ACTA DE COMISIÓN 31 DEL 26 DE MAYO DE 2015 SENADO.

COMISIÓN SEGUNDA CONSTITUCIONAL PERMANENTE ACTA NÚMERO 31 DE 2015

(mayo 26)

Fecha: martes 26 de mayo de 2015

Lugar: Salón de Sesiones de la Comisión Segunda

Tema:

Mesa Directiva

Presidente: Jimmy Chamorro Cruz.

Vicepresidente: Nidia Marcela Osorio Salgado.

Secretario General de la Comisión: Diego Alejandro González González.

Siendo las 9:35 a. m., del día martes veintiséis (26) de mayo del año dos mil quince (2015), previa convocatoria hecha por el señor Secretario de la Comisión Segunda, doctor Diego Alejandro González González se reunieron los honorables Senadores para sesionar en la Comisión.

El señor Presidente de la Comisión Segunda, Senador Jimmy Chamorro Cruz, declara abierta la sesión de la Comisión:

Señor Secretario sírvase llamar a lista:

El señor Secretario de la Comisión, doctor Diego Alejandro González González, procede con el llamado a lista:

Señor Presidente, honorables Senadores:

Avirama Avirama Marco Aníbal

Presente

León Rigoberto Barón Neira

 

Cepeda Castro Iván

 

Chamorro Cruz William Jimmy

Presente

Durán Barrera Jaime Enrique

Presente

Galán Pachón Carlos Fernando

Presente

García Romero Teresita

 

Holguín Moreno Paola Andrea

 

Lizcano Arango Óscar Mauricio

 

Name Cardozo José David

 

Osorio Salgado Nidia Marcela

 

Vega de Plazas Thania

Presente

Velasco Chávez Luis Fernando

Presente

 

El señor Secretario de la Comisión, doctor Diego Alejandro González González, manifiesta:

Le informo señor Presidente, han contestado a lista seis (6) honorables Senadores. En consecuencia se registra quórum para deliberar .

El Presidente de la Comisión, Senador Jimmy Chamorro Cruz, solicita al Secretario proceder con el Orden del Día de la sesión.

El Secretario de la Comisión, doctor Diego Alejandro González González, da lectura al Orden del Día:

Señor Presidente, honorables Senadores:

ORDEN DEL DÍA

COMISIÓN SEGUNDA CONSTITUCIONAL  PERMANENTE DE RELACIONES EXTERIORES, SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL,  COMERCIO EXTERIOR Y HONORES PATRIOS HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA

Sesión ordinaria del martes 26 de mayo de 2015

Recinto Comisión Segunda del honorable  Senado de la República

I

Llamado a lista y verificación del quórum

II

Citación al señor Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe; al Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno; al Ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado; al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López; al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y a la Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), doctora Tatiana Orozco de la Cruz; e invitación a Representante de Naciones Unidas en Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señor Bo Mathiasen; Representante para Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Gina Watson; Gobernador del Departamento del Cauca, Temístocles Ortega Narváez; Gobernador del departamento de Putumayo, Jimmy Harold Díaz Burbano; al Procurador General de la Nación Alejandro Ordóñez Maldonado y al Defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora Gómez, según Proposición número 55 de 2015 presentada por el honorable Senador Jimmy Chamorro Cruz y cuestionario aditivo presentado por la honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno.

Proposición 55 de 2015

Cítese al señor Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe; al Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno; al Ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado; al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López; y al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, para que en debate de control político a realizarse en la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República que será transmitido en directo por televisión, atiendan los siguientes cuestionarios, relacionado con el uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos.

Ministro de Salud

1. ¿Cuál es el alcance de la recomendación que recientemente elevó ante el Consejo Nacional de Estupefacientes, en relación con el uso del glifosato?

2. ¿Cuáles son los principales argumentos que sustentan la recomendación de suspender el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos?

3. ¿Cuáles son las conclusiones concretas a las que llegó el estudio de la Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer (IARC), la cual hace parte de la OMS?

4. ¿Existen estudios liderados por el Ministerio de Salud que hayan llegado a la conclusión de que el uso del glifosato a través de aspersión aérea ocasiona enfermedades como el cáncer u otras de cualquier naturaleza?

5. ¿Hay registros que permitan evidenciar que ciertos tipos de cáncer son con mayor frecuencia padecidos por personas con determinada exposición a las fumigaciones realizadas con glifosato?

6. ¿Hay registros que permitan evidenciar qué enfermedades dermatológicas, digestivas y respiratorias, son con mayor frecuencia padecidas por personas con determinada exposición a las fumigaciones realizadas con glifosato? Se reserva la posibilidad de ampliar el cuestionario presentado.

Ministro de Defensa

1. ¿Cuáles son los métodos que en Colombia se usan para lograr la erradicación de los cultivos ilícitos?

2. ¿Cuál es el índice de efectividad del uso del glifosato para combatir la proliferación de cultivos ilícitos?

3. ¿Cuál es la efectividad de los demás métodos de erradicación de cultivos ilícitos?

4. ¿Cuál es el costo económico para el país, que generan las operaciones de aspersión aérea con glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos?

5. ¿Cuál es el costo económico para el país, que generan las operaciones para la erradicación de cultivos ilícitos con métodos distintos al uso del glifosato?

6. ¿Se han adoptado en Colombia medidas tendientes a mitigar los posibles impactos negativos causados por el uso del glifosato?

7. ¿Qué estrategias planea implementar el Ministerio de Defensa en materia de erradicación de cultivos ilícitos? Se reserva la posibilidad de ampliar el cuestionario presentado.

Ministerio de Justicia y del Derecho

1. ¿Cuáles métodos, alternativos a la aspersión aérea con glifosato, considera el Ministerio de Justicia y del Derecho, que son viables y su implementación o fortalecimiento resulta eficaz para combatir la proliferación de los cultivos ilícitos?< /span>

2. ¿Cuál es la efectividad de estos métodos alternativos para la erradicación de cultivos ilícitos, en relación con el herbicida denominado glifosato?

3. ¿Cuál es el costo económico para el país, que generan las operaciones para la erradicación de cultivos ilícitos con métodos distintos al uso del glifosato?    

4. ¿Cuáles son los principales efectos que para el país advierte el Ministerio de Justicia y del Derecho, a partir de la suspensión del uso del glifosato en las actividades de erradicación de cultivos ilícitos?

5. ¿Qué estrategias planea implementar el Ministerio de Justicia y del Derecho para mantener resultados favorables en cuanto a la política antidrogas? Se reserva la posibilidad de ampliar el cuestionario presentado.

Ministerio de Medio Ambiente

1. ¿Cuál es el impacto ambiental que genera el uso del glifosato como método para erradicar los cultivos ilícitos?

2. ¿Existen estudios en Colombia que puedan evidenciar un impacto ambiental negativo o no, como consecuencia del uso del glifosato?

3. ¿Se han adoptado en Colombia medidas tendientes a mitigar los posibles impactos negativos causados por el uso del glifosato?

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1. ¿Cuál es el impacto que para las siembras, en plantaciones como el caucho, maíz, cebolla, caña, plátano, yuca y chontaduro, entre otros productos, se puede generar con el uso del glifosato a través de aspersión aérea?

2. ¿Cuál es el uso que actualmente se hace en Colombia del glifosato en actividades agropecuarias?

3. ¿Existen estudios en Colombia que puedan evidenciar un impacto negativo o nocivo del uso del glifosato en actividades agropecuarias? Se reserva la posibilidad de ampliar el cuestionario presentado.

Invitación. Invítese a este debate de control político a: Representante Naciones Unidas en Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señor Bo Mathiasen; Representante para Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) doctora Gina Watson; Gobernador del departamento del Cauca, Temístocles Ortega Narváez; Gobernador del departamento de Putumayo, Jimmy Harold Díaz Burbano; al Procurador General de la Nación Alejandro Ordóñez Maldonado; y al Defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora Gómez, para que aporten al debate con el siguiente cuestionario, relacionado con el uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos.

Representante Naciones Unidas en Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

1. ¿Cuál es el índice de países que actualmente usan el glifosato como herbicida para erradicar cultivos ilícitos?

2. ¿Qué países han suspendido el uso del glifosato para combatir la proliferación de cultivos ilícitos?

Representante para Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

1. ¿Son definitivas las conclusiones a las que llega el estudio adelantado por la Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer (IARC), en torno a las consecuencias del uso del glifosato?

2. ¿Existen estudios diferentes al anterior, que hayan concluido que el uso del glifosato es un factor de riesgo para la población por su potencial carcinógeno?

3. ¿A qué otro tipo de problemas de salud se asocia el uso del glifosato?

Gobernador del departamento del Cauca

1. ¿Cuál es el índice actual de cultivos ilícitos en el departamento del cauca?

2. ¿Cuáles son las políticas que se han implementado en ese departamento para la erradicación de cultivos ilícitos?

3. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en ese departamento en materia de erradicación de cultivos ilícitos, durante los últimos años?

4. ¿Se han adoptado en dicho departamento políticas tendientes a mitigar los posibles efectos negativos causados por el uso del glifosato?

Gobernador del departamento del Putumayo

1. ¿Cuál es el índice actual de cultivos ilícitos en el departamento del cauca?

2. ¿Cuáles son las políticas que se han implementado en ese departamento para la erradicación de cultivos ilícitos?

3. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en ese departamento en materia de erradicación de cultivos ilícitos, durante los últimos años?

4. ¿Se han adoptado en dicho departamento políticas tendientes a mitigar los posibles efectos negativos causados por el uso del glifosato?

Defensor del Pueblo

Por favor, señale a la Comisión II del Senado de la República, desde el punto de vista de sus funciones constitucionales y legales, cuál es la posición que debería adoptar Colombia, a partir de los estudios adelantados por la Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer (IARC), en relación con el uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.

La anterior proposición fue presentada por el honorable Senador Jimmy Chamorro Cruz, suscrita por la honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno y aprobada en sesión ordinaria de la Comisión Segunda el martes 12 de mayo de 2015.

Cuestionario Aditivo a la Proposición  número 55 de 2015

Cuestionario aditivo a la Proposición número 55 de 2015, para que se dé respuesta a las siguientes preguntas, para debate de Control Político que se realizará el próximo martes 26 de mayo de 2015, referente al uso del glifosato en las operaciones de aspersión para la erradicación de cultivos ilícitos.

Ministerio de Defensa

1. Sírvase informar el número de Familias Guarda Bosques ¿o programa sustituto¿, municipios donde están ubicadas, inversión y hectáreas de cultivos ilícitos eliminadas voluntariamente por las mismas, de 2002 a la fecha, año a año.

2. Sírvase informar el número de hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas manualmente, las personas heridas o fallecidas durante el proceso, y el costo por hectárea de 2002 a la fecha, año a año.

3. Sírvase informar el número de hectáreas de cultivos ilícitos asperjad os con glifosato, el costo y la ubicación desde el 2002 a la fecha, año a año.

4. Sírvase informar el número de proyectos productivos, familias y hectáreas beneficiadas de 2002 a la fecha, año a año, como política de sustitución de cultivos ilícitos.

Departamento para la Prosperidad Social (DPS)

1. Sírvase informar el número de Familias Guarda Bosques ¿o programa sustituto¿, municipios donde están ubicadas, inversión y hectáreas de cultivos ilícitos eliminadas voluntariamente por las mismas, de 2002 a la fecha, año a año.

2. Sírvase informar el número de hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas manualmente, las personas heridas o fallecidas durante el proceso, y el costo por hectárea de 2002 a la fecha, año a año.

3. Sírvase informar el número de hectáreas de cultivos ilícitos asperjados con glifosato, el costo y la ubicación desde el 2002 a la fecha, año a año.

4. Sírvase informar el número de proyectos productivos, familias y hectáreas beneficiadas de 2002 a la fecha, año a año, como política de sustitución de cultivos ilícitos.

Ministerio de Justicia

1. Sírvase informar el número de personas extraditas de Colombia por narcotráfico, año a año, y por país de 2002 a la fecha. El presente cuestionario fue adicionado por la honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno.

III

Discusión y votación de proyectos  de ley anunciados en sesión anterior

1. Proyecto de ley número 154 de 2015 Senado, por medio de la cual se define la representación comercial de casa extranjera y se establecen mecanismos de protección para Representantes comerciales y agentes en el territorio nacional.

Autor: honorable Senador Jaime Enrique Durán Barrera.

Ponente: honorable Senador Jaime Enrique Durán Barrera.

Publicaciones Texto del Proyecto de ley: Gaceta del Congreso número 198 de 2015. Ponencia Primer Debate: Gaceta del Congreso número 291 de 2015.

2. Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la exaltación de la obra artística, musical y literaria del maestro Rafael Escalona y se honra su memoria por sus aportes a la música colombiana.

Autor: honorable Representante Alfredo Deluque Zuleta.

Ponente: honorable Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango.

Publicaciones: Texto del Proyecto de ley: Gaceta del Congreso número 205 de 2014.

Ponencia Primer Debate: Gaceta del Congreso número 301 de 2015.

IV

Lo que propongan los honorables Senadores

Está leído el Orden del Día señor Presidente.

Durante el transcurso de la sesión se hacen presentes los honorables Senadores: León Rigoberto Barón Neira; Iván Cepeda Castro; Teresita García Romero; Paola Andrea Holguín Moreno; Óscar Mauricio Lizcano Arango; José David Name Cardozo y Nidia Marcela Osorio Salgado.

El Presidente de la Comisión, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa:

Señor Secretario, el Senador Jaime Durán está pidiendo alteración del Orden del Día, en el sentido que abordemos el primer proyecto de ley. En consideración el Orden del Día con la proposición de modificación presentada. Lo aprueba la Comisión.

El Secretario de la Comisión, doctor Diego Alejandro González González, le informa al Presidente:

Los Senadores de la Comisión, sí han aprobado el Orden del Día, se ha conformado el quórum para decidir.

Informa el señor Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz:

Con quórum decisorio, continúe con el siguiente punto del Orden del Día.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa:

Señor Presidente, de acuerdo a la alteración aprobada del Orden del Día, el siguiente punto es el Proyecto de ley número 154 de 2015 Senado, por medio de la cual se define la representación comercial de casa extranjera y se establecen mecanismos de protección para Representantes comerciales y agentes en el territorio nacional.

Ponente: honorable Senador Jaime Enrique Durán Barrera.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Senador ponente, Jaime Durán Barrera.

Hace uso de la palabra el Senador Jaime Durán Barrera:

Gracias señor Presidente. Me he permitido presentar un proyecto de ley con el cual se pretende regular o definir la representación comercial de casa extranjera. Se establecen mecanismos de protección para Representantes, comerciantes y agentes en el territorio nacional. ¿Por qué el presente proyecto de ley? Porque creo que si bien es cierto, en el Código de Comercio se legisla sobre la Agencia Mercantil, en el Código Civil también está el mandato. Hay un sector de colombianos que en virtud de los Tratados de Libre Comercio han quedado desamparados en parte de lo que han hecho a través de su vida, como es representar comercialmente a casas extranjeras.

En el proyecto se define concretamente el tema. Se explica que dicha representación debe llevar más de 10 años realizándolo el nacional colombiano o el extranjero que represente una casa extranjera, porque finalmente es posible en el país dentro de la legislación que ello suceda. La parte novedosa del proyecto, es que no se le puede terminar el proceso por decisión unilateral del extranjero que esté representado. Allí se imponen unas indemnizaciones para proteger al colombiano o al extranjero que esté prestando ese servicio en el país. Esto, está ampliamente explicado en el informe de ponencia. Pido a los compañeros de Comisión que le demos el trámite a este proyecto.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, agradece al Senador Ponente:

Solicita al Secretario se sirva dar lectura a la proposición con la cual termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 154 de 2015 Senado.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa:

Señor Presidente, honorables Senadores, la proposición final del informe de ponencia dice así: Por lo anteriormente expuesto y por cumplir el Proyecto de ley número 154 de abri l de 2015, con los requisitos Constitucionales y legales, me permito proponer: Dar primer debate al Proyecto de ley número 154 de 2015, por medio de la cual se define la representación comercial de casa extranjera y se establecen mecanismos de protección para Representantes comerciales y agentes en el territorio nacional. Con las modificaciones propuestas en pliego modificatorio que anexo a continuación. Cuenta con un articulado de 6 provisiones legales. Cordialmente,

Jaime Enrique Durán Barrera,

Senador de la República.

Está leído el informe con que termina la Ponencia señor Presidente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores:

Está en consideración el informe con el cual termina la ponencia del Proyecto de ley número 154 de 2015, lo aprueba la Comisión.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al señor Presidente:

Los Senadores sí han aprobado el informe de ponencia presentado por el Senador Jaime Enrique Barrera.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, manifiesta:< /span>

Solicito al Secretario se sirva leer el articulado del proyecto. El Senador Luis Fernando Velasco, ha solicitado que se omita la lectura del articulado. Aprueba la Comisión la omisión de lectura del articulado.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al señor Presidente:

Los Senadores sí han aprobado la omisión de lectura del articulado.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores:

Está en consideración el articulado propuesto por el ponente. Lo aprueba la Comisión.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al señor Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí han aprobado el articulado del Proyecto de ley número 154 de 2015 presentado por el Senador ponente, Jaime Durán Barrera.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, expresa:

Solicito al Secretario se sirva dar lectura al título del Proyecto de ley número 154 de 2015 Senado.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, procede con la lectura del título del Proyecto de ley número 154 de 2015 Senado:

Por medio del cual se define la representación comercial de casa extranjera y se establecen mecanismos de protección, para Representantes comerciales y agentes en el territorio nacional. Está leido el título señor Presidente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores de la Comisión:

Está en consideración el título del Proyecto de ley número 154 de 2015 leído. ¿Lo aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al señor Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí han aprobado el título del Proyecto de ley número 154 de 2015.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, pregunta a los Senadores:

¿Quiere la Comisión que este Proyecto de ley número 154 de 2015 tenga segundo debate?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al señor Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí quieren que este Proyecto de ley número 154 de 2015 tenga segundo debate.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, asigna como ponente para el segundo debate al Senador Jaime Durán Barrera:

Señor Secretario, tenemos el siguiente punto del Orden del Día, el ponente es el Senador Lizcano. Anuncie el siguiente proyecto.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, da lectura al siguiente proyecto de ley del Orden del Día:

Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la exaltación de la obra artística, musical y literaria del Maestro Rafael Escalona y se honra su memoria por sus aportes a la música colombiana.

Ponente: honorable Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango, quien se encuentra presente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Senador Ponente, Óscar Mauricio Lizcano Arango.

Hace uso de la palabra el señor Ponente, Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

Gracias Presidente. Este es un proyecto de ley bonito, hecho por el Representante Alfredo Deluque Zuleta. Busca fundamentalmente que, en conjunto con la familia del Maestro Escalona, se honre la memoria del Maestro y Compositor Vallenato Rafael Escalona, protegiendo y honrando su legado artístico. El Maestro Escalona, como todos sabemos, es uno de los grandes compositores y trovadores vallenatos. Dejó más 85 canciones en nuestro país, muchas de ellas conocidas y cantadas por nosotros: Jaime Molina, la Casa en el Aire, El Testamento. Ha ayudado a construir la identidad vallenata, no solo aquí en Colombia, sino en el extranjero ha escrito también varias novelas con Consuelo Araújo Noguera. Fue uno de los grandes inspiradores del Festival Vallenato.

Es claro que la Constitución de 1991 dice que debemos proteger, cultivar y mantener nuestro folclor. El Maestro Rafael Escalona, ha sido uno de los protagonistas de la cultura vallenata. Por eso, este proyecto de ley, que consta fundamentalmente de 14 artículos, tiene varios hechos que honran al Maestro: una escultura que se va a hacer en Patillal; una estampilla pro homenaje al Maestro Escalona; algunos concursos; cátedra al Maestro que se va aplicar. Señor Presidente, fundamentalmente es eso lo que busca este proyecto de ley. Creo que nadie estaría en desacuerdo de hacerle un homenaje al Maestro Escalona. Solicito, señor Presidente, se ponga a consideración la ponencia y si hay alguna otra duda con mucho gusto les informo.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz:

Le solicita al Secretario dar lectura al informe con el cual termina la ponencia.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González:

Da lectura al informe con el cual termina la ponencia.

Proposición

Con fundamento en las anteriores consideraciones, de manera respetuosa solicitamos a la Comisión Segunda del Senado de la República, dar primer debate al Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado, 198 de 2014 Cámara, por medio del cual la Nación se asocia a la exaltación de la obra artística, musical y literaria del Maestro Rafael Calixto Escalona Martínez, y se honra su memoria por sus aportes a la música colombiana, y se dictan otras disposiciones, con el pliego de modificaciones que se propone en la presente ponencia. Cordialmente,

Honorable Senador,

Óscar Mauricio Lizcano Arango.

Ponente, (Original firmado).

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores:

Está en consideración el informe con el cual termina la ponencia. ¿Lo aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al Presidente:

Los Senadores sí han aprobado el informe final de Ponencia.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, solicita al Secretario proceder con el articulado del proyecto:

El Senador Lizcano ha solicitado que se omita la lectura del articulado del proyecto. ¿Lo aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí aprueban la omisión de la lectura del articulado del Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores de la Comisión:

Está a consideración el articulado propuesto. ¿Lo aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, informa al Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí aprueban el articulado del Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz:

Solicita al Secretario dar lectura al título del proyecto.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, da lectura al título del Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara:

Título. Por medio de la cual la Nación se asocia a la exaltación de la obra artística, musical y literaria del Maestro Rafael Calixto Escalona Martínez, y se honra su memoria por sus aportes a la música colombiana.

Está leído el título señor Presidente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa a los Senadores de la Comisión:

Está a consideración el título del proyecto leído. ¿Lo aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, le informa al Presidente:

Los Senadores sí aprueban el título del Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz:

Pregunta a los Senadores de la Comisión si quieren que este Proyecto de ley número 85 de 2014 Senado y 198 de 2014 Cámara tenga Segundo Debate.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González, le informa al Presidente:

Los Senadores así lo quieren.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, asigna como ponente para el segundo debate al Senador Óscar Mauricio Lizcano y manifiesta:

Dar las gracias a los Senadores Durán y Lizcano por las ponencias las cuales hicieron llegar oportunamente y han facilitado el que hoy podamos evacuar nuestra agenda legislativa en cuanto a lo que concierne proyectos de ley. Decirles que hoy estamos al día para ello. La siguiente semana estaremos abordando de acuerdo a la proposición presentada por el Senador Luis Fernando Velasco, el proyecto de la ley de Costas. Sabemos que es un proyecto que ha requerido de muchas consultas; Él ya las ha realizado. Lo quiero anunciar para que tengamos eso en mente, es necesario anunciar ese proyecto señor Secretario, previa realización del debate que se realizará para el día miércoles. Por lo tanto anunciaremos seguramente mañana o el día martes cuando convoquemos nuevamente para citación de debate.

