuando llamemos el proceso de cultivo de la hoja de coca, con respecto a eso ustedes que opinan, que estaban viendo, que proponen con respecto a eso.

 

☺Nosotros los campesinos hemos sido totalmente abandonados a nuestra suerte estigmatizados como colaboradores de uno u otro grupo, llámese como se llame, totalmente olvidados en políticas de mercadeo de nuestros productos agrícolas, muchos, la mayoría nos hemos dedicado a los cultivos de coca, por lo mas rentable para nosotros, hemos sido abandonados por los mismos dirigentes campesinos que se han convertido en razoneros de los politiqueros de turno en estos días de campaña políticas somos mirados como trofeos electorales la misma ANUC se a convertido en fortín de los politiqueros, hay muchas organizaciones campesinas que van como ruedas sueltas y no apoyan al campesino en sus diversas problemáticas, sufrimos y carecemos de infraestructura vial, eléctrica, salud, educación, nuestros productos no valen nada en el mercado por los altos costos del transporte, por lo tanto el cultivo de la coca sin una política seria para ayudar al campesino con los cultivos alternativos la coqui-cultura seguiría entre mas días mas fortalecida porque es que nos damos cuenta con la vía a Solita, una vía totalmente destruida y un campesino de Solita no puede traerse un bulto de plátano, un bulto de yuca de Solita a traerlo acá a Florencia, porque sucede que acá en Florencia que las dos galerías se han convertido en eso de los revendedores que le ofrecen todos el mismo precio por el bulto de plátano, ó el bulto de yuca un campesino no se a devolver con ese bulto de yuca para su finca… irán diferente a los campesinos que viven mucho más centrales, que pueden sacar los productos mucho más fácil, que haya mas carretera, mejor carretera y más transporte, no los campesinos que viven realmente lejos que no tienen otra forma, los cultivos de coca se han trasladado de una parte a otra, los cultivos se han ido trasladando no se han quedado en la misma parte por la cuestiones de la fumigación o por otras razones no hemos sido nosotros en las carreteras, nadie nos apoya con un bulto de cemento para hacer  una cantarilla, en estos momentos todo el mundo promete porque están en campañas electorales, están todo el mundo se ofrece que si que van a ayudar pero pasan las elecciones y nadie se acuerda de las vías de comunicación veredales o esto que… además el Gobierno desde las avionetas de fumigación y de los helicópteros no se dan cuenta de la miseria que está pasando el campesino en la amazonía, desde esos aparatos no se dan cuenta como está viviendo una familias, entonces nosotros si queremos que haya una ayuda real para el campesino, estoy viendo una cantidad de nombres de entidades campesinas pero todas, yo veo que todas son como ruedas sueltas, no hay una política de unión en una sola, sino que cada una es un engranaje del sistema campesino, entonces nosotros si queremos que verdaderamente que la ANUC que sea verdaderamente una representación para el campesino, eso es lo que yo quería aportar.

 

☺DILIER VALENCIA:

 

Algunas problemáticas y algunas soluciones que hemos tomado nosotros los campesinos de Curillo para la problemática que hay,  una de las alternativas muy importantes de Curillo es que tiene organización, ósea, hay Asociación agropecuaria, ASPROPUN, hay plataneros, hay piscicultores, caucheros, están organizados. de todo de todo hay , y todos tratan de trabajar, si, pero todos empiezan a organizarse, a veces las administraciones apoyan en alguito, pero y lo mismo que el estado es como, por ejemplo, a ASPROPUN el estado le dio una gran cantidad de plata en utensilios para la transformación de plátano en patacón maduro, plátano en patacón verde, lo mismo que yuca precosida y yuca fresca, toda esta maquinaria, 1500 millones de pesos están quieticos en un sector donde esta el ejercito ahí, esta vendiendo con las maquinarias y están ahí quietas para empezar trabajar, un proyecto que en el momento, de pronto se hizo de escritorio pero no se coloco ahí los procesos de… se dio la cuestión de la maquinaria, se dio lo de industrialización pero no se coloco lo de materia prima ni comercialización, los campesinos empezaron a cultivar, al mirar toda la maquinaria que llega a Curillo, empezaron a cultivar plátano y yuca, pero en el momento al año de arrancar a comprar no había plata para comprar la materia prima, que tal que paso? a la mayoría de campesinos se les perdió la yuca y el plátano: Ni las administraciones departamentales, ni municipales,  ni a nivel Nacional secaron una mínima plata que eran por ahí unos 20 millones de pesos era para comprar una bolsa ó para comprar los productos para arrancar a producir, y fuera de eso, de estos proyectos nacionales lo hacen tan de escritorio que no miran las vías, mire que en estos momentos estamos mas cerca de Pitalito que de Curillo, si traemos un plátano de Curillo a competir con Florencia, no nos lo van a comprar, porque nos sale más barato comprarlo en Pitalito; es por ello que estamos en una situación tremenda y el campesino si quiere cambiar la coca, quiere cambiar, y una alternativa que tomaron de ellos, ellos mismos porque las mismas administraciones, entonces tomaron una alternativa, como dijeron FINAGRO esta prestando plata y por cierto FINAGRO da créditos para campesinos, empezaron ello mismos con su misma plata aportando un mínimo a hacer un proyecto de repoblamiento ganadero para 750 campesinos, este proyecto se esta formulando con platica del mismo campesino, porque este proyecto es macro, no se alcanza, le pedimos FINAGRO exige que las administraciones ájala le estén haciendo el acompañamiento, pero la cuestión politiquera de los Alcalde no dejan, por que hay grupos en el momento aue no lo apoyan y dicen como ese no es mi grupo no me apoyaron entonces no le colaboramos, y ahí le pidió la Asociación agropecuaria al seños Alcalde que apoyara este proyecto y dijo no señor no apoyo porque en este momento le debe participación a otro del señor Alcalde, no es ni que no sea del grupo de el, es ahí que se siguió la lucha de la Asociación agropecuaria sigue la lucha, se esta haciendo un perfil de proyecto, se le pide al Ministro de Agricultura que nos de una cita para por lo menos explicarle y a ver por si lo menos ahí hay acceso a esos proyectos porque es a nivel Nacional, nos accedió la cita nos dio 15 a 20 minutitos para explicarles un proyecto de 750 campesinos, y nos dijo: es la única forma de que hay plata para crédito, pero ahí debe meterle la mano la alcaldía, al 80 % , le hacemos la garantía nosotros y el 20% que se lo haga la Alcaldía o ustedes los campesinos, ahí quedamos ahora estamos pidiendo el 20% porque hay proyecto y hay posibilidades muy importantes para que arranquemos con unas 100 personas, unos 100 pequeños productores, ahí estamos buscando alternativas a nivel departamental y municipal para ver si por, ósea como colocando el morralito, para que nos digan: pues hombre apoyemos a esos 100 campesinos para ese repoblamiento ganadero, porque si se puede y tengo las garantías en el momento de colocar el ganado, se nos esta  perdiendo el pasto y es por ello que estamos en una situación muy difícil, lo que se esta haciendo en los Municipios es que se ha dejado un presupuse de 120 millones en la cuestión de un fondo agropecuario que se llama FIRAC pero esto en el momento que según la Alcaldía ya no hay plata porque se la llevaron, por otro lado la recogió el estado y debería habernos ayudado con esa plata para el 20%,  pero si se están haciendo obras de pavimentación en el Municipio para ,generar según ellos empleo sin hacer alcantarillado eso es una cuestión tremenda en algunas administraciones es por eso que yo les digo que hoy en día hay que mirar a quien colocamos en las administraciones porque tenemos que colocar administraciones a futuro que miren al campesino y que miren a todos los sectores agropecuarios porque la única forma de sacar adelante es ayudando el sector agropecuario y al sector campesino.

 

JHON E. RODRÍGUEZ.

 

Como colonos que vinimos aquí al Caquetá a fundar por tradición campesina empezamos en la ganadería, otros en cultivos de arroz, de maíz en los cultivos tradicionales y resulta que de ahí salió que nuestros hijos con el búm de la coca, con la cogida de tanta plata que se iba a coger con los cultivos de la caco se volvieron raspachines y esta es la fecha de que a unos les pueden pintar cualquier otro negocio pero resulta que yo no se porque, se ha fundamentado tanto el cultivo de la coca y esa imaginación de que con ese cultivo se va a conseguir harta plata y no quieren trabajar en ninguna otra cosa es que desgraciadamente ahí tenemos también un problema los campesinos,

☺ Una parte pensamos que también es del Gobierno, no a habido políticas que fomenten lo que acabo de hablar, la ganadería, que aquí a sido tan tradicional y a servido tanto,  pero no,  esta es la fecha de que no, no y no se ha podido de una u otra forma y ahí estamos, esa cultura se esta volviendo muy tradicional y eso nos esta perjudicando en si en todo.

 

ROSITA.

 

Yo oigo a los representantes de los campesinos hablar sobre los programas que ellos tienen que me parecen muy buenos, en realidad volver a los cultivos anteriores pero es que aquí en el Caquetá tenemos el problema de las vías si uno va por ejemplo al Huila cualesquier vereda, cualesquier casita, tiene su carretera para llegar allá, y aquí realmente mientras no abramos vías para que el campesino pueda sacar sus productos, para que siembran en realidad, lo que ellos dicen, apenas para el sostenimiento, si no hay por donde sacar verdaderamente de una manera fácil unas carreteras que sean pavimentadas, que no sea tan costoso el flete para poder sacar todos estos productos al centro, entonces esta seria otra manera de solucionar todos los problemas que tenemos aquí en el Caquetá.

