Solo una pieza del rompecabezas 

 

Ensayo para optar al:

 

Premio Nacional al mejor trabajo de Investigación

 

Los cultivos ilícitos y la controversia sobre sus formas de control.

Incidencias en el medio natural, en la salud humana y en la organización comunitaria.

 

Convocado por:

Asociación  Colombiana de Universidades ASCUN

Semanario El Espectador

Embajada de Francia

                           Presentado por:

 

Cristina Agudelo Mesa

Lía Isabel Alvear Ramírez

Lilliam Eugenia Gómez Álvarez

 

18 de abril de 2006

(Queda fuera de concurso)

Contenido

 

Introducción

 

 

Primera parte

Controversia

 

Invocando el origen

Creced y multiplicaros...

El uso de sustancias xenobióticas

La administración planetaria

Un camino es embaucar

 

Segunda parte

Incidencias

Roundup y su descendencia

Instalado en el ecosistema

Instalado en el cuerpo humano

La comunidad suma, se defiende o se va

Ruta humana y futurista

Conclusiones

Bibliografía

 

Introducción

  El presente ensayo tiene el propósito de aportar argumentos a favor de la permanencia de la vida, cuando una encrucijada del llamado desarrollo, nos llama a optar entre devorar los bienes naturales en detrimento de la calidad de vida, o el usufructo de tales recursos en pro del bienestar de la sociedad viviente y las que luego vendrán. 

  Antes de entrar en materia una aclaración necesaria: el adjetivo que demos a la acción de usar los cultivos, es de cuño humano, no de la naturaleza; ella no ha evolucionado en especies lícitas o ilícitas, simplemente ha evolucionado; en consecuencia, estamos calificando para una cultura, que el uso de tales cultivos no es permitido. Atendiendo a las razones anteriores, en adelante hablaremos de cultivos de  cuya producción se hace un uso ilícito. 

  Cuando tenemos en nuestras manos solo una pieza del rompecabezas, es difícil que podamos abstraer la figura completa a la cual pertenece. El evento social de la proliferación de cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito, expresado a secas, llama a medidas para erradicar el problema. Es decir, una reacción causa - efecto, la máquina, el engranaje perfecto.

  Sin embargo, en la interacción de la sociedad con la naturaleza, pululan hilos que entretejen el sutil tejido de la vida. Para muestra un botón; del  mismo territorio, Cordillera Andina, extraen el alimento comunidades humanas para las cuales la coca es planta sagrada y comunidades humanas que la han declarado ilícita. Ambas tienen derecho a territorio y a cultura... es decir, la convivencia tiene que ampararse en el concepto tejido y no en el enfoque causa - efecto, so pena de continuar por la ruta de la imposición que incuba violencia. 

  A sabiendas de que la encrucijada mencionada anteriormente se encuentra en todas y cada una de las decisiones propias de la administración del planeta, hacer acopio de argumentos veraces, se torna imperativo. Nuestro ejercicio apunta entonces en esa dirección: traer para el análisis, otras piezas del rompecabezas valoradas desde la naturaleza, la vida, la dignidad humana y el sistema político, económico y social que nos alberga.   

 

Primera parte

 

Controversia

Del latín controversia, discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

 

 

Invocando el origen

 

Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre;

el hombre pertenece a la tierra.

Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia.

Todo lo que le ocurra a la tierra,

le ocurrirá a los hijos de la tierra.

 El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo.

Lo que hace con la trama  lo hace a sí mismo.

 Ni siquiera el hombre blanco,

 cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo,

queda exento del destino común.

Jefe Indio Noah Sealth

 

  Remontándonos al origen de la vida, lo ubicamos en el caldo colmado de sustancias nutritivas que era el agua hace milenios. Al vaivén de los movimientos acuáticos, al parecer con la complicidad del azar, los átomos y moléculas existentes, se fueron uniendo según afinidades. A grandes rasgos podría decirse que aquellas formadas por Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno, que hoy llamamos proteínas, paulatinamente fueron capaces de crear una barrera que las separara del medio acuático[1], luego y ante tal acto de independencia, se tornó necesidad buscar alimento; para el momento había Sol, agua, átomos, moléculas y bióxido de carbono, así que desarrollaron una estructura funcional para fabricarlo. Tal estructura recibe el nombre de cloroplasto[2]. De otro lado también se fueron haciendo más complejas, pasando de procariotes[3] a eucariotes[4]     .  

  Ahora la energía lumínica podía ser transformada en energía química como producto del metabolismo de la población vegetal también llamada  autótrofa[5] o productora de energía. Otro beneficio de este proceso transformador fue el incremento del gas oxígeno en la atmósfera, expelido por la vegetación. Irrumpieron en la escena planetaria estructuras carentes de cloroplastos, que fundamentaron su existencia en  alimentarse de las plantas y respirar, es decir, tomar el oxígeno expelido por ellas como componente de sus procesos metabólicos; el grupo de los animales u  organismos heterótrofos[6], consumidores de energía hicieron su aparición. 

  En lo expresado hasta el momento, quedan establecidos los elementos constitutivos del ambiente: Abióticos, sin vida, como el agua, el aire y, desde cierto punto de vista, el suelo y Bióticos que incluyen todos los seres vivos. Tanto los unos como los otros están tejidos en estrechas relaciones, fruto de las cuales y soportados en la capacidad de adaptación de la biota, los procesos de evolución y coevolución han sido posibles.

  Un aspecto no muy tenido en cuenta, del recorrido vital de la energía lumínica, es hecho de que si bien, la biodiversidad nos maravilla con sus paisajes coloridos y concierto de voces y sonidos, todo esta movido por un grupo pequeño de moléculas, relativamente inalterables en su estructura, pero conjugadas de tan diversas formas que hoy no dudamos en nombrar la biodiversidad dentro de los Recursos Naturales. En otras palabras;  la bioquímica o química de la vida, logró desde hace miles de años su estabilidad evolutiva, lo que continúa en proceso de cambios y adaptaciones es la morfología, las formas con las que se manifiesta la vida.  

  Para ilustrar diremos que de los 103 elementos que se conocen en la naturaleza, solo 19 son componentes de los seres vivos; Oxígeno, Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Calcio y Fósforo, se encuentran en una proporción del 99%; Potasio, Cloro, Sodio, Hierro y Magnesio alcanzan a ser el 0,9%; Manganeso, Cobre, Yodo, Cobalto, Zinc, Boro y Molibdeno solo el 0.1%. 

  La energía necesaria para llevar a cabo cualquier actividad se consigue en largas cadenas moleculares de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno,  técnicamente llamadas carbohidratos; para crecer se requiere de otras cadenas moleculares constituidas por los elementos anteriores, más Nitrógeno; son las proteínas. Para que la diversidad sea posible, se une a los anteriores elementos el Fósforo, formando una intrincada espiral de moléculas portadoras de mensajes químicos o ácidos nucleicos, los cuales, manteniendo su estructura, son capaces de reorganizarse cuando ambiente, azar y necesidad, se combinan para que la vida gane; he ahí la clave de la evolución y la coevolución. En palabras de Watson y Crick, descubridores de tan fascinante espiral: La vida no es más que una basta gama de reacciones químicas coordinadas; el secreto de esta coordinación es un complejo y arrebatador conjunto de instrucciones inscritas químicamente en nuestro ADN. (8) 

  Invocando el origen retornamos a la certeza de la irremediable dependencia que los animales, incluida la especie humana, tenemos de los vegetales, tanto para alimentarnos como para respirar, por eso, digámoslo de nuevo, somos seres consumidores de energía, cuando las plantas, son organismos productores de energía. Pero otra certeza fundamental ha de tenerse en cuenta, es el equilibrio bioquímico, condición sine qua non para que los organismos disfruten de una sana calidad de vida. A modo de ejemplo; es clave para extraer la energía de los azúcares procedentes de los vegetales, la minúscula cantidad de Magnesio que requiere el cuerpo. Las enzimas[7] con el apoyo de las coenzimas, para el caso que nos ocupa, Tiamina[8] y de Magnesio, pueden transformarlos en bióxido de carbono, agua y energía, la cual es almacenada en moléculas especiales[9] donde quedan disponibles para el desarrollo de diferentes actividades. Puede entonces colegirse que una alimentación deficiente, donde falte por lo menos uno de los tres elementos mencionados, arrojará como resultado la carencia de energía, por tanto de ánimo y la disminución de cualquier tipo de ejercicio incluido el intelectual.

 

Creced y multiplicados...

A la naturaleza hay que acosarla en sus vagabundos

para someterla, esclavizarla,

obligarla a servir

y arrancarle los secretos.