También para informales señores Senadores, de la agenda del día de mañana martes y miércoles, a sus correos se les ha enviado una información con respecto a los Miembros de la Armada Nacional, que son cuatro (4), y los miembros de la Policía Nacional, que son siete (7), para ascenso. Obviamente este es un procedimiento que conocemos bien en la Comisión Segunda, en cuanto a la aprobación para ascensos que lleva a cabo exclusivamente el Senado de la República. Se les ha presentado todo eso oportunamente, para cualquier inquietud, reparo u observación que ustedes tengan al respecto.

Se ha expedido una resolución por parte de la Mesa Directiva del Senado, en el sentido de modificar parcialmente el procedimiento que ha de adelantarse para la aprobación que ha de surtirse dentro del Senado. En este momento se ha llevado a cabo el paso a través del cual el Secretario de la Comisión ha de realizar una entrevista a la totalidad de los aspirantes para ascenso. Dicha entrevista ya se realizó, inclusive fuimos un poco más allá, estuve presente también y tuve oportunidad de dialogar con ellos, desde el punto de vista no procedimental, sino para conocerlos como Presidente de la Comisión a los oficiales que están para ascenso.

El Secretario ha de presentar un informe con respecto a cada uno de ellos, en cuanto a lo que concierne a antecedentes que todos conocemos: fiscales, penales, disciplinarios. Igualmente, con investigaciones que pueden estar inclusive en curso contra alguno de los Oficiales. Ese informe ha de presentarlo el Secretario a la Comisión Segunda, concretamente a los Senadores que la conforman. Se está obedeciendo cada uno de esos pasos de una manera muy estricta. El día jueves, estaremos citando para oír a cada uno de los Oficiales. Ellos van a venir acá para hacer presencia, presentarse y resolver cualquier inquietud que cualquiera de los Senadores tengan. Entonces estaremos citando para el día jueves frente a ese tema exclusivamente, para que nos programemos bien en cuanto a nuestras agendas, viajes. Seremos citados a las 09:00 de la mañana. Van a venir los once (11) Oficiales.

El día de mañana vamos a realizar un debate de control político. Igualmente l o estaremos realizando mañana en el entendido que estamos totalmente al día en cuanto a proyectos de ley concierne, cosa que quiero agradecer a los Senadores de la Comisión Segunda por su diligencia en ese tema. Vamos a evacuar algunas iniciativas de citación que tenemos mañana, un debate importante citado hace varias semanas por el Senador Iván Cepeda, que concierne al proceso de paz. Sin duda alguna es un debate de la mayor trascendencia, más por los recientes hechos que se han presentado dentro del país, los cuales, muy seguramente, van a ser traídos a debate por alguno de ustedes aquí en el Senado; mañana estaremos citados a la Comisión. Pedirles también, además de contar permanentemente con la Comisión que es muy activa, hacen presencia continuamente los Senadores, no hemos tenido problema alguno frente a aprobación de proyectos por falta de quórum ni más faltaba. Hemos tenido debates que han sido enriquecidos por todos los Senadores.

Quiero que estemos aquí mañana, porque vamos a citar a las 8:00 de la mañana. ¿Por qué razón? Porque mañana también tenemos una citación del Congreso pleno, quiero decir Senado y Cámara de Representantes, para aceptar la renuncia de un Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. Lamentablemente toca hacer una convocatoria de este tipo para algo que aparentemente es tan elemental, pero ese es el procedimiento. Obviamente frente al aceptarle la renuncia por el mismo órgano que lo eligió, que fue el Congreso pleno. Estaremos citados a las 11:00 de la mañana para Congreso Pleno, luego del Congreso pleno estaremos citados a las 03:00 de la tarde para la Plenaria. Mañana tenemos 3 instancias en las cuales estaremos siendo convocados.

La semana entrante realizaremos debate de control político el martes. El miércoles estaríamos citando para proyectos de ley, entre los cuales estará el proyecto del Senador Luis Fernando Velasco. También solicitarles muy respetuosamente, hay algunas ponencias las cuales han sido asignadas aquí, que aún no se ha rendido informe de algunos proyectos de ley. Solicitarles que sin sacrificar el estudio minucioso que se lleva a cabo en los proyectos de ley, que por favor los presenten. Porque ustedes saben que estamos ya cerrando legislatura el 20 de junio. Mucho me temo que en la última semana, puede que en las últimas dos semanas de esta legislatura, muy probablemente las Comisiones sean sacrificadas por la actividad legislativa de la Plenaria. Si hay proyectos en los cuales no se ha rendido ponencia, obviamente que estos se archivarán por reglamento.

Quería darles esos anuncios y lo que estaremo s haciendo durante esta y la siguiente semana. Señor Secretario, siguiente punto del Orden del Día.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González González, procede con el siguiente punto del Orden del Día:

Citación al señor Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe; al Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno; al Ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado; al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López; al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y a la Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), doctora Tatiana Orozco de la Cruz; e invitación al Representante de Naciones Unidas en Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señor Bo Mathiasen; Representante para Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Gina Watson; Gobernador del Departamento del Cauca, Temístocles Ortega Narváez; Gobernador del departamento de Putumayo, Jimmy Harold Díaz Burbano; al Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado y al Defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora Gómez, según Proposición número 55 de 2015, presentada por el honorable Senador Jimmy Chamorro Cruz y cuestionario aditivo presentado por la honorable Senadora Paola Andrea Holguín Moreno. Está leído el siguiente punto señor Presidente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Senador Óscar Mauricio Lizcano.

Hace uso de la palabra el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

La pregunta es ¿cuáles son las excusas de los señores Ministros? La verdad es que he venido juiciosamente a los debates, inclusive en el que hizo el Senador Galán, sobre transparencia. He visto que se ha vuelto costumbre en esta Comisión que los Ministros casi no vienen, excepto cuando es un tema de seguridad que viene el Ministro de Defensa o cuando hablamos de Relaciones Exteriores con la Ministra. Hoy que está el Ministro de Agricultura a quien le agradecemos por su asistencia. Está siendo un debate tan importante que el país espera, como es el tema del glifosato. Me parece importante hacer claridad en varios puntos. No sabemos ¿por qué los Ministros no vienen? Las excusas que siempre envían son, que porque tienen compromisos adquiridos.

Quisiera que el Secretario lea la Ley 5ª, donde me diga ¿cuáles son las excusas justificables para los Ministros? porque es que ese tema de compromisos adquiridos no puede existir. Uno como Ministro debería tener claro que martes y miércoles uno debería separar su agenda para el Congreso. No puede ser que cualquier otra reunión sea más importante que cumplir un deber de citación del Congreso. Aquí hay Ministros como el de Medio Ambiente que lo hemos citado cuántas veces y nunca han venido.

Quiero señor Presidente que usted lea las excusas. Hagamos algo frente a esos Ministros que nunca han venido a esta Comisión; esas excusas que siempre envían: que compromisos adquiridos con anterioridad. No hay nada más importante que una citación del Congreso, este es un deber legal, no es una invitación, ni es que queridos que vengan o que les tenemos que hacer un homenaje a los Ministros por venir, no. Creo que aquí existe un respeto que los Ministros tienen que demostrar por este Congreso de la República y esta Célula Congresional, en un tema tan importante como este, y que no vengan los Ministros me parece de la mayor gravedad señor Presidente.

Quiero que se lean las excusas y que las ponga a votación, señor Presidente. Si no son acordes a la ley, que no las aceptemos. No sé si hay que enviarlo a la Procuraduría, no sé cuál se incumple cuando uno no viene a la Comisión respectiva. Le solicito al señor Presidente se lean las excusas y se digan si aceptan o no, sino que se proceda. Cuántos debates llevamos en los que los Ministros vienen, no vienen. Acá no vienen los Ministros Presidente y nos tenemos que hacer respetar. De lo contrario, estos debates van a seguir siendo insulsos.

El Señor Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, manifiesta:

Sí Senador. Reforzando un poco lo que usted aquí ha argumentado con cierta vehemencia, los días martes y miércoles es conocido por el gobierno que muy probablemente van a ser citados, bien sea por los plenos de Senado y Cámara o por algunas de las Comisiones Constitucionales de Senado y Cámara. Por lo tanto, le hemos solicitado al gobierno que cualquier otro tipo de actividad la realicen desde el jueves hasta el día lunes, en el entendido que el día martes o miércoles, ellos van a ser citados para control político. Han sido citados Ministros. Agradezco la presencia del Ministro de Agricultura que está muy puntualmente. El Ministro de Salud va a estar en poco tiempo, ha confirmado su asistencia. Agradecemos al Ministro de Salud, quien es vital en este debate por la iniciativa que él ha presentado ante el Consejo Nacional de Estupefacientes; su presencia es fundamental.

Hay unas excusas por parte del señor Ministro de Defensa, sírvase dar lectura a la misma señor Secretario.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González González, informa al Presidente:

Se han radicado excusas por parte del señor Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo; por el señor Ministro de Justicia y del Derecho y por el señor Ministro de Defensa. Dice así la del Ministro de Defensa: Respetado doctor González. De manera atenta me permito excusarme de asistir a la citación de la Proposición número 55 de 2015 programada para el día 26 de mayo de 2015. Desafortunadamente me es imposible acompañarlos en esta ocasión, por encontrarme cumpliendo compromisos adquiridos con anterioridad fuera del país. En este sentido asistirá como delegado del Ministerio de Defensa Nacional, el doctor Jorge Enrique Bedoya Viscaya, Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales, si así lo consideran los Honorables miembros de esa Comisión.

Agradezco el interés y la iniciativa de los señores Congresistas para que, temas tan importantes para el país sean tratados por el Congreso de la República.

Firma, Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa Nacional.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa:

Señores Senadores considero que esta excusa es válida por el compromiso que él ha adquirido, que algunos ya lo conocemos. Inclusive ayer en el Consejo de Gobierno, por su importancia, tampoco estuvo el señor Ministro de Defensa. Fue el único del gabinete que no asistió por el compromiso que está realizando. Siguiente excusa señor Secretario.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González González, informa al Presidente:

El señor Ministro de Justicia y del Derecho radica la excusa, dice así: Señor Secretario, de manera atenta me dirijo a usted con el objeto de presentar excusas para la citación del día 26 de mayo de 2015, ya que no podré asistir y acompañarlos en esta ocasión por compromisos previamente adquiridos para dicha fecha.

Sin embargo, dada la trascendencia del tema, he delegado al doctor Javier Flórez Henao, Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa (e), para que asista a la sesión y absuelva las preguntas que tengan los honorables Senadores. Quedo pendiente para resolver cualquier inquietud en relación con este asunto. En el entretanto, me es grato suscribirme, atentamente Yesid Reyes Alvarado, Ministro de Justicia y del Derecho.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, solicitó al Secretario dar lectura a la excusa del señor Ministro del Medio Ambiente.

El Secretario, doctor Diego Alejandro González González, procede con la lectura de la excusa del señor Ministro del Medio Ambiente:

Honorable Senador,

Jimmy Chamorro Cruz,

Presidente Comisión Segunda Constitucional.

Asunto: Debate control político, mayo 26 de 2015. Proposición número 55 de 2015.

Respetado Presidente:

Debido a compromisos adquiridos con anterioridad, debo trasladarme hacia el Parque Natural Nacional El Tuparro, en el departamento del Vichada, razón por la cual me excuso por mi inasistencia al debate de control político que se realizará el día de mañana 26 de mayo en el recinto de la Comisión Segunda Constitucional Permanente, relacionado con el ¿uso del glifosato en las operaciones de la aspersión aérea, para la erradicación de cultivos ilícitos¿.

Entendiendo la importancia del tema a tratar en el citado debate, he delegado al señor Viceministro, doctor Pablo Abba Vieira Samper, para que asista en mi representación. Atentamente,

Gabriel Vallejo López,

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Senador Mauricio Lizcano Arango, frente a esta excusa presentada.

Hace uso de la palabra el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

Para dos temas señor Presidente. Los otros sí están fuera del país, imagino que los que vienen son Ministros porque están delegados; pero en la otra, no, señor Presidente ¿cuántas veces hemos citado al Ministro de Medio Ambiente y nunca ha venido? Pido que como lo hicimos la vez pasada, se niegue la excusa; no sé qué sanciones implica la Ley 5ª cuando los Ministros no vienen.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa:

Señor Senador, aquí la Ley 5ª contempla una moción de observación la cual será aprobada por la Comisión, inclusive hasta moción de censura. Esos son los dos puntos fundamentales: el día de ayer recibí una llamada del señor Ministro del Medio Ambiente, informándome que tenía otra actividad, pero dentro del país. Hay una proposición del Senador Lizcano, en el sentido de no aceptar la excusa y presentar una moción de observación. En consideración la proposición del Senador Lizcano, ¿la aprueba la Comisión?

El Secretario, doctor Diego Alejandro González González, informa al señor Presidente:

Los Senadores de la Comisión sí aprueban la proposición del Senador Lizcano.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, solicita, al Senador Jaime Durán Barrera, el favor de presidir la sesión.

Preside la sesión el Senador Jaime Enrique Durán Barrera. Le concede la palabra al Senador citante, Jimmy Chamorro Cruz.

Hace uso de la palabra el Senador citante, Jimmy Chamorro Cruz:

Un saludo al señor Ministro de Agricultura, igualmente al Ministro de Salud, al señor Viceministro Encargado, doctor Bedoya, igual para el Viceministro de Justicia, al Viceministro del Medio Ambiente. Está presente una o un delegado de la Procuraduría General de la Nación en calidad de observador. Al Representante del departamento del Putumayo, quien conoce este tema, bienvenido a este debate que esperamos contar con su experiencia y sus luces, demás funcionarios. El doctor Guillermo Rivera, alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República, decía lo siguiente que quiero resaltar: este gobierno tiene a la vida humana por encima de cualquier política y programa. Pone por encima, de cualquier consideración de tipo político, los derechos humanos.

Hace tan solo un par de días el país conoció una postura y opiniones importantes por parte del General Rosso José Serrano, quien fue Director Nacional de la Policía condecorado por algunos gobiernos además del nuestro, donde él compartía la decisión del Gobierno de suspender las fumigaciones con glifosato y, a su vez, era partidario que se desarrollara una política integral. Argumenta que la fumigación en sí sola no es suficiente, tienen que estar acompañada de otros elementos como perseguir el tráfico de precursores químicos, al igual que la interdicción. Vamos a hablar de estos 3 temas, lo que concierne al atacar directamente la mata de la coca, los precursores químicos y lo que tiene que ver con la interdicción. Además de otros elementos impo rtantes, uno fundamental que tiene que ver con la cooperación internacional de lucha contra el consumo de la droga. Aquí estamos hablando de la coca, entre otros.

Como definición y, a manera ilustrativa, el glifosato es un herbicida que es de amplio espectro, que es no selectivo, cuya fórmula empírica corresponde a un ácido orgánico que es débil, formado por una molécula de glicina y otra de fosfonometil. Es conocido y vendido generalmente a través con su nombre comercial que se llama en inglés ¿Roundup¿. Comercialmente ha sido producido, cuya patente perteneció a la multinacional Monsanto, que conocemos bien por producir transgénicos. Ahora ustedes, que a través de un acuerdo de la OMS, al igual que la OMC, después de los 5 años ya esa molécula puede ser producida desde el punto de vista genérico. Precisamente en Colombia también se produce a través de un genérico con una firma particular que es la que, de una u otra manera, ha ocupado ese espacio. El glifosato actúa de manera no selectiva. Hay que diferenciar el glifosato en cuanto a su manera de emplear. Por ejemplo en Colombia se ha venido usando a manera de aspersión, porque muy seguramente aquí podemos argumentar que en 100 países del mundo se ha aprobado el glifosato, o como lo conocemos, como ¿Roundup¿.

En Colombia, específicamente, se usa a manera de aspersión. Aquí también nos tenemos que preguntar ¿quién lo emplea a manera de aspersión? y ¿quién lo emplea de otra manera? En eso Colombia lo ha usado exclusivamente a manera de aspersión, a diferencia de los otros países del mundo. Sin duda alguna, el glifosato es uno de los plaguicidas más utilizados en el mundo. Esto también incluye el manejo agrícola, industrial, jardinería ornamental, malezas en la residencias. Se encuentra registrado en más de 100 países. En Colombia, además, es utilizado para combatir cultivos ilícitos. Hay que aclarar que el glifosato no es únicamente usado para este tema de los cultivos ilícitos, sino que se descubrió que también podría ser eventualmente útil para esto.

¿Cuáles son los antecedentes del glifosato en Colombia? Hablando acerca del Consejo Nacional de Estupefacientes, que hace poco se manifestó y tomó una decisión de suspender la aspersión de glifosato, en el año 1992 el Consejo Nacional de Estupefacientes autorizó la aspersión aérea controlada de cultivos ilícitos, mediante el empleo del agente químico glifosato, después de hacer algunas evaluaciones, herbicidas. En el año 2001 mediante Resolución número 1065 el Ministerio del Medio Ambiente impuso el plan de manejo ambiental a la Dirección Nacional de Estupefacientes. Cuando esto comenzó trajo consigo innumerables quejas. Seguramente porque era novedoso por eso puede tener cierto tipo de prevenciones.

Se hablaba acerca de afectación de los cultivos que eran lícitos, afectaba también los animales, el medio ambiente y la salud humana, en el entendido que ahora en virtud de la Ley Estatutaria, el derecho a la salud ahora es derecho fundamental, antes era considerado derivado del derecho fundamental a la vida. Aunque la evaluación del riesgo del herbicida y su clasificación toxicológica mostraba que el riesgo era bajo, el Ministerio de Protección Social, como autoridad competente en el tema, propuso un estudio el cual se llevó a cabo en forma conjunta con el Instituto Nacional de Salud, para recoger evidencias epidemiológicas que permitieran una mejor comprensión sobre los efectos que esto eventualmente podría causar.

Con relación al uso agrícola de glifosato, el herbicida glifosato, al ser no selectivo y al ser de una acción que es postemergente, tiene una gran variedad de usos desde el punto de vista agrícola. En Colombia, se ha venido utilizando. El Ministro lo sabe y hay unas preguntas que se le han formulado por parte de quienes hemos citado. Concretamente, la Senadora Paola Holguín ha hecho unas preguntas concretas frente a algunos productos. En Colombia se ha usado en cultivos como el sorgo, la caña de azúcar, el café, la palma africana, plátano, cacao, maíz, palma de aceite, caucho, algodón, así como para el control de malezas, en áreas no agrícolas y también en canales. Hay varias empresas que cuentan con el Registro Nacional y registro de venta por parte del ICA, cuyos productos formulados vienen de diferentes países y se puede adquirir de forma libre, en diferentes dosificaciones y combinaciones.

En el impacto a la salud, existen diversos estudios que han analizado la profundidad de las consecuencias del uso del glifosato para la salud: las enfermedades que eventualmente podría ser asociadas a su aplicación. Aquí tengo que reconocer, así como el Ministerio de Salud lo ha hecho, los resultados no son unívocos y las recomendaciones sobre su uso a partir de estos. Quisiera mencionar algo que tenemos ilustrado o resumido, tiene que ver con una publicación de The Lancet and Collective. Una publicación reciente, desde el punto de vista oncológico, de marzo de este año, publicación que todavía estamos haciendo algo de digestión, que al igual que muchas, es muy importante: 17 expertos de 11 países miembros de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, la IARC, se reunieron en Lyon, Francia, para evaluar el efecto que eventualmente pueden causar estos plaguicidas respecto al tema del Cáncer. Algunos plaguicidas están aquí mencionados, que podrán leer ustedes, básicamente cinco (5), entre otros: Parathión, Malathión, Diazinón y el Glifosato.

Esta Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer, IARC que es un órgano de la Organización Mundial de la Salud, es un órgano investigativo, científico y de consulta. Declaró estos 5 pesticidas como cancerígenos posibles o probables. Por eso, hemos mencionado que naturalmente los resultados no son unívocos. Resaltamos esos dos términos, Cancerígenos posibles o probables. En la revista oncológica mencionada, donde se publicó esta información por parte de este Órgano, la Organización Mundial de la Salud detalla los hallazgos de los investigadores de la Agencia. ¿Por qué hago especial énfasis en esta publicación? El señor Ministro de Salud dio a conocer a la opinión pública acerca de esta publicación, que sin duda fue uno de los elementos que se tuvo en cuenta como base para presentar ante el gobierno, consecuentemente con el Consejo Nacional de Estupefacientes, la proposición de la suspensión del uso de aspersión del glifosato.

Nos referiremos específicamente a este de los cinco (5) plaguicidas que estuvieron bajo estudio. Este herbicida glifosato, es una sustancia activa del ¿Roundup¿ que hemos mencionado. Es uno de los herbicidas más vendidos al igual que estos insecticidas mencionados. El Diazinón y el Malathión han sido catalogados como probablemente cancerígenos para los humanos. Concretamente sobre el glifosato, mencionan un término que quiero resaltar, dice que hay ¿evidencia limitada¿. Estamos hablando de posibles, probables, evidencia limitada. En este caso específico, puede producir el Linfoma no-Hodgkin en seres humanos y pruebas convincentes que puede causar cáncer en animales de laboratorio. Eso reafirma lo primero que mencioné aquí. Puede producir el Linfoma no-Hodgkin en seres humanos. No pretendo ser muy técnico ni médico en el tema, seguramente me he limitado al uso del alcohol en mi vida, no en la ingestión oral aclaro, pero quisiera referirme a este tema.