 

 ☺RODRIGO VELAIDEZ:

 

Poder iniciar como una reconstrucción para el futuro. ¿con base en que?, con base en muchos de los elementos que ustedes mismos han reconocido, uno escucha por ahí experiencias de organizaciones que están tratando de ganar valor agregado dándole transformación a sus productos, he escuchado los frutales, en el Caguan la panela, otras cosas en Curillo, pero a que se debe a que esas cosas no han despegado, pero más que ver las consecuencias, bueno a partir de lo que ustedes conocen cual es papel que va ha tener la montaña o bosque que ustedes tienen cada uno en su finca, porque casi nunca en las propuestas de desarrollo regional Amazónico se plantea el bosque como un elemento importante para poder ser utilizado racionalmente, es como eso, entonces pensemos ahora como para cerrar este capitulo cuales serian las opciones, las propuestas para tratar como de mirar ya integralmente empezar a darle como algunas soluciones a la problemática.

 

FERNANDO TIQUE:

 

Bueno compañeros, yo he dicho que nosotros los campesinos en realidad de verdad no necesitamos de limosnas, de dadivas del Gobierno, yo he predicado que lo único que necesitamos es vías de comunicación y centros de mercadeo donde nos garanticen siquiera que nos van a comprar los productos porque toda lo vida uno es dueño de las cosas mientras la tiene en la finca, sale aquí a los centros de mercadeo no, porque aquí donde los intermediarios ya ellos son los que son dueños, los que le ponen el precio si, entonces yo digo porque, porque trabajando aún trabajando he fracasado, en Yurayaco tuve un crédito asociativo y cultivamos 20 mil matas de plátano, y fracasamos porque malbaratamos nosotros mismos el plátano.

 

Ahora yo pienso cuando hablaba de la juventud, pues allá en la comunidad de allá el único que no es bachiller soy yo, pero todos los demás hombres y mujeres son bachilleres, pero bachilleres que no tienen nada que hacer, están ahí esperando para cultivar el plátano, de allí no han podido salir porque los recursos económicos no les permiten seguir estudiando entonces están ahí, por eso la propuesta mía es que ustedes señores, le martillemos un poquito a los centro de mercadeo porque nosotros hemos tenido espacios buenos por ejemplo el IDEMA cuando existía pero es que todo lo bueno no lo quitan, todo lo que va resultando bueno para el campesino lo necesitan, cuando se hablaba de la reforma agraria y del INCORA vea, nos la hicieron morir y ahora ya no quedo sino el nombre, vuelvo y repito, mire, tengo en sabaleta otro hijo, tiene un finca, ustedes conocen algunos la región del sabaleta, mejor dicho tiene unas tierras donde la gente no necesita de sembrar el maíz sino que lo riegan y se da, pero a donde lo va a vender, a donde lo va a vender, me vine acá a preguntar a molinos Buenos Aires cuanto pagan por una carga de arroz o una carga de maíz, me ofrecieron 50 mil pesos y ahí hay que pagar 10 mil pesos por carga a donde lo coge el carro y otros 10 mil acá son 20 mil, le quedan 30 mil para la cogida y todo, entonces el campesino entre más produzca más pierde plata, esa es la cuestión, porque no hay un centro de mercadeo garantizado, entonces, halla vías de comunicación, centro de mercadeo y verán que nosotros no necesitamos que nos estén dando nada, seguro que no.

 

© Por favor los dirigentes campesinos, aguerridos y a demás con una preparación, con una solvencia que quienes hemos acompañado estas organizaciones, estas luchas campesinas vemos una calificación, es mas aquí en Alejandro Mejia felicitaciones, invitamos ahora entonces a Maria Mercedes Moreno de Mama Coca que haga su presentación.

 

RICARDO VARGAS:

 

©  Quería hablar un poca de Acción Andina, Acción Andina nació como una plataforma regional con entidades de Bolivia y Perú como plataforma, quiere decir tratando de recoger reindicaciones comunes y en el caso de Perú y Bolivia era sobre todo la lucha por la defensa de la hoja de coca, es la lucha que todavia tienen todavía los indígenas en estos dos países, hacemos parte de una programa que se llama Drogas y Democracia con una entidad con sede en Holanda que se llama Instituto Transnacional, a traves de este instituto se pudo hacer un estudio sobre las fumigaciones en el año del 99, en ese estudio buscamos traducirlo siempre en propuestas muy concretas y no somos amigos de que hallan estudios para que se queden en las bibliotecas o en los anaqueles, sino que allá una expresión en propuestas muy concretas y presentamos en la audiencia internacional sobre cultivos ilícitos una propuesta también de alternativas en el marco del proceso de paz, actualmente desarrollamos una investigación sobre la relación  entre el conflicto armado y el tema de las drogas porque ese es un nuevo escenario que definitivamente hace mucho mas complejo las soluciones, yo creo que hasta las marchas campesinas, los campesinos podían tener como mas autonomía y capacidad de decisión sobre esta problemática sin embargo el Gobierno Colombiano desaprovechó esta oportunidad y no manejo bien las cosas, dejó que el asunto se agravara y se termino en una historia en la cual se trazo el conflicto armado con esta problemática ó sea que hoy en día hablar de soluciones es también de soluciones dentro el conflicto armado, es muy difícil hablar de soluciones en relación a  la problemática de drogas independientemente de situaciones complejas como los conflictos armados y sobre todo en el caso Colombiano ósea que si bien es cierto aparecen estas reivindicaciones de cambio en la política de drogas de la evaluación de la política de drogas en estos momentos es mucho mas difícil porque implica también un gran debate sobre el tema de lucha antiterrorista, el tema de la seguridad en fin creo también que hay que involucrar los nuevos elementos que Estados Unidos le introdujo e a esta problemática de drogas cuando la entrelaza completamente con el tema de lucha antiterrorista, entonces un poco el esfuerzo en que estamos ahora es mirando otra experiencia, mirando la experiencia de Birmania que también es muy parecida amapola, conflicto armado Afganistán otra experiencia interesante para ver de que manera estas experiencias nos dan datos de suficiente información hacia la propuesta de alternativas en esta problemática, este es un problema global, este es un problema que  no podemos mirar ni en un Departamento, ni en un solo país sino en diferentes partes del mundo, entonces nuestro esfuerzo quiere decir que todo lo que se investigue en términos de esta problemática siempre se traduzcan en propuestas de solución o de manejo, pensamos que es posible hablar de alternativas viables, no entendemos como por ejemplo en estos momentos avanza la despenalización de la marihuana en Europa, los desarrollos investigativos en Estados Unidos y otros países sobre uso medicinales de la marihuana, que en Holanda en estos momentos abra sus droguerías para que pueda venderse marihuana a las personas que lleven una formulación medica que diga que la necesita y que se le pueda vender, nosotros estamos cargando con la mala fama mientras otros países están avanzando en los usos medicinales de estas plantas, nosotros nos vamos a quedar con la fumigación, con toda la destrucción de la fumigación y ellos van a patentar estas plantas como lo esta haciendo Holanda con otros países y nosotros sencillamente nos quedamos con la mala fama y la pobreza de nuestro entorno ambiental, entonces aquí hay que poner la  cosa en otros términos, nos parece un retroceso por ejemplo la política del Gobierno en querer acabar con la dosis personal que en mi modo de ve es un avance importante de Colombia en sentencia de la corte constitucional que declaro inasequible algunos artículos en relación con esto de la dosis personal, pero somos también concientes que a hecho falta poner mucho mas este debate sobre consumo en Colombia, es decir nosotros estamos, de pronto nos hemos desviada mucho hacia la fumigación de los cultivos pero es muy importante volver a poner un debate sobre el tema del consumo, es muy impertinente, todo esto que estoy diciendo esta inmerso en esta problemática y finalmente el esfuerzo es articular con organizaciones y entidades de Estados Unidos y Europa esta lucha global reconociendo que cada país de estos de cada continente hay intereses específicos alrededor del tratamiento del tema de las drogas y que nosotros necesitamos poner nuestros intereses también, yo creo que en el casos de Colombia el tema de la corresponsabilidad no es simplemente una imposición de los Estados Unidos, la corresponsabilidad a sido abalada por nuestros Gobiernos, porqué?, por que detrás de esa corresponsabilidad están las preferencias arancelarias para el sector exportador Colombiano es decir, que la fumigación tiene beneficio el sector exportador de textiles, cueros hacia Estados Unidos, mientras que región como la Amazonía, Caquetá, putumayo etc. No tiene ningún aparato especial de parte de Estados Unidos, ese sector privado  exportador, entonces no es justo que estas sean las reglas que pongan, los muertos, los desplazados, las fumigaciones, la destrucción ambiental mientras el sector privado Colombiana es el que tiene los beneficios en nombre de la lucha contra las drogas a través de la concesión de preferencias arancelarias, todos estos debates toca abrirlos mucho mas y un poco el esfuerzo de Acción Andina es dirigido hacia eso, a hacerlo siempre con y desde las comunidades que están recibiendo los efectos mas negativos de esta estrategia antidrogas.