Francis Bacón

 

  Son contadas las excepciones en el reino animal, de especies que logran utilizar herramientas; algunos simios por ejemplo echan mano de un palo para golpear una semilla dura que quieren romper, pero en todo caso, solo la especie humana, además de utilizar la herramienta, la crea y perfecciona.  

  En los primeros grupos humanos el hombre salía  de cacería y ello le obligó a desarrollar herramientas para tal propósito; desde la piedra afilada hasta los cuchillos de metal. Pero también consiguió domesticar algunos animales. Las mujeres quedaban en el lugar de habitación; sus observaciones y ensayos sobre el proceso de germinación de semillas, así como su siembra y cuidados, las llevaron muy probablemente con papel protagónico a domesticar cultivos. 

  Para plantar era menester tumbar monte; sin embargo, usualmente al cabo de un tiempo abandonaban el predio, para que se diera el proceso de regeneración mientras abrían otro espacio; sin duda fueron éstos los primeros agroecosistemas. A medida que los pequeños grupos se unían y formaban comunidades mayores, tumbaban bosque para establecerse pues para entonces no eran nómadas; realizaron grandes construcciones transportando material y construyeron acequias para conducción de agua. Además, unos pueblos sometían a otros y los obligaban, so pena de diferentes castigos, a extraer al máximo y sin consideración, recursos que proveía la naturaleza como madera, minerales o el fruto del trabajo como las cosechas de diferentes cultivos.  

  En fin, la especie humana siempre ha intervenido la naturaleza, pero por el estado de desarrollo de las herramientas, el impacto sobre los ecosistemas era lento, casi imperceptible para una generación. Mal que bien el ecosistema con su resiliencia, lograba realizar cierta adaptación. Lo anterior evidencia la lógica de aquella típica expresión: Creced y multiplicaos, dominad La Tierra o aquella del filósofo francés traído a colación en el epígrafe. El aire, el agua, el suelo y la biodiversidad, aún no manifestaban síntomas de deterioro, sostenían las poblaciones y si había hambre entre muchas de ellas, más bien obedecía a la rapacidad de otros grupos humanos.  

  La naturaleza con todos los organismos que la habitan tiene capacidad de adaptarse a los cambios, pero lo hace en un tiempo que es difícil de comprender por la mente humana; tomemos una pequeña muestra de datos para dimensionarlo: Si resumiéramos en un año el tiempo transcurrido desde el origen de la vida hasta nuestros días tendríamos que del 1 de enero hasta el 31 de diciembre a las 11:56 y 49 segundos, sucedió la evolución desde las primeras células hasta cuando el Homo sapiens[10] sustituyó a su antecesor el Homo erectus; a las 11:58 y 2 segundos, habría domesticado las plantas; faltando 0.27 segundos para finalizar el año, inició la Revolución Industrial y la Revolución Verde faltando 0.086 segundos.

  Sin embargo el esquema acuñado por la naturaleza: energía lumínica transformada en energía química circulando por toda la cadena trófica, se mantenía. Al arribar la especie humana a la Era Moderna, con un el cúmulo de conocimientos científicos, dio un viraje a la concepción orgánica que había prevalecido. En adelante, la visión matemática de la vida se incrustó por todos los rincones; en palabras de René Descartes: Solo admito como verdadero lo que haya sido deducido –con la claridad de un ejemplo matemático- de unas nociones comunes a cerca de las cuales no quepa la menor duda. Como todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse de esta manera, creo que no tenemos necesidad de admitir otros principios de la física y tampoco hemos de desearlos. (13) 

  La naturaleza empezó a ser concebida como una máquina, que funciona de acuerdo a leyes mecánicas, donde las partes se ensamblan según un orden determinado. A tal orientación corresponde el pensamiento del Ingeniero Químico alemán Justus von Lievig, quien después de haber logrado sintetizar compuestos nitrogenados, analizó el efecto del Nitrógeno en el crecimiento de las plantas, con resultados sorprendentes e imaginó que serían el reemplazo de los abonos de origen orgánico utilizados hasta entonces y que por tanto un predio podría ser sembrado indefinidamente sin detrimento de la calidad de la cosecha. El ensamble, la reacción causa – efecto, aplicación de nitrógeno igual fertilidad; de lado quedaba el rol de los procesos vitales de la macro y micro vida del suelo en cuanto a fertilidad, pero también en cuanto a estructura, regulación de caudales, biodiversidad...         

 

El uso de sustancias xenobióticas

 

Solo hay un ser que dispone de armas

que no han crecido con su cuerpo y de las cuales, por tanto,

nada saben sus formas innatas de comportamiento;

de ahí que no existan las consabidas y eficaces inhibiciones.

Este es el hombre.

Konrad Lorenz

 

 

    Los combustibles fósiles llegan a hacer otro aporte al desarrollo; la Revolución Industrial, impulsó la tecnología de forma dramática y aparejada con todo lo anterior los excedentes; el sistema económico llamado capitalismo se implantó en las sociedades humanas. Grandes industrias, diferentes incentivos para que las personas se desplazaran del campo a las ciudades como mano de obra para las fábricas, en fin, la vida en las urbes con todo lo que ello implica; demanda de alimentos, de servicios, despilfarro, población creciente de vehículos... La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos y la disponibilidad de tecnología, llevaron al campo los postulados en los que se amparaba la industria, con el nombre de Revolución Verde llegó la modernidad al campo.

  Para entonces, la posibilidad de sembrar el mismo cultivo en grandes extensiones de terreno, traía aparejadas tres circunstancias: plantas suculentas por el uso de fertilizantes de síntesis, pero a su vez carentes de elementos menores dado que el suelo, por la utilización casi permanente con la misma especie vegetal y ya pobre por la pérdida de su estructura debido al paso de maquinaria pesada y a la consecuente disminución de macro y microorganismos, encargados de descomponer y reintroducir en el ciclo vital, los elementos necesarios para que la vida continúe su curso con calidad. 

  Puestas las cosas así, el ambiente para organismos fitófagos se presenta óptimo; sus poblaciones crecen casi sin control, afectando la humana necesidad de alimento y la económica necesidad de ganancia en dinero. Allí caían como anillo al dedo, sustancias de síntesis química desarrolladas para la guerra, que habían demostrado ser letales para organismos vivos como los insectos y como si fuera poco, productoras de grandes réditos económicos. No resulta extraño que en pos de las ganancias, se hayan acuñado las grandes empresas productoras de agroquímicos, convertidas hoy en negocios transnacionales.  

  Nótese entonces que en el recorrido de la historia, ya venimos buscando dominar la naturaleza e interpretando su composición como el mecanismo de una máquina, en el cual, averiada una pieza, se recompone o suplanta. Pero nótese también que no solo sacamos partido en el sentido de alimentarnos de lo que la masa vegetal produce, sino que, y es lo que más distorsiona la ecuación, le involucramos al cerrado ciclo energético un valor de invención humana llamado dinero, que ella no tiene inscrito en su presupuesto.  

  Por tanto, a la producción de alimentos que en condiciones naturales tendría como requerimiento de energía solar, agua, suelo y bióxido de carbono, le inyectamos energía fósil, que ha incrementado la  velocidad en la producción y por tanto, los volúmenes de los productos. Tal situación, dentro del sistema capitalista que impera en el planeta, sumado a la forma como concebimos la naturaleza, nos conduce a un panorama sombrío: rapacidad con los recursos naturales, hambre para gran parte de las personas que habitan el planeta, riqueza y despilfarro de un pequeño grupo, ignorancia, indiferencia e indolencia de otro grupo. 

  Se sabe hoy, que entre otros factores, las sustancias xenobióticas, es decir, aquellas no producidas por la biota, en su gran mayoría alteran el desenvolvimiento del ecosistema, que ha acuñado la naturaleza en millones de años. En palabras de Eric Falt, Director de la División de Comunicaciones e Información del PNUMA: en los últimos cincuenta años los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de la historia, en gran medida para resolver a corto plazo las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de La Tierra y de los servicios que estos proporcionan, como alimentos, agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético.