Concretamente existe una evidencia limitada y que puede producir el Linfoma no Hodgkin, que es un cáncer linfático. Si bien el no-Hodgkin tiene una variedad enorme, es toda una familia y hay desde el linfoma no-Hodgkin, linfoma B, linfoma B difuso de célula grande, linfoma de burkitt, linfoma folicular, en fin. Es una familia enorme del linfoma no-Hodgkin que es un tema duro de tratar. El linfoma folicular es un tipo de linfoma que trata un poco en reaparecer. Un linfoma de célula pequeña, es una enfermedad que recidivante, puede ser tratado y existe lo que llaman una remisión completa. Luego tarda unos años y seguramente vuelve a aparecer, al igual que existen otros tipos de linfomas que tardan en aparece r. Por eso el período de observación aquí no puede ser un período corto, tiene que ser un período en el tiempo extendido. Hay inclusive linfomas que aparecen con los años, nuevamente recaídas metastásicas que pueden ser después de los 5 años, inclusive 10 años. Entonces lo que ha hecho este estudio la Agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer, es dar un informe sobre posibles y probables pesticidas cancerígenos.

Este es un tema muy importante y clave; su uso se ha disparado a partir del desarrollo de conceptos modificados genéticamente para hacerlas precisamente resistentes al uso de este agente. ¿Por qué menciono este tema del linfoma? Como cosa curiosa, algo a lo cual desconocía antes de haber presentado esta proposición de citación, a la cual se han sumado los Senadores Paola Holguín y Carlos Fernando Galán, había presentado una propuesta en la plenaria y preferimos que usted se sumara a Comisión, en el entendido que en la Plenaria seguramente se realizaría ese debate dentro de un año, si es que nos iba bien. Porque de una u otra manera esto es lo que ha sucedido, he cargado con esta enfermedad 12 años y conozco muy bien este tema. Conozco también una caída metastásica, después de 10 años se oculta a lo largo de muchos años, y no desearía que otros colombianos sufrieran este tipo de situación.

Más aún, quiero decirles que tuve oportunidad de ser tratado fuera del país de una recaída metastásica, viví fuera del país durante seis (6) meses, porque de una u otra manera, tuve los medios para hacerlo. Mis medios un poco exiguos pero suficientes para poder llevar a cabo un tratamiento, porque en Colombia lamentablemente hay situaciones propias de la salud colombiana. Este es otro debate que seguramente tenemos que darlo. Obviamente que los tratamientos de segundo nivel de una recaída son muy escasos. Los colombianos únicamente tienen la opción de llevar a cabo esta enfermedad que es un poco lenta, obviamente no tiene otra alternativa sino la de fallecer.

Igualmente aquí quisiera resaltar lo que se llevó a cabo con base en esto. El 14 de mayo pasado, el Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó por siete (7) votos a favor y uno (1) en contra, la suspensión del uso del glifosato, concretamente de la aspersión aérea del glifosato. Con el voto negativo del Procurador General de la Nación, quien en virtud de la ley, forma parte de este Consejo, él dio sus argumentos que son respetables. Con base en esto, Senadores y Senadoras, mencionar algunos pronunciamientos que ha llevado a cabo la Corte Constitucional, a través de sendas providencias. Sobre todo aquellas en las cuales se ha pronunciado a través de Sentencias de Tutela T-025 de 2004, mediante auto 073 de 2014, frente al principio de precaución, que me referiré en unos minutos, expuso lo siguiente: como ya lo había mencionado la Corte Constitucional en un pasado a través de otra sentencia de Tutela, ratificando lo mismo. La Sentencia T-299 de 2008 que el criterio de precaución aplica como un ¿enfoque excepcional y alternativo frente al principio de certeza científica¿. Aquí tenemos que hablar acerca del principio de precaución y certeza científica; este es un tema el cual aborda la Honorable Corte Constitucional.

La Corte ha precisado que dicho principio aplica de la siguiente forma: ¿cuando la autoridad ambiental debe tomar decisiones específicas, encaminadas a evitar un peligro de daño grave, sin contar con la certeza científica absoluta, lo debe hacer de acuerdo con las políticas ambientales trazadas por la ley en desarrollo de la Constitución, en forma motivada y alejada de toda posibilidad, arbitrariedad o capricho¿. Para esto distinguidos 5 elementos que deben cumplir su aplicación, ahí aparece en la sentencia cuáles son los principios que debe primar o llevarse a cabo. Quiero resaltar esto, lo que dice la Corte Constitucional, no es necesario que se cuente con la certeza científica absoluta, en otras palabras, que los términos posible y probable, caben perfectamente dentro de un criterio serio para tomar una decisión encaminada a aplicar el principio de precaución.

Esto es específicamente lo que se ha hecho, se está tomando el principio de precaución amparado por la Corte Constitucional, obviamente la Corte Constitucional que toma como base y como fuente del derecho, la Constitución Política de Colombia y el principio de precaución se deriva de lo que tiene que ver los derechos fundamentales, como por ejemplo hoy el que tenemos, el derecho a la vida, concretamente el derecho fundamental a la salud de la cual hoy es tal el derecho fundamental. Sin embargo, el criterio precaución no significa que únicamente cuando se ha demostrado que un producto o un proceso no tienen ningún riesgo, puede ser usado, dice la Corte Constitucional, es imposible demostrar la ausencia de riesgo. El principio de precaución añade el Alto Tribunal, supone que existen evidencias científicas, eso es lo que dice está célula investigativa a la Organización Mundial de la Salud, que existen evidencias serias sobre su posible y probable efecto cancerígeno.

Esto es lo que ha dicho la Corte Constitucional mucho antes de que se produjera este informe científico: un proceso presenta riesgos potenciales a la salud o al medio ambiente. Esas evaluaciones científicas no son suficientes para establecer con precisión el riesgo, también lo dice. Si no hay evidencias básicas de un riesgo potencial. No puede arbitrariamente invocarse el principio de precaución para inhibir el desarrollo de ciertas prácticas comerciales o investigativas. También aclara la Corte Constitucional, si no hay evidencias básicas de un riesgo potencial. Pero lo que vemos en este informe científico, aclara y enfatiza que hay evidencias serias de un riesgo. ¿Cuál es el riesgo, que pueda de una u otra manera ser un agente cancerígeno? Por el contrario dice: en los casos en que haya detectado un riesgo potencial el principio de precaución obliga a las autoridades evaluar si dicho riesgo es admisible o no, con base en esa evaluación debe terminar el curso de acción.

También la Sentencia que hemos mencionado, 299 de 2008, hizo énfasis en los límites que guían la aplicación del principio de precaución. Dice que no puede verse como una renuncia a la certeza científica, o sea, hay que continuar investigando y profundizando en este tema, pero que el principio de precaución habilita para que se tome una decisión al respecto. Eso es lo que dice la honorable Corte Constitucional en este tema. ¿A partir de cuándo produce efectos nocivos para la salud? Es la pregunta, hablemos de la dosis, las concentraciones y otros temas. Un estudio que se tituló desde el punto de vista nacional, hemos aquí mencionado un estudio de un órgano internacional de la más alta dependencia, cuya conformación es de las más altas calidades de sus científicos.

En Colombia también un estudio titulado ¿Consecuencias de las personas en la salud, evidencia desde el caso colombiano¿, que fue realizado por dos investigadores de la Universidad de los Andes, ha demostrado que la estrategia de aspersión aérea, ha incrementado la pobreza en las zonas impactadas por esta guerra. En el estudio se menciona o concluye que a partir de un análisis de 52.000 historias clínicas de personas en zonas fumigadas entre el período 2003 y 2007, la exposición al glifosato utilizado en las campañas de aspersión aérea de cultivos de coca, aumenta la probabilidad de sufrir trastornos de piel, problemas dermatológicos, inclusive, abortos. Varios estudios han corroborado también que los productos de degradación de glifosato pueden producir, otra conclusión de la Universidad Nacional de Río Puerto en Córdoba, Argentina en el año 2012, ¿daños genéticos en personas¿, que aumenta la posibilidad de padecer cáncer a mediano y largo plazo, lo mis mo que enfermedades cardiovasculares, malformaciones y abortos¿, dice así.

En Colombia también han sido publicados diversos estudios y otros países también, que concluyen algo muy similar: la ACNUR es la Agencia Nacional para los Refugiados, declaró en el 2007, sobre el uso de glifosato que se considera ¿tienen efectos nocivos en la salud de las personas que se ven expuestas, hasta el punto de aumentar los niveles de mortalidad infantil¿. Agrega la ACNUR, las aspersiones aéreas de químicos no solamente destruyen las plantas utilizadas para la producción ilícita de drogas, sino que también destruyen otros cultivos lícitos. Lo nuevo en materia de estudio es que la OMS, en este pronunciamiento, habla que probablemente es cancerígeno. Otros estudios han demostrado que también producen irritación leve en la nariz, la garganta, el contacto con los ojos, resequedad e irritación ocular intensa y con la piel que producen síntomas de diferente índole según la dosis que se ingiere.

También podemos hablar acerca de métodos de erradicación. Conocemos la erradicación manual voluntaria, manual forzosa, que es llevada a cabo forzosamente con grupos móviles de erradicación, otras que son acompañadas por la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, que también se llevan a cabo. En cuanto a la erradicación manual forzosa, mencionar que en el año 2013, fueron erradicadas más de 22.000 hectáreas de cultivos de coca, 27% menos que el año anterior.

Las actividades de erradicación manual se concentraron principalmente en Nariño, Norte de Santander, Antioquia y Guaviare. Se ha verificado a través de un órgano de Naciones Unidas. La erradicación manual de 9.827 hectáreas, el 44% de la total erradicación manual que se nos ha reportado. La erradicación manual tiene mayor impacto sobre la producción de hoja de coca puesto que las plantas son totalmente arrancadas. La resiembra implica costos adicionales para el campesino, ya que se requiere aproximadamente ocho (8) meses entre la siembra y la primera cosecha, presentando una baja en su productividad. Tenemos unos cuadros de erradicación departamento por departamento los cuales no voy a mencionar uno por uno.

En aras de avanzar, voy a mencionar algunos puntos que quiero resaltar. El Ministerio de Defensa desde un principio se ha venido enfocando en el control de cultivos ilícitos, lo ha hecho a través de la aspersión aérea, en interdicción de los insumos químicos para la producción de estupefacientes y en el control del tráfico del mercado nacional e internacional. Por eso decía el General Rosso José Serrano que este es un trabajo integral en el cual no podemos enfocarnos exclusivamente en el tema de la aspersión aérea del glifosato, sino también en el tema de los insumos químicos que hay que perseguirlos y se necesitan dos, que se una la hoja de coca con los precursores químicos o de lo contrario no es comercial. Por supuesto no se produce lo que se necesita desde el punto de vista ilegal, el producto no es suficiente sino que hay que mercadear nacional e internacionalmente. En esto sin duda alguna seguimos con el mismo reclamo y la misma queja frente a los países que son consumidores de la coca, lamentablemente Colombia también es hoy uno de ellos. No podemos decir que simplemente producen países como Perú, Bolivia, Colombia, sino que también se han convertido en países consumidores.

Hay efectos que también se conocen, como los efectos del agua y para la tierra. Aquí quisiera resaltar algo frente al tiempo de recuperación, en cuanto a la tierra concierne. Es que el glifosato tiene muy poca actividad residual en la tierra, de modo que la renovación del crecimiento de plantas, la replantación puede iniciarse inmediatamente después de la aspersión, eso es lo que estamos viendo. Sería con un proceso de aspersión y luego se vuelva a cultivar de manera inmediata. ¿Qué es lo que sucede? Nuevamente se lleva a cabo la aspersión sobre ese mismo terreno y cultivos, así sucesivamente. Lo que está demostrado es que el uso continuo de glifosato y de aspersión de glifosato, específicamente en esos terrenos, sobre poblaciones de esos terrenos, es lo que afecta verdaderamente la salud de sus habitantes. La toxicidad es medida en gramos por kilogramo, en un día de toxicidad de diferentes niveles: los niveles bajo, medio y alto. Hay un nivel que es sumamente riesgoso, pero cuando esto sucede de manera continua y permanente, cuando se lleva a cabo esta aspersión que afecta a un ciudadano que está en esa tierra, está en un territorio específico y continuamente se está llevando a cabo, obviamente que ya estamos elevando el nivel de toxicidad que de una u otra manera está ingiriendo ese ciudadano. Por lo tanto, ahí es donde está el peligro para la salud.

El glifosato se biodegrada fácilmente, inclusive el impacto económico para el país tenemos un par de estudios realizados por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El MIT está entre las 3 universidades más prestigiosas del mundo. El año pasado finalmente el Banco de Harvard es conocida esta institución por su alto nivel investigativo, obviamente por el MIT casi que por la totalidad del profesorado con PhD. Un investigador del MIT y un investigador UCB de la Universidad de California, Los Ángeles, indica que por cada hectárea asperjada con glifosato, los cultivos de coca se reducen en 0,035 hectáreas. En otras palabras, para eliminar una hectárea con aspersión aérea de glifo sato, hay que fumigar cerca de 30 hectáreas. Es lo que dice este estudio, que también vale la pena traer a colación.

Hablando acerca de la Academia Colombiana que se ha pronunciado en ese tema, la más exquisita Academia Internacional, los órganos igualmente adscritos a Naciones Unidas, como la OMS y la célula legislativa encargada de este tema cancerígeno adscrito a la OMS, concuerdan frente a lo que esto puede causar. Aquí lo que vemos es que el costo es demasiado alto, para lo que se quiere verdaderamente lograr, basados en las comparaciones entre las efectividad de las aspersiones y los costos de fumigar un hectárea con glifosato, se calcula que eliminar una hectárea de cultivo de coca mediante la aspersión de este herbicida puede costar algo así como 72.000 dólares, los cuales las dos terceras partes son asumidas por Colombia y una tercera parte por Estados Unidos. No sé si eso ya se ha revaluado, pero esto es lo que se ha conocido usualmente.

El Procurador General de la Nación tiene unos argumentos, como por ejemplo un informe del Instituto Nacional de Salud, argumento o informe que fue conocido antes de que se conociera el informe de marzo por parte de la Organización Internacional de Salud, a través de su grupo de su grupo o Comisión encargada de estudiar el tema cancerígeno. Aquí podemos tener varios argumentos al respecto, se puede argumentar que el planteamiento que ha hecho la IARC no es un argumento nuevo. Se pueden argumentar muchos temas, pero ustedes saben también que en muchos casos lo que está ocurriendo es que hecha la ley, hecha la trampa. ¿Qué es lo que hacen los delincuentes, los terroristas? En muchas regiones del país ya no se ven los grandes cultivos que se pierden con la mirada de coca o de cultivos ilícitos, sino que lo hacen en medio de cultivos lícitos alrededor de pequeñas parcelas como minifundios para tratar de evitar la aspersión; eso no la ha evitado porque continúa llevándose a cabo la aspersión. ¿Qué es lo que nos dicen? Eso acaba y mata la hoja de coca, pero no les hace nada a los otros cultivos aledaños; ese es el argumento que se tiene, es un argumento débil.

También hay otros métodos que se han usado. En Colombia ya han llegado los métodos que utilizan en otros países del mundo, otros terroristas, grupos, personas, narcotraficantes, como por ejemplo el caso de la amapola que la van cubriendo con algo parecido a un condón, se han utilizado este tipo de preservativos que los protegen totalmente también. En cultivos de coca también hay elementos los cuales se han usado para la ho ja, porque es que la aspersión cae sobre la hoja y lo que se pretende con esto es que desde la hoja vaya bajando y llegando hasta la raíz. Ese es el objetivo que se persigue. Hay métodos los cuales también han evitado, han puesto sobre la base la hoja que toma más tiempo para los delincuentes, elementos que han puesto para que de una u otra manera no penetre a través de la hoja de la coca a toda la mata; en últimas lo que eso produce es el encarecimiento del producto, pero no evita el cual la coca se cultive; ahí tenemos un tema que en últimas estamos en un círculo vicioso.

Quisiera concluir con algunos temas o el informe el cual nos ha presentado la Defensoría del Pueblo, que no es reciente, sino durante 15 años como postura institucional ha señalado de manera recurrente el inconveniente de usar glifosato para actividades de aspersión aérea; es un tema curioso, porque hoy la Defensoría del Pueblo es un órgano adscrito al Ministerio Público, a la Procuraduría General de la Nación, a pesar de que tiene independencia presupuestal y autonomía en su actuar. Aparte de que el Procurador ha manifestado una postura en contra de la suspensión aérea del glifosato. La Defensoría del Pueblo ha argumentado a través de un trabajo de campo que ellos han venido llevando a cabo; ellos de 1996 han hecho seguimiento al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato; quisiera mencionar algunos pronunciamientos: en el año 2000 la Defensoría del Pueblo publicó un informe que hizo de los cultivos ilícitos política mundial y realidad en Colombia, donde identificó la afectación generada por el glifosato en la fauna y la flora acuática y terrestre; evidencia cómo el químico acaba los cultivos según la Defensoría del Pueblo, por ejemplo a la caña, yuca, caucho, chontaduro, entre otros. Por eso la Defensoría del Pueblo ha mantenido su postura de suspender el uso de glifosato por aspersión aérea.

En el año 2002 la Defensoría elaboró un documento titulado ¿Las Fumigaciones y los Derechos Humanos¿, cuestiona la constitucionalidad de la política de la aspersión aérea al demostrar que no se cumple con los criterios mínimos de adecuación y proporcionalidad. Según la Defensoría del Pueblo es un método ineficiente y de alto costo para los Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo igualmente se soporta en el estudio del profesor Robert Meyer. En el año 2007 se emitió un comunicado de prensa en el que solicitaba a las autoridades respetar los derechos de las comunidades indígenas afectadas por las fumigaciones aéreas con glifosato en la vereda de Villanueva, en Orito. Aq uí menciona que 15 niños y dos adultos tuvieron complicaciones de salud. Dicho profesor menciona sobre el origen del cáncer en agentes de este tipo, que el producto del glifosato es indiscutiblemente un agente cancerígeno.

En el 2014 la Defensoría del Pueblo en cumplimiento de una orden de la Corte Constitucional realizó una inspección al municipio de Novita en el Chocó. Esta visita permitió la verificación de los impactos y daños a los cultivos agrícolas, al igual que la contaminación de las fuentes de agua. La Defensoría del Pueblo también, a través de trabajo de campo y estudios que ha realizado en lugares concretos, ha demostrado que la aspersión aérea con glifosato atenta contra el derecho a la salud de los colombianos y colombianas. Según la Defensoría del Pueblo, causa graves enfermedades dermatológicas; incluso ocasiona abortos involuntarios. También, dice, vulnera el derecho a un medio ambiente sano y también afecta el derecho a la alimentación y al trabajo. El Ministerio de Salud también tiene sus argumentos, que en su momento lo hará.

Culmino, señor Presidente y Senadores, lo que no podemos de manera alguna es aceptar que frente a este tema, que ha de abordarse con la mayor responsabilidad posible desde todos los ángulos, desde el tema científico, el Constitucional, el Jurídico, como se ha mencionado a través de sentencias de la Corte Constitucional. El ángulo ambiental, agrícola, simplemente se venga a decir aquí, como seguramente va a suceder, que la suspensión del glifosato por aspersión aérea, obedece a una imposición de las FARC, porque ahora todo se quiere ver desde ese ángulo. Este es un tema que se ha abordado con la mayor seriedad posible, espero que así lo sea. También comprendo que hay que verlo desde el ángulo político y cualquier afirmación es respetable, pero que sea fundamentada en argumentos los cuales han acompañado a una decisión de estas, las cuales aquí hemos mencionado.

Por supuesto, sabemos que una parte importante de la institucionalidad se ha manifestado en contra, como la Procuraduría General de la Nación, comprendemos esto. Respeto la posición del Procurador que aún no conozco sus argumentos, de aquellos los cuales presentó en el Consejo de Ministros y algunos de ellos los ha mencionado a manera de simples declaraciones ante los medios de comunicación. Por el contrario, en esto queremos que, en este debate, lo que haga es ilustrar a los colombianos frente a esta decisión que se ha tomado, el debate no sea de pronunciamientos y de declaraciones; sin duda alguna en e sto no hay unanimidad en este Senado.

Que este debate sea ilustrando a los colombianos y colombianas, para que los colombianos de acuerdo a su buen real entender, tengan sus propias conclusiones acerca de esta decisión que ha tomado el Gobierno nacional, y en buena hora. Gracias presidente, señores Ministros, señores Senadores, con esto concluyo la presentación.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, les concede la palabra a los otros Senadores citantes, Paola Holguín Moreno y Carlos Fernando Galán.

Hace uso de la palabra la Senadora citante, Paola Andrea Holguín Moreno:

Gracias a todos, al Senador Jimmy Chamorro que me permitió adherirme a esta proposición de debate, a los Ministros, Viceministros, Delegados de las distintas instituciones, a los Parlamentarios y quienes nos acompañan. Cuando se abre la discusión sobre el tema de glifosato, es importante tener en cuenta varios elementos: El primero tiene que ver con la necesidad de hacer una política integral contra el tema de los cultivos ilícitos. En ese punto cuando se empieza a observar qué viene sucediendo en Colombia, nosotros encontramos que especialmente en el último año se viene presentando un crecimiento en cultivos ilícitos, en producción de coca y que muchos de los elementos distintos a la aspersión aérea, como la erradicación manual y la sustitución de cultivos, se vienen descuidando. Según las cifras que presenta la oficina nacional sobre políticas antidrogas de Estados Unidos, en Colombia veníamos a partir del año 2007, en una baja considerable de las hectáreas de cultivos ilícitos en el país.

En el 2001 nosotros teníamos casi 170.000 hectáreas, logramos una importante reducción del año 2002 al 2006, luego volvió a crecer a 167.000, empezaron a reducirse año a año los cultivos ilícitos hasta el 2012 que teníamos 78.000 hectáreas, vuelven y crecen a 80.000 y, el año pasado, las hectáreas cultivadas de coca crecieron un 39%, solo de 2013 a 2014 pasando de 80.500 hectáreas a 112.000. Cuando el departamento que hace el análisis de estas cifras del crecimiento de cultivos, la explicación que tienen es que la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial viene, teniendo cada vez menos recursos para poder trabajar en el tema de eliminación de cultivos ilícitos en Colombia. Adicionalmente en el último año la producción de cocaína en el país también creció. Nosotros veníamos en una tendencia decreciente de producción de coca, el año anterior pasamos de 185.000 toneladas métricas a 245.000, lo que representa un crecimiento en producción de más o menos el 30%.