 

Este análisis que estamos  haciendo sobre la situación de la Región, involucrando alguna información sobre el contexto internacional, sobre todo la política de Estados Unidos y al final quisiera como proponerles algunos elementos para la construcción de una propuesta departamental ante esta problemática, pero lo primero es la situación de la política de Estados Unidos sobre drogas me parece que va bastante negativa contra los cultivadores de coca y amapola en estos momentos en el Departamento de estado esta haciendo carrera una tesis muy complicada y es que dice que es mas rentable golpear los cultivos ilícitos que al mismo narcotráfico, contra lo que nosotros hemos sostenido siempre, ellos dicen, cuando se golpea a un narcotraficante o se golpea una organización es reemplazado fácilmente por otro y no sabemos cuanto en realidad hemos golpeado lo que es el circuito de drogas cuando cae uno, mientras si erradicamos una hectárea si sabemos cuanta cocaína deja de entrar al circuito de drogas y cuando llegan a esa conclusión hacer un balance entre lo que significa jalarle a la  propuesta de desarrollo alternativo y lo que significa la erradicación forzosa con la fumigación y esta haciendo carrera la tesis de que es mucho mas rentable fumigar que apoyar el desarrollo alternativo, ustedes ven en grandes balances que hay entre la parte que se le dedica a apoyar proyectos de desarrollo y la fuerza que ha tenido desde el año 2000 para acá la parte de fumigación y de todo el apoyo en la parte de seguridad para hacer la fumigación, esto es un poco lo que está pesando la administración de Estados Unidos, los sectores duros desde su organización, de hecho, no es suficiente lo que piense la administración es necesario también mirar que esta pasando también en el congreso porque finalmente quien controla la administración y aprueba los recursos es el congreso de los Estados Unidos que es muy distinto al sistema nuestro, es un sistema donde el congreso es de bolsillo del Presidente de turno, y a cada congresista lo compran adjudicándole institutos o metiendo de contrabando partidas, así estén o no estén aprobadas, o no estén reconocidos los auxilios parlamentarios, de todas maneras el sistema de corrupción sigue funcionando en Colombia y va ha seguir funcionando en cambio en Estados Unidos hay márgenes para que el congreso detenga o digamos limite la política que la administración y por eso es que es importante que todo esto que aquí se está  hablando no puede quedarse aquí, sino que de alguna manera hay que también llevarlo a espacios como el Congreso de los Estados Unidos.