  La transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Pero no todas las regiones ni todos los grupos de personas se han beneficiado de este proceso –de hecho a muchos los ha perjudicado-. Además, solo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados a estos beneficios. (31) 

  Unos pocos datos para ilustrar:

  ٭ El Río Misisipi descarga en el Golfo de México, 1¹600 000 toneladas de Nitrógeno originado en fertilizantes de síntesis química, tres veces más que hace 40 años. Si a lo anterior se suma las aguas industriales y cloacales, comprendemos que el Golfo padece la muerte de 11 000 Km². Es una de las 146 zonas oceánicas muertas; la situación más grave es en el Báltico. (12)

  ٭ Pérdidas estimadas en dólares, de abejas de miel y de polinización realizada por abejas melíferas: 4 Colonias perdidas por plaguicidas: 13.3 millones/año;    4 Miel y cera perdidas: 25.3 millones/año;    4 Pérdidas de producción potencial de miel: 27 millones/año;    4 Pérdida de renta de abejas para polinización: 80 millones/año;    4 Pérdidas de polinización: 210  millones/año;    4 Total: 283.6 millones/año. (44)

  ٭ Desde 1972 se han perdido 480 millones de toneladas de suelo fértil (Superficie cultivable Francia e India) (9)

  ٭ La Revolución Verde incrementó la producción de alimentos 4 veces; el consumo de agroquímicos 17 veces, entre el 40 y el 80% la pobreza, la calidad de los nutrientes en los vegetales decrementó en un 75. (32)  

  Si bien, los datos puntuales dan cuenta del panorama en que vivimos, las historias evidencian el drama humano, sus luchas y logros. Últimamente las noticias se han ocupado del proceso de un numeroso grupo de personas nicaragüenses afectadas por el nematicida Nemagón, utilizado en los cultivos de banano entre las décadas de los setenta y ochentas. Desde aquel entonces ya se alertaba sobre los impactos que en la salud humana ocasionaban los DBCP, grupo a cual pertenece el nematicida en cuestión; sin embargo, las voces se perdían en los pequeños círculos de trabajadores de la salud y en los lamentos domésticos por los dolores físicos, la carga de ser quemado[11] y las deformidades de hijos e hijas. La comunidad se ha organizado; han vivido años de protestas, marchas y demandas. En el mes de enero del presente año, el gobierno nicaragüense emitió una resolución jurídica en la que se obliga a pagar a la empresa Shell 500 millones de dólares, por crear y distribuir el Nemagón; se embargaron y cerraron las gasolineras y si la empresa no paga lo estipulado en la resolución, pasaran a ser de los 4200 demandantes quienes dispondrán de ellas. (30)

 

La administración planetaria

Un organismo que solo piensa desde el punto de vista

de su propia supervivencia, destruirá inevitablemente su entorno y,

como estamos aprendiendo por nuestras amargas experiencias,

también se destruirá a si mismo.

Fritjov Capra

 

 

  Ya hemos venido esbozando el tipo de concepciones a los que la humanidad se plegó, por razones, que si bien son importantes, no son motivo de la presente investigación.  

  Trayendo de nuevo a colación las actividades y razonamientos de Justus von Liebig, valga decir que para la misma época, el inglés Carlos Darwin realizaba sus estudios sobre el rol de la lombriz de tierra en la construcción del suelo; la valoración que les dio, palabras más, palabras menos se pueden resumir diciendo que si ellas no hubieran existido, la vida sobre La Tierra no habría sido posible. La humanidad apostó a las conclusiones del primero; en consecuencia, el uso y abuso de fertilizantes de síntesis, nos abocan hoy a unos de los puntos de quiebre[12] identificados por el grupo de personas dedicadas a la ciencia, a quienes la ONU pidió un informe sobre el estado del planeta;  el caso traído a colación es la eutrofización de las aguas. 

  Sin embargo, de lo expresado en el párrafo anterior, es posible que se sea cuestionable, por aquello de la generalización, endilgarle a la humanidad entera el rumbo que tomó. Entonces parece más justo identificar los entes que nos orientaron y orientan aún por ese camino. 

  La actitud hegemónica de la cultura occidental, ha logrado silenciar por largo tiempo, otras formas de concepción de la vida. Las personas adalides de tal cultura, embebidas de toda la carga de antropocentrismo, dominio y razón, han asumido por obra y gracia de los sistemas políticos y económicos, el ejercicio de administrar el planeta, a favor, claro está de los sistemas que les proporcionan reconocimiento. 

  En tanto el ecosistema terrestre ha sido capaz de asimilar los impactos de tan depredadora cultura, ésta ha podido avanzar sobre el silencio, pero una vez los síntomas de deterioro van mostrando su cara de amenaza y tragedia, las culturas se levantan del silencio y nos hablan de usufructo, de tejido y de unidad.  

  Por su parte, algunos grupos dentro de la comunidad científica, venían olfateando que la certeza científica no es posible y que el concepto de máquina no es aplicable a los procesos de la naturaleza, dado que dichos procesos se suceden dentro de un sistema, caracterizado por el incremento progresivo de la complejidad, la coordinación y la interdependencia.  

  Las culturas, ahora audibles y los grupos de la comunidad científica mencionados, se van encontrando en los conceptos y por supuesto suman voces; los desaciertos inscritos en la faz de La Tierra por la cultura hegemónica, la ponen en entredicho y paulatinamente se va erosionando, su ciclo de vida se acorta pero no desaparece aún.  

  La administración del planeta con los postulados del viejo paradigma se aferra a sus rutinas y prebendas, en tanto una nueva propuesta de administración, clara en sus conceptos pero con una organización apenas gateando, y haciéndolo dentro del campo legislativo y jurídico al servicio de la primera, no se necesita demasiada suspicacia para pillarse el espacio en que habita la controversia.

 

Un camino es embaucar 

Cuando ellos llegaron,

nosotros teníamos la tierra y ellos la Biblia;

nos dijeron –cierren los ojos y recen-.

Cuando abrimos los ojos

nosotros teníamos la Biblia y ellos la tierra.

Desmon Tutu

 

 

  Para cualquier persona medianamente ilustrada, no es desconocido que la historia de Colombia, desde cuando, en viajes para ampliar el territorio productivo español, esta comunidad llegó a nuestro continente, la población productora de alimentos, ha permanecido en constante éxodo monte arriba en pos de la sobrevivencia. La colonización del territorio en pocas palabras es: campesino tumbando bosque, terrateniente comparando el terreno ya desbrozado. Política, económica y socialmente, ha sido consentida; el propio himno del departamento de Antioquia lo expresa en uno de sus versos: El hacha que mis mayores me dejaron por herencia... 

  La defensa del ambiente, aparece entonces como un argumento utilizado circunstancialmente para ganar adhesión en la lucha contra el narcotráfico, pues anterior a la coyuntura, tal manejo, excepto voces disonantes, cuestionadas y hasta silenciadas, era dado por normal. Finalizando los años ochenta, por ejemplo, las políticas para la producción de maíz, se estructuraban con un reduccionismo que espanta: alimentar la población requiere X toneladas del cereal; para producir tal cantidad es necesario sembrar Y hectáreas; por tanto la tarea será abrir la frontera agrícola en  Y – A número de hectáreas, donde A corresponde a una cantidad de maíz importado. El paso siguiente, llevar el paquete tecnológico[13] a las veredas, aún a las más lejanas, donde los costos de producción y las fluctuaciones del mercado, no en pocas ocasiones terminaban avocando la familia campesina a tomar la decisión de tirar al río lo cosechado, para no perder más dinero en la aventura productiva. 

  Con el argumento de la defensa del ambiente, de reconocimiento tardío, se impone la solución de asperjar la selva con un herbecida; es decir, de acabar con el primer eslabón de la cadena trófica, productora de alimento y de Oxígeno. La ciudadanía incauta ha sido alertada, asustada con el coco del narcotráfico y por tanto convencida de que la operación se realiza en pro de la protección del ambiente. Las menudencias no se expresan; embaucar es eso, engañar valiéndose  de la ingenuidad de la persona engañada. No se dice por ejemplo que sacar del juego un eslabón de la cadena trófica, desestabiliza toda la cadena de la cual somos parte; tampoco se menciona que las sustancias xenobióticas al quedar en el ambiente cambian su composición química y como la naturaleza no las reconoce, los efectos que puedan ocasionar, son impredecibles.    

  Casos se han visto y en un capítulo anterior se dio espacio a un suceso vivido y padecido por seres humanos, a quienes nos se les comunicó a que riesgos se sometían; es más, la comunidad económica y en parte la científica, tardaron alrededor de cincuenta años en reconocer el efecto, por ejemplo, de organoclorados como Nemagón, Napalm, DDT, Endosulfán etc., en el ambiente y la salud de la especie humana. El Convenio de Estocolmo, ratificado ya por Colombia, confirma que por sus impactos ambientales y humanos, serán erradicarlos de la faz de La Tierra. 