Según el Procurador General de la Nación, en promedio cada año durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, en Colombia se dejaron de eliminar 85.600 de hectáreas de coca. Cuando pasamos a ver el tema, vemos un crecimiento en los cultivos ilícitos, en la producción de coca, y adicionalmente vemos una ostensible disminución en herramientas como la erradicación manual. Nosotros a partir del 2004 empezamos de manera creciente a erradicar manualmente cultivos de cocaína, pasando de 6.232 hectáreas en 2004 a 95.731 en el 2008. A partir de ese año empieza a decrecer año a año la erradicación manual, llegando en el 2014 a solo 11.703 hectáreas erradicadas; a abril de este año, van solo 643 hectáreas erradicadas de coca. De esa manera cuando hacemos el análisis contando la erradicación manual, la aspersión aérea, vemos que en Colombia viene decreciendo la eliminación de estos cultivos, en parte es porque se ha bajado la guardia en las políticas de erradicación de cultivos ilícitos, adicionalmente por problemas que se están presentando de seguridad en estas zonas en los últimos años.

Hicimos un comparativo entre las cifras que presenta la Oficina de Control de Drogas a Estados Unidos, las del Ministerio de Defensa; encontramos que en el caso de cultivos de coca, hay una ostensible diferencia entre las cifras que presentan uno y otro. Sin embargo, la tendencia sí ha sido la misma a través de los años y las cifras de las dos entidades muestran que viene presentándose un crecimiento en el último año de cultivos de coca. En el tema de erradicación aérea, también hay una pequeña diferencia, entre las cifras que presenta Estados Unidos y las que presenta el Ministerio de Defensa; lo que sí es cierto es que ambas coinciden en la disminución de erradicación aérea en Colombia.

En el tema de erradicación manual son exactamente iguales las cifras del Ministerio de Defensa y de la Oficina de Control de Drogas de Estados Unidos, ambas dan cuenta de una gran disminución de 96.000 hectáreas a menos de 12.000 el año pasado. Eso es simplemente para presentar un panorama preocupante frente al crecimiento de cultivos ilícitos, crecimiento de producción de coca especialmente en el último año. Ahora cuando nos centramos en el tema del uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos, hay varias cosas sobre las que hay que hacer precisión. La primera es el estudio del Instituto Nacional de Salud, que es la institución científico-técnica para presentar este informe en Colombia. La entidad hizo el estudio basado en el que presentó en la investigación del cáncer que se publicó en la revista citada por el Senador Chamorro. El informe del Instituto Nacional de Salud no es anterior, es posterior, porque justamente el informe del Instituto Nacional de Salud lo que hace es un análisis de ese informe que se presentó sobre el tema del uso del glifosato.

En ese estudio, aparece claramente que el glifosato está clasificado en el grupo 2A, es el grupo que aparece como posiblemente cancerígeno. En este mismo grupo aparece ser peluquero como posiblemente cancerígeno, aparece el trabajo por turnos en una modalidad que altera por ejemplo las horas de sueño, seguramente la mayoría de Congresistas estamos bastante expuestos, está el tema de gases de combustión automotor o cámaras bronceadoras. Esto es para indicar que donde aparece el glifosato, también aparece una serie de elementos posiblemente cancerígenos en ese grupo 2A. Adicionalmente hay que tener presente algo Senador Chamorro. Ese estudio lo realiza midiendo el riesgo en relación a una multiexposición de plaguicidas. Ese estudio no se refiere específicamente al glifosato. Además, las personas sobre las que se hizo el estudio son personas que están expuestas a múltiples plaguicidas, además tiene que ver con un tema ocupacional. Es decir, una exposición muy frecuente y sistemática a este grupo de plaguicidas que va direccionado específicamente al cáncer del Linfoma no-Hodgkin, como bien lo señaló. Cuando uno analiza ese estudio se da cuenta, primero, de que es posiblemente cancerígeno con otras cosas, además es un estudio que no es exclusivamente sobre el glifosato, es un estudio que tiene que ver con una exposición permanente con temas ocupacionales.

Así como usted citó estudios de la Defensoría del Pueblo, estudios que dicen que sí presenta riesgos el glifosato, hay múltiples estudios que afirman todo lo contrario. De hecho el Instituto para la Valoración de Riesgo Alemán se encarga de hacer los estudios sobre glifosato para la Unión Europea, viene haciendo estudios que los ha publicado desde el 2013, lo renovó en el 2014 y en el 2015. En el estudio que ellos hacen, el último es del 23 de marzo de 2015, dice: primero, el glifosato no es cancerígeno, y después de la revisión de estudios a disposición de nacionales e internacionales, incluyendo el resultado de la reunión c onjunta sobre residuos de plaguicidas de la Organización Mundial de la Salud y la FAO, ese informe del Instituto Alemán, haciendo el análisis y el estudio aquí citado, donde aparece el glifosato en el grupo 2A, probablemente cancerígeno para los seres humanos, se dice que es difícil comprender un estudio que emiten con un juicio a partir de muy pocos estudios.

Adicionalmente, este Instituto Alemán dice que ha evaluado más de 30 estudios epidemiológicos, que en opinión completa de esos estudios, dice que no hay una relación comprobada entre la exposición a glifosato y un mayor riesgo al Linfoma no-Hodgkin, u otros tipos de cáncer. La Agencia Reguladora para el Manejo de Plagas de Canadá, en el último que es del 13 de abril de 2015, esta Agencia Reguladora para el Manejo de Plagas de Canadá, también analiza el reporte de IARC y publicó una resolución proponiendo la continuación del registro en el país de los productos que contengan glifosato para la venta y uso en Canadá, después de realizar diferentes pruebas, se concluyó que este no tiene mayores riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

El informe de la Organización Mundial de la Salud y de la FAO, realizado en el 2004, en la reunión de residuos de pesticidas, se estableció que hay una ausencia potencial cancerígena en animales y falta de estudio de la genotoxicidad estandarizada, que es muy probable que el glifosato represente un riesgo de cáncer en los humanos. También le llama a uno la atención que el estudio de la IARC tuvo en cuenta el estudio de la FAO y la OMS. Sin embargo lo que sacó fue totalmente distinto. Centrándonos en el estudio que ha causado más controversia, que es el que hizo el Instituto Nacional de Salud en Colombia, ese estudio lo que dice es que las conclusiones de la IARC no llevan a un escenario real de cambio en el nivel de riesgo para la salud de la población en general, expuesta accidentalmente al herbicida glifosato, bajo el programa de erradicación de cultivos ilícitos. Dice que es muy poco probable que la concentración que se usa en ese programa alcance niveles que representen riesgos para la salud por exposición aguda. Además que el estudio de la IARC no se hace sobre evidencias nuevas; dice que hay múltiples estudios de agencias y de diferentes fuentes que respaldan la seguridad en el uso del producto que representa un bajo nivel de riesgo para los seres humanos y la salud.

El análisis dice que las quejas que hasta la fecha se han reportado de afectación, presuntamente relacionadas con la exposición a la mezcla de la aspersión aérea, ha mostrado inexistencia a alimentos que permitan establecer una relación de causalidad en casi la totalidad de los casos. Dice también que la toxicidad y el impacto agudo y crónico que origina productos químicos utilizados en el proceso de transformación de los cultivos de coca en base de coca, para la elaboración, manejo, almacenamiento y eliminación de los residuos; esos precursores tienen mucho mayor riesgo para la salud humana y para el medio ambiente, que el propio glifosato.

Cuando uno mira el caso colombiano, uno se da cuenta de que en Colombia se usa mucho el glifosato en cultivos lícitos. De hecho se usan, según el informe del Ministerio de Agricultura, unos 25 millones de toneladas de glifosato al año. De eso solo el 3.5% son para cultivos ilícitos. La demás mezcla de glifosato se utiliza para cultivos de algodón, maíz, café, arroz, caña de azúcar. De hecho se establece por ejemplo que en el 100% del área sembrada con algodón se usa el glifosato, en el 95% del área sembrada con arroz, en el 85% de las forestales, en las 80% en banano, frutales, palma de aceite, en el 70% de las de caña de azúcar, solo para establecer un comparativo. En esa medida solo el 14% del glifosato que se usa en Colombia es para cultivos ilícitos, eso también es importante tenerlo en cuenta.

El argumento del Gobierno para justificar la suspensión de la aspersión aérea en la lucha con el glifosato se basó en ese reporte que vemos que no es tan contundente, adicionalmente derivada de la sentencia de la Corte Constitucional, la 293. Como lo decía el Senador Chamorro, esa sentencia de la Corte establece el principio de precaución que debe estar basado en un análisis que tiene cinco (5) puntos: Si existe peligro de daño; si es grave e irreversible; si existe un principio de certeza científica, así no sea absoluta; si la decisión que la autoridad adopte está encaminada a impedir degradación de la salud; si es motivado el acto que lleva a la adopción de esa decisión. Siendo muy rigurosos decíamos que podrían existir daños. Sí, que no hay todavía evidencia disponible que diga que el daño es grave e irreversible, que parcialmente hay certeza, porque no hay certeza absoluta. Podríamos decir que la decisión sí se toma buscando salvaguardar la salud, que el acto sí es motivado pero en un estudio que deja además algunos cuestionamientos. Otro punto que es importante considerar acá, para la decisión se toma el estudio internacional, pero no la valoración que hace el Instituto Nacional de Salud, que es la entidad científico-técnica en Colombia autorizada sobre ese estudio, que termina diciendo que no es tal el riesgo.

Otro elemento importante para tener en cuenta en este tema es qué pasa cuando uno compara el tema de aspersión aérea con la erradicación manual. Decía el Senador Chamorro que es poco útil la aspersión aérea; el documento del Ministerio de Defensa dice todo lo contrario: que la aspersión aérea ha demostrado alta efectividad, especialmente en zonas de difícil acceso y alteración de orden público. Además, dice que del 2002 al 2014, 1.964.345 hectáreas fueron erradicadas en Colombia; de esas el 77% fue con aspersión aérea con glifosato, solo el 23% con erradicación manual.

Además, también es importante tener en cuenta que en el período comprendido del 2002 al 2015, lamentablemente 3 pilotos perdieron la vida en aspersión aérea con glifosato, derribaron 5 aeronaves e impactaron 747. Durante ese mismo período por erradicación manual fueron asesinadas 197 personas y heridas 687, según las cifras del Ministerio de Defensa. Otro elemento importante es que la erradicación aérea cuesta 1.500.000 pesos por hectárea aproximadamente, mientras la erradicación manual cuesta 7.700.000 pesos aproximadamente por hectáreas, según cifras de la Unidad de Consolidación. A los colombianos sí nos llama la atención que se diga que el glifosato se tiene que eliminar por dañino para la erradicación manual de cultivos ilícitos pero no, para los cultivos lícitos. Cuando un alto porcentaje, solo el 14% es para ilícitos, lo demás de los 25.000.000 de litros de glifosato que se usan en Colombia es para lícitos.

Otra preocupación que a uno le queda es que las FARC hoy controlan aproximadamente el 60% de la producción de coca para el país. Según el Ejército eso implica ingresos por 1.7 billones de pesos al año, los daños de las FARC sí están científicamente comprobados. Una última cosa que quiero señalar, Senador Chamorro, el grupo terrorista de las FARC el 2 de diciembre de 2013, cuando sacó las propuestas mínimas para pactar lo concerniente a las drogas ilícitas, literalmente dijo: ¡suspensión inmediata de aspersiones aéreas con glifosato y reparación integral a sus víctimas!

Finalmente, según la Procuraduría, ¿por qué no se cumple el Auto 73 de 2013 de la Corte? Cuando se pregunta eso dice claramente que la Corte ordena al Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y a la CAR de Nariño, que realicen investigaciones sobre el impacto ambiental en dichas zonas sobre el uso del glifosato para establecer si hay riesgo grave e inminente contra la salud o contra el medio ambiente, para aplicar el principio de precaución. El Ministerio certifica a la Corte que, hasta hoy, no se han realizado esos estudios técnicos; se está pensando celebrar un convenio con una entidad de investigación, para que se presente a finales de diciembre. Ese es un tema para considerar. Vimos muchos estudios que dicen que el glifosato no presenta riesgos para la salud ni al medio ambiente; que en Colombia se usan 25 millones de litros, solo 3.5% son para utilizarlos contra cultivos ilícitos.

Hay dos temas importantes: En estos días en una cafetería una señora que me oyó preparando este debate, me decía: ¡pero es que es la mezcla! Les dije: ojo con el ¿es que es la mezcla¿, busquen ¿cuál es la mezcla? La mezcla es 44% glifosato; 55% agua y solo un 1% de sufractante; esa es la mezcla que se usa para erradicar. Otra cosa, hay poca probabilidad de estar expuesto permanentemente, porque según los informes que pasó el propio Ministerio, una zona difícilmente se asperja más de una vez en un año, eso también se tiene que tener en cuenta. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede la palabra al Senador Carlos Fernando Galán Pachón.

Interviene el Senador Carlos Fernando Galán Pachón:

Agradecerle al Senador Chamorro por haberme aceptado que suscribiera con él la proposición. Varias de las cosas que iba a plantear hoy las ha planteado el Senador Chamorro que evidentemente estoy más de acuerdo con la posición planteada por él acá que con la de la Senadora Paola Holguín. Creo que hay algunos elementos en los cuales vale la pena profundizar alrededor de lo que ha dicho el Senador Chamorro, para analizar los argumentos que ha tenido el Gobierno del Presidente Santos, para tomar la decisión de suspender la aspersión con glifosato. Voy a referirme a algunas preguntas que han quedado en la mente de los colombianos, donde muchos están preocupados con quienes dicen que se va a inundar Colombia de cultivos de coca por todo lado, a raíz de esta decisión que generan una preocupación con afirmaciones de funcionarios del Estado en ese sentido.

También vale la pena profundizar un poco sobre algunos aspectos de informes y estudios que hay, muy serios del impacto en la salud que tiene esto. Tercero, mucha gente también se pregunta si el glifosato se utiliza para una cantidad de cultivos, ¿por qué no para esto? Son pregun tas que están en la mente de los colombianos y creo que requieren una respuesta, entre otros temas que quiero mencionar. Primero, he tomado, como lo ha hecho el Estado colombiano como referente, las cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Son las que toman como base para evaluar el impacto que tiene la política contra los cultivos ilícitos. Ahí hay cifras que son interesantes, que debemos analizar y tener en cuenta; si uno toma los años del 2007 al 2013, efectivamente según esas cifras hubo una caída importante en la extensión de los cultivos de coca, pasamos de 98.899 hectáreas en el 2007 a 48.189 hectáreas en el 2013, que es el último año del cual tenemos cifras, porque la Oficina de las Naciones Unidas todavía no ha entregado las cifras del 2014.

Si uno compara esto con la aspersión, esa caída de las hectáreas de coca ha sido similar a la caída o a la reducción de la aspersión. Si ha bajado la aspersión y si es tan efectiva en esto, ¿por qué también han bajado las hectáreas de coca? No es la única herramienta que hay para luchar contra los cultivos ilícitos, pero sí ha sido la principal en principio. Entonces ese es un elemento fundamental a tener en cuenta.

Si uno revisa inclusive por departamentos, aquí hay unas cifras que muestran la evolución de la aspersión y la evolución de los cultivos del 2012 al 2013, mientras que la aspersión cayó de 100.000 hectáreas a 47.000, el número de hectáreas de cultivos de coca se mantuvo básicamente similar. Si miramos eso en términos de algunos departamentos y regiones del país, es interesante ver departamentos como Nariño, Putumayo y Guaviare, donde ha habido un aumento de los cultivos y se disminuyó la aspersión. Hay departamentos como Putumayo y Caquetá, donde aumentaron los cultivos a pesar de que también hubo un aumento de la aspersión con glifosato. Hay departamentos como Cauca, Chocó y Antioquia, en los cuales disminuyeron los cultivos y disminuyó la aspersión. Son tendencias distintas que hay que tener en cuenta para hacer una evaluación de la efectividad de la aspersión con glifosato para eliminar los cultivos ilícitos. Ese es un tema fundamental que creo que hay que tener en cuenta para revisar esa efectividad.

Hay temas que mencionó el Senador Chamorro que me parece importante insistir, en algunos ha habido comportamientos de quienes cultivan la droga para enfrentar el glifosato, mencionaba unos esfuerzos que tienen para reducir el impacto del glifosato en los cultivos de coca, eso efectivamente reduce el impacto que tiene la aspersión en esos cultivos. Está el tema de la realización de siembras intercaladas, aplican sustancias para asilar la superficie foliar del efecto del glifosato, lavan las hojas de la coca, rotan las parcelas en una unidad productiva, disminuyen el tamaño del lote, resiembran, en fin. Todo eso ha sido una reacción de quienes cultivan la coca ante la política del glifosato que ha hecho menos efectiva esa política.

Mencionaba un tema importante el Senador Chamorro: el estudio del MIT, la Universidad de California y la Universidad de los Andes son las 3 universidades que participan en ese estudio; habla de que, para poder erradicar con glifosato una hectárea de coca, se requiere asperjar 30. Esto nos debe llevar a un tema que es el costo que eso tiene; significa que para poder erradicar una hectárea de coca, hay que utilizar o gastar 72.000 dólares, porque eso es lo que cuesta asperjar 30 hectáreas de coca. Si usted tiene en cuenta algo, es que el valor de lo que produce una hectárea de hoja de coca en el mercado es de 400 dólares. Entonces, para que el Estado erradique una hectárea de coca que produce 400 dólares en hoja de coca por cada producción que genera, está gastándose 72.000 dólares. Creo que la relación costo y efectividad aquí nos demuestra que no es el camino y no ha debido ser el camino para hacerlo; sería absurdo plantearlo, inclusive sería más barato comprar la hoja de coca y quemarla, que asperjar 30 hectáreas de coca, cómo se está haciendo en estos momentos según estos estudios, que me parece son tanto de investigadores como de universidades muy serias.

No voy a mencionar argumentos que se ya ha mencionado sobre las razones adicionales de decisiones que hay, como decisiones del Consejo de Estado, de la Corte Constitucional, que llevan a la decisión que ha tomado el Gobierno del Presidente Santos. Quiero hablarles de otro tema que me parece muy importante: es lo relativo al uso de cultivos lícitos, ¿qué implicaciones tiene esto? Me llaman la atención las cifras que encuentro, el Ministro de Agricultura nos dirá si estamos equivocados. Efectivamente la Senadora Paola Holguín mencionó una cantidad de cultivos que utilizan el glifosato. Sin embargo hay una diferencia radical en la utilización del glifosato en esos cultivos. En los cultivos de coca se utilizan 10.4 litros por hectárea, en otros cultivos se utilizan 3 litros por hectárea, es decir, es mucho menor la cantidad de glifosato que se utilizan en otros cultivos, que la que se utiliza en el caso de la coca.

Segundo, la aspersión en cultivos de coca se hace a una distancia de alrededor de 50 metros. En el caso de otros cultivos es de 10 metros. Entonces la precisión con la que se hace la aspersión en otros cultivos es muchísimo mayor que la aspersión con la que se hace la aspersión en los cultivos de coca. Inclusive hay casos como la caña donde es menor, que se utiliza a una distancia de 4 metros; es mucho más cercana la aspersión que se hace en los cultivos de caña que en otros cultivos. Entonces, creo que esto hay que tenerlo en cuenta para saber que el impacto que tiene la aspersión con glifosato a esa distancia, con esa cantidad por hectárea, sin lugar a dudas va a tener un impacto muchísimo mayor tanto en el cultivo, en el medio ambiente como en los seres humanos que puedan ser afectados por esa aspersión. Entonces, me parece que ese es otro elemento fundamental que complementa lo que ha dicho aquí el Senador Chamorro.

Hay otro tema que para mí es muy importante, es algo en lo que creo que el Gobierno del Presidente Santos ha identificado el camino correcto. Tenemos que avanzar en decisiones de política pública en ese sentido. En la lucha contra la droga primero hay que abrir un debate sobre la efectividad que ha tenido esa lucha, sobre ¿cuál es el camino para mejorar su efectividad? Hay que enfocarse en los eslabones más fuertes de la cadena del narcotráfico y no en los eslabones más débiles. ¿A qué me refiero con esto? Ahí tienen los eslabones del tema de la cadena de la cocaína, donde están los cultivos de coca, la producción de pasta y base de coca, la producción de cocaína, el tráfico, el microtráfico y el consumo. Uno percibe que en Estados Unidos, ha habido un énfasis importante en que se hagan políticas de drogas enfocadas en eliminar los cultivos de coca y en trabajar en contra del microtráfico y del consumo. Eso nos ha llevado a unos resultados, por decir lo menos, mediocres en el impacto que se ha tenido en la política contra las drogas.

Creo que es clave por ejemplo revisar los precios de un kilo de coca en toda la cadena, para darse cuenta de ¿cuál debe ser el enfoque y que debe ser ese enfoque? Un kilo de hoja de coca vale US.1.10 dólar más o menos. La pasta básica de cocaína vale US1.011. La base de cocaína vale US1.432. El clorhidrato de cocaína en zona de producción vale US2.521. El clorhidrato de cocaína en puerto de embarque vale US2.800. El clorhidrato de cocaína en país de tránsito está entre US10.000 y US17.000 el kilogramo. La cocaína en un país de destino está entre US20.000 y US25.000. Eso nos lleva a que el tema de los cultivos ilícitos de la hoja de coca es realmente una parte minúscula en toda la cadena del negocio criminal del narcotráfico. Ahí ha sido uno de los esfuerzos grandes que se han hecho. Decía que US72.000 por cada hectárea que se busca erradicar se gasta el Estado. Creo que esto nos debe llevar a respaldar la decisión que ha tomado el Gobierno del Presidente Santos, en la búsqueda de una política más efectiva contra el narcotráfico.