El segundo punto es el lío que tenemos cuando el problema de drogas se mete en la lucha antiterrorista, es un problema muy serio muy complicado porque hasta hace dos años mas o menos podíamos hablar de la lucha de drogas, separado del problema de orden publico, hoy en día no, hoy en día el problema de que esto lo metieron en un solo paquete representa una gran dificultad para todos nosotros y entonces en estos momentos lo ha dicho la administración del actual Presidente de Colombia ahí es donde mas se a producido ese ensamblaje y los cultivos de coca se observan única diría yo y exclusivamente como fuente  de financiación de la guerra y las medidas apuntan a evitar que eso sea posible y en ese hecho es que esta sacrificándose al campesino ósea que el panorama es muy difícil porque la dimensión social y económica de esta problemática se ha perdido y esta prevaleciendo una estrategia de seguridad que busca evitar que la economía de la droga o mejor de los cultivos sea la fuente de financiación de los grupos armados sobre todo de la insurgencia, entonces se hace mucho mas indispensable hacer visible los problemas sociales que ustedes han denunciado, el problema tan grave de educación y de crisis económica, de errores tan grandes como los que se cometieron en Curillo, que no hemos entrado en detalle porque es absurdo como se puede planear un proyecto que no tiene en cuenta las condiciones necesarias para que el proyecto funcione sino que se crea el elefante blanco, el deposito de cuarto frío y por otro lado la gente queda atrapada sin posibilidades de funcionalidad real al proyecto y así hay muchos otros ejemplos, entonces la visibilidad de la problemática social y económica de lo que esta en la base de todo esto hoy en día es menor que hace tres o cinco años, es más difícil hoy en día decirle al mundo que aquí hay un problema social y económico que hace cinco años, todo el mundo piensa que coca es igual finanzas de la guerrilla y esta desapareciendo cada día el hecho de que allá campesinos o indígenas que estén ahí involucrados en el comercio sin ser guerrilleros ni narcotraficantes, ese es un gran problema que tenemos en este momento y va a ser mucho mas grave en adelante entonces en ese sentido estoy colocando elementos porque es que las propuestas deben reconocer estos retos, ósea si vamos hacer propuestas no podemos decir, vea es muy importante lo que han dicho las ultimas personas, el tema las carreteras, pero no podemos afirmar que el problema se resuelve porque hayan buenas carreteras cuando este problema es mucho mas grande y están involucrados estos elementos que estoy señalando ósea que hay que tirar la política que recoja la dimensión del problema y no reducido a la carretera que comunica a un Municipio o una inspección con la capital, el problema es mucho mas grave a pesar de que estamos de acuerdo que se deben hacer buenas vías, ahora.. hay un problema gravísimo que en un evento que se programo acá hace un año, lo hicimos con las instituciones del Caquetá, de carácter regional, y en ese evento veíamos como Caquetá tiene un problema institucional muy grave, la crisis institucional en el Caquetá creo que es mas grave que en muchos otros Departamentos, en cambio aquí no se es conciente eso pero es extremadamente grave y ese es un problema que sigue agravándose cada día, cada día peor, e igual a nivel municipal, a nivel municipal tenemos un lío y es que los Municipios no tienen capacidad de decisión sobre problemas tan graves de orden publico o sobre el problema de las fumigaciones sin embargo los Municipios quedan con el problema de desplazamiento forzoso, de asesinatos colectivos, graves violaciones a Derechos Humanos, y de problemas ambientales y problemas de insuficiencia alimentaría por razón de las fumigaciones, es la cantidad de problemas que quedan endosados por la fumigación a los Municipios, los Alcaldes no tienen ninguna capacidad de decisión, ni tienen recursos para eso, hay una crisis entre lo que el estado central decide en Bogota y lo que queda finalmente en los Municipios es el agravar sus problemas por el hecho de no tener ninguna ingerencia en la soluciones, entonces la gobernabilidad la agravan en Bogota también, con la política de drogas y la política de seguridad la esta agravando, en muchos lugares en ejercicios que hicimos en Cauca o Nariño la gente decía aquí puede volver el Alcalde amenazado pero los problemas principales no se van a resolver porque el no tiene capacidad de decisión en esos problemas, de ese es el calibre de la crisis institucional que tiene este país, entonces a mí me parece,  finalmente lo de familias guardabosque que estamos hablando con la gente de Curillo, lo de familias guardabosques es un programa que no tienen plata, se propone alcanzar 50  mil familias para tres años y los cálculos que decía Pastrana de cuanta gente estaba involucrada en esto, hablaban de 200 mil familias ó sea estamos hablando de solamente incidencias sobre una ¼ parte del problema, yo comentaba también la experiencia que vive Putumayo, Putumayo hizo lo de los pactos, los famosos pactos que es una cosa interesante de los que podemos hablar algún día, de podersen reunir y hacer un balance de todo lo que paso con los pactos y poder mirar de cerca que fue lo que paso con esa experiencia, seria un tema que deberíamos pensar a futuro para que lo hagamos, los recursos se fueron básicamente para Puerto Asís que fue el piloto de los pactos, ahora volvieron a Orito en el piloto de familias guardabosques y como a Putumayo lo fumigaron de la peor manera o sea,  de las 45 mil hectáreas ya van como en 15000 a sangre y fuego como se dice, pues la gente es casi la alternativa fumigada y completamente aguantando hambre, la gente no tienen salidas entonces la semana pasada después de un proceso largo eligieron 35 representantes porque en la ida del Presidente a Orito en un consejo de esos el dijo: si yo los recibo allá, aquí la señora del Plan Colombia venga para acá doña Sandra recíbame a la gente, cuadraron la entrevista, la gente nombro por medio de convocatorias veredales a estos 35 representantes, cuando llegan a Bogota no los quisieron recibir, y subió un funcionario de tercera categoría del Plan Colombia a decirles no hay plata, ellos lo que querían era hacer extensivo lo de familias guardabosque a todo el Departamento, solamente les dieron dos mil cupos para Orito, mil doscientos mas, ósea son tres mil doscientos en solo pactos sellaron treinta y siete mil familias ósea que ni siquiera el 10% de la gente que firmo pactos en Putumayo esta accediendo a familias guardabosques, la razón, no hay plata y no hay  plata porque este programa es pésimo en términos técnicos o sea como propuesta de bosques es muy malo, es exageradamente mal hecho y esto lo tienen claro los países que hacen cooperación, ó sea que un país serio como Holanda o Alemania va a respaldar un proyecto tan rémalo como familias guardabosques, en términos técnicos, podrá ser muy bueno para otras cosas, podrá ser muy bueno en estrategia de seguridad por ejemplo, con relación con  una propuesta técnica sobre bosques no es el programa, y como a Europa no le interesa la seguridad si no el problema del desarrollo alternativo no lo apoya, entonces eso necesita una reformulación y ahí están enredados con eso, entonces quienes piensen que familias guardabosques es la alternativa, es muy difícil abarcar sin plata el subsidio a que aspira mucha gente que son grandes cantidades de gente las que depende de esto y no hay alternativa por lo menos de aquí a tres años, si acaso un cupo para el Caquetá y en el mejor de los casos de otros tres mil, pero cuantas familias dependen en el Caquetá de esta economía, y eso genera peleas entre los Municipios  a quien accede al… bueno, conclusión. A mi me parece que estos ejercicios, en primer lugar no pueden terminar aquí, esto tiene que ser un proceso, un proceso y lo importante es forjar las bases del proceso, hacia donde ir, ese es el problema hacia donde ir, hacia donde ir no depende de un Municipio, el éxito es que no puede ser que le construyan la vía que comunique a tal Municipio con tal Municipio, ese no es el éxito, el problema aquí es de fondo, el problema aquí es político en ultimas, a fracasado los pactos de Pastrana y este va a ser el fiasco mas grande de las últimas tres administraciones, familias guardabosques, yo lo que le digo a la gente es: aquí no hay salvadores, las alternativas no van a venir ni del próximo Presidente o si reeligen a este, ni nadie va a venir de afuera si no de la gente y por esto que se esta haciendo hoy, debe ser no para pedir, oiga señores por favor pónganme cuidado, la propuesta tiene que ser de aquí, no hay salvadores, nadie de afuera va a venir a resolverle a ustedes los problemas, las soluciones tienen que salir de acá, vamos a cambiar esa metodología es que mucha gente cree que el problema es hacer un listado de demandas, por favor la carretera tal tal o el proyectito tal de tal producto que es legitimo sí, pero esa no es la metodología, que de pronto la incluyamos adelante, si hay que incluirla, pero el problema es otro, el problema es elaborar una propuesta hecha por ustedes y por otros compañeros que no están aquí hoy, porque entre otras cosas la representación para este debate es reducida en términos de que debió hacerse una convocatoria mucho mas grande, mucho mas representativa para poder seguir adelante el proceso, pero esto es un muy buen comienzo, entonces que quede claro eso las soluciones salen de aquí, no vienen de afuera, que esta es una cosa que tiene que abarcar la capacidad de hablarle al Gobierno Nacional ó sea los Gobiernos están quebrados con sus propuestas sobre desarrollo alternativo a esto, entonces el protagonismo tienen que tomarlo la comunidad y la comunidad en primer lugar tiene que pensar que este problema no empieza y termina aquí en Curillo o en Solita, o en Cartagena este es un problema de todo el Caquetá, es un problema de Putumayo, Nariño, Cauca de muchos Departamentos, del Guaviare 25 mil hectáreas hoy en día y que este proceso tiene que llegar a coordinar el desarrollo de acciones para todo el sur o por lo menos de la Amazonía Colombiana, miren donde estamos, todavía no nos hemos pensado como Departamento esa es mi opinión, esa es mi manera de ver la cosa, yo llevo aquí en el Caquetá trabajando ya como 10 años y es complejo entenderlo, no nos pensamos como Departamento ó sea aquí toda la gente piensa que el problema es su región, y hay que empezar a romper ese cuento y empezar a verse como Departamento y como Región Amazónica, y  que Putumayo, la gente de Putumayo esta en un proceso parecido a este, reflexionando y pensando la cosa y esto tiene que terminar un una coordinación de un esfuerzo que se esta dando, a la gente le han dado palo, le han dado fumiga, le han matado sus familiares, la han desplazado, en medio de eso, en medio de todos estos golpes la gente esta pensando el problema, y eso es lo valioso de estos ejercicios, en medio del dolor tener la capacidad de pensar las cosas y formular su proyecto y hay que seguir avanzando en esto, pero me parece a mi que hay que tener en la mira que hay que integrarse regionalmente con otros Departamentos y armar una propuesta desde el sur, porque el poder de quienes deciden es muy grande y si la gente se va sola, a los 10 valientes que lograron torcer la cosa a lo que hizo la guerrilla hay que sumarle mas gente para que piense mas grande el problema y pueda efectivamente tener no solamente un resultado chiquito sino un resultado grande, entonces se necesita el diseño de una estrategia, yo solamente por ahora identifico, inclusive lo identificamos en un evento que desarrollamos en Cartagena el año pasado también, tres grandes áreas creo que hay que seguir machacando, la una es el problema de la crisis Humanitaria, el problema del desplazamiento forzoso, el problema de la continuidad de la violación de los Derechos Humano es un problema que va a estar ahí y que hay que seguirle metiendole el diente, y en eso hay organizaciones que tienen experiencia y que deben estar orientando y desarrollando un proceso con la comunidad, tengo un temor grande, de que en plazo que se fijo al Presidente para golpear a la cúpula de la guerrilla, Caquetá va ser un escenario muy complicado de aquí a finales del 2004, tengo un gran temor de que la crisis que tenemos en este momento de crisis Humanitaria en el Caquetá no  es ni el 10% de lo que puede ser a futuro porque el Presidente esta contra la pared y yo creo que gran parte de su odio contra las ONG’s tiene que ver con eso, tiene que mostrar resultados de aquí a diciembre del 2004, eso implica tierra arrasada, y eso implica que nadie denuncie, aquí yo entiendo que lo que esta pasando es que necesita que los que hacen veedurías sobre Derechos Humano estén fuera desacreditados, desprestigiados, sindicados de ser amigos del terrorismo para que nadie diga nada cuando ocurra una ofensiva de medidas  como el Caquetá, es parte de un golpe al hígado para que baje la guardia la otra parte, entonces tengo temor de que en el Caquetá pueden golpear mucho mas la gente y que la gente tiene que prepararse, para tiempos muy difíciles, porque yo creo que parte de la ofensiva va a ser aquí y en el Guaviare entonces ese es un punto que hay que trabajarlo, ese es un punto, segundo punto es sobre desarrollo alternativo y la propuesta sobre los cultivo de coca, tenemos que hacer una propuesta, tenemos que hacer una propuesta y cuenten con nosotros para eso, necesitamos elaborarla detalle a detalle, una propuesta superior a pactos, superior a familias guardabosques, muy bien elaborada, que se pueda defender en cualquier escenario, en Estados Unidos, que uno pueda pararse allá en el congreso y puedan decir mire vea esta es la propuesta de la gente del sur del Colombia, donde esta Caquetá, esta Guaviare ¡esta es!, y bien jalada, y que convenza a la cooperación internacional, y la gente quiere hacer la ejecución directamente desde las organizaciones, ya cometido esta cantidad de errores y tenemos la historia, tenemos el conocimiento de eso, lo que pasa es que gran parte de la experiencia no la hemos recogido todas, pero gran parte la tenemos y necesitamos seguir haciendo este ejercicio que ha pasado, esta hace parte de la historia, elaborar una propuesta, necesitamos elaborar esa propuesta estrategica alternativa y el tercer elemento es la crisis institucional, mire yo veo, cada vez me convenzo más de que la politiquería que se hace en los Departamentos y Municipios es un gran obstáculo a las posibilidades de construir alternativas de desarrollo a las regiones, definitivamente hay Gobernadores que obstaculizan las posibilidades de apoyo a proyectos de un Municipio porque el Alcalde no es de su corriente, hay parlamentarios que le mueven la silla a un proyecto porque el Municipio X o Y no le voto a ellos eso es perverso y definitivamente hay que correr ese debate, ese problema institucional, no hemos dimensionado el obstáculo que esta representando esa situación, pero tenemos que hacerlo y en eso la gente tiene que remover cosas acerca de cómo proyectar políticamente sus propuestas, yo le decía a la gente del Putumayo, ustedes ponen las marchas, los muertos, ponen el desgaste y llegan los políticos tradicionales y capitalizan eso cuando la gente pudiera tener sus representantes propios en Alcaldías incluso en el congreso mismo, cierto, aquí hay gente que aprovecha, viene y ¡uuuaaaooo!  Cogen todo ese acumulado de la gente y lo vuelven a su favor y la gente claro golpe ahí, bueno démosle el voto a este señor a ver si nos ayuda ahí en Bogota.