  La sumatoria de dudas y padecimientos ha engendrado inquietudes que a la postre determinan aportes en la búsqueda y construcción de una suciedad más sana; dicha búsqueda empieza a estructurar su aparato legal y jurídico y la Declaración de Río es uno, entre varios instrumentos, que propenden por ello. El Principio de Precaución, es el colofón de una historia de improvisación en la toma de decisiones, propias de la visión mecanicista de la vida, con implicaciones dramáticas y dolorosas en la comunidad humana; los derechos a la vida, al ambiente sano, a la salud, son, como todos los Derechos Humanos, progresivos, han nacido de la comprensión y de la lectura sensata de la historia. No tomarlo en cuenta para las decisiones, es retroceder a los años cincuenta, borrar el conocimiento colectivo haciendo aún más inútil la vida del sinnúmero de personas que dan testimonio con sus cuerpos averiados y con sus dolores.  

  El papel del lenguaje es fundamental en la construcción de una sociedad; pues bien, si la cultura hegemónica, con un cúmulo de palabras y conceptos desplegados en  los medios de comunicación a su favor, llama un organismo de la naturaleza ilícito, el común del la gente lo comprende así; por tanto las comunidades silenciadas sumidas aún más en el rincón de la historia, con el agravante de tener por sagrado un producto con el sanbenito de ilícito.   

  En el mismo sentido de utilización del lenguaje, el término para referirse al producto aplicado para erradicar el ilícito cultivo es Glifosato; se ponderan sus virtudes y benignidades, capturando la atención del público hacia tales aspectos, hasta el punto que la menor duda sobre la sustancia despierta sospechas. Se ha ocultado el resto de la información, los coadyuvantes que trae consigo, justo para que sea mayor el efecto; los subproductos de tales sustancias, una vez liberados en el ambiente; las dosis utilizadas; las precauciones que deben tenerse en cuenta; la forma como se realiza la aspersión en otros países donde la salud de la ciudadanía tiene costos más elevados que en nuestro tercer mundo; los riesgos... 

  Es el momento entonces de sumar para evidenciar la controversia, la necesidad de llamar las cosas por su nombre, la verdad sin doblez, porque ahora es bastante más claro que la administración planetaria es asunto de la comunidad humana en pleno. Embaucar es cada vez menos fácil, porque hemos aprendido a leer la historia que habla desde las evidencias, sin atavíos.  

 

Segunda parte

Incidencias

Del latín incidentia, acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión.

Número de casos ocurridos.

Influencia o repercusión.

 

 

Roundup y su descendencia

 

 

Érase una vez un lobito bueno

al que maltrataban todos los corderos.

Había también un príncipe malo

una bruja hermosa y un pirata honrado.

Todas esas cosas había una vez

cuando yo soñaba el mundo al revés.

José Agustín Goytisolo

 

 

  Roundup Ultra® de la transnacional Monsanto es el nombre comercial de producto vendido y aplicado en Colombia para erradicación de los cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito. Se trata de la molécula Isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina (C3H8NO5P.), herbicida sistémico de amplio espectro,  no selectivo e hidrosoluble (12 gr/lt a 25°C). 

  El Roundup Ultra® es fruto de un contrato militar entre empresas alemanas y el ejército de Estados Unidos, para producir un arma química binaria[14] con actividad biológica. Si bien este producto no es considerado inhibidor de la colinesterasa, se sabe que impide la sinapsis entre las células nerviosas, tan fuertemente que quema las neuronas. Es a su vez disrruptor endocrino. (29)  

  El ingrediente activo[15] del Roundup Ultra® (en adelante Roundup), es el Glifosato y actúa inhibiendo una enzima, que en los vegetales es necesaria para elaborar tres aminoácidos aromáticos esenciales para el crecimiento y desarrollo; al no presentarse esta ruta metabólica entre los animales, se infiere entonces que no es tóxico sino en altas dosis. Sin embargo, como en el mundo de los plaguicidas el ingrediente activo va acompañado de los llamados ingredientes inertes[16] los cuales, teóricamente no tienen actividad biológica, pero sirven para incrementar la eficiencia del primero, no es producente perderlos de vista.  

  En el caso del Roundup, tenemos dos ingredientes inertes visibles y dignos de análisis: POEA o polioxietileno-amida. Es un surfactante[17] cuya molécula es muchísimo más tóxica que el Glifosato por tanto, confiere al Roundup unas características toxicológicas diferentes a las propias del Glifosato. El CosmoFlux 411F (en adelante CosmoFlux), es utilizado por su afinidad para adherirse a la cera y quitina de los insectos, con lo que se logra mejor acoplamiento entre la cutícula de tales animales y el ingrediente activo. La pregunta salta a la vista ¿cuál es su efecto en la dermis humana que, es sabido, tienen componentes lipofílicos? Urge tener en cuenta las afecciones en la piel de las personas de las zonas asperjadas.   

  En síntesis se puede decir que el Roundup contiene 43.9% de Glifosato + POEA + CosmoFlux; este último ingrediente puede cuadruplicar la acción biológica del Glifosato y que la adición del POEA, hace cinco veces más tóxico el producto que el Glifosato. Queda entonces en el  imaginario, un nombre con determinadas características, cuando en realidad abarca una sumatoria de sustancias. Tampoco se hace público cuál es el monto del negocio y hacia donde van las ganancias, en este caso concreto, por la compra del biocida[18]. 

  En el título de este capítulo se anunciaba que el Roundup tiene descendencia; pues bien, sucede que al liberar un producto en el Ecositema, empieza a participar del tejido de la naturaleza y no es común que permanezca inalterado; de hecho hoy se conocen muchas de las transformaciones que suceden a las sustancias xenobióticas al contacto con los elementos abióticos y bióticos de los diferentes ecosistema. He aquí algunas de ellas:

  . El principal subproducto de la degradación del Glifosato en ambientes terrestres, es el Ácido aminometilfosfónico o AMPA, también tóxico.

  El Glifosato puede contener cantidades traza de N-nitroso-glifosato o combinarse en el ambiente con nitratos presentes, por ejemplo en la saliva humana o en los fertilizantes y formar N-nitroso glifosato; la mayoría de los compuestos N-nitroso son cancerígenos y no existe nivel seguro de exposición a un cancerígeno.

  La degradación del Glifosato puede generar formaldehído, por la vía Glifosato ð AMPA ð Metilamina ð Formaldehido. Este es otro carcinógeno reconocido. (16, 18, 10)

  . El POEA contiene 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño en hígado y riñones en humanos. (16, 18). Este compuesto es del grupo de las dioxinas y furanos, llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes o COPs, prohibidos por el Convenio de Estocolmo. Son sustancias que se bioacumulan y biomagnifican, cuando se remontan por la cadena trófica, es decir, elevan la carga corporal de tóxicos, los cuales pueden ser transmitidos a las futuras generaciones. Entre los síntomas visibles se podría mencionar, incremento en la mortalidad por cáncer en tejidos blandos, linfoma del no Hodgkin, problemas del sistema nervioso, déficit cognitivo, cirrosis y afecciones del sistema inmunológico. Como disrruptores endocrinos, afectan el sistema hormonal sexual, por tanto, disminución de la fertilidad, mal formaciones como paladar hendido entre otras.  

  Quienes defienden el Glifosato suelen afirmar que el producto es inocuo, basadas en la toxicidad baja en ratas; donde se han definido cantidades comparativas: La DL50[19] en roedores es: Glifosato: 4000 mg/Kg; sal: 3000mg/Kg y vitamina A: 2000 mg/Kg (4). Este artificio viola el Código de Conducta de la FAO sobre distribución y uso de plaguicidas, así como el artículo 186 del decreto 1843 de julio de 1991. (24). En palabras de la Doctora Lilian Corra, de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente: “El Glifosato se aplica en dosis hasta diez veces mayor. Por otra parte nos encontramos con información confusa, difusa o inexacta en las etiquetas de los plaguicidas. En la etiqueta del Glifosato, por ejemplo, se dice que es “atóxico””  (15).    

 

 

Instalado en el ecosistema

 

El estado del medio ambiente de cualquier país

es un reflejo de la clase de gobierno que hay

y sin buen gobierno no puede haber paz.

Wangari Mat.

 

 

  El enfoque político y económico de un gobierno tiene incidencia directa sobre el ecosistema, donde se dan las representaciones reales de la forma como existen los seres vivos en interdependencia entre si y con los componentes bióticos y el medio abiótico; aquí se describen las dinámicas de los ciclos de nutrientes, las transformaciones energéticas, los procesos biológicos y las relaciones  socioeconómicas de estos sistemas. 

  Es necesaria mucha reflexión  para tener un punto de vista ecológico y evolutivo, orientado a la acción de los seres humanos en el ecosistema, incluyendo el dominio agrícola, en el cual el objetivo es su intervención cuantitativa sobre plantas y animales, en la pretendida  gestión de dicho ecosistema. 