Ahora bien, hay otro tema que es bastante relevante, que tiene que ver con otras cifras sobre la política en lo que tiene que ver con incautaciones de cocaína y destrucción de laboratorios, que creemos hace parte de la política que se debe implementar y es seguramente mucho más efectiva en esto. Quería referirme un poco al tema de las demandas contra el Estado. Es un tema relevante e importante, porque eso puede traer, sin lugar a dudas, un impacto grande en las finanzas del Estado. En mi opinión nos debe llevar a respaldar esta decisión que ha tomado el Gobierno del Presidente Santos. Si uno revisa las decisiones que se han tomado hasta ahora, o los procesos que están activos, hay cerca de 265 procesos judiciales por cuenta del impacto del glifosato: 64 de estos procesos tienen ya un fallo de primera instancia, de los cuales 26 son desfavorables para la Nación. Inclusive hay un fallo que establece la responsabilidad objetiva de la Nación. Esto abre un boquete grande cuando ya hay un fallo que establece una responsabilidad objetiva, porque no sirve de nada en un caso que el Estado colombiano diga que tomó las medidas de precaución para reducir el impacto en el medio ambiente y en la salud. Se tomaron todas las medidas necesarias para reducir ese riesgo, si hay un daño lo hay.

No importa la precaución que haya tomado el Estado colombiano, ese daño lo tendrá que pagar el Estado colombiano, que obviamente incluye estudios que han revelado informes como los de la Universidad de los Andes, en la salud, en tema de embarazos, pérdida de niños en poblaciones que han sido estudiadas alrededor de sectores donde se ha asperjado con glifosato, enfermedades que tienen en la piel, lo que se mencionaba de cáncer, todo eso. Sí hay un daño y ya hay una decisión judicial que indica esto, entonces creo que esto hay que tenerlo en cuenta porque se puede abrir un boquete muy grande para el Estado colombiano en términos de responsabilidad por cuenta del impacto que tiene el glifosato.

Las conclusiones para mí son evidentes a partir de lo que les he mencionado ahora. Existen precedentes judiciales que no pueden ser desconocidos por el Estado colombiano, que en aplicación del principio de precaución han ordenado la suspensión de la aspersión con glifosato para la erradicación de cultivos. Creo que el simple hecho de que no haya certidumbre alrededor de que no hay impacto en la salud, sino lo contrario, hay indicios de que sí hay un impacto en la salud por cuenta del glifosato, debe llevar al Estado a tomar la decisión que se tomó, en mi opinión. Además, existen elementos claros que indican un alto nivel de ineficacia en aspersión aérea con glifosato, en la erradicación de cultivos ilícitos teniendo en cuenta el costo altísimo y la relación de ese costo con los resultados que hemos obtenido. Mencionaba el tema del riesgo a la salud, el tema de las condenas, creo que esta decisión del Presidente Santos y del Gobierno, lider ado por el Ministro Alejandro Gaviria, es un paso más en la necesidad de un enfoque distinto en la política contra el narcotráfico que debe tener Colombia, independientemente de cualquier proceso de paz.

Colombia ha implementado una política contra las drogas, en buena medida dictada por Estados Unidos. Ha sido una política que hoy nos tiene poniendo todavía muchísimos muertos y nos tiene con la droga a disposición de los jóvenes en Colombia, en Estados Unidos y Europa. Tenemos que replantear esa política; este Gobierno ha abierto ese debate y me parece positivo. La decisión que tomó este Gobierno es coherente con la necesidad de replantear la efectividad de esa lucha y las políticas que se implementan en esa lucha. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede la palabra al Senador Mauricio Lizcano.

Interviene el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

Les agradezco a los citantes por permitirme abordar este tema. Lo primero es decir que este es un típico problema de política pública. Como dirían los economistas, esto es un verdadero trade-off, porque hay dos temas que se contraponen y el Gobierno tiene que hacer y tomar una decisión. Lo segundo es que, cuando hice la investigación, sí me parece importante señor Ministro que nos aclaren ¿cuáles son las cifras reales en términos de aumento o disminución de cultivos de coca en Colombia? Si uno mira que es el Sistema de las Naciones Unidas, claramente Colombia en 1998 tenía 101.000 hectáreas de coca, luego 99.160 hectáreas. Ha venido una reducción sistemática, en el 2010 llegamos a 60.000 hectáreas, en el 2011 a 63.000 hectáreas, en el 2012 a 47.000 hectáreas y en el 2013 a 48.000 hectáreas. Es decir, del 2012 al 2013 hay un leve aumento y lo que se calcula para mitad de año un 20% más en el del 2014. Si uno revisa las cifras del Gobierno de los Estados Unidos, las cifras son casi el doble, entonces se dice que en el 2012 tenemos 78.000; en el 2013, 80.500 y en el 2014; 200.014.< /span>

Sí me gustaría saber, entiendo que el Sistema Oficial que tiene el Gobierno es el de las Naciones Unidas, así sea un tema de metodología, sería bueno que nos explicarán ¿por qué esa divergencia de cifras? Es casi el triple la diferencia que tiene el Gobierno de los Estados Unidos con lo que tiene el Sistema de las Naciones Unidas. Eso sí nos preocuparía mucho ¿cuál de los dos? Me parece importante que nos expliquen; si es una metodología, tendría que ser totalmente contraria, ¿por qué en un sistema da triple y en otro simplemente da tres veces menos?

Lo segundo se relaciona con unas afirmaciones que se han hecho aquí, que me parecen importantes para, sobre ellas, hacer un comentario:

La primera afirmación que uno tendría que hacer es que el glifosato es efectivo en la lucha contra el narcotráfico. Uno tiene que decir que el glifosato sí es efectivo para la lucha contra el narcotráfico. Nadie puede dudar de que el glifosato, como herramienta para luchar contra el narcotráfico, no es efectivo, eso sería un contrasentido.

Senador Galán, simplemente no lo miremos en términos de costo, porque en términos de costos hay un debate importante. Mirémoslo en términos de vida, por ejemplo no tengo las cifras de cuántos muertos tenga Colombia en términos de glifosato. Sé las cifras que tiene Colombia en términos de erradicadores manuales que han muerto erradicando las zonas de cultivos de coca: en el 2006 murieron 8 personas, quedaron heridas 12; en el 2007 murieron 8, quedaron heridas 4; en el 2009 murieron 10, quedaron heridas 48; en el 2010 murieron 4, heridas 43. Es decir, si uno lo pone en términos de vida, claramente la afirmación del glifosato sí es más efectivo para la lucha contra el narcotráfico que cualquier otro mecanismo, desde el punto de vista de vidas y de erradicación de cultivos de coca. Entonces uno sí tiene que partir en este trade-off hacer una diferencia entre qué es mejor para el país. Entender que por lo menos en la primera afirmación el glifosato sí es efectivo en la lucha contra el narcotráfico; decir lo contrario me parece un gran error.

La segunda afirmación que se hace es que el glifosato es perjudicial para la salud. Aquí también hay que decirlo Ministro y le asiste la razón, el glifosato sí es perjudicial para la salud. He revisado todos los estudios inclusive de Estados Unidos. Claramente el glifosato es perjudicial para la salud; inclusive hay investigaciones de corrupción de los Estados Unidos y de la EPA que acusan a varios laboratorios en Estados Unidos por ocultar investigaciones, donde se decía que no era tan perjudicial y efectivamente sí lo es. Los estudios toxicológicos sobre el glifosato, requeridos oficialmente para su registro de aprobación, han sido asociados con productoras fraudulentas. En 1976 una auditoría realizada por la EPA descubrió serios errores y deficiencias en Estudios conducidos por uno de los más importantes laboratorios norteamericanos, involucrados en la determinación toxicológica de pesticidas, previas su registro oficial.

La EPA acusó públicamente a la industria Biotex Laboratorios, que condujo 30 estudios sobre el glifosato, fórmulas comerciales, envase al glifosato entre 11 casos y 19 estudios. La EPA denunció el estudio y los errores que hubo. Inclusive el Congreso de los Estados Unidos a muchos de estos laboratorios los ha multado, porque claramente el glifosato sí tiene efectos en la salud. Obviamente depende mucho de la mezcla, por lo menos la mezcla que utiliza el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de colombiano. Aquí hay un Representante a la Cámara de esas zonas que me confirmaba que los pobladores de esas zonas, claramente muchos, tienen malformaciones, algunos han aumentado sus probabilidades de cáncer. Por supuesto hay problemas contra la salud. Ante la segunda afirmación que ha hecho el Ministro de Salud de si el glifosato es perjudicial para la salud, le asiste la razón. Sería irnos en contra de los estudios que ha hecho la Organización Mundial de la Salud. Más de 20 estudios que revisé acá, además de todo lo que se ha dicho inclusive en el Congreso de los Estados Unidos, claramente sí hay un evento perjudicial para la salud, especialmente por la altura con la cual lanzan las aspersiones, porque el viento se las lleva. De ahí, los problemas que eso tiene.

Entonces la primera afirmación: el glifosato es efectivo en la lucha contra el narcotráfico, sí lo es. La segunda afirmación: el glifosato es perjudicial para la salud, sí lo es. La tercera que se ha dicho públicamente es que, si el glifosato es claramente muy utilizado en la agricultura, lo que la gente conoce como Roundup y Randall, son un herbicida y un pesticida de los más utilizados en Colombia. También hay que decir que se utiliza mayoritariamente con bombas de aspersión, cada persona toma una bomba y la utiliza por lo menos con una máquina donde dirige exactamente el glifosato a donde está la maleza, donde está terrestre.

Realmente aéreo solo lo utilizan con el Gobierno de los Estados Unidos, lo que utilizamos y lo que se utiliza en la agricultura en términos del arroz y de la caña. Me confirmaba el Ministro, como bien se dijo aquí, que en términos de la hoja de coca se utiliza a 50 metros de altura y en términos de arroz es a 10 metros de altura inclusive menos; además es voluntaria, generalmente se hace solamente focalizada donde están los cultivos. En el otro se hace generalmente forzosa y donde hay población de otros cultivos. Previamente aquí hay una autorización. Es el tercer mito que se cae. ¿Dónde está la dificultad?, ¿qué decisión toma entender que el glifosato es efectivo en la lucha contra el narcotráfico? También entender que es perjudicial para la salud como aquí lo decimos. Donde me parece que está el error es en que claramente el Gobierno nacional no puede simplemente tomar una decisión en pro de la salud y no tener un plan frente al tema del narcotráfico.

Es decir, mi crítica en el debate un poco está en ¿cuál es el Plan B? Si sabíamos hace varios años que el glifosato era perjudicial para la salud, porque estos estudios Ministro no son de hoy, puede que el último sí. Ha habido estudios durante los últimos 20 años ¿por qué no se hizo un plan de política pública, antes de tomar la decisión? Uno simplemente no puede cancelar un tema y no tener un plan B frente al tema del narcotráfico. Lo que uno hubiera esperado era que, está bien el Gobierno tome una decisión, porque el Gobierno no es solo el Ministro de Salud, también es el Ministro de Defensa, de Agricultura. Son varias políticas públicas las que se ven en juego aquí y sobre las cuales se toma una decisión de ¿cuál es mejor para el país?

Mi pregunta es ¿cuál es el plan B del Gobierno nacional para luchar contra el narcotráfico? Porque cuando usted revisa las cifras donde se han aumentado realmente los cultivos de narcotráfico es en las zonas donde no hay aspersión. En Nariño se aumentó el 152% señor Viceministro, lo mismo en el 57% en Guaviare, no en las zonas donde hay aspersión. En las zonas donde hay aspersión se disminuyó. En las zonas donde no hay aspersión se aumentó. Es decir, los cultivos ilícitos, si uno mira el componente a nivel nacional se han realmente trasladado a las zonas de frontera, que es donde no podemos asperjar. Mi gran pregunta es ¿cuál es el plan B? Está bien que por temas de salud se tome la decisión, por temas de precaución como lo dijo ya la Corte Constitucional y como lo señaló el Senador Jimmy Chamorro. Mi pregunta es que, como Gobierno, sí me parece importante que les cuente a los colombianos y a esta célula congresional, ¿cuál es el Plan B?, ¿cómo vamos a seguir combatiendo el narcotráfico?

Estamos de acuerdo, el debate sobre la política p ública de lucha contra las drogas no ha sido efectivo en Colombia, no ha sido eficiente. Hay que dar unas ópticas diferentes, luchar contra la plata, el problema está en donde está la plata. Nosotros nos la pasamos luchando contra las personas o contra las matas. Un narcotraficante se va para la cárcel y salen 10 más, quitamos 10 cultivos o hectáreas de coca y se crean otras 10 más en otro lado. Porque el problema no está ni en las personas ni en los árboles. El problema está en derrotar físicamente el tema de la parte financiera. Es ahí donde está el problema. ¿Dónde estamos atacando el tema financiero y las estructuras económicas? Eso es lo que verdaderamente les duele a los narcotraficantes, la plata. Eso es lo que sostiene a las Bacrim, sostiene a todo el tema de la guerrilla.

Estamos de acuerdo, hay que mirar un enfoque nuevo, pero ¿cuál es? Mi gran pregunta es que nos cuente el Gobierno ¿qué se va a hacer una vez cancelado este tema?, ¿qué va a pasar con la lucha del narcotráfico? ¿Van a aumentar la erradicación manual que cuesta mucha plata y tiene unas implicaciones además gravísimas? En lo que tiene que ver con otros temas de la agricultura, por ejemplo cuando aumenta la erradicación manual se bajan los recolectores de café, de forma directamente proporcional. No hay quién recolecte el café en Colombia y quién haga el trabajo de agricultura cuando usted aumenta, por ejemplo, la erradicación manual.

Entonces señor Ministro ¿cuál es el plan de contingencia? Hoy la reducción de recolectores de café ha sido en un 30%. Entonces si hay un plan de aumentar la erradicación manual ¿de dónde van a salir los recursos y qué va a pasar con los otros sectores de la agricultura que se quedan sin recolectores? ¿Cuál es la protección que se les va a dar a esos erradicadores manuales? (han perdido muchas vidas). Hay más vidas perdidas por minas antipersonas en erradicadores manuales que por el mismo glifosato. También ahí hay que pensar si vamos a tomar la vía de eliminar el glifosato, ¿cuál es la decisión para proteger esas vidas? por supuesto ¿cuál es el plan del Gobierno? Me extrañó porque el Ministro de Defensa había dicho que esta era una decisión que se iba a tomar en octubre. Lo escuché dando esas declaraciones que de aquí a octubre se iban a buscar otras mezclas u otros tipos de herbicidas que no fueran tan perjudiciales para la salud.

Entonces, dada la posibilidad de tener una política pública de transición, hoy no hay ese herbicida o pesticida que sea seguro. Estoy de acuerdo que si se buscan unas mezclas diferentes se puede encontrar de pronto un pesticida más beneficioso para la salud, pero que también permitan combatir el narcotráfico. Ya está esa mezcla, se ha estudiado, hay investigaciones, ¿en cuánto tiempo se puede tomar esa decisión? y ¿qué implicaciones puede tener eso para el narcotráfico? Todos sabemos que el narcotráfico sí es el mayor problema de Colombia, en términos que es el que financia a la guerrilla de las FARC, a las Bacrim y tiene a nuestros jóvenes en este país. Si se les pregunta a los ciudadanos en cualquier pueblo ¿cuál es el mayor problema? Es el microtráfico. Hay que revisar esa lucha contra el narcotráfico.

Esas son las preguntas. Luego la conclusión sería: estamos de acuerdo con que se elimine el glifosato por términos de salud, sí. Pero lo que esperamos del Gobierno es una respuesta clara en términos de ¿cuál es su política pública de lucha contra el narcotráfico? Porque simplemente uno no puede quitar la herramienta más efectiva y dejar eso sin otra política pública, pues claramente eso la verdad si nos puede inundar de coca. Gracias Presidente.

El presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede una interpelación del Senador Carlos Fernando Galán.

Hace uso de la palabra el Senador Carlos Fernando Galán Pachón:

Una interpelación de aclaración al Senador Lizcano. Creo que usted no se está refiriendo a un argumento de efectividad de la aspersión con glifosato, cuando habla de las muertes de Policías, porque eso no guarda relación con la efectividad de la aspersión. Es más arriesgado para la vida de los Policías y de los Soldados la erradicación manual. Eso no guarda relación con la efectividad de uno u otro, es distinto a la efectividad. Otro es el riesgo que puedan tener las personas al implementar una de las dos estrategias. Son dos cosas en mi opinión distintas. La efectividad se mide por cuánto usted asperja y cuánto erradica, independientemente de los riesgos. En el caso de la erradicación manual igual.

Creo que al nosotros decir que no es efectiva, no estamos diciendo que no haya riesgos en los otros casos, ni estamos menospreciando, por ningún motivo, la vida de los policías y soldados que se pone en riesgo por cuenta de la erradicación manual.

Interviene el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

< span lang=ES-TRAD style='font-size:11.0pt;line-height:120%;color:black;mso-ansi-language:ES-TRAD'>Que es un concepto técnico esa eficiencia efectiva. Es efectiva la lucha del glifosato contra el narcotráfico sí. Es eficiente que es un tema más económico que es el que usted toma, por eso traté de hacer la definición, el tema suyo es más económico, para mí es que es claramente efectivo en la lucha contra el narcotráfico.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede la palabra al Representante Orlando Guerra.

Hace uso de la palabra el Representante Orlando Aníbal Guerra de la Rosa:

Agradecerles al Presidente, a los Miembros de la Comisión Segunda del Senado por permitir la intervención del Representante del departamento del Putumayo. Felicitar en sus exposiciones al Senador Chamorro y a todos los que han estado aquí, porque han hecho la tarea de una investigación seria. Represento al departamento del Putumayo. Quiero aclarar antes de la intervención, no le estamos haciendo el mandado a ningún grupo terrorista, ni a las FARC, ni a los grupos armados ilegales, ni a los traficantes. El departamento del Putumayo está compuesto por una gente trabajadora y honesta. Quiero empezar, Presidente, diciendo lo siguiente: los que estamos aquí el 20 de julio juramos cumplir con la Constitución y la ley, respetar el Estado Social de Derecho colombiano. Es la obligación que tiene todo funcionario en Colombia respetar la Constitución y la ley.

Quiero decirles que en Colombia, basado en este principio constitucional y legal, la fumigación con aspersión aérea de glifosato en Colombia es ilegal. Lo voy a explicar: Colombia tiene dentro de su Constitución un artículo, el 49 de la Constitución Política, que nos habla del principio de respetar y proteger la salud de los colombianos. Tiene otros artículos, el 79 y el 80, que hablan del Medio Ambiente, que el Estado colombiano debe protegerlo, en la flora, la fauna, biodiversidad y todo lo que tenga que ver con el medio ambiente. Fuera de eso, el Estado colombiano tiene firmados tratados internacionales como el de Viena, el de Kioto y el Tratado de Río de Janeiro. Dentro del Tratado de Río de Janeiro está el principio de precaución, que es el pr incipio que tienen nuestra Constitución y legalmente la Ley 99, que habla del principio de precaución, el cual fue reiterado en un auto o sentencia de la Corte Constitucional que habla del principio de precaución. El principio de precaución no es un juego, nosotros estuvimos con el Presidente Juan Manuel Santos reunidos con la Bancada Conservadora, él dijo: voy a suspender la aspersión aérea con glifosato, porque no puedo ser el único país en el mundo donde se hace este procedimiento. Segundo, no puedo violar el principio de precaución.

También hay otra jurisprudencia importante del Consejo de Estado, que dice que no se puede fumigar los Parques Nacionales, porque se daña la flora y la fauna. Cuando hay un procedimiento totalmente ilegal, nosotros que juramos el 20 de julio cumplir con la Constitución y la ley, los funcionarios, Ministros del Estado que juran cumplir con la Constitución y la ley y los altos funcionarios del Estado colombiano.

Quiero hacer aquí un reconocimiento grande al Ministro Alejandro Gaviria, porque usted juró cumplir con la Constitución y la ley en Colombia y tiene claro que tiene que proteger ese artículo 49 de la Constitución Política, que es proteger la salud de los colombianos, lo cual es muy importante. Lo mismo, haré un reconocimiento al Ministro de Justicia, que también acogió que si hay un procedimiento que es ilegal en Colombia, no se puede seguir haciéndolo en Colombia. Los últimos Gobiernos que en Colombia han usado la fumigación con aspersión aérea con glifosato es ilegal. Acompaño también al Ministro de Agricultura, doctor Aurelio, porque es que aquí nosotros, los colombianos, no podemos tener un doble discurso, es como cuando uno habla de la doble moral, cuando hay una Constitución Política que nos obliga a cumplirla.

Quiero decirles que la decisión del Consejo Nacional de Estupefacientes es excelente históricamente para Colombia, para proteger la salud de los colombianos, se ha dicho y está demostrado, ni siquiera hay una duda. Represento al pueblo del Putumayo donde tengo que ver todos los días niños con malformaciones por la aspersión aérea con glifosato, hay abortos y enfermedades en la piel de los ciudadanos. Invito a la Senadora Holguín a que vaya al Putumayo a ver cómo deja esa fumigación al pueblo, a la gente, a la flora, la fauna, la biodiversidad del territorio. Es que aquí no podemos desde Bogotá sentir las consecuencias de una fumigación con unos prot ocolos que no son exactos. Aquí se habla de una fumigación a 50 metros, le quiero decir que lo he visto, a veces se fumiga en el Putumayo a 500 metros de altura Senador Lizcano. Se imagina esa aspersión aérea ¿a dónde llega? Cuando pasa eso es porque lo he visto, no puedo dejar en duda lo que he visto cuando fumigan, nunca fumigan con los protocolos de la fumigación con aspersión aérea de glifosato. Como se ha dicho a 50 metros y 100 metros, llegan, asperjan y dañan los cultivos de pancoger.

Les quiero decir es que aquí el Gobierno ha hecho el esfuerzo con el Plan de Consolidación. Ministro de Agricultura, le cuento que los proyectos productivos que usted nos ha ayudado en el departamento del Putumayo, este fin de semana lo fumigaron. Esto, porque el Sinchi no está haciendo la tarea, le pasa los protocolos a antinarcóticos con información errada, que hay cultivos ilícitos donde no los hay. Este fin de semana fumigaron, en los municipios de Orito, Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Asís, cultivos lícitos y tengo las pruebas. No voy a venir aquí al Congreso de la República a darme un doble discurso, porque el 20 de julio juré proteger la Constitución y la ley; no puedo permitir que se atropelle al pueblo al cual represento.