 

 

© DARIO GONZALEZ POSSO:

 

Es lo siguiente, bueno en primer lugar yo me solidarizo con muchas de las cosas que han sido planteadas, que están proponiendo todos ustedes, como por las personas  que están acá que nos acompañan en la mesa, particularmente a la necesidad de inscribir todas estas reflexiones, no solo en el tema de la política de drogas sino todo lo que tiene que ver con la problemática del desarrollo de la guerra y hay un aspecto, sobre el cual creo que debemos pensar bastante, porque en mucho esto hay que cambiar el enfoque, se nos a enseñado pensar el tema de la coca como problema, creo que debemos empezar a pensar el tema de la coca como solución, en algunos países ya hay algunos intentos incluso acá en Colombia, en el Departamento del Cauca por ejemplo hay dos proyectos de aromática de hoja de coca dentro de comunidades indígenas, las comunidades indígenas incluso en lo restrictivo que es el denominado estatuto estupefaciente la ley treinta tiene una pequeña lucecita que permite o toleraría las plantas, del uso tradicional y para consumo licito, tradicional, porque esa prerrogativa que tiene los pueblos indígenas no se hace extensiva a las comunidades campesinas y a nuestras comunidades afro-descendientes la posibilidad de la utilización para usos benéficos de la planta de la hoja de coca, de la planta natural, del producto natural para fines sean alimenticios, sean de orden cultural inclusive, medicinales y otros, tenemos cosas como por ejemplo cual es el valor nutricional de la hoja de coca, hay un estudio de la Universidad de Harbar de los Estados Unidos, también hay de Colombianos que nos muestran el valor nutricional que esta presente por ejemplo en cien gramos de hoja de coca, no voy a leer la cifra exacta, estan los gráficos de esto en nitrógeno, en alcaloides, en grasas, en carbohidratos, en beta carboteno, otras vitaminas, en minerales, fosfato, potasio es una proporción alta de potasio en los cien gramos de la hoja de coca, en calcio, en magnesio, en sodio es de una riqueza impresionante y como alimento es muy importante también, la hoja de coca, infortunadamente nuestros pueblos indígenas parcialmente han perdido el consumo de la hoja de coca incluso el llamado mambeo, lo conservan los arahuacos de la sierra nevada de Santa Marta, los guambianos en el Cauca lo perdieron totalmente, lo conservan pero muy parcialmente los paeses, puede ser utilizada la hoja de coca como harina como para incorporar en la harina con la que se hace el pan pues tiene muchísimos usos, en dulcería, en biscochos, bueno en infinidad de productos, pues por esta razón podemos comentar, hoy en este momento en el Departamento del Cauca por iniciativa nuestra y con la colaboración nuestra se esta elaborando una propuesta en ese sentido, que no sea restringido a las comunidades indígenas esa posibilidad sino que pueda ser extendido a comunidades campesinas y afro-descendientes, por supuesto que un uso benéfico de la hoja como producto natural no puede partir de un cultivo de tipo monocultivo realizado con agro tóxicos, tiene que ser realizado en otras condiciones, es decir condiciones agro ecológicas, en condiciones no de monocultivo sino de cultivo asociado y demás, esto es lo que expresamos nosotros puede significar la coca como una opción de desarrollo, como decía Mercedes, de pronto es un sueño utopía en las condiciones actuales pero tenemos que plantearlo decir y creemos, estamos convencidos que hay que defender a esa especie, es una especie en peligro de extinción porque le declararon la guerra, entonces debemos defender una especie en peligro de extinción.

 

Ángel Tolosa.

 

© Yo se que ya hay un excesivo cansancio voy a tratar de ser breve seis o cinco palabritas , comenzando por decir que Planeta Paz, este taller que estamos haciendo es el quinto ya contando el regional que hacemos este año acá nos demuestra que nosotros somos un proceso no, ustedes solamente han hecho critica de que por lo ambiental se viene, se trae, hoy a hacer un diagnostico, no de mas a la gente, no se les reproduce o no se les devuelve lo que ustedes trabajan, ayer tuvimos la oportunidad de entregar la primera serie de productos que hemos trabajado con ustedes, esos materiales que entregamos ayer, esa carpeta que tienen allí con esos materiales, es parte del trabajo que hemos hecho con ustedes quiere resaltar el trabajo y la importancia de planeta como proyecto que es un proceso igualmente decirle que estamos saliendo a la articulación con otras organizaciones Nacionales de los diferentes sectores, por ejemplo me parece muy importante la presencia de ACBRA como organización nacional campesina porque a veces se dice que Planeta Paz actúa por si sola, Planeta Paz no es una organización que esta interesada en aspirar organización sino ser un facilitado del fortalecimiento y tender puentes, muy rico seria que los anaqueles nacionales de los campesinos, de los afro-Colombianos, de los indígenas defiendan el espacio que pueden aprovechar, así como Alejandro hoy vino acá y echó su discurso y muy seguramente a capturado, a interesado el mensaje a mas de un campesino que seguramente querrá hablar con alguien, así que también lo haga la ANUC, todas las organizaciones que nos interese, pero igualmente no solo lo hacemos con organizaciones sociales, también lo hacemos con organizaciones hermanas que trabajan iniciativas seguramente a Ricardo, a Darío y a María Mercedes que este trabajo no es sólo la presencia de  oír a Indepaz, de oir a Acción Andina, o de oir a Mama Coca;   no quiere decir que cada uno este armando su discurso, no, la presencia de que estén aquí en este evento quiere decir de que estamos tratando de trabajar mancomunadamente, de hecho ya en otras oportunidades hemos recibido de esta iniciativa apoyo de Acción Andina, quisiéramos por eso hicimos un ejercicio de algún diagnostico cúales son las organizaciones que tiene presencia acá en caquetá y con ellos quisiéramos trabajar para no cansar la gente, porque estamos haciendo siempre mas o menos el mismo trabajo y si sumamos esfuerzos, sumamos recursos seguramente sobre la misma base social seguramente que los resultados van a ser mejor por vamos a utilizarlos mas y porque vamos a cansar menos a la gente con un taller por aquí otro por allá y cada quien parece que jalara por su lado, Planeta Paz es entonces una red que pretende articular no solo las organizaciones sociales sino las iniciativas de paz, un segundo punto tiene que ver con la organización y articulación nación, a ya lo dije que tiene que ver con organizaciones sociales por eso nos interesa mucho que hayan otras organizaciones sociales ojalá no solo campesinas, y quisiera retomar, recordarles que por eso me llamo la atención que Ricardo hablaba de las propuestas, recuerden que nosotros venimos  haciendo un trabajo un proceso de construcción de agendas donde las propuestas son parte de la agenda, nosotros vamos mucho mas allá de la agenda social, partimos de la identidad, partimos de caracterizar el estor, partimos de que entendamos cual es la identidad y a partir de ahí hacer nuestras propuestas, como las vamos a visibilizar, como vamos a organizar, cuales son las luchas de resistencias que vamos a desarrollar, todo esos siete puntos forman parte de lo que llamamos la agenda social y entonces en ese sentido me parece importante que coincidamos con otras entidades que están planteando o invitándoles a que pasemos de esa lista de mercado que hacíamos antes, necesitamos la carretera, necesitamos el puesto de salud, no en un mundo globalizados tenemos que ser pro-activos, cual es la propuesta que nosotros estamos haciendo alternativa claro al sistema, y cual es esa propuesta que estamos haciendo desde lo local, me llama la experiencia de Cartagena del Chira esta mañana muy importante, entonces cuales son las propuestas que estamos haciendo nosotros desde lo local en el Municipio, en el Departamento, en la región Amazonía, por eso a nosotros nos parece muy importante la dinámica que aquí a comenzado a gestarse de una visión amazónica pero también tratando de articular la otra propuesta, cuando ustedes dicen, a nosotros nos interesa la sur Colombianidad, pero le cuestionamos a la propuesta de la Sur Colombianidad que es meramente Andino y donde esta la visión Amazónica si somos también parte y nos interesa participar siempre y cuando se tenga en cuenta la visión Amazónica estamos interesados en que ustedes entiendan que esa iniciativa es la Sur Colombianidad, el cuarto punto tiene que ver con las fumigaciones, que nos decía Ricardo y creo a Dario , espero queríamos también esa parte no la hemos socializado con ustedes que ya aquí hicimos el ejercicio de articularnos con otro Departamento, hace un mes estuvimos aquí reunidos con los compañeros del Putumayo, yo tengo acá seis ejemplares de la relatorías del taller pasado, voy a entregar fundamentalmente a los municipios del sur y donde hay cultivos de coca porque es muy importante que ustedes sepan la frustración que tienen los compañeros del Putumayo en la política de aplicación del plan Colombia ellos lo dijeron así, la expresión organizativa y el conflicto en el Putumayo, el problema de las fumigaciones, los pactos sociales, las familias guardabosques y los proyectos productivos, esos seis puntos los plantearon los compañeros y están sintetizados acá en las relatorías de las experiencias que ellos han tenido con toda esta intervención y les anunciaron a ustedes que una vez que se termine, parece que están en la fase final de fumigaciones en el Putumayo pasarían acá al Caquetá y el llamado de ellos es para que se preparen, decían el Plan Colombia a servido para desarticular las organizaciones, ustedes tienen que preparasen para eso , tienen que ser fuertes, hicieron un llamado para que ustedes no esperen el garrotazo sino que se preparen desde ya, entonces bienvenida la iniciativa que dice Ricardo, bueno no solamente Putumayo con su experiencia desde lo que paso allí, ustedes también están en la mira, pero que también articuláramos a Guaviare, a Guaviare para poder hacer una propuesta conjunta, porque? el ejemplo lo tenemos de las políticas que fracasaron allá, son las mismas que van a traer acá, y llamaban la atención, ojo con las ONG’s operadoras que básicamente han sido las que más nos han jodido allá en el putumayo, bueno un punto que me llamo la atención que hablo el compañero Jesús, los miedos, el comenzó diciendo la gente tiene miedo, yo creo que, no se si de pronto los demás compañeros que están aquí nos pueden apoyar, pero si puedo comprometer en nombre de Planeta de que hay organizaciones como Cruz Roja y otras organizaciones internacionales que han trabajado esto en otros países similares a los de Colombia que han trabajado, no solo los Derechos Humanos, sino también desde un punto psicológico y pedagógico el como manejar los miedos, nosotros tenemos organizaciones que saben de esto, podemos hacer talleres de como manejar el miedo, lo que el compañero decía aquí en la polémica hubo dos posiciones, la de Jesús que decía que debemos ser un poco mas valiente menos cobarde y tuvimos la posición de Tique que decía, no, yo frente a eso  uno siente realmente culillo ante una joda de esas, yo mas bien prefiero entregar la tierra, porque tierra consigo nuevamente pero la vida no la vuelvo a conseguir nos decía Tique, son dos posiciones de dos extremos pero también puede haber una línea media que nos permita manejar los miedos y eso se aprende, ya hay experiencias frente a eso, nosotros si ustedes lo plantean y necesitan y lo requieren así, podemos plantear un taller de como manejar los miedos, que sea un aporte mas para la lucha de  resistencia y finalmente quería darles una informacioncita que como anillo al dedo el periódico el Tiempo hoy publicaron el texto del referendo, de como va a quedar, cuando ustedes vayan, los que van, ustedes no, porque se que la mayoría no lo va a hacer, los que vayan a votar el referendo el día 25 se van a encontrar con este tarjetón en este tamañito de letra, deténgase al menos a mirar el punto sexto, deben tener por lo menos 15 o 20 minutos, por lo general ustedes votan en uno o dos minutos cuando ustedes van a votar por parlamentarios, alcaldes, aquí si fueran a leer detenidamente los 14 o 15 puntos que hay aquí necesitan unas dos horas y dos horas no se van a aguantar en el cubículo electoral, si fuera así estaría garantizado el fracaso del referendo y ganaría la abstención si cada uno va a gastar dos horas para leer, es letra menuda, por eso era que había un punto que decía acepto todo, afortunadamente la Corte lo tumbo, querían montarle eso, realmente montarle eso, es una rabia, pretender que la gente puede leer o votar concientemente, sin embargo con eso puede ver usted que lo que menos le interesa al gobierno es que ustedes sepan exactamente que es lo que ustedes van a votar, quería finalmente mostrarles eso para que ustedes sepan mas o menos que es lo que esta pasando con respecto al referendo, bien compañeros terminamos aquí, reiterándoles una vez mas los agradecimientos por haber aguantado estos dos días de trabajo intenso, algunos están acá desde el día viernes y finalmente transmitir una información al equipo de coordinación de acá, que tiene reunión ahorita, inmediatamente se termine esta reunión nos quedamos acá los siete u ocho personas que conforman este equipo nos quedamos a una reunioncita para trazar algunas tareas y el resto de compañeros reiterarles los agradecimientos, a los compañeros de las demás iniciativas que nos han acompañado hoy por sus aportes importantísimos, a ustedes por el esfuerzo y porque estoy seguro que lo mas importante es que van a llevar este compromiso a sus casas y que estén pendientes de la próxima convocatoria, para este año nos hace falta dos talleres, uno de nodo y uno regional muchas gracias compañeros y hasta la próxima.