  Un componente fundamental del ecosistema es el suelo y según el tipo de suelo, el Roundup liberado tiene diferentes alternativas; puede suceder que sea absorbido por  las plantas, sufrir una degradación química, bioquímica o biológica, desplazarse por escorrentía con el agua, contaminarla o infiltrarse, acumularse en el suelo en forma persistente. (42) Lo que suceda depende de varios factores entre los que se pueden mencionar: la naturaleza y concentración  del producto, la naturaleza del suelo, la climatología y el tipo de labor agrícola realizada en la siembra. 

  El intercambio catiónico de un suelo en la sustitución de capas de sílices por aluminios y magnesios, aceleran una absorción química acumulativa, por falta de intercambios iónicos; lo que tiene una incidencia importantísima en la caracterización del subsuelo. 

  Características propias de cada suelo, tales como textura, porosidad y pH, son fundamentales para el análisis.  La textura y porosidad se aprecian en el tamaño de los clastros[20] que lo componen, y son determinantes para la percolación del Roundup; será mayor en arenas que en limos. A su vez, la porosidad[21], también tiene gran importancia cuando del movimiento en el suelo se trata; a mayor porosidad mayor movimiento. En cuanto hace referencia al pH, influye en la absorción del herbicida, pues depende de los compuestos y tipos de enlaces que se establezcan entre éste y el suelo. 

  Navarrete (42), muestra en un estudio la persistencia del producto en diferentes medios, durante un periodo de 30 días a temperatura ambiente.  El contenido de materia orgánica actúa sobre la cantidad y movimiento del Roundup; los microorganismos juegan un papel importante en su degradación pero también puede sufrir daño y se ha notado la disminución de bacterias  nitrificantes en suelos de zonas donde se aplica. En Brasil los citricultores culpan el producto, de la plaga amarilla, es decir, reducción de micronutrientes y elementos necesarios para la inmunidad de los árboles. (49)  

  Navarrete (42) define vida media en el suelo, como la persistencia en tiempo que se requiere para que su concentración se reduzca a la mitad. La vida media entonces depende de la estructura de las moléculas que se formen; una prolongada persistencia puede dejar como resultado un suelo estéril. Según la EPA[22] la vida media del Roundup es de 60 días, para Canadá y Suecia ha sido calculada entre 1 y 3 años. (16, 18) 

  De acuerdo con la etiqueta del Roundup, el herbicida que cae al suelo es inactivado inmediatamente, mediante una reacción química que ocurre con las arcillas, sin dejar residuos que puedan afectar las siembras posteriores, ni tampoco penetrar por las raíces de los cultivos ya establecidos. Pero varios investigadores afirman que el Glifosato puede ser fácilmente desorbido[23] en algunas clases de suelo, o sea que se puede soltar de las partículas pudiendo ser muy móvil en el ambiente edáfico. En un tipo de suelo, el 80% del Glifosato adicionado desorbió o se soltó en un período de dos horas. (16) 

  En el componente agua, el Roundup, como se había mencionado, es altamente soluble (12 gr/lt a 25 ºC), permanece en ella en estado iónico y adherido a partículas orgánicas; persiste entre 12 y 60 días en aguas de estanques; su vida media en sedimentos puede ser de 120 días. 

  Para el caso de los insecticidas, Elsa Nivia afirma que su arrastre hacia las aguas dependen de diferentes factores tales como: el intervalo  del tiempo entre la aplicación y la primera lluvia o riego que produzca arrastre; la intensidad de la lluvia; la distancia entre las áreas tratadas y las aguas superficiales o subterráneas; la cantidad de plaguicidas y método de aplicación; la solubilidad en el agua; la pendiente del terreno; la cobertura vegetal; la textura y contenido de humedad del suelo. El Roundup como sustancia xenobiótica hidrosoluble, puede acercarse bastante al comportamiento descrito anteriormente.  

  Se ha reportado el herbicida que nos ocupa, contaminando aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo, por escorrentía dos estanques en granjas de Canadá, uno por un tratamiento agrícola y el otro por un derrame; contaminó aguas superficiales en Holanda y siete pozos en Estados Unidos (uno en Texas y seis en Virginia) se encontraron contaminados con Glifosato. En el Reino Unido, la Welsh Water Company ha detectado niveles de Glifosato en aguas desde 1993, por encima de los límites permisibles fijados por la Unión Europea. La EPA ha encontrado que, exposiciones a residuos de Glifosato en aguas de consumo humano, por encima del límite máximo autorizado de 0.7 mg/lt, pueden causar respiración acelerada y congestión pulmonar, daño renal y efectos reproductivos en seres humanos. (18)  

  Si bien la persistencia en agua es menor que en suelo, el mismo Monsanto prohíbe la aplicación cerca de fuentes de agua, por la afectación que causa a la comunidad íctica y anfibia. En Colombia se han afectado proyectos piscícolas (7).

  El componente aire, juega un papel importante en la dispersión del producto en cuestión, por el llamado Efecto deriva, que consiste en la acción inevitable del viento, arrastrando las microgotas de la mezcla; tal efecto depende de la velocidad del viento y por supuesto de la forma de aplicación (terrestre o aérea).

  El traslado de dosis subletales de Roundup puede ocasionar daños en flores silvestres y algunas otras especies a 20 mts del sitio asperjado. Para aplicaciones terrestres se tienen los siguientes datos: entre el 14 y el 78% sale de la zona y se encontró mortandad de especies sensibles a 40mts de la aplicación. Según modelos, las especies sensibles pueden verse afectadas hasta a 100 mts. Aplicaciones aéreas en helicóptero, incrementan el desplazamiento entre un 41 y un 82%. Aplicaciones aéreas en avión, la deriva se desplaza mayores distancias; en un trabajo realizado en California, se encontró el producto a 800 mts, la mayor distancia estudiada. En consecuencia, la recomendación es una zona de amortiguamiento entre 75 y 1200 mts, cuando existe vegetación que se quiere proteger. (45)

  Siendo el Roundup un herbicida, es importante detenerse un poco en su accionar respecto a la población que afecta. Su efecto se debe a la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano), usados en la síntesis de proteínas y que son esenciales para el crecimiento y sobrevivencia de las plantas. El Glifosato inhibe la enzima enolpiruvilchiquimato-fosfato sintasa (EPSPS), importante en la síntesis de aminoácidos aromáticos; también puede inhibir o reprimir la acción de otras dos enzimas involucradas en otros pasos de la síntesis de los mismos aminoácidos, la clorismato, mutasa y prefrenato hidratasa. Todas estas enzimas forman parte de la vía del ácido chiquímico, presente en plantas superiores y microorganismos pero no en animales.

 

  Cuando el Roundup se acumula en forma líquida en el suelo, queda disponible para ser absorbido por las raíces de las plantas y llevado a las diferentes partes que las constituyen; una vez allí puede, desdoblarse la molécula en otras menos tóxicas para animales y plantas, o bien, formar moléculas más tóxicas que causen daño a la biota. Entre otras razones, por acumulación de subproductos, lo cual se presentará según el tipo de planta, la cantidad disponible del biocida en el suelo y, para el caso concreto de heptacloros y aldrines, una gran acumulación en zanahoria y tomate; vale resaltar que la mayor absorción por parte de la planta ocurre durante el período de crecimiento. La acumulación de residuos en las plantas  será algo que más tarde formará parte del alimento que consumen los seres humanos y los animales domésticos (44). En la conferencia de control integrado en 1974 en la FAO en Roma  se conceptuó “a medida que los plaguicidas se incrementan los riesgos de la vida humana son cada vez mayores”.

 

  Por ser un herbicida de amplio espectro, actúa sobre toda la población vegetal; aplicado en dosis subletales, puede incrementar y aumentar la susceptibilidad a micosis[24] en los vegetales. Se ha estudiado interferencias en  los procesos metabólicos en fríjol (sodio y potasio), en espárragos (lignina) y en cebolla (mutaciones en la raíz) (4).

 

  El abuso en la utilización de herbicidas  no solo en tierras agrícolas  sino en el agua, en caminos, en bosques y en control de cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito, como el caso colombiano, desertifica zonas agrícolas importantes y extensas,  por ejemplo, los flancos de la Sierra Nevada a principios de la década anterior. Controlando con herbicidas perecen otros tipos de plantas arvenses de las que depende la fauna silvestre, parte vital de las cadenas tróficas. Reporta Pinheiro (49) que al quedarse sin alimento las ratas silvestres, han cambiado sus hábitos alimenticios y han llegado hasta los ambientes humanos a donde pueden llevar virus como el hanta[25] o el mal de Junín[26].

 

  Por otra parte, cuando la descomposición y putrefacción de la vegetación sucede en el agua, se altera la concentración de Oxígeno disuelto y los contenidos de nutrientes, afectando la comunidad íctica.