Les digo algo más grave, fumigaron los cultivos con los que el Gobierno ha ayudado a los campesinos, donde no hay coca, fumigaron el cacao, la pimienta en el departamento del Putumayo. Situación que trae como consecuencia enfermedades en la población y desplazamientos. Senadora Holguín, usted sabe que en el Putumayo hay desplazados por la fumigación. Porque nadie hace la auditoría en campo Senadores Galán y Chamorro. Nadie hace la auditoría, ¿cómo hacen esa combinación del líquido que les colocan a las avionetas? solo Antinarcóticos sabe, ¿qué más le ponen al glifosato?, ¿con qué más lo combinan? Le quiero decir al viceministro de Defensa, me elige el pueblo del Putumayo para proteger, le quiero decir. Se lo dije al Ministro de Defensa en el Putumayo: no puede haber un procedimiento que es ilegal en Colombia. Por eso la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuando el Gobierno ecuatoriano denunció al Gobierno colombiano por la aspersión aérea con glifosato en frontera, algo que no se ha dicho aquí, tuvo que hacer una conciliación nuestra Canciller por quince (15) millones de dólares de recursos colombianos para indemnizar a los campesinos de la hermana República del Ecuador por los daños ambientales y el daño a la salud que se les hizo a los campesinos hermanos del Ecuador en frontera. Quince (15) millones de dólares que ya se pagaron, porque allá en la Aguagrio en el Ecuador, estaban haciendo cola para recibir la indemnizació n de los daños causados por la aspersión aérea con glifosato en frontera.

Me pregunto, ¿cuándo se va a indemnizar a nuestros campesinos colombianos por el daño a la salud y al Medio Ambiente? Es que aquí en Colombia no podemos tener un doble discurso. Ya Colombia ha reconocido que la aspersión aérea con glifosato hace un daño y por eso lo respaldo. Esto no es un tema político ni de partidos, se está dañando el Medio Ambiente y la salud de los colombianos en los departamentos del Putumayo, Caquetá, Cauca. Se está acabando la Amazonía con la flora, la fauna, la biodiversidad. No entiendo ¿cómo es que la semana pasada el Consejo Nacional de Estupefacientes da un fallo y siguen fumigando Presidente? Nos va a tocar a nosotros con las organizaciones campesinas y sociales del Putumayo, Cauca y Caquetá ir a la Corte Penal Internacional y denunciar a los altos funcionarios que están dando esas órdenes de fumigar. Ya hay un concepto de la Organización Mundial de la Salud, que expresa que se está violando el Estado Social de Derecho colombiano, en eso no podemos tener un doble discurso, este tema está claro.

Senador Lizcano con respeto, el glifosato no ha sido efectivo en esa política antidrogas. Se lo digo con toda sinceridad, nosotros más bien tenemos que buscar es que la erradicación manual sea concertada. Con eso estamos luchando, a que la erradicación manual sea concertada con los campesinos. En el Putumayo los campesinos presentaron lo que se llama el documento Pladia-2035, que tiene que financiarse para que dialogando con los campesinos y el Gobierno erradiquen manualmente este tema del glifosato. Lo quiero decir y he venido a la Comisión Segunda del Senado por darme la oportunidad porque toca decirlo. Una cosa es lo que se dice en Bogotá y otra es lo que está pasando en la práctica. Nosotros tenemos problemas de desplazamiento en Mocoa, Puerto Asís. En todos los municipios, tenemos enfermos en el tema de cáncer, enfermedades en la piel y en los ojos, tenemos malformaciones en los niños en el departamento del Putumayo. Fuera de eso tenemos problemas, pues con la fumigación se han acabado la flora, la fauna y la biodiversidad, porque el Putumayo es parte de la Amazonia, pulmón del mundo.

Aquí he venido a buscar las soluciones como dice el Partido Conservador. Soluciones de aquí hacia el futuro para que se acabe este nefasto procedimiento de la política antidrogas que es la aspersión aérea con glifosato. Fuera de eso está demostrado mundialmente que es ilegal en Colombia, porque viola el Estado Social de Derecho colombiano. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede la palabra al Senador Mauricio Lizcano.

Hace uso de la palabra el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

Presidente, es claro que en las zonas donde no hay aspersión de glifosato se ha aumentado la coca. Respecto a las cifras del Gobierno nacional tengo los estudios: 152% en Nariño, 57% en el Putumayo, 37% Consejos Comunitarios y Parques Nacionales. No hay nada que dañe más a los Parques Nacionales y al Medio Ambiente que el narcotráfico, porque cuando van a sembrar los cultivos de coca arrasan con todo. Gracias.

El Presidente, Senador Jaime Enrique Durán Barrera, le concede la palabra a la Senadora Thania Vega.

Interviene la Senadora Thania Vega de Plazas:

Gracias, un saludo a los Ministros, los funcionarios del Gobierno y gracias a los ponentes por el magnífico debate que se está llevando a cabo hoy. Empiezo con unos datos de la Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca en Estados Unidos. En el año 2001, Colombia tenía aproximadamente 200.000 hectáreas sembradas de coca; en el 2012 y 2013, Colombia tenía 85.000 hectáreas: en el año 2014 Colombia tenía 120.000 hectáreas aproximadamente según este informe. La Senadora Paola Holguín citó cifras del 2014, que son mucho más alarmantes en la reducción del cultivo. En este informe, la Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca dice que en Colombia el incremento de hectáreas sembradas con coca pasó de 85.000 a 120.000 en el último año, teniendo un incremento del 39%. Los departamentos con mayor aumento, como lo acaba de mencionar el Senador Lizcano, en áreas sembradas de coca en Colombia fueron en Nariño con un 152% de incremento, Putumayo con el 59% de incremento, Norte de Santander con un aumento del 28%, Antioquia con un incremento de 95%, señala el estudio.

Quiero hacer un poco de historia, porque muchos aquí saben que soy esposa de un ex Director Nacional de Estupefacientes, Coronel Alfonso Plazas Vega, quien dio la lucha con este instrumento que fue la aspersión. Estaba clarísimo que el glifosato era útil para los cultivos de hoja delgada, que es destructivo para los cultivos de hoja ancha como son la coca y la amapola. Por eso los narcocultivadores lo empelan como herbicida en la primera parte esos cultivos. Sin embargo, cuando empieza a aparecer la hoja de estos precursores de terribles alucinógenos, es precisamente cuando los aviones de la Policía Nacional empiezan a asperjarlos. Los narcocultivadores no solo suspendían el empleo del glifosato, sino que lo sustituían por agua de panela, precisamente para que ante la aspersión del glifosato, este se deslizara por la hoja y no matara el cultivo.

Entre los años de 1998 y 2002, la aspersión con glifosato sobre cultivos ilícitos se incrementó notoriamente, pero su eficiencia era ninguna. Se perdía el herbicida por dos razones: la falta o fijación del Roundup sobre la hoja y la pobre concentración que se utilizaba: 8 litros por hectárea. Al llegar el nuevo Gobierno en el 2002 lo primero que se hizo fue revisar ese nivel de concentración y pasarlo a 10.4 litros por hectárea, basado en un estudio realizado al respecto por una universidad americana y la de Minneapolis, con la cual se destruía la hoja de coca, precursor del clorhidrato de cocaína como también la de la amapola, precursor de la heroína. Adicionalmente se incluyó según la misma recomendación tecnológica, un producto de nombre Cosmo-Flux 411F, que cumplía con la función de adherente. En esa forma la mezcla del glifosato se adhería a las zonas de cultivos, así estuvieran rociadas con agua de panela y las destruía.

La decisión de la Dirección Nacional de Estupefacientes establecía la mezcla de 10.4 litros de Roundup-480SL, 0,25 litros de Cosmo-Flux 411F más 13 litros de agua por hectárea asperjada. Esta fórmula, señor Representante, fue legalizada mediante la Resolución del Ministerio del Medio Ambiente 099 del 31 de enero del 2003, refrendada por el Consejo Nacional de Estupefacientes bajo la Dirección del Ministro Fernando Londoño Hoyos.

También quiero aclararle que desde entonces los parques nacionales nunca han sido asperjados, allí siempre se ha hecho erradicación manual. La aspersión empezó a dar magníficos resultados, como fue reconocido públicamente por la Embajadora de los Estados Unidos, Anne Patterson; la más evidente demostración de la vinculación de las FARC a los cultivos de coca y amapola era y sigue siendo el ataque con armas de fuego desde tierra contra los aviones de la Policía Nacional en el momento de la aspersión. No han sido los carteles de la droga los que tradicionalmente han cuidado los cultivos ilícitos en zonas absolutamente apartadas de los centros urbanos; han sido las FARC en todo el territorio nacional las que tradicionalmente han protegido los narcocultivos. La verdad es que los cultivos de amapola, precursor de la morfina que luego se transforma en heroína, prácticamente se acabaron durante el primer Gobierno del Presidente Uribe, además de la aspersión por la Policía Nacional por la creación de los batallones de Alta Montaña del Ejército Nacional. Hay que recordar que la amapola se siembra en terrenos de altitud y en los páramos.

Mediante una estrategia mediática los medios de comunicación han difundido la especie de que el glifosato ha ocasionado daños a la salud de los campesinos en áreas cocaleras; se dice que hombres, mujeres y niños han sufrido deformaciones por cuenta de las aspersiones. Eso no es verdad. Las deformaciones a los campesinos en esas áreas han sido ocasionadas por la manipulación, sin ningún tipo de protección de los precursores químicos utilizados en la preparación de la droga, a saber: el permanganato de potasio, el ácido sulfúrico, la preparación del bazuco o de la base de la coca; el ácido clorhídrico en la preparación del clorhidrato de cocaína, es decir, la cocaína de exportación y el anhídrido acético en la conversión de la morfina a heroína.

Todas esas sustancias básicas o precursoras son comprobadamente generadoras de graves problemas de salud, pero no he visto que en este país se les dediquen campañas mediáticas como las que se emplean contra el glifosato. Lo inocuo del glifosato sobre la salud fue demostrad o por un valiente Director de la Policía Nacional, el General Jorge Daniel Castro, quien hace unos años y en presencia de los medios de comunicación, se bañó él mismo en glifosato que utilizaba para sus aviones y para la aspersión de la hoja de la coca; el General Castro sigue disfrutando de plena salud.

También creo que esta es una información importante y que merece todo el respeto leer aquí las palabras del Procurador Alejandro Ordóñez Maldonado, dice él: analizados diferentes documentos, se evidencia que a la luz de la información oficial disponible en Colombia, correspondiente a datos del sistema de salud, no existen para las entidades públicas elementos de juicio que permitan concluir que hay una mayor incidencia de procesos neoplásicos, cáncer, específicos en alguna región del país relacionados con el consumo de productos agroquímicos que tenga principio activo de glifosato. Tales argumentos demuestran que la recomendación del Ministerio de Salud carece de base científica; de adoptarse sería el fin de la política contra cultivos ilícitos en vastas regiones del país, en donde la única forma por razones de seguridad es la aspersión.

Por eso quiero concluir diciendo que es importante recalcar que se lograron avances significativos en la reducción de cultivos ilícitos en la década pasada. Eso es evidente, gracias al uso de aspersión aérea y de erradicación manual; todos los informes concluyen una reducción de cultivos ilícitos significativa para el país. Sin embargo durante los últimos tres (3) años, según los informes presentados por la Procuraduría General de la Nación y algunos organismos internacionales, la suspensión en la erradicación manual y aspersión aérea y la falta de nueva estrategia para erradicar cultivos ilícitos han permitido un crecimiento sin precedentes en la mata de coca en el país. No debe sorprender el aumento de hectáreas de cultivos de coca, porque sean zonas de presencia de los terroristas de las FARC; lo que sí nos debe sorprender es el cinismo de las FARC al negar su participación directa con el narcotráfico, ser el cartel más grande del mundo.

El uso del glifosato no puede ser la excusa para frenar una estrategia clara como lo decía el Senador Lizcano, para erradicar los cultivos ilícitos, a pesar de que el informe presentado por el Ministerio de Salud no es contundente sobre la posible relación del herbicida con el cáncer en seres humanos, es de suma importancia que se defina una estrategia para continuar con las aspersiones aéreas para erradicación de cultivos y se siga en la lucha contra el narcotráfico.

Quiero terminar con una pregunta de sentido común para todos los colombianos: ¿Si realmente la aspersión no es eficiente, como dicen algunos, por qué molesta tanto a los narcoterroristas de las FARC? Muchas gracias señor Presidente.

Preside la sesión el honorable Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango y le concede la palabra al Senador Luis Fernando Velasco Chaves.

Interviene el Senador Luis Fernando Velasco Chaves:

Muy breve porque queremos escuchar a los señores citados, saludando a los Ministros de Agricultura, Salud, a los demás funcionarios y compañeros de la Comisión. No voy a entrar en el debate sobre si el glifosato sirve o no para combatir cultivos ilícitos, porque es evidente que sí; el glifosato sí ataca y con la aspersión y esta estrategia de alguna manera controla el cultivo fumigado. Voy a hacer más bien otra pregunta, el glifosato ataca el narcotráfico; el glifosato sí ha sido una estrategia para que en Colombia podamos ganarle espacio al narcotráfico y todo lo que rodea el narcotráfico; ¿el glifosato es peligroso o no para la salud? Comienzo por ese último punto, Ministro, me gusta esta Comisión porque se puede hablar y debatir con el mayor respeto si tiene coincidencias o diferencias, le digo Ministro que lo respeto profundamente por haber tomado esa decisión; se necesita carácter y compromiso con lo que significa su cartera para pedir esa decisión.

El Representante hizo una observación de la cual quería hablar y la subrayé, el principio de precaución entre otras cosas es lo que de alguna manera motiva el auto de la Corte Constitucional, el 073, qué es lo que pasa y expliquémosles a los colombianos: Se hacen unos estudios, ¿quién hace los estudios?, los hace un ente que termina avalando unos estudios que son ni más ni menos que quienes asesoran a la Organización Mundial de las USA, un instrumento de Naciones Unidas. Qué dicen esos estudios: Que hay evidencia concluyente de que el glifosato produce cáncer en animales y probablemente en seres humanos, no es concluyente en seres humanos. Me hago una pregunta: Si soy el Ministro de Salud, y esos estudios dicen que es probable que ese elemento produzca cáncer, ¿cuál es mi obligación? Evidenciarlo; no puedo quedarme callado. No puedo ver un estudio de la Universidad de los Andes en la zona norte del Ecuador y del sur de Colombia en la fron tera, en donde unas comunidades que han sido asperjadas, presentan un aumento, ese sí es un estudio concluyente, de abortos y de problemas en la piel. Ministro, usted tiene que hacer esto; eso hace que lo respeten más de lo que lo respetaban antes, porque esas decisiones políticas hay que tomarlas.

La revista Lancet hace una recopilación de 17 expertos de cáncer de todo el mundo, ellos señalan con claridad que sí hay elementos que llevan a pensar que el glifosato está unido a unos cánceres, particularmente el cáncer linfático. El Ministro de Salud tiene que salir a decir eso; ustedes me dicen, pero es que se pueden crecer las zonas con coca si no asperjamos. Voy a darles otra tesis: en 1996, llegué a Puerto Asís. Las autoridades del Putumayo recordarán que es talvez la movilización campesina más grande que ha habido en la historia de Colombia; en Caquetá y Putumayo se movilizó la gente en contra de las fumigaciones. Desde entonces se hacen y se hacen fumigaciones, y veo que sube y bajan las áreas fumigadas, pero no se acaba el narcotráfico. Visitaba Puerto Hormiga, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, son poblaciones tanto de Caquetá como del Putumayo; veía un elemento que a lo mejor otros no han visto, un elemento común a los cultivos ilícitos, hablaba con raspachines y una cantidad de gente y le di un elemento común, ¿cuál era ese elemento?: pobreza y falta de otra opción; la gente no tenía nada más que hacer y le contaba a uno.

Ayer vi un informe, y tal vez una de las zonas en que más se ha combatido en Colombia, las montañas de Corinto, ¿no se vieron el informe de Caracol sobre los invernaderos para la marihuana?, uno se sienta y habla con la gente y le dicen a uno: Senador si yo cultivo plátano, el solo transporte de cinco (5) gajos de plátano me vale $3.000 pesos.

En la galería, si bien me va, me dan $7.000; devolverme también me vale, y no siempre me lo compran, muchas veces lo pierdo. Uno comienza a ver que de pronto nosotros hemos hecho un gran énfasis en donde menos deberíamos hacer el énfasis de interdicción; un pequeño énfasis en donde más tenemos que hacer es en sustitución y abrir opciones económicas.

Señor Ministro de Agricultura, de los elementos más valioso de este debate es que usted esté citado, porque creo que aquí para combatir el narcotráfico necesitamos menos Ministro de Defensa y más Ministro de Agricultura, voy a explicar por qué menos Ministro de Defensa y más Ministro de Agricultura; señores hace pocos días se sentó en la Comisión Séptima del Senado, citado por un Senador del Centro Democrático, también aquí en la Comisión Segunda se sentaron los naturistas, la gente que produce medicina homeopática, alimentos, etc., me dieron un dato que a mí me dejaron frío y me lo demostraron con publicaciones. Me dijeron Senador Velasco, nosotros tenemos que importar al año 4 billones de pesos en materia prima que perfectamente se podría producir en Colombia para nuestros laboratorios, ahí tenemos unos compradores que nos comprarían 4 billones de pesos en plantas medicinales, muchas de ellas originarias del trópico y de Colombia, las importamos. Por qué las importamos Ministro, inclusive les señale que iba a hablar con su señoría y de una vez dijeron: hay una cita, voy a ir con ellos. No podemos producirlas en Colombia porque no hay elementos de buenas prácticas que son obligatorios para los mercados en donde nosotros vendemos lo que nosotros vendemos; me quedé aterrado por ejemplo de las exportaciones que se están haciendo, lo que están produciendo.

Si a la gente le diéramos, y ojalá el Invima nos ayudara más en eso, Ministro esas buenas decisiones que usted ha venido tomando en estos temas por favor las acelerará porque hay una opción grande. Si nosotros le ayudáramos a esa gente que en pequeñas parcelas pueden producir, transportar, eso no es caro porque no son los gajos de plátano, yuca, son plantas medicinales; si nosotros le ayudáramos a esa gente, ellos podrían perfectamente tener una opción distinta; si nosotros en el Pacífico, López de Micay, no hay carretera, energía, el costo del combustible preparado vale $20.000 para motores de dos tiempos; un motor de dos tiempos para recorrer 20 kilómetros, da 5 galones, ahí van ya $ 100.000, qué les da, nada, lo único que les puede dar es la coca; que tal que le hiciéramos caso al señor Ministro del Medio Ambiente, le ayudáramos a que produjeran el naidí, es una planta que antes se utilizaba como basura, hoy ese corozo de naidí, que antes era basura, hoy es de lo que más se consume en países como la India y Brasil y nosotros podemos producirlo, es en el polvo.

Si nosotros le diéramos la opción a la gente de hacer eso, muy seguramente no estarían ni de raspachines ni en este tipo de cultivos; entre otras cosas, porque el que menos gana y el que más trabaja es el campesino, que termina siendo como un esclavo moderno; ahí está el campesino, le adelantan pero apenas le recibe al Comandante Guerrillero, al de las Bacrim la plata, queda como un esclavo; ¡ay, que no le vaya a vender la coca al que le dio la plata!, paga con la vida; la gran víctima de esto es el campesino.

Entonces, me parece que en Colombia sí debemos pensar en una estrategia para enfrentar el narcotráfico sin golpear al más débil, o por lo menos ayudando al más débil del eslabón. Me hago una pregunta, no sé si ustedes se la han hecho, ¿cuándo en Estados Unidos nos han mostrado un gran lavado de activos?, cuando el gran negocio del narcotráfico, el que más da es el lavar activos, ese es el verdadero negocio, el rico; rico ni siquiera es el que trafica o el que maneja el microtráfico, no, el que gana de verdad es el lavador de activos, cuando lo hemos visto. Una de las mayores zonas productoras de marihuana en el mundo no son las montañas de Corinto ni Caloto, es el parque Yosemite en Estados Unidos, por qué allá no asperjan; por qué no utilizan, lo que quieren es imponernos a nosotros.

Si creo que Colombia tiene un compromiso frente al narcotráfico, pero creo que la política que nosotros hemos venido planteando es una política errada; me parece un acto de valor y serio, no me parece que sea una orden de las FARC, Ministro puedo tener diferencias con su señoría, pero no lo veo como recluta del Frente Octavo de las FARC, del cual en algún momento, según algunos testigos, yo era el Comandante.

De manera que no lo veo en eso, no nos conocimos en ese entonces; pero sí veo una decisión responsable, incluso nos va a tocar meternos más a fondo, será que el futuro de nuestro país es esa agricultura con químicos y pesticidas, no será que el futuro de este país más bien es el agua y la propia agricultura sin químicos y sin pesticidas; porque si es con químicos y pesticidas otros países los hacen más eficientes, tienen unas llanuras gigantes, más fácil para fumigar, cosechar, transportar, es pensar eso.

Termino señalando a los señores citantes que han dado una gran oportunidad, diciéndole al Ministro de Agricultura que me deje anotada la visita con los naturistas, ahí hay una posibilidad gigantesca; imagínese Ministro a esos campesinos del Cauca, el día que esta gente en una plaza con qué producir y quién le compre a buen precio, y con buenas prácticas, les ayudemos, es gente que no va a tener que meterse en el conflicto por la tierra que tanto golpea a nuestra región, porque lo que tienen, van a tener es que vivir un poco el fenómeno guambia que usted conoce. El guambiano se metió al agua, acuacultura, trucha y hace rato que no vemos conflicto por la tierra, pero la gente está produciendo, está dedicada a lo que tiene que dedicarse.

Creo Ministro que estas son las decisiones que dicen bien de un Gobierno, también esa decisión trae otras responsabilidades que es un poco lo que han planteado mis compañeros. Cuál es la opción B, me gustaría que esa opción sea una tarea de interdicción acompañada por unas tareas de inversión. En un programa radial me senté con Antonio Navarro, él nos contaba algo bien interesante, tres municipios (mientras él fue Gobernador de Nariño) tuvieron la mayor reducción de áreas de cultivos ilícitos y nos daba los tres nombr es; nos decía, eso se logró: primero, no soy ingenuo, evidentemente el Estado hizo una presencia fuerte de fuerzas, llegó la tropa porque obviamente donde hay cultivos ilícitos está la ilegalidad, que son las Bacrim, guerrilla (que no vengan a decir que no están metidos en esto, ahí están).