 

© Rodrigo Velaidez: 

 

Yo creo que es muy importante en todo lo que se ha discutido remarcar la importancia de la organización, aquí en el Caquetá hemos tenido unas tres experiencias, de las cuales casi toda la estructura organizativa que se montó, muchas veses coyunturalmente o muchas veses sin bases, se cayeron cuando de alguna manera se hizo el intento de hacer proceso a partir de esas organizaciones, tenemos una muy particular en el, medio y bajo Caguan que inclusive origino el primer acercamiento entre el gobierno, el estado representado entonces por el doctor Belisario Betancourt, el comité de colonización del Guayas y Sunsillas representado por la comunidad del Bajo Caguan y las instituciones, eso fue entre los años 84 y 85, sin embargo precisamente ante la falta de poder fortalecer y poder darle sentido de proceso a la organización campesina, que en ese tiempo estaba representada por el comité de colonización, con el primer embate que hubo se cayo todo y eso se disperso todo el mundo, hemos tenido otras experiencias, la ultima la de las marchas campesinas, que quedo de las marchas campesinas?, quedaron allí algunos elementos elaborados pero como lo decían anteriormente algunos que me precedieron, los beneficios fueron para algunas pocas personas y posiblemente algunos se aprovechan, llamémoslo de alguna manera, el trabajo de sacrificio de algunos sectores campesinos y el ultimo que puede ver uno revaluado ahorita en el proceso de paz que termino, es San Vicente, donde uno ve que los sectores populares no teníamos la capacidad de interactuar o teníamos cabida para poder presentar, aunque aparecía la figura de las audiencias publicas pero realmente en instancias de decisión era una cosa que era entre el estado y la insurgencia y allí vuelve y entra la falta de una organización estructurada sobre todo a nivel rural, esto es para terminar diciendo que el reto que tenemos es muy grande y el llamado es ha que en el Caquetá tenemos una riqueza muy grande que no la hemos explorado, ni siquiera la hemos podido explorar para tener una propuesta sólida y es que estamos en medio de la Amazonía y la Amazonía tiene una característica importantísima, la bio-diversidad, pero tenemos un problema gravísimo y es que no la conocemos y como no la conocemos no la valoramos, lo único que hacemos es tumbarla, acabarla, el llamado es… que a mi me parece que cualquier propuesta de desarrollo regional Amazónico, para el Caquetá hay que articularla al bosque o a esa montaña, a ese rastrojo como elemento principal de desarrollo desde el punto de vista productivo, eso yo creo es una cosa importantísima para poder tener en cuenta y poder de verdad generar propuestas de nosotros con los elementos que tenemos y saberes que podemos tener entre todas las personas que habitamos esta región.

 

Alejandro Mejía:

 

© Tres cositas y me demoro dos minutos en las tres cositas, la primera, en que dentro de la descripción de la lista de organizaciones que hacen parte de la Convergencia Campesina, Negra e Indígena se me olvido un pequeño detallito de que esta el proceso de comunidades negras dentro del proceso y esta la ONIC dentro de la Convergencia, la segunda los correos, www.mamacoca.org del colectivo mama coca, el mail de ACBRA, acbra[at]latinmail.com, el personal porque si hay alguien que quiere referirse específicamente a mi alemei709[at]hotmail.com, por ultimo me interesaría un poco en forma de clausura de la organización leer el ultimo punto del mandato agrario que se llama punto catorce unidad “ llamamos a las compatriotas y los compatriotas de otros sectores populares y sociales y a los que aún ocupando hoy una posición privilegiada, no han perdido su conciencia Nacional ni han renunciado a su condición de seres humanos libres, a que nos acompañen en el reconocimiento y la lucha por este mandato: por la vida digna, soberanía alimentaría, derecho a la tierra y a la territorialidad, ofrecemos para esta lucha nuestra memoria, mártires y experiencias y el proceso de convergencia de nuestras organizaciones y nuestra movilización en conjunto con el pueblo Colombiano hasta lograr llevar a la practica este mandato, que vengan todos y todas que no falte nadie unidad para vencer”

 

Ángel Tolosa

 

☺Aquí les puse las principales organizaciones que hay a nivel Nacional de campesinos e indígenas, esta la ANUC, observe que la ANUC tiene un asterisco como también lo tiene ACC que es Acción campesina Colombiana, ustedes saben que esta ANUC quiere decir Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, a la que se refería Tique y Lexander, ACC Acción Campesina Colombiana, FESTRACOL Federación de Trabajadores Agrícolas de Colombia, FANAL Federación Agrícola Nacional, FENACOA es Federación, no, no esta no es de ahí, FENACOA es de otro grupo, ha bueno ya esta, entonces ACC, FESTRACOL, FANAL y SECORA, tienen asterisco porque estas seis constituyen una Coordinación que se llama Concejo Democrático Campesino y esta trabajando en la actualidad, hacia conformarse en una Federación, este bloque esta interesado políticamente, básicamente en democracia cristiana, esta grupo, este otro bloque donde esta la otra ANUC, que ustedes saben que desde el 72 la ANUC se dividió en 2, la ANUC tradicional, oficial y la ANUC línea Sincelejo, esa ANUC línea Sincelejo se partió en 7 pedazos y luego se recompuso en el año de 1987, y allí nació la ANUC Unidad y Reconstrucción, que esta ANUC – UR, ACBRA Asociación Colombiana de Beneficiarios de la Reforma Agraria, con cuyo representante anda por aquí que es Alejo, ANMUCIC Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia, FENSUAGRO Federación Sindical Unitaria Agraria, esta es filiar de la CUT, FENACOA Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas, este bloque se a conformado, se a unido con los Indígenas y con los Negros y conforman una coordinación que se llama CNI Confluencia Campesina, Negra e Indígena, primer bloque políticamente es mas de centro izquierda y el otro es de democracia social. La organización mas grande y representativa es la ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia, esta, esta otra que se llama Autoridades Indígenas de Colombia AICO, básicamente funciona dando mucho énfasis en lo que son las autoridades Indígenas los taita, los chamanes en fin básicamente es o es su fuerte y esta la ODIAC que es la Organización de acá de Indígenas de la zona del Amazonía Colombiana, listo.