 

  El daño a la microfauna benéfica en la que se incluyen depredadores y enemigos naturales, cuyas especies son generalmente seres muy frágiles, posibilita el ascenso de plagas secundarias, dada la reducción de hábitat y de depredadores tales como avispas parasitoides, mariquitas y crisopas; se ve afectada la población de insectos polinizadores de gran cantidad de plantas cultivadas, con lo cual el rendimiento de las cosechas se ve disminuido; puede presentarse resistencia de insectos plaga; y la presión sobre muchos microorganismos nitrificantes, micro y macro descomponedores de celulosa como la lombriz de tierra, provocan tasas más lentas en formación de materia orgánica.

 

  Se inició este capítulo que aborda el ecosistema, tratando el elemento suelo como espacio donde las partículas de tierra se relacionan con las plantas y después de un breve recorrido por los otros elementos, llegamos a la parte viva, cual es la macro y micro vida del suelo. Impactar estos organismos conlleva, no solo mermar los nutrientes del suelo y por consiguiente de las plantas y la alimentación humana, sino impedir que cumplan su trabajo biológico de cohesionar las partículas de suelo tornándolas grumos, quienes son los responsables de la función de esponja que corresponde al suelo. Allí, en el suelo orgánico, se hace el puente entre el agua y el curso de la vida; el suelo la retiene, la reparte y dosifica, regulando los caudales de quebradas y ríos, es decir, equilibrando el proceso de evaporación. Afectando tal sistema, inviernos y veranos se tornan tragedia; quizá no sea necesario recordarlo, el drama empieza a ser corriente.      

 

Instalado en el cuerpo humano

 

En un sistema vivo no hay fenómeno que no sea molecular,

pero tampoco existe ningún fenómeno

que sea únicamente molecular.

Paul Weiss

 

 

  De una u otra forma ya se ha venido expresando, al contextualizar cada una de las sustancias cuestionadas en el tema que nos ocupa, hasta dónde comprometen la salud humana. Sin embargo, aún varios asuntos pueden ser desglosados para dar mayor claridad.

 

  No es concebible que nuestra especie, organismo heterótrofo, es decir dependiente, tanto para alimentarse como para respirar, goce de buena salud, cuando el eslabón, prerrequisito de nuestra existencia, es averiado. Nótese que la aspersión aérea de amplias zonas con Roundup, destruyen el susodicho eslabón.

 

  La naturaleza y sus procesos de evolución y coevolución, nos muestran que está organizada como un sistema caracterizado por ser complejo, coordinado e interdependiente; por tanto, si la macro y micro vida del suelo se ven afectadas en sentido negativo, será diezmada la fracción de suelo productivo, desde su arquitectura y desde su capacidad nutritiva. En primer lugar, la desregularización de caudales conlleva picos tan abruptos, que difícilmente la comunidad podrá acceder en cantidad y calidad al vital líquido; en segundo lugar, suelo bajo en nutrientes produce vegetales carentes de ellos y, vegetales pobres en nutrientes consumidos por personas y animales, darán como resultado personas y animales con déficit nutricionales, por tanto susceptibles a enfermedades, baja capacidad de concentración, entre otras manifestaciones de tal carencia.  

  

  A esta altura del estudio, conocemos de los impactos en la fauna. Si la población de polinizadores se ve menguada, las cosechas serán menos abundantes; si disminuye la población de depredadores naturales, los organismos plaga incrementarán en número, lo cual implica daño a las cosechas y, si sumamos las anteriores consideraciones...

  En fin, daría para un tratado recorrer, de la mano de los impactos, los hilos de las interdependencias, pero la que se cuela por la génesis de la vida si es necesario ventilarla con la energía que nos resta, máxime cuando a Anne Patterson, representante de Estados Unidos para la política antidrogas en Colombia se le pregunta: ¿Piensan insistir en la fumigación?” y ella responde:Antes quiero aclarar que E.U. no tiene que insistir en nada. El presidente Álvaro Uribe es un convencido de que este es el camino a seguir”. (28).

 

  Desde el principio del presente trabajo, se hizo claridad en que la evolución bioquímica logró su estabilidad relativamente pronto, en tanto la morfológica permanece activa; los 19 elementos que componen los organismos vivos, son engranados en unas pocas y fundamentales moléculas, que se conjugan, en el más intimo lugar de las células, para dar curso a la vida. Pero, las moléculas constitutivas de las sustancias xenobióticas, avasallan esa intimidad y la someten; releer es importante para acercarse al conocimiento, así que proponemos volver a la página 36, donde se describe la forma como actúa el Glifosato en las plantas a nivel bioquímico.

 

  Ahora mirémoslo para seres humanos, haciendo el recorrido con la molécula 1-4 dioxano, subproducto del ingrediente inerte POEA, perteneciente al grupo de las dioxinas y furanos, incluidas en el Convenio de Estocolomo, grupo de los no intencionales (6, 40).  Como todos los Contaminantes Orgánicos Persistentes, son disruptoeres endocrinos, es decir, afectan la expresión de diversos genes que actúan bajo el estímulo de hormonas esteroides.

 

  Las hormonas[27] son compuestos orgánicos que producen las células en algunos órganos del cuerpo, y que viaja en los fluidos corporales a otros órganos donde realizan un trabajo específico. Pues bien, la hormona y el receptor celular, trabajan como lo hace una llave, que es capaz de abrir el candado, solo cuando sus muescas se acoplan a las de aquel. La presencia de un disrruptor endocrino impide que dicho acople sea preciso, lo que se expresa en formas impredecibles cuando la vida acompaña o pone en marcha un nuevo ser.  La representación gráfica del comportamiento descrito, puede ser más evidente (5).


Mimetizar la acción de hormonas.
Distintas formas de acción de los disruptores endocrinos
en la unión a los receptores blanco (Modificado de ISTAS 2002).

 

  El empecinamiento en esta forma de solucionar la coyuntura histórica en que nos encontramos, enfocando las miradas y la acción en solo una pieza del rompecabezas, impide mirar toda la gama de elementos y circunstancias que convergen en la vida en comunidad; en consecuencia, las pautas de convivencia no pueden ser acertadas y, como en billar cuando se juega a tres bandas, los Derechos Fundamentales quedan susceptibles a ser vulnerados. Urge integrar para el análisis, desde el grupo humano que recurre, a cualquier costo, a sustancias que enajenan su existencia, hasta la silenciosa intimidad de la célula.

 

  La solución de asperjar, nos trae a la memoria las ideas de Bacon, la concepción de máquina y el reduccionismo de siglos atrás, el vicio por silenciar a las comunidades no inscritas en la cultura hegemónica y a la voz de la ciencia que traduce lo que la naturaleza expresa de la forma como ella sabe hacerlo. Asusta a la vida el parecido que hay con aquel hombre que, ansioso por comer queso, llega a la tienda del pueblo y, señalando el jabón, solicita le vendan queso; el tendero busca afanosamente la forma de hacerlo entrar en razón, pero al cabo de un prolongado jaleo verbal, el tendero se rinde y le vende el queso. Chorreando espuma, a la pregunta de ¿si ve hombre que es jabón? Él, empecinado, responde, Sabe a jabón, pero es queso.   

 

La comunidad suma, se defiende o se va

 

A Fuenteovejuna fui de la suerte que has mandado
               y con especial cuidado  y diligencia asistí.
                  Haciendo averiguación del cometido delito,          
               una hoja no se ha escrito que sea en comprobación;
                  porque conformes a una, con un valeroso pecho,
               en pidiendo quién lo ha hecho, responden: "Fuenteovejuna."
Lope de Vega
 
 
  El común denominador de nuestra historia como país es, una población campesina sumida en la pobreza en un gran territorio abundante en riquezas; Absalón Machado, citado por Mauricio Uribe (53) hace el  siguiente aporte: el 1.08% de los predios rurales más grandes ocupan el 53.8% del territorio, en tanto el 91.11% de los predios más pequeños solo ocupan el 21.4%; no es extraño entonces que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD hable de un Coeficiente Gini[28] de 0.71.
 
  El instinto de conservación, propio de nuestro ser animal, lleva a buena parte de la población, dentro de un sistema a todas luces injusto, a correr los riesgos más osados. El recorrido realizado reafirma que alimentarse es prerrequisito para vivir, no es solo discurso el hecho de ser Derecho Fundamental. Una estructura social que gesta en su desenvolvimiento personas cuyos Derechos Fundamentales no pueden ser ejercidos a plenitud, difícilmente se entroncan de manera sumisa en el sistema; la injusticia genera reacciones no necesariamente acordes con el deber ser que la sociedad consigna en sus pautas de convivencia. La inequidad en la distribución de la riqueza, se presenta entonces como otra pieza del rompecabezas, que no puede perderse de vista.
 