Qué se logró, no solo llegó la Fuerza del Estado, llegaron unos programas, se plantearon unos programas de sustitución y en menos de un año, en uno de esos municipios pasaron de más de 1.400 hectáreas de coca a menos de 200 y sin aspersión o glifosato. Eso sí es un plan de acción, de manera que sí quería dejar esas ideas para el debate.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Senador Iván Cepeda Castro.

Hace uso de la palabra el Senador Iván Cepeda Castro:

Felicitar al Presidente y a las otras personas, a los otros Senadores y Senadoras que han convocado esta discusión tan pertinente y oportuna, no digo esto con frecuencia en el Congreso pero felicito al Gobierno por una decisión acertada, que se ha tomado por el Gobierno; tal vez esta es la más importante en el campo de la lucha contra las drogas ilícitas y la guerra contra el narcotráfico por muchísimas décadas. Lo primero a mi modo de ver es sacar la discusión de ese plano en el que se ha puesto, es decir, es o no cancerígeno el glifosato, creo que algún día tal vez eso se determine, aunque ya hay estudios muy serios sobre la materia.

El sentido común indica, no hay que ser Premio Nobel de Medicina para eso, que el glifosato es un herbicida y que es altamente venenoso, creo que eso es difícil controvertirlo; no es agua de colonia, no está bien presentarlo como algo que puede ser bebido o sobre lo cual no haya ninguna clase de precauciones que tomar.

Efectivamente a un oficial de la Policía se le ocurrió un día bañarse en glifosato, creo que no lo h a vuelto hacer, es más, lo escuché en la W Radio decir en estos días, que no lo volvería hacer; estoy seguro que ese señor no se baña en glifosato todos los días porque seguramente se enfermaría, eso es un asunto de sentido común. Cuando ese veneno, es esparcido de manera indiscriminada, seguramente como ha ocurrido en muchas regiones del país, caen cultivos de Pancoger y fuentes de agua, es posible que caiga sobre seres humanos, nadie garantiza que no puede ser así cuando se utiliza desde aeronaves, así que es obvio que eso causa un daño a las comunidades rurales en el país.

Aquí el Senador Lizcano hacía una afirmación que también es de sentido común, cuando se utiliza de manera focalizada y con ciertas precauciones, se reduce evidentemente el daño, pero en los frascos de glifosato está claramente dicho, que el agente aspersor debe tener altas precauciones para no entrar en contacto directo con la sustancia.

Así que mi primera tesis es, el glifosato no es agua de colonia, no le hace bien a la gente, es un elemento para acabar con cierto tipo de vegetación, en el caso de Colombia se ha utilizado con ciertos fines, tan es así, que me voy a permitir citar a alguien que desviste totalmente de mis posiciones políticas y de mi enfoques frente a muchos temas del país; el doctor Alfredo Rangel, quiero traerlo a colación, dice lo siguiente: primer artículo que escribió que se llama ¿contra las drogas nueva visión¿: la guerra contra las drogas en América Latina y en el resto del mundo, es un completo y absoluto fracaso sin atenuantes. Creo que en nuestro caso, es necesario un cambio de enfoque que se debe complementar con la incorporación del tema del narcotráfico en la agenda de la paz; algo que lamentablemente ha faltado en los procesos de paz adelantados hasta ahora. Alfredo Rangel dice esto en el año 2009, antes había dicho otras cosas por ejemplo sobre las fumigaciones de glifosato, decía en un artículo muy interesante llamado: Plaga contra la coca¿. Las fumigaciones solo sirven para ampliar aún más el área sembrada de coca y para fortalecer la base social y política de la guerrilla en su retaguardia estratégica.

Así que no son solamente quienes han sostenido estas posiciones desde el campo que me es afín, quienes piensan de esa manera. Es un asunto de elemental sentido común como me parece absolutamente plausible y muy importante que se haya incorporado en la agenda de conversaciones del proceso de diálogo por la paz que se está dando en la Habana, ni más faltaría que se pueda resolver este conflicto armado sin aludir a un tema tan importante que tiene una historia de conexión con el conflicto armado, así que bienvenido eso y lo que se ha acordado en la Habana, que no es ninguna clase de lavados de activos como ha dicho el señor Procurador, una especie de operación trasnacional de lavado de activos, sino que son cosas de elemental sentido común, una de ellas: sustituir los cultivos de coca por cultivos lícitos, a través de programas de desarrollo rural. Eso se ha tratado de hacer en el Catatumbo, hay allí un acuerdo con los campesinos que siembran coca, hemos estado en esas conversaciones largas y difíciles, se ha llegado a unos acuerdos, esos acuerdos lamentablemente no están marchando como debiera porque no se ha procedido con la suficiente celeridad a producir esa sustitución de cultivos de uso ilícito por los cultivos lícitos.

En eso el Gobierno tiene que pensar seriamente esa articulación entre parar la erradicación e inmediatamente entrar en la sustitución, porque si no, no tiene eficacia esa política; pero esa política sí puede tener eficacia, aquí el Senador Luis Fernando Velasco hablaba de un ejemplo, también he escuchado al Senador Antonio Navarro Wolff hablando de la experiencia exitosa de sustituir cultivos de coca por cultivos de desarrollo rural, agrícola y de Pancoger, eso se puede hacer si hay recursos que no son recursos que vayan a poner en riesgo la estabilidad fiscal del país; eso se puede si hay un acompañamiento técnico a las comunidades, eso se puede hacer si se logra llegar a un Acuerdo de Paz y también desactivar y desestructurar el conflicto armado y los grupos armados ilegales.

Entonces la ciencia nos puede ayudar a comprender mejor este fenómeno, por supuesto de ninguna manera quiero subvalorar los estudios que se han hecho sobre este particular, pero el hecho de que ningún país utilice como utiliza Colombia esas aspersiones aéreas para acabar con los cultivos de uso ilícito; en Afganistán se hacía y se llegó a la misma conclusión que estamos llegando aquí, eso indica que el sentido común nos muestra que el glifosato debe ser utilizado para ciertas cosas y para otras no. gracias Presidente.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al señor Ministro de Salud. Pregunto a los Senadores: quiere la Comisión Segunda declararse en sesión permanente.

El Secretario de la Comisión doctor Diego Alejandro González González, informa al Presidente, los Senadores sí se declaran en sesión permanente.

Hace uso de la palabra el señor Ministro d e Salud, doctor Alejandro Gaviria Uribe:

Gracias al Presidente, reitero la felicitación por este importante debate, mucho de lo que iba a decir ya se dijo, quiero responder sobre algunos de los aspectos específicos donde hay más debate, donde todavía hay algunos aspectos que señalar. Déjeme empezar con lo siguiente Senador Lizcano, cuando dice, aquí tenemos un típico dilema de política pública, creo que usted tiene razón, pero de alguna manera lo que ha demostrado este debate, es que este tema trasciende esas consideraciones más específicas de política pública; el país de alguna manera ha seguido este debate de cerca, porque aquí hay implicaciones de todo tipo, estamos hablando de soberanía, de salud, de medio ambiente y de paz.

En este debate de alguna manera confluyen algunos de los temas principales que discute nuestro país en estos momentos; como Ministro de Salud, me corresponde explicar de manera clara, los argumentos ya fueron hechos.

Primero, nuestra recomendación, después si se quiere recapitular algunos de esos argumentos que fueron los utilizados en su momento por el Consejo Nacional de Estupefacientes para suspender las operaciones aéreas con glifosato. Voy a los temas más puntuales, reiterando un tema que dije, este debate trasciende los aspectos que tienen que ver con la salud pública, empiezo con una pequeña introducción. Estuve la semana pasada en Ginebra, en la Asamblea Mundial de la Salud, tuvimos la oportunidad de presentarle este tema a la Comunidad Internacional en el discurso; bien recibido por todo el mundo en la comunidad de la Salud.

También tuvimos ayer la oportunidad de plantear un debate global superpuesto a esto, es el tema de cómo está cambiando la estrategia de los países para afrontar el problema de las drogas, el sentido común comienza a imperar, se dicen cosas como estas, que deberían o debieron hacer parte del debate hace mucho tiempo.

Debemos tener en cuenta la evidencia, debemos retornar al espíritu de las Convenciones originales antidrogas, como lo ha dicho el Ministro de Justicia una y otra vez, que ponían la salud y el bienestar del ser humano por encima de otro tipo de consideraciones. Hace algún tiempo aquí se decía que la política antidrogas en Colombia estaba teniendo éxito, porque el precio de la cocaína y el menudeo de las calles de las Vegas o de los Ángeles había aumentado, dónde estaba la gente, dónde estaba el bienestar y la salud de la población; ese es un indicador intermedio que nada o poco dice sobre los objetivos intrínsicos de cualquier política pública, eso está cambiando, no está cambiando en Colombia, está cambiando en el mundo, globalmente. Por eso este debate es un debate que trasciende un poco las consideraciones científicas en eso estoy de acuerdo.

También tenemos una obligación es así como Ministerio, preponderante, es darle contenido a esa afirmación que se hizo, este problema internamente es un problema de salud pública. Darle contenido significa tener política desde promoción de hábitos de días saludables, en prevención del consumo de sustancias psicoactivas, es una preocupación creciente y preponderante sobre todas nuestras áreas urbanas. El acceso a tratamientos eficaces, que sigue siendo complejo, también la implementación puesta en práctica de políticas de reducción del daño.

Hecha esta introducción creo que podemos entrar a recapitular algunos de los argumentos que nos sirvieron para dar esta recomendación, tomar la decisión que tomó el Gobierno. El argumento está basado en dos premisas, es casi un silogismo lógico, el primero es un hecho científico, quiero ponerlo de esta manera: un hecho científico nuevo, que el mundo conoció el 20 de marzo de este año, cuando la Revista The Lancet and Collective, presenta las conclusiones preliminares, la monografía que va a ser publicada el año entrante, que los gobiernos van a tener acceso desde julio de este año; voy a volver sobre eso. Primer punto, tenemos un hecho científico nuevo, tengo un listado y lo puedo dejar aquí para conocimiento de los Congresistas de los 403 artículos que se revisaron por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Cuando se dice que esto carece de evidencias científicas, se está mintiendo, aquí hay 403 artículos nuevos revisados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Lo otro es una realidad institucional que se suma al hecho científico nuevo, la realidad institucional tiene que ver no solamente con el Auto 73 de la Corte Constitucional, que se hace en el contexto del seguimiento de la Sentencia T-025, que es la Sentencia de Desplazados; sino también la Ley Estatutaria en Salud y la Jurisprudencia repetida de la Corte Constitucional, podemos ir incluso hasta el artículo 49, 78 al 79 de nuestra Constitución.

El hecho científico, cuando nuestra realidad institucional, quisiera hacer énfasis en la jurisprudencia repetida de la Corte Constitucional, una cosa más la otra, lo dijo bien el Senador Velasco, no nos dejan alternativas. Si usted tiene evidencia de que esto probablemente produce un daño grave irreversible para la salud, a eso le Suma el principio de precaución, invocado repetidamente por la Corte Constitucional, nosotros no podíamos voltear la espalda ante estos dos hechos superpuestos, una realidad científica e institucional entendida instituciones como reglas de juego.

La Agencia Internacional para la investigación del Cáncer es una Organización adscrita a la Organización Mundial de la Salud que tiene dentro de sus funciones más importantes, evaluar la cancerinogenicidad de la exposición a agentes específicos y producir evidencias para el diseño de políticas públicas globales y nacionales en el control del cáncer; un Estado no puede desconocer esta evidencia, sería antiético, eso vale la pena decirlo claramente. La evidencia es difícil, todos como consumidores de noticias, vemos que un día hay un estudio que dice que estas sustancias producen cáncer, al otro día hay otro estudio que dice que la misma sustancia de pronto nos ayuda a combatir el cáncer. Por eso lo que importa en la ciencia no es un estudio particular, un estudio específico, un estudio aislado, el último estudio de esta universidad; lo vería de esta manera, lo importante es la totalidad de la evidencia, no es fácil leer la totalidad de la evidencia.

De estos 403 estudios analizados y que van a ser resumidos en la monografía, aquí se dijo lo contrario, 351 son artículos relacionados directamente con el glifosato, de los 403, 351; de esos 351, unos tocan temas más ambientales que de salud, pero tenemos al menos 168, que examinan posibles efectos sobre la salud; 38 In Vitro; 98 experimentos controlados con animales y 32 experimentos en humanos que son más complejos, porque son observacionales. Aquí no podemos tener la evidencia que generalmente se utilizan en medic ina, de ensayos clínicos controlados, sería claramente antiético exponer una población al glifosato, no exponer a otra población y sacar conclusiones, los estudios son observacionales, por lo tanto las conclusiones en humanos siempre van a ser preliminares y va a ser mucho más difícil establecer un nexo causal perfecto. Pero los estudios In vitro, en animales, en humanos, la suma la totalidad de la evidencia evaluada por quién, por 17 expertos sin conflictos de interés. En medicina existe una crisis de la evidencia, porque muchas veces quienes investigan y escriben los artículos, obedecen a un interés particular específico, *Heliar* se cuida que quienes examinan la totalidad de la evidencia, no tengan ningún conflicto de intereses, ni estén favoreciendo un negocio, una postura o una ideología particular.

Dicho eso, se hizo esa clasificación del glifosato, el principio activo, como probablemente carcinogénico, que es una manera cualitativa de examinar los niveles de evidencias disponibles, que significa lo siguiente: que hay un nexo causal o hay evidencia suficiente de un nexo causal en estos experimentos In Vitro y con animales; que hay evidencia limitada, pero sugestiva, no en hechos causales, pero sí de asociaciones en los estudios disponibles con seres humanos; eso los lleva a clasificar la evidencia de esa manera, probablemente carcinogénico. Esa fue la información que se conoció el 20 de marzo anterior y quiero enfatizarlo como un hecho científico nuevo. Se ha dicho que estos son estudios muy viejos y cosas como esas, de los estudios el 50% de ellos fueron publicados entre el año 2009 y el año 2015, no son estudios del pasado, son estudios recientes, de ellos más del 50% de esos 168 algunos se encuentran efectos, pero mucho más del 50% no, tengo las cifras, de los 168, 134 sugieren algún mecanismo asociado con daño celular, genético, alteración de órganos o en resumen cancerinogenicidad, esa es la información que está sobre la mesa.

Quiero hacer un pequeño paréntesis para traer a cuento otro estudio en el que no basamos la decisión, pero creo es un estudio que también se debe tener en cuenta, porque es un estudio que atañe a nuestra realidad colombiana, es un estudio de Daniel Mejía y Adriana Camacho, como aquí no se pueden realizar experimentos o ensayos clínicos de la manera tradicional, muchas veces tenemos que recurrir como investigadores en lo que se llama experimentos naturales, una situación muchas veces azarosa, con incidente, que nos permite hacer esos vínculos causales.

Qué pasó en Colombia, en algún momento hicimos un compromiso con Ecuador que no íbamos a asperjar esa área o franja de 10 kilómetros de la frontera; ese hecho permitió hacer un experimento interesante, les teníamos una situación inicial en la que se estaban asperjando la franja y la no franja, después se dejó de asperjar la franja y se siguió asperjando al otro lado.

Uno puede examinar el antes y el después, lo que se conoce como la diferencia en diferencias, qué pasaba cuando se asperjaba en todo lado y qué pasó en la comparación cuando se siguió asperjando por fuera de la franja y se dejó de asperjar en la franja. Es ese hecho, ese experimento natural, esa diferenciación donde uno asperje en un lado y no asperje en el otro, lo que permite en este estudio por lo menos darnos algún indicio de nexos causales, lo que sugiere ese estudio es que hay efectos no sobre cáncer que tomaría mucho tiempo para determinarlo, 10, 25 o 20 años, pero sí algún tipo de efectos sobre enfermedades dermatológicas, respiratorias y abortos espontáneos. Es un poco lo que el Representante Guerra ha venido hablando con la comunidad, esa evidencia también está sobre la mesa, y tampoco podemos descartarla de buenas a primeras, ese único estudio, creo que habría sido si se quiere, aventurado basar una decisión en ese único estudio; pero es el estudio que atañe más directamente nuestra realidad y creo que lo tenemos que tener en cuenta y tiene que hacer parte de estos debates públicos e importantes. Entonces no se trata de bañarse con glifosato, esto se trata de examinar la totalidad de la evidencia, tener la evidencia científica sobre la mesa y actuar responsablemente, creo que ese es un primer punto.

Tenemos un hecho científico nuevo, aquí quedan los 403 artículos publicados todos en revistas especializadas, con evaluación de pares y demás. De otro lado tenemos aunado a este hecho científico nuevo, una realidad institucional la forma como la sociedad colombiana como toda sociedad moderna sofisticada, comienza a manejar el riesgo y el manejo del riesgo en las sociedades es complejo, aquí no se ha dicho de esta manera, pero no nosotros no podemos invocar el principio de precaución en todos los casos. Como Ministerio de Salud no podríamos hacerlo, puedo decir mañana que voy a invocar el principio de precaución porque hay 5.500 muertes en accidentes de tráfico todos los años, entonces prohíbo la circulación de motocicletas, autobuses, buses particulares y privados, o no puedo simplemente porque está demostrado que el cigarrillo produce cáncer, prohibirlo.

Qué es lo que hacen las sociedades modernas en esos casos, tienen políticas regulatorias, nosotros en el Ministerio examinamos por ejemplo la publicidad en el caso del cigarrillo, sí, allá no sale una cajetilla sin que haya sido mirado al derecho y al revés, para que no induzcan a nuestros jóvenes que son los más vulnerables a fumar; el país por ejemplo ha decidido prohibir el consumo de tabaco y cigarrillos en espacios privados. Este Congreso de manera afortunada y oportuna, estableció penas más fuertes para los conductores ebrios o enterados, tratando de controlar el riesgo.

Cuándo se hace uso del principio de precaución y cuándo no, esa es una pregunta relevante en todas las sociedades modernas, qué tenemos que tener en cuenta, tener en cuenta lo que dicen nuestras instituciones y nuestras reglas de juego; ahí es donde viene a cuento nuestra Constitución, sobre todo la jurisprudencia repetida de la Corte Constitucional, no voy a volver sobre todos los argumentos, si quiero señalarles algunos que son relevantes, uno más reciente porque la aprobó este Congreso; con el Senador Velasco trabajamos juntos en la Ley Estatutaria de Salud, hoy es la Ley 1751 del año 2015, sancionada por el Presidente hace unas semanas, dice, aquí cito: ¿el Estado tiene la obligación de abstenerse de afectar directa o indirectamente el disfrute del derecho fundamental a la salud. También tiene la obligación de adoptar decisiones, o no puede adoptar decisiones que lleven a deterioro de la salud de la población y de realizar cualquier acción u omisión que pueda resultar en un daño en la salud de las personas.

Es el Estado como administrador directo de un programa público, no el Estado como regulador; el Estado directamente no puede dañar la salud de las personas, eso lo dice la Ley Estatutaria en Salud. Valga la pena la aclaración y creo que es importante, es la primera, el artículo 49 de la Constitución va en la misma dirección, esta es la primera ley de un derecho social fundamental en el mundo aprobada por nuestro Congreso en buena hora. La Corte lo ha dicho muchas veces en diferentes espacios Sentencia T-299 del año 2008, T-1077 del año 2012; lo reiteró en el auto 073 de 2014 que ya ha sido varias veces a cuento, no lo voy a leer de nuevo. Están en varias de las Convenciones y compromisos internacionales del país, cuando se trata de acciones directas del Estado, el principio de precaución tiene que invocarse, incluso estuvo en la misma evaluación de desempeño ambiental que le hizo la OCDE al Gobierno Colombiano mencionó cómo los programas de aspersión aérea pueden estar yendo en contra del principio de precaución, en esa evaluación ambiental la OCDE expresó una preocupación.

Por lo tanto la decisión que tomamos estuvo basada en estos considerandos: un nuevo hecho científico; la obligación del Ministerio de Salud de proteger la salud pública; la existencia de indicios graves en ese hecho científico, pero son graves e irreversibles; la potencial generación de un riesgo asociado directamente a una actividad estatal, y el principio de precaución, que hace parte de nuestra jurisprudencia repetida, nos llevaron a hacer esa recomendación, y llevaron en su momento al Consejo Nacional de Estupefacientes a tomar la decisión que tomó.

Termino con lo siguiente que es importante, lo mencionó el Senador Galán, la Senadora Holguín, por qué no se prohíbe el uso de glifosato en actividades o en los cultivos lícitos, el Ministro Iragorri hará referencia a esto, pero quiero mencionar cinco (5) puntos que muestran la diferencia entre una cosa y la otra: Primero (1°). Ya fueron mencionados por el Senador Galán, las concentraciones son distintas, 2 o 3 veces mayores y la posibilidad de controlar el impacto, es mucho menor en este caso, que en el caso de los cultivos lícitos; son hechos objetivos, fácticos; mayores concentraciones, imposibilidad en este caso de controlar el impacto, parte por la altura a la que se hacen las aspersiones. También tenemos que tener en cuenta que aquí no estamos hablando de efectos voluntarios de la gente, a la hora de aplicar el principio de precaución cuando el Estado tiene la camiseta de regulador, no de administración directa de un programa, tiene que tener en cuenta que hay valores que a veces chocan en la sociedad, una es la salud, el otro es la libertad, por lo tanto uno no puede restringir como regulador el uso de sustancias peligrosas en todos los ámbitos.

Una cosa es distinta cuando el Estado está haciendo una aplicación directa, aquí estamos hablando de una población vulnerable que no tiene capacidad de decidir sobre el riesgo al que está siendo expuesto, creo que eso también es importante. Aquí no hay una decisión, esto no es un acto evolutivo que fumo o consumo licor es una población vulnerable que no tiene esa capacidad de decidir, sí se va a exponer o no a ese riesgo.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede una interpelación al Senador Óscar Mauricio Lizcano.

Interviene el Senador Óscar Mauricio Lizcano Arango:

El Ministerio ha hablado el tema de que al decir que el glifosato es perjudicial para la salud, eso puede llenar al Estado de demandas por parte de los ciudadanos y cuánto puede costar eso.