 

 Alberto Arenas:

 

A ver, a mi me parece muy importante lo que acaba de plantear Roberto por lo siguiente, a ver estamos totalmente de acuerdo, es mas que en el Caquetá y en la Amazonía no hay un paquete tecnológico como alternativo productiva que responda a la vocación de nuestro pueblos, pero también es cierto que particularmente en el Caquetá el renglón que ocupa…

 

Alejandro Mejía:

 

Hoy hay líderes y liderazas formados y formadas, encontramos organizaciones que aunque debilitadas por la persecución oficial en contra del movimiento, de una u otra manera siguen resistiendo, siguen trabajando en pro de sus comunidades, son organizaciones locales, regionales y Nacionales. Hay una problemática con estas instituciones y hay que reconocerlo como lo decían los compañeros, hay lideres que se prestan para ser voceros de la politiquería, hay lideres que se prestan para dejarse corromper con los pocos recursos estatales, pero saben cual es el avance, la buena noticia es que ustedes como buenos campesin[at]s ya tiene identificado quienes son y ya saben quienes son esos señores y en este momento ya no son voceros del campesinado colombiano porque los campesin[at]s no les creen, lo han dicho acá; frente a la dispersión del movimiento campesino todos sabemos, y las personas que vivieron ese proceso un poco mayores que yo saben que cuando  la ANUC surgió, inicio como un proceso comunitario creado por una iniciativa gubernamental, tal vez allí estuvo la falla y en la medida en que ese movimiento surgió como una fuerza suficiente para amenazar el latifundio especulativo en Colombia, entonces esos latifundistas que son el mismo gobierno lo que hicieron fue dividir el movimiento a su antojo, cuando una organización depende mucho de lo que el estado le pueda dar, siempre va a estar sujeto alo que el estado quiera hacer con ella, por eso hablamos de una mentalidad autónoma e independiente frente al estado, organizaciones que puedan sentar posición política y luchar por las reivindicaciones de sus miembros, sin necesidad de pedirle permiso al gerente del INCORA o al Ministro para saber que es lo que van a decir y cual es la posición que van a asumir frente a la problemática. Hoy ya no hay esas organizaciones, el hecho que en este momento a los campesinos nos están haciendo redadas en Departamentos como el Sucre, Córdoba, Arauca y el mismo Caquetá, es porque dicen: esos campesinos son una amenaza. Yo me quiero referir un poco a esa inquietud que tienen algunos compañeros, a lo que de pronto por falta de comunicación de los lideres que están trabajando procesos Nacionales como ustedes acá en la base, no se conocen. Me comento ángel antes que yo llegara que habían unas organizaciones que trabajan con la democracia cristiana y que el caracterizaba otras organizaciones dentro de un grupo mas clasista, de centro izquierda; según esta clasificación un sector de la ANUC llamado grupo dinamizador, la ANUC – UR Unidad de Reconstrucción que es una división de la ANUC, la Asociación de Beneficiarios de la Reforma Agraria y Reactivación Agropecuaria ACBRA, ANMUCIC, FENSUAGRO, FENACOA, el Coordinador Nacional Agrario y varias organizaciones locales que están trabajando en el proceso, ¿pero cuál proceso?, este es un proceso que inicia con la construcción del Mando Agrario, varios de ustedes estuvieron en la construcción de ese documento, en ese documento se recogen catorce puntos y en el incluye toda esa problemática que ustedes han estado expresando a través del día, entonces encontramos la petición de que halla una soberanía y seguridad alimentaría, encontramos reforma agraria integral, encontramos acceso a créditos, reconstrucción de la economía agropecuaria, encontramos un no a las fumigaciones y si a las salidas alternativas hacia los cultivos de uso ilícito que es otra discusión mucha mas profunda con respecto a nosotros como campesin[at]s, no nos podemos sentir culpables por estar cultivando una mata que de hecho es totalmente legal y tradicional de nuestros pueblos indígenas, por eso hay una discusión mucho mas de fondo porque no es un delito tener la mata, es al mal uso que se le da, que el sentimiento de culpabilidad que yo como campesino tengo, sino puedo tener una planta que de hecho es natural, entonces se crea este mandato agrario y nos reunimos todas las organizaciones campesinas, preocupadas precisamente por lo que decía el compañero de la dispersión del movimiento y de que andaban unas organizaciones como sueltas tratando cada una de trabajar y de arañar un poco lo que se pudiera hacer desde el protagonismo y asumir responsabilidades nacionales como si fueran solamente organizativas y en el proceso del mandato agrario realizado el siete y ocho de este año, surge este mandato y de allí en adelante es cuando empieza la preocupación de las organizaciones, porque dijimos, bueno tenemos un mandato que es como una base, como un norte de hacia donde puede ir el movimiento campesino, que pueden hacer las organizaciones campesinas, el que hacer para que ese mandato sea efectivo y que realmente empiece a hacer las transformaciones necesarias, ¿qué puede hacer el movimiento campesino?, la respuesta es una sola… es la unidad para movilizarse, unidad para trabajar, unidad para establecerse.

 

Se garantizara el acceso a la tierra a los campesin[at]s; en ese proceso nace la Convergencia Campesina, Negra e Indígena de Colombia “CNI” y esta convergencia de organizaciones se las presento a ustedes para que ustedes decidan unirsen a ese trabajo nacional, porque hay algo se debe tener claro y es que en estos tres años que quedan del mandato de Álvaro Uribe Vélez son muy pocas las cosas son muy pocas las cosas que se van a lograr obtener, sino hay unidad frente a la movilización todo aquel aquello que se le pueda arrancar al gobierno, solo se le va a arrancar mediante la lucha, eso es clave, un análisis de ese libro que causo tanto escándalo dice que en el plan de desarrollo del gobierno Uribe, si uno lo revisa, la palabra reforma agraria no esta, y la palabra campesino siempre aparece precedida de soldado, es decir que la única referencia que se le hace a los campesinos es para decir soldados campesinos, fuera del contexto de la guerra, para el gobierno los campesin[at]s, solo somos un objeto de instrumentalización en pro de ganar su guerra, una guerra que de hecho no es nuestra, este proceso esta así, lo toman o lo dejan. No voy a extenderme mucho, la invitación es simplemente enancen, trabajemos por que el reto que nos queda es grande nuestros hijos, nuestras hijas, nosotros mismos, a ellos le debemos nuestro ser como campesinos y a nuestros antepasados les debemos también nuestra herencia de lucha que nos dejaron, porque el campesinado Colombiano es un pueblo que ha sido forjado en la lucha y en la resistencia y como yo decía en la Universidad Nacional en una conferencia, el mismo hecho de sembrar es resistir, cuando uno en medio de las dificultades que se presentan a comercializar porque a los campesinos nos están pagando nuestro esfuerzo diario desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde con miserablesa, no se esta valorando el papel del campesinado en la sociedad Colombiana, no se valora para nada el hecho de gran parte de las ciudades se alimentan de nuestro esfuerzo, aún se nos sigue explotando, nosotros tenemos que visibilizar esa lucha y tenemos que demostrar que el temor que la violación de los Derechos Humanos, que la represión militar no van a frenar este proceso, vamos a seguir adelante.

 

Maria Mercedes Moreno

 

Les agradezco esta oportunidad de escuchar cuales son sus problemas, quisiera un poco complementar lo que dijo Ricardo y es que nos gustaría justamente llevar este discurso al máximo de gente posible para que sepan cuales son sus problemáticas, que es lo que piensan ustedes directamente en sus palabras y no a través de vocerías que a veces mal interpretan o a veces llevan un mensaje un poco equivocado a demás complementar lo que dijo Alejandro “sembrar es resistir” “Sembrar es resistir” ó sea también sembrar la coca es una opción de desarrollo. Me preocupa un poco cuando oigo que se adopta un discurso moralista frente a la coca que es una planta. Es posible que la coca haya tenido otros usos de pronto desviados, y eso también es discutible, pero la coca es un don de la naturaleza y somos nosotros los que la tenemos que defender y le tenemos que buscar alternativas, otros usos.

 

Si bien es cierto que no se puede permitir su expansión como monocultivo, la coca es una planta y como tal, hay que respetarla. Debemos cuidarla y hacer respetar sus usos históricos en nuestra nación y en toda la región Andina.

 

Entonces es cuestión de no asimilar el discurso incriminante y no culpabilizar, porque cuando a ustedes los fumigan no hay escrúpulos, cuando le hacen daño a sus hijos porque han sembrado una planta no hay escrúpulos. Yo creo que es cuestión de ir descartando un poco ese moralismo y pensar en qué es lo que les conviene a ustedes, defender sus derechos, defender su derecho a la subsistencia en la única forma que se les permite y defender su derecho a la vida; y a buscar caminos.

 

Mama Coca tiene varias propuestas con las que hemos tratado de enfocar las necesidades del campesinado. Es así que hemos propuesto La Ley de Coca enfocando la coca como opción de desarrollo; que se le reconozca al campesino  el derecho a cultivar la coca para usos alternativos. Este es un sueño, es una utopía, pero defendemos este derecho. Otra propuesta que ya está en marcha, es la Comisión Mundial Independiente y yo creo que Darío puede presentar esa propuesta.

 

Darío González Posso.