  Aparece aquí otra de las nefastas consecuencias de la Revolución Verde, el monocultivo. Este sistema somete a los productores agrícolas a depender de los caprichos del mercado, a dejar de lado los cultivos de pancoger que solventarían un poco las dificultades económicas, a quedar sujetos a paquetes tecnológicos, con todo lo que ello implica económica y culturalmente. La coca, tal y como la ha tratado esta hegemónica cultura, es monocultivo y por tanto contraproducente. 
 
  La naturaleza tropical es diversa  y los agroecosistemas también, además, como son para el usufructo de la presente y futuras generaciones, tendrán que ser tratados en consecuencia. Es parte de nuestras decisiones soberanas disfrutar el trópico desde su vocación y tratar con cautela sistemas propios de la zona templada. Monocultivo, agrotóxicos, mercado de semillas acaparado... en fin la cultura hegemónica en expansión en detrimento de la calidad de vida.
 
  El concepto de Huella Ecológica da cuenta, no solo de de cuán deteriorado está el ecosistema terrestre, sino también de cuánto la cultura consumista ha raptado a otras culturas menos voraces con los recursos naturales. Huella Ecológica es un indicador que procura establecer hasta qué punto, se puede realizar un consumo sostenible de los recursos naturales, sin poner en peligro la supervivencia de los seres vivos que habitamos La Tierra; en términos matemáticos, es la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por una persona y para absorber los residuos que genera (21).
  
  Se ha calculado que 1.8 Ha/ persona es lo que el planeta puede ofrecer; el promedio hoy 2,85 Ha/persona. Trabajando los promedios tenemos que usamos una Hectárea más de lo que La Tierra puede brindarnos. Ahora confrontémoslo con las 9.6 Ha/persona que utiliza la población norteamericana. En otras palabras, está utilizando 7.8 Ha/persona más de lo que le corresponde y, si lo comparamos con las 0.5 Ha/persona de Bangla Desh, podemos deducir que algunos pueblos están disfrutando de la superficie que les corresponde más la de otros pueblos, o de las generaciones por venir (21) Es esta otra forma de evidenciar la inequidad nacional y mundial.
 
  Las transnacionales suman ganancias con la venta  de sus productos, para el caso que nos compete agroquímicos, más específicamente el herbicida Roundup, pero eliminan de nuestros recursos, entre otros ya mencionados, la fauna polinizadora, descrito en la página 17.  
 
  El cultivo de plantas de cuya producción se hace un uso ilícito, está inscrito dentro de este sistema de ganancias, que no deja holgura para que la justicia social tenga espacio; es un sistema que acapara recursos, arrodilla gobiernos y mengua soberanías. Muchos años el descontento se padeció a nivel doméstico por no decir individual, pero ésto, unidos a los desastres naturales que alertan, han posibilitado a los pueblos aunar claridades y voluntades; ahora son audibles y retoman los instrumentos que los protegen, para exigir la dignidad connatural a cada uno de los miembros de la especie humana.
 
  La sensatez evoluciona en los pueblos; hasta hace poco ante las adversidades, las familias se desarraigaban de sus terruños; anónimas y hambrientas peregrinaban por las ciudades. Puja ahora la organización y la resistencia, la conciencia de los Derechos; en consecuencia lo más sensato que podrían hacer los gobiernos sería escuchar sus pueblos y construir verdaderas democracias. 

Ruta humana y futurista

 

Cuando La Tierra esté enferma

y los animales estén desapareciendo,

llegará una tribu de gente

de todos los credos, colores y naciones;

gente que creerá en los hechos

y no en las palabras, serán llamados

Los defensores del Arco Iris

y restaurarán la antigua belleza de La Tierra.

Leyenda Indígena Americana

 

 

  El panorama no es sombrío, muchas personas y culturas han venido trabajando de la mano con la naturaleza y es propicio escucharlas para allegarnos a una ruta humana y futurista que contemple desde la intimidad de la célula hasta la intrincada biodiversidad del ecosistema. Una propuesta en tal sentido es la que queremos presentar para aportar una luz en este momento difícil de la historia. 

 

  Instalar dentro de un ecosistema predios para la producción agropecuaria, requiere una observación atenta de las relaciones que sucede en el primero; a esta forma de trabajo se le ha llamado Agroecología. Sin duda, ella proporcionará a nuestros campesinos un nivel de vida digno dentro de una economía sostenible.

 

  La Agroecología sumada a los de la biodiversidad, minimiza los costos de producción del agricultor, mejorando su calidad de vida, a la vez que  contribuye a la Soberanía y Seguridad alimentaria, se desintoxican los suelos de residuos químicos y se conservan los recursos naturales. Por estas razones, la Agroecología ayuda al desarrollo del campo, pilar del progreso económico del país, en donde la comunidad campesina retornará a sus antiguas costumbres productivas y los cultivos de cuya producción se hace uso ilícito perderían su razón de ser, pues el hambre no sería el motor para la producción indeseada; producir alimentos en forma soberana, será el sustento para las familias y para las comunidades urbanas. Así, de esta manera, la agricultura coevoluciona entre la sociedad y el medio.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Conclusiones

 

 

   . Es perentorio conjugar las decisiones de política social y económica, dentro de los ciclos de la naturaleza, pues a ella nuestra especie está irremediable atada.

  .  La falta de conocimiento científico o la omisión de sus alertas, han violado varios de los Derechos Fundamentales, entre ellos a la Vida, al Ambiente Sano y a la Alimentación.

  . Son improvisadas, amañadas e irresponsables las aprobaciones para el uso de sustancias xenobióticas y desconocen el Principio de Precaución suscrito por Colombia.

  . Hasta ahora han sido dejadas de lado consideraciones sobre los subproductos de las sustancias xenobióticas y, los impactos de las unas y las otras en la base bioquímica de la vida, por tanto sus impactos a corto, mediano y largo plazo para el ecosistema y la salud humana.

  .  En un país que se precia de democrático, la imposición desentona y engendra actitudes de engaño y violencia. La erradicación forzosa es un error, por la imposición que se hace a las comunidades sin previa consulta y por la carga, no concensuada, del padecimiento que los efectos de tal medida ocasionan.

  . Cuando de administrar el patrimonio natural, cultural, social y económico de una comunidad tan grande y rica como Colombia se trata, tomar decisiones sobre análisis de corto plazo es contraproducente e irresponsable, dado que se pone en juego el ecosistema y con él la calidad de vida de las generaciones presente y futura.

  . Un compromiso del Estado Social de Derecho es la Soberanía y en nuestro país, el manejo dado a los cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito, desdibuja completamente esa garantía constitucional.

  . La biodiversidad en fauna, flora y culturas, así como la riqueza en ecosistemas y en recursos hídricos, pone todo a favor de un manejo agroecológico de la producción agrícola y pecuaria, incentivar la investigación, educación y divulgación de tales prácticas es la mejor forma de administrar semejante patrimonio.

  . Urge una actitud respetuosa con comunidades para las cuales la coca es planta sagrada, reivindicar las bondades de la planta y buscar con dichas comunidades usos alterantitos.

  . La problemática de los cultivos motivo de la presente investigación, tiene connotaciones que dependen del sistema sociopolítico del país y del ordenamiento mundial; por tanto su solución debe estar dada dentro de un contexto internacional, donde el negocio sea desmontado y donde no exista la doble moral.         

Bibliografía

1.                    Alvear Ramirez, Lía Isabel. Glifosato, sustancia xenobiótica. Revista Ambiental El Reto No 55, 2005.

2.                  Alvear Ramirez, Lía Isabel. El derecho a la tierra-terruño, La Tierra-planeta, la tierra-sustrato. Corporación ARPAS. 2004. Alvear Ramirez, Lía Isabel. El derecho a la tierra-terruño, La Tierra-planeta, la tierra-sustrato. Corporación ARPAS. 2004.

3.                  Altieri, Miguel y Nicholls, Clara I. AGROECOLOGÍA, Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable.

4.                  Angulo Castañeda, Nancy Yaneth. MD. Toxicóloga Clínica. Intoxicación por Glifosato. Conferencia para el Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia. 2004.

5.                  Argemi, Federico, Cianni, Natalia y Porta, Andrés. Disrupción endocrina: perspectivas ambientales y salud pública. Acta bioquím. clín. latinoam., sep. 2005, vol.39, no.3, p.291-300. ISSN 0325-2957.

6.                  Bejarano, Fernando. Guía ciudadana para la aplicación del Convenio de Estocolmo. RAPAM. México. 2004.