Continúa el señor Ministro de Salud, doctor Alejandro Gaviria Uribe. No del Ministerio directo, pero ese es un tema que s e está haciendo dentro del Gobierno, eso lo dije en una entrevista con el Tiempo, sería peor no tomar la decisión laboral y con esta nueva evidencia científica sobre la mesa, exponerse a demandas más adelante; en todo caso una cosa es el principio de precaución y otra cosa es una demanda donde ya tiene que haber una certeza del nexo causal y de alguna manera probatoriamente va a ser mucho más difícil los argumentos de una demanda son distintos. Creo que lo que no podríamos hacer como Estado y como Gobierno, es hacer caso omiso de estos nuevos hechos científicos sobre la mesa. Simplemente decir porque de pronto estamos exponiéndonos a demandas sobre lo que pasó hacia atrás, esto nos llenaría de demandas de aquí hacia adelante.

El tema de esa diferencia importante, esto tiene que hacer parte del debate público entre los usos públicos y los privados: concentración, dificultad de controlar el impacto, el tema de la población vulnerable que no puede decidir sobre su riesgo y la diferencia entre los usos públicos y los usos privados; quiero dar un ejemplo que creo que dice todo lo que tiene que decir y explicar las distintas responsabilidades del Estado. El Ministerio de salud en varias regiones del país utiliza otros de estos plaguicidas analizados por Iarca, para hacer control vectorial dentro de nuestra estrategia de control de enfermedades transmisibles como el Malatión; nosotros también vamos a recomendar la suspensión del uso del Malatión, porque no podemos como Estado, así sea con un bien loable como era esto, exponer a la población a este riesgo, ahí sí cabe la comparación.

Lo otro ya es una materia distinta, regulatoria, el Ministro Iragorri se referirá a lo siguiente, también tenemos que tener en cuenta en esa diferenciación, los temas judiciales y legales. Eso era todo Presidente, quería simplemente hacer un resumen de los diferentes argumentos que nos llevaron a hacer la recomendación y que llevaron al Gobierno a tomar esta decisión. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra el señor Ministro de Agricultura, doctor Aurelio Iragorri.

Hace su intervención el Ministro de Agricultura, doctor Aurelio Iragorri Valencia:

Gracias Presidente, un saludo a todos los Senadores y Senadoras de la Comisión Segunda, cuando uno se sienta no como Ministro, sino como colombiano y ve la composición de la Comisión que maneja asuntos de seguridad, ve como ha sido de dura esta guerra en el país, paso al tema que nos ocupa, lo malo muchas veces de decir lo que se siente, es que muchas veces uno siente haberlo dicho, así que voy a decir lo que siente como me enseñaron en la casa. Qué irónico Senador Chamorro que sea usted un hombre que sufrió las duras consecuencias del cáncer quien ha citado a este debate, muchas gracias por darnos la oportunidad de explicarle al país, por qué se tomó esta decisión; voy a explicar desde el punto de vista de la Agricultura, porque el Ministro de Salud ha sido amplio en su exposición.

El glifosato que en el Cauca y en el Sur le decimos glifosato y ese glifosfato, es un herbicida que se autorizó, es un producto relativamente nuevo aunque la gente no lo sepa, su uso se autorizó por primera vez en 1971 y fue introducido en 174 Estados de Estados Unidos y Europa aprobado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, en 1976 ya se empieza a utilizar como un producto para el sector agropecuario, como un herbicida, un producto químico, riesgoso como muchos que se utilizan en la agricultura y en otras actividades, pongo el ejemplo normal del Can Kill o el Baygón; este producto fue autorizado en 1976 y en Colombia solamente se autorizó en 1982. Hoy existen 55 marcas del producto en el mercado, de esas 55, 18 pertenecen a multinacionales, 10 denominaciones son de compañías colombianas, en el primer punto hay 55 marcas en el mercado; solamente dos marcas se usan para aspersión en cultivos ilícitos. La composición aunque es un tema de seguridad, no incluye agua.

En la composición que se utiliza para aspersión de cultivos ilícitos, va el elemento activo y un elemento coadyuvante, le llaman los expertos, que lo que hace es que la gota para explicarlo sea más pesada, para que la gota caiga en el producto que uno quiere fumigar, sin evaporarse en el camino, la gota cae completa; el problema es desde dónde aplicamos la gota. En este tema hay un hecho nuevo que no afecta la agricultura, en el que se menciona que hay una reclasificación de este producto; hoy se utiliza prácticamente en todo el sector agropecuario. Pero para aspersiones aéreas se está utilizando básicamente en dos cultivos: el arroz que es entre un cultivo y otro para matar las malezas y la caña en donde se descubrió que si se le echa en momentos previos a la maduración de la caña, el cultivo tiene un efecto que siente que se empieza a morir, y para sostenerse incrementa el nivel de azúcar en el cultivo, eso es lo que hace y por eso se aplica en ese cultivo; estos son los únicos dos cultivos en que hoy se hace aspersión aérea.

Vamos con las diferencias: la primera es, explique que la composición es distinta para cultivos ilícitos y para los lícitos. Vamos a la cantidad, si va a hacerse la aspersión para cultivos ilícitos, se utilizan 10.4 litros por hectárea, es muy distinto a lo que se utiliza máximo en agricultura, que es 3 litros por hectárea, se utilizan entre 1.5 y 3 litros por hectárea en la aspersión aérea. La aspersión aérea para cultivos lícitos se hace máximo a 10 metros de altura y con una boquillas autorizadas que lo que buscan es que el producto caiga encima de la zona que uno quiere fumigar con este herbicida, es mucho más difícil fumigar a 50 metros o más, que fumigar a 10 metros, sobre todo cuando uno sabe que el campesino que está abajo no le va a disparar al avión. Esa es una de las diferencias, por eso en unos se autoriza a 50 metros y en el otro a 10 metros, lo lógico sería que siempre pudiéramos fumigar a 10 metros, para que lo que uno va aplicar caiga en el cultivo que uno quiere aplicarlo, por motivos de seguridad están los 50 metros.

Que es eficiente como herbicida, no hay otro igual en el mercado, no existe un reemplazo que sea tan eficiente y barato como es glifosato, no existe, no lo podemos suspender en agricultura porque todo el mundo lo usa en agricultura, quedaríamos en una competencia desventajosa contra los otros países.

Que me muestren un país que haga fumigaciones a 50 metros, en la que tiene varios factores que hacen que sea distinta la fumigación: primero, en los cultivos es voluntario, el dueño del cultivo es el que determina si fumiga o no, en el caso de los cultivos ilícitos el que está haciendo la fumigación es el Estado colombiano; el segundo punto, es que hay unos protocolos para su utilización, primero para que existan estos registros del ICA, 55 que hay hoy, el producto debe pasar por 3 pruebas: una prueba de funcionalidad que la hace el ICA para determinar si el fabricante lo que dice sí lo genera el producto, si dice que si le aplica ese producto mata la maleza, el ICA hace unas pruebas de funcionalidad.

Previamente a la expedición del registro vienen otras dos pruebas, la toxicológica, que depende el Ministerio de Salud , especial mente del Instituto Nacional o de Salud y la prueba del riesgo ambiental que la hace la *Amna*; los productos para el sector agropecuario están aprobados en estas pruebas toxicológicas, para la aplicación en el sector agropecuario. Entonces una diferencia sustancial es que en los productos agrícolas es voluntario esa voluntad del dueño del cultivo, en el otro no es voluntario; lógicamente no puede ser voluntario porque uno no puede llamar al dueño del cultivo ilícito y decirle, ábrase del cultivo que ahí va la avioneta con la fumigada; ahí viene el otro problema del hecho de que no sea voluntario, que cuando se aplica no hay seguridad de quién está bajo del cultivo, o adentro del cultivo o los animales que están en el cultivo. Porque cuando se aplica y uno mira los protocolos para su aplicación, el protocolo dice lo primero que tiene que hacer antes de aplicarlo, es desocupar el lote en donde se va a aplicar. Lo segundo, es no deje ingresar a nadie al lote después de aplicado hasta que pase una hora, debe ser porque lógicamente bañarse con glifosato no es una buena idea.

Primero, el tema de voluntariedad; segundo, los protocolos de uso establecen que se puede utilizar bien sea en aspersión aérea o en aspersión terrestre, en Colombia lo utilizamos básicamente en aspersión terrestre, esa aspersión es a 25 centímetros del suelo o a un metro y medio si es en un tractor. Cuando se utilizan los protocolos que están en el frasco del producto que señalan cuáles son las medidas de protección: la persona debe tener pantalones largos, ojalá de caucho, plástico, tener botas de caucho, ponerse tapabocas, gafas protectoras, fumigar en sentido contrario al viento para que el producto no se disperse a otras zonas, esos protocolos lógicamente en los cultivos ilícitos no existen; cuando digo que no existen en cultivos ilícitos es que uno no llama al agricultor, llame a los narcotraficantes, que están abajo a decirles pónganse el vestido y botas de caucho, que voy con la fumigación a eso me refiero en las diferencias entre la aplicación en un cultivo y en otro.

Hay diferencias en la dosis aplicada, en la forma en que se aplica, en los Protocolos de seguridad que lógicamente son protocolos no es porque sea el glifosato, esos son los Protocolos que se aplican en cualquier producto agrícola de origen químico que es riesgoso; pongo el baygón como ejemplo que es otro producto que uno utiliza en la casa, tiene unas medidas de protección o de control para evitar que se presenten esas situaciones. El producto se utiliza para matar las malezas, normalmente no se pone en contacto con el cultivo que uno está fumigando, digamos si uno tiene un cultivo de papa, no le echa glifosato encima al cultivo porque se muere, lo echa en el callejón a máximo 20 centímetros de altura para matar las malezas; así es como se aplica; está regulado para cultivos ilícitos señalando no cultivos ilícitos, sino que señalan como si fueran malezas leñosas de hoja ancha, dice la reglamentación para cultivos ilícitos; en términos comerciales habla de malezas leñosas y trata a la coca como si fuera una maleza leñosa.

Se utiliza en el resto de los países, claro que sí, se utiliza como un producto herbicida, señale que no existe otro país donde se haga fumigación como la que se realiza en Colombia. Vienen las preocupaciones: la eficiencia en el proceso de lucha contra los cultivos ilícitos, es muy alta, sí; si es tan eficiente digamos que las personas no importan, porque están dedicadas a actividades ilícitas esos campesinos que tampoco encuentran mucha salida y quedan después sujetos a ese tipo de actividades y no pueden salir de ella; porque después de que uno los fumigas, la guerrilla misma los obliga a sembrar más allá, hasta que puedan pagar lo que le dieron a la gente para lograr sacar el cultivo, ellos quedan debiendo y la deuda la tienen que pagar como sea o con la vida. Porque el problema de los cultivo ilícitos es que no solamente genera esos niveles de ingresos a la gente que cree que son buenos, sino que además le genera esa esclavitud de no poder salir de ahí con derecho o a la cárcel o a un tiro por parte de la misma organización guerrillera. Socialmente se ha demostrado que esa herramienta en eficiencia para matar el cultivo, es muy eficiente, en eficiencia para lograr acabar con la cadena y encontrar una solución alternativa para el campesino, entre más se fumiga, más amarrado queda al cultivo ilícito; esa es una opinión de lo que yo he visto en las regiones.

Lo más importante, el Senador Velasco ha señalado en su intervención, cuál es el plan B, lo tenemos que armar entre los colombianos, porque el proceso de sustitución de cultivos ilícitos todos sabemos que no ha dado el resultado que uno quisiera que diera, así que estamos trabajando desde el Ministerio de Agricultura en varias alternativas: una de ellas se llama un producto que lo conocí en el Putumayo y se llama sacha inchi, lamentablemente hay algunas personas de dudosa procedencia económica que han tratado de involucrarse en este cultivo, este cultivo es un producto del Amazonas que genera la primera producción a los 9 meses, utilidades el primer año de 4 millones de pesos; el segundo año de 7 millones de pesos por hectárea, casi que es lo que da la coca. Vino el mayor procesador de este producto que está en Perú y tiene intención de montar dos plantas de procesamiento en Colombia, esperemos que esa inversión se dé. Es un cultivo que se da entre los 350 o 400 metros de altura hasta 2.700, que es básicamente a donde se da la coca, entonces es una alternativa viable.

En donde tenemos que hacer una inversión de los recursos del Presupuesto Nacional para poder sustituir efectivamente esos cultivos, es que lo que ha pasado hasta ahora es que uno les lleva la semilla del cacao, ellos siembran, viven en zonas en donde sigue habiendo cultivos ilícitos y pasa lo que pasa, que es que fumigan los cultivos, cercanos, entonces la gente siente la angustia de que le van a fumigar los de ellos, no voy a decir que el Ejército o la Policía fumiga los cultivos lícitos. Además la gente está dedicada a esas a ctividades que son realmente campesinos, no comen coca, tienen sembrado alrededor del plantío de coca lo de Pancoger, cuando se fumiga la coca se fumiga lo de ellos, para que están en actividades ilícitas, puede decir uno eso; esa gente sufre además porque quedó debiendo el cultivo ilícito que tenía sembrado.

Entonces sí estamos buscando alternativas, ese de las plantas medicinales por ejemplo acabamos de firmar un Convenio de casi 600 millones de pesos con las comunidades afrodescendientes de Chocó y Cauca, para sembrar ese tipo de plantas medicinales, inclusive en Guapí con una Asociación de Mujeres se acaba de suscribir el Convenio correspondiente, estamos buscando alternativas como estas, como la del cacao que por ejemplo en esa zona del occidente de Boyacá dio buen resultado están ya exportando cacao.

Lo que mencionaba el Senador Velasco con respecto a Nariño fue en Leyva y el Rosario, ya están exportando el cacao que sembró en su época el Gobernador Navarro que les ayudó en ese proceso. Es buscar unas alternativas diferentes, sé que en esto hay posiciones diversas y hay gente que se opone rotundamente a esta decisión, pero también creo que cuando hay un hecho nuevo como lo señalado por el señor Ministro de Salud, uno en ese momento sabe qué es lo correcto, no hacerlo es más bien una ausencia o de coraje o de principios. Así que creo que el Gobierno en esta decisión ha tenido el coraje y los principios de decir, ante este hecho nuevo tomemos una decisión, para eso se necesita valentía, que la puso el señor Ministro que anunció a todo el Gobierno lo que estaba pasando, el Gobierno efectivamente acató esa decisión. No sabía que las Farc estaban ahora en la Organización Mundial de la Salud, porque esto surge de un informe que no tiene nada que ver con las FARC. Soy el que más se opone a las Farc, porque viví en carne propia lo que significa eso, salimos de nuestra ciudad desplazados, perdimos todos los predios que teníamos en el departamento del Cauca, como presión de las Farc; se de lo que estoy hablando. También he vivido y visto el sufrimiento de los campesinos en esas zonas, donde entre más los fumigamos, más metidos en el proceso de narcotráfico están, porque no tienen una salida a este problema habrá que ver qué otras alternativas hay.

Creo que la solución de la sustitución de cultivos ilícitos como los se dio en algunas comunidades indígenas en el Cauca, que ellos mismos arrancaron esos cultivos de amapola y coca sin presión o decisión del Gobierno, sino por decisión autónoma, como lo hicieron los Guambianos, que se dedicaron a sembrar trucha. Esa es una opción que hoy generó la paz en esa zona de Colombia en un enclave en la mitad de Corinto, Toribío y zonas de guerra absoluta. (¿04:00:00¿). Aquí Patty.

En ese enclave donde están dedicados a actividades lícitas, hay hoy en día paz, ese es un ejemplo real de cómo se puede lograr la paz en nuestro país, que independientemente de que se firme o no en la Habana, nosotros venimos trabajando, porque como Ministro de Agricultura tengo la responsabilidad. Estoy convencido que la paz de Colombia se siembra es en el campo colombiano con nuestros campesinos, así vamos a seguir trabajando durante todo el tiempo que estemos en este Ministerio, haciendo cosas distintas a las que se han hecho hasta ahora, para generar lo que se ha generado hasta hoy, el único sector que crece en exportación, el único sector donde crecen los ingresos del productor es el agrícola.

El crecimiento en generación de empleo en estos 3 meses de este año, es de casi 250.000 personas del sector agrícola; algo está pasando en el sector agrícola. Aprovecho para agradecerle a nuestro héroe campesino Nairo Quintana, por haber aceptado el día de ayer ser el Embajador de los agricultores colombianos, no es una decisión política, sino una decisión de apoyo a todos los campesinos de Colombia, a quienes él representa, desde ayer es el embajador de los agricultores y del agro colombiano en todo el mundo. Gracias señor Presidente.

El Presidente, le concede la palabra al Viceministro para las políticas y asuntos internacionales, Jorge Enrique Bedoya Viscaya.

Hace uso de la palabra el Viceministro para las políticas y asuntos internacionales, del Ministerio de Defensa, doctor Jorge Enrique Bedoya Viscaya:

Un saludo a todos los Senadores y Senadoras de esta Comisión Segunda, al Senador Chamorro y a la Senadora Holguín, a todos aquellos que han contribuido con este importantísimo debate. El Ministro Alejandro Gaviria hizo referencia a las razones por las cuales el Gobierno nacional y el Consejo Nacional de Estupefacientes, porque hay que recordar que en ese Consejo Nacional de Estupefacientes, también está el Fiscal General de la Nación, el Procurador General de la Nación, se tomó la decisión con los antecedentes y las razones que muy claramente ha expuesto el Ministro de la Salud. Sin embargo, es importante en este debate dar precisión sobre algunos temas qu e se han mencionado, se de claridad sobre lo que ha sido la lucha contra las drogas por parte del Gobierno nacional, en general por parte del Estado colombiano.

Es mentiroso decir que Colombia no le ha venido ganando el terreno a la lucha contra el narcotráfico, las cifras están sobre la mesa. Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que en materia de cultivos ilícitos hay que precisar que la lucha contra las drogas no se circunscriben exclusivamente a los cultivos ilícitos, sino a toda la cadena del narcotráfico; porque eso va no solamente en el caso de los cultivos, sino que también pasa por el tema de los insumos, los laboratorios y las cocinas, por las organizaciones criminales que se nutren de los recursos producto del narcotráfico, sin duda alguna las labores de interdicción por tierra, mar y aire, nuestros soldados y policías de Colombia realizan día a día.

Voy a dar algunas cifras a todos ustedes frente a este tema, de por qué Colombia si le ha venido ganando la lucha al narcotráfico: lo primero, si uno compara las cifras del Simci, fuente oficial para hacerle seguimiento a los cultivos ilícitos; entre el año 2002 y 2013, se ha presentado una reducción del área cultivada de cultivos de coca en un 53%; esto no es nada distinto a un esfuerzo sostenido por parte del Gobierno nacional y de los diferentes gobiernos, con un gran sacrifico de vidas humanas y de la integridad física de nuestros soldados y policías, como también de erradicadores móviles que hemos tenido a lo largo de los años. También ha sido un esfuerzo donde hemos perdido vidas humanas de pilotos de aviones, helicópteros y donde desafortunadamente esas vidas para bien o para mal son los héroes de Colombia que siempre están dispuestos a sacrificarse en la lucha contra las drogas, pero de alguna u otra manera no podríamos por un valor moral, llegar a calcularlas en su costo económico para el país.

De esa reducción del 53% del 2002 al 2013 en el caso de los cultivos ilícitos se erradicaron un total de 1.964.345 hectáreas, de las cuales el 77% se erradicaron por aspersión aérea y el 33% por erradicación manual. Aquí nadie puede venir a poner en duda que la erradicación por aspersión es ineficiente, como tampoco que la erradicación forzosa cuando sacamos la mata de la tierra es ineficiente también; claro que es más costos la manual, lo es. El promedio de una hectárea por erradicación por aspersión estará al orden de $1.500.000 pesos hoy en día, mientras que la manual está del orden de $7.000.000,oo sin tener en consideración lo siguiente: en lo que llevamos de erradicación hemos perdido 197 colombianos en las labores de la erradicación manual forzosa, de las cuales 145 colombianos fueron integrantes de nuestra Fuerza pública, 51 erradicadores manuales; 687 heridos de los cuales 443 fueron de nuestras Fuerzas Armadas y 244 erradicadores, la mayoría de esos heridos con amputaciones que vulneran la integridad de sus cuerpos y sus posibilidades de desar rollo futuro.

De tal manera que lo que hace referencia a los cultivos ilícitos claro que el país ha sido exitoso en una estrategia que combina no solamente la aspersión, sino también la erradicación. Aquí como lo hemos discutido al interior del Gobierno nacional, lo que resulta verdaderamente importante al final del día, es cuál es el resultado que tenemos en la lucha contra las drogas, cuántas dosis de cocaína, de marihuana, de heroína, cuantos miles de millones de dólares le quitamos a los grupos terroristas y a las organizaciones de crimen organizado de sus manos, para nutrir su capacidad de vulnerar los derechos de los colombianos. Les daré dos datos: en el año 2004 la producción potencial de clorhidrato de cocaína era de 640 toneladas métricas; en el año 2013 esa misma producción es tan solo de 268 toneladas métricas, es decir, le hemos recortado de las calles de las principales ciudades o los mercados de consumo, una gran cantidad de millones de dólares a los narcotraficantes, para nutrir sus actividades delictivas en el territorio colombiano.

Ese esfuerzo que no solamente es en materia de la cadena de valor desde los cultivos hasta la producción que sale del país, va de la mano de algo que aquí paso de agache, que tal vez quienes lo mencionaron como el Senador Lizcano, hace parte de ese plan de refuerzo que tenemos para la lucha contra los cultivos ilícitos, en general contra el narcotráfico, es el tema de la interdicción. En el año 2004 del total de esa producción potencial de cocaína de 640 toneladas, únicamente se incautó el 23.2%, hoy gracias a ese esfuerzo que se dio a partir de ese año, por supuesto hasta la fecha en el fortalecimiento a las capacidades de nuestros Policías, Ejército, Armada, la Infantería de Marina y Fuerza Aérea, con elementos de inteligencia táctica, de equipos, con capacidad en materia de fuentes humanas, hoy estamos incautando prácticamente el 62% de la producción potencial de cocaína del país.

Aquí nadie puede venir a afirmar que el Gobierno colombiano ha venido perdiendo la lucha contra el narcotráfico; hoy de cada 10 toneladas que se producen, nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional incautan 6 toneladas, eso es sacar del mercado una enorme cantidad