 

También soy del colectivo de Mama Coca, al mismo tiempo soy directivo del Instituto para el desarrollo y la paz “INDEPAZ” que a su vez tiene un vinculo muy estrecho con Mama Coca y estamos realizando como un acuerdo y por su puesto no solo nosotros si no otras personas y otras entidades, yo pienso que la fortaleza nuestra no es la fuerza propia de nosotros mismos si no de Mama Coca, INDEPAZ en si mismo no es fuerte, es débil, Mama Coca si la consideramos individualmente es débil. Donde esta la posibilidad de es en la red relaciones que estamos estableciendo, relaciones no verticales sino relaciones horizontales, relaciones que queremos extender a un ámbito mucho mas allá del ámbito Nacional y de los ámbitos locales pero por supuesto basados y fortalecidos, fortalecidos y apoyados en los ámbitos locales y en ámbito Nacional. Desde hace algún tiempo 200, se planteo al idea de que es necesario evaluar la política de drogas en el mundo, la llamada política de las drogas que a conducido a una guerras, a esta guerra que estamos sufriendo en cierta medida, es necesario hacer un avaluación internacional pero apoyados en procesos Nacionales y de base, procesos sociales en distintos países, en aquel momento pensamos que exclusivamente en Colombia y en dos o tres vecinos Andino Amazónicos. Logramos empezar a forjar la idea de manera mas concreta, mas precisa en junio de este año, se realizo el Foro Social Mundial en Cartagena y dentro el temario del foro hubo un eje que coordinamos nosotros con el CINEP y otros, sobre cultivos ilícitos, políticas de drogas, la propuesta alternativa y el tema del narcotráfico y en ese marco realizamos un taller, el taller Mama Coca, a este taller asistieron medio centenar de personas muy importantes en sus países, como activistas del tema, con quienes formamos un Comité de Impulso para la Creación de una Comisión Mundial Independiente de los gobiernos y de los organismos multilaterales del estado, para hacer la evaluación de la política antidrogas, e iniciar unas propuestas alternativas y que tienen que ser apoyadas por procesos locales de base y por procesos de orden Nacional. En este Comité hay gente representativa de la India, de Europa, delos Estados Unidos, de Colombia.

 

Asisten a este encuentro cinco miembros del comité de impulso, esta Ricardo Vargas Meza, Luis Alberto López Gómez, Maria Mercedes Moreno, Alejandro Mejia y estoy yo (Darío González Posso) pero también hacen parte de este comité Luis Carlos Acero dirigente Nacional campesino Colombiano, están los cocaleros del Perú y una idea que nosotros hemos pensado es empezar a darle concreción al trabajo de ese comité de impulso que ya se empezó en Brasil por ejemplo y en otros países, empezar a trabajar en ámbitos locales y regionales en Colombia y creemos que este encuentro puede ser una oportunidad para presentar a ustedes, en principio, para que reflexionen sobre ella y se madure algún plan de trabajo en función de esta iniciativa, creemos que es posible empezar a trabajar en función de iniciativas, para esto no se requeriría nada extraordinario, simplemente hacer las cosas tal y como se han venido haciendo, pero pensando en algún norte, que tengamos algo que nos articule a un esfuerzo que se esta haciendo no solamente aquí en el Caquetá o en Colombia sino que también se esta pensando en Perú, Bolivia, en Estados Unidos, en Francia, en la India, en Pakistán y no solo desde la perspectiva del productor o del campesino que cultiva o de las problemáticas de las regiones donde existen los llamados cultivos ilícitos o cultivos proscritos que por supuesto, partiendo también de los problemas que se relacional con la violación de los Derechos Humanos a los consumidores de sustancias alteradores de conciencia, en uno de los paneles, nos contaba Sharda Sikaran de Estados Unidos, cómo por ejemplo las cárceles de Estados Unidos están llenas de afro- descendientes y de hispanos acusados y lo mismo en Brasil donde existe casi una persecución racial porque no hay menos consumidores en el resto de la población que en las poblaciones de hispanos y de afro- descendientes y que son son llevados al la cárcel, pues estos son problemas que deberían ser tratados de otra manera, sobre todo que hay un hilo conductor, una base común del tratamiento del asunto en los países donde existen estos cultivos considerados proscritos, que es la defensa de los Derechos Humano, pensamos que este sea el enfoque que nos unifica, que nos identifica, en Colombia a nosotros nos han metido en la cabeza  un esquema falso, una falacia, una mentira, un esquema de corresponsabilidad internacional que más o menos equivaldría a lo siguiente:; ustedes den palo a los campesinos que cultivan, ósea la oferta en la fuente, lo que mencionaba Ricardo, que es guerra contra el campesinado porque ni siquiera es guerra contra los narcotraficantes, palo, guerra contra el campesinado y en las zonas donde hay estos cultivos proscritos y como contraprestación palo y cárcel para los que consumen, por ejemplo en Estados Unidos, pensamos que ese esquema de corresponsabilidad internacional tiene que ser revaluado, abolido, como también tiene que ser discutido por lo menos a nivel internacional, el absurdo de que en que consiste la proscripción de unas plantas y el decretar que la coca, por ejemplo, es una especie que debe dejar de existir y coca creo, es la consigna desde los Estados Unidos y que hace eco aquí en el gobierno de Uribe.

 

Entonces estos son los temas, los asuntos que tienen que discutirse desde una óptica también internacional sin perder de vista las dimensiones locales y las dimensiones regionales y que podemos aportar desde lo local y desde lo regional a esa evaluación y a ese esfuerzo, y nosotros tenemos que pensarlo en esas dimensiones y que no es nada de otro mundo, algo que estaría por fuera de nuestro alcance. Este podría ser el inicio de una Mesa de Trabajo en esta región relacionada con la evaluación de una política de drogas y la formulación de alternativas, no hemos pensado, si bien es una comisión internacional de alto nivel, que sea una cosa exclusiva de una cúpula o de unos expertos, sino que tiene que estar apoyada en un trabajo desde las regiones, desde las localidades con iniciativa de la gente; las propuestas alternativas que piensan, que se hacen, enriquecen ese debate, esa discusión y esa elaboración y la ventaja que nos da el tener una comisión de impulso y una comisión mundial es que nuestras ideas, nuestras iniciativas van a tener una mayor resonancia y mejores posibilidades, y sin hacernos ninguna ilusión en el gobierno colombiano.

 

Se somete a consideración de los asistentes la propuesta presentada por María Mercedes Moreno y Darío Gonzáles, la que se aprueba por unanimidad, para que lo expuesto en este encuentro forme parte de los insumos como mesa nacional para esta comisión de impulso de la comisión mundial independiente.

 

Como la propuesta es aprobada entonces, las firmas de las personas asistentes las colocaremos en Internet e irá junto con el contenido de lo que ustedes han dicho aquí.

 

Roberto Ramírez:

 

Yo recordaba un foro que hubo en la Universidad de la Amazonia, donde me pidieron participar y debatir con el General Arias comandante de la brigada XII acerca del problema de la coca, y en esos días que hubo ese debate el noticiero CMI, eso fue después del primer semestre del año pasado, había sacado una noticia que según el reporte de la empresa CocaCola de Colombia en el primer semestre del año pasado, solo en Colombia se habían vendido 75 millones de cajas de gaseosa cocacola y otros millones de otras cosas de las que vende cocacola, haciendo la cuenta, entonces, si usted vende 75 millones de cajas en un semestre, entonces usted esta vendiendo 12.5 millones de gaseosas cocacola por día en solo Colombia y la cocacola es sabido que tiene coca, es sabido que es un monopolio estatal peruano, es el gobierno del Perú el que le vende a cocacola el clorhidrato de cocaina para preparar esta gaseosa, e hicimos extrapolación con los estudiantes y asistentes y calculamos que en el mundo se pueden estar vendiendo al día 2000 millones de gaseosas cocacola en el mundo, aclaramos que en Cuba no se vende coca cola y el General aclaró que en la Zona de Distensión tampoco se vendía coca cola, y entonces la cuenta nos daba 2000 millones de gaseosas coca cola al día y es un producto que esta legalizado. El General Arias dijo que como ciudadano el estaba de acuerdo con legalizar la coca para venderla a coca cola, como General no podía estar de acuerdo.  Quería señalar algo que se hace patente en este evento y es que los compañeros que han intervenido por los sectores campesinos y populares han planteado como alternativa el repoblamiento ganadero y mientras tanto los compañeros invitados traen la alternativa de la coca como parte de la solución y el uso de la selva como parte también de la solución, entonces, yo creo que ahí también vamos a armar otra discusión porque mientras los compañeros que están en el campo quieren más ganado, que parece que no es la solución aunque puede mejorar la situación social, pues aquí estamos desde esta parte de no meter más ganado sino selva y coca.

 

Yo he estudiado un poco el caso de la familia Lara de la Hacienda Larandia en el Caquetá y de todo este gran conglomerado agroindustrial que en una época tuvo bastante auge y resulta que en todas esas indagaciones encontré en la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá una revista llamada Revista Rada que solo apareció por unos tres años, entre 1958 y 1961 aproximadamente, y allí aparte de hacer toda la propaganda comercial a lo que ellos hacían porque Larandíano era solamente agroindustria o ganadería sino todo un conglomerado comercial, industrial, hotelero hacían análisis de diversas situaciones, diversos sucesos de la vida real y una de las cosas que le intereso discutir específicamente a don Luis Lara y el decía “La ganadería en el Caquetá solo sirve en grandes extensiones, con grandes inversiones y a grandes plazos, según eso la ganadería en pequeña escala, en pequeñas inversiones y a pequeños plazos.

 

 

Transcrito por:

Luis Alberto López

Albeiro  Cantillo Morales

 



Inicio IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.