7.                  Bigwood, Jeremy. Resumen breve de la literatura científica con respecto a los efectos nocivos de formulaciones que contienen Glifosato, en biotas acuaticas y suelos. Documento para el Ministerio del Ambiente en Ecuador. Marzo, 2002.

8.                  Boff, Leonardo. ¿Qué es la vida? www.servicioskoinonia.org/boff/articulo 17 03 2006.

9.                  Boff, Leonardo. Ecología y capitalismo se niegan frontalmente. www.latinoamericana.org/2005/textos

10.               Cancer Press Release. El formaldehído es cancerígeno para seres humanos. www,ecoportal.org Año 5, No167.

11.                 Carson, Rachel. Pimavera silenciosa. Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1980.

12.               Claude, Marcel. Crecen zonas muertas en los océanos. www.ecoportal.net/contenet/view/full/46609

13.               Capra, Fritjof. El punto crucial. Editorial Rutas del viento. Barcelona, 1987.

14.               Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Plan Colombia Hoy. Seminario Internacional Plan Colombia-No, Impactos de la intervención. Bogotá, 13 y 14 de noviembre de 2003.

15.               Corra, Lilian. Nacer con más de 300 químicos en el cuerpo. RAP-AL. Revista Enlaces, No 66, noviembre 2004.

16.               Cox, Carolina. Journal of Pesticides Reform. Volumen 15, 1995.

17.               Defensoría del Pueblo. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Serie Red Nacional de Promotores. Bogotá, 2003.

18.               Dinham, Bárbara. Pesticides news. 41:5. September, 1998.

19.               Dumont, René. Par Afrique je acuse. Ed. Gallinad. 1990.

20.             FIFH, FIAN, RAP-AL, OCIM, CEAS y CIF. Observaciones de la misión internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia. 20, 21,22 de junio de 2005.

21.               Fundación Entorno. La Huella Ecológica. Noticias. 17 11 05. www.fundacionentorno.org

22.             Gómez Álvarez, Lillam Eugenia. Anotaciones para el manejo de granos almacenados. ISCA. Seretaría de Agricultura. 1989.

23.             Gómez Álvarez, Lillam Eugenia. La industria y el medio ambiente. Conferencia, Cámara de Comenrcio de Medellín y Paraninfo Universidad de Antioquia. 1991.

24.             Gómez Álarez, Lillam Eugenia. Impacto sobre el medio ambiente de los cultivos de cuya producción se hace un uso ilícito. Conferencia. 1990.

25.             Gómez Álvarez Lillam Eugenia. Incidencias de los plaguicidas sobre el ecosistema. Conferencia. 2001.

26.             Gómez A., Lilliam E. y Agudelo M., Sandra C. Alternativas de Desarrollo Sostenible en Veredas.  2004.

27.            Gómez A., Lilliam E. y Agudelo M., Sandra C. Cartilla Agroecológica Para Educación Campesina. Enero de 2005.

28.             Gómez Maseri, Sergio. Pese a que hay más cultivos de coca en Colombia, Estados Unidos no ve lejos domar “a la bestia”. Diario El Tiempo. Colombia. 16 04 06.

29.             IDEA. Observaciones al “Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de los Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato PECIG y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2005. 

30.             Imhof, Valeria., Eloisa Ibarra., Oliver Gómez. Embargo a Shell en Nicaragua. . www.elnuevodiario.com.ni

31.               Informe del PNUMA. Agotamiento del capital natural. RAP-AL. Revista Enlaces. No 69. Mayo 2005.

32.             Haynes, Lorna. Entrevista. www.rap-al.org

33.             Jacob, F. La Logique du vivant. Ed. Gallinad. 1971.

34.             Julián, Claud. El planeta dentro de un costal. Le monde diplomatique cabrier. 1992.

35.             Kaczewer, Jorge. Toxicología del Glifosato: riesgos para la salud humana. www.epoportel.net/ contenet/view/full/21199

36.             Kimball, John W. Biología. Fondo Educativo Interamericano S.A. Bogotá. 1968.

37.             Lebeyrie, Vicent. L’Ecologie et l’homme. Gug de Pat. 1974.

38.             Lorenz , Konrad. Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Editorial labor, España. 1991.

39.             Madrigal, Alejandro. La problemática de los plaguicidas. Secretaría de Agricultura. 1992.

40.             Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Aprendamos con Juan sobre los COP. Rotafolio y Cartilla. 2006.

41.               Ministerio de Justicia y del Derecho. Constitución política de Colombia. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá, 1998.

42.             Navarrete, Paloma. Contaminación de suelos por productos orgánicos plaguicidas. 1995.

43.             Nivia, Elsa. y D, Pérez. Insecticidas Químicos. Tesis Universidad Nacional, Palmira. 1982.

44.             Nivia, Elsa. Costos ambientales y sociales de la agricultura basada en agrotóxicos. Seminario-Taller Andino: Las convenciones internacionales para la reducción del uso de sustancias químicas. RAP-AL. Bogotá, octubre 2004.

45.              Nivia, Elsa. Efectos de las fumigaciones. 2004.

46.             Nivia, Elsa. Cosmo Flux 411F coadyuvante adicionado al Roundup en la erradicación forzosa de los cultivos ilícitos de Colombia. www.mamacoca.org

47.             Nivia, Elsa. Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen Glifosato. www.gepcites.com/rap_al/efectosglifosato

48.             ONU SF. The International Register of Potencially Toxic Chemicals of the U.N. Enviromental programme.

49.             Pinheiro, Sebastiao. Cumpleaños del Roundup. RAP-AL. Revista Enlaces, No 69. Mayo, 2005.

50.             PNUMA. Informe. Agotamiento del capital natural. RAP-AL. Revista Enlaces, No 69. Mayo, 2005.

51.               RAP-AL. Guía Ciudadana para la Aplicación del Principio de Precaución. Serie Educación Ambiental Ciudadana. Cartilla. 1999.

52.             Rapalmira. I Simposio Internacional y II Nacional de Plaguicidas, Ambiente y Salud Humana. 1990.

53.             Mauricio Uribe López. Monopolios y oligopolios otro asunto de paz. http://www.vivalaciudadania.org/herramientas/Herra066.pdf.

 

 

 

 



[1] Serían las células primitivas.

[2] Pigmento verde de los vegetales, fundamental en el proceso de fotosíntesis.

[3] Organismos sin núcleo verdadero.

[4] Con núcleo y otras organelas definidas.

[5] Organismos que fabrican su propio alimento.

[6] Organismos que para su alimentación dependen de la población vegetal.

[7] Sustancias requeridas en todas las reacciones químicas de las células; son catalizadores biológicos naturales.

[8] Vitamina integrante del complejo B.

[9] Adenosin trifosfato ATP.

[10] Nombre científico de la especie humana.

[11] Así se nombran entre ellos mismos, los trabajadores bananeros declarados estériles.

[12] Impactos al ambiente que están próximos al punto de no retorno a situación de equilibrio.

 

[13] Expresión propia de la Revolución Verde, que incluye la variedad de semilla mejorada, fertilizantes requeridos por la semilla recomendada y plaguicidas ha aplicar durante el ciclo de vida del cultivo. Es  usual que el paquete tecnológico esté amarrado un crédito.

[14] Para evitar riesgos con una arma química, los nazis empezaron a investigar producir por separado dos sustancias inócuas que al juntarlas es cuando se convierten en arma química letal.

[15] Es la sustancia o ingrediente tóxico que causa la muerte; puede ser de origen biológico o químico y es la parte más importante de los plaguicidas.

[16] Sustancia utilizada como vehículo o acondicionador del ingrediente activo pero que carece de actividad biológica.

[17] Sustancia que influye en la tensión superficial entre dos faces.

[18] Biocida en sentido técnico es sustancia que mata seres vivos. Los herbicidas son biocidas, por tanto aquí usamos la expresión por extensión; si no hay material vegetal, los organismos hetrótrofos perecen.

[19] Dosis letal media.

[20] Partícuals sueltas de diferentes tamaños y formas angulosas. Se cuantifican calculando el porcentaje en el que se presentan la arena, el limo y la arcilla.

[21] Relación entre el volumen de los orificios y el de los sedimentos.

[22] Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

[23] Desorción, antónimo de adsorción. Eliminación de materia desde un medio adsorbente; sucede generalmente para recuperar material.

[24] Enfermedades producidas por hongos.

[25] Síndrome pulmonar.

[26] Fiebre hemorragica argentina.

[27] Del griego hormon, poner en movimiento.

[28] Medida que va entre 0 y 1, donde 0 es la desigualdad absoluda y 1 la igualdad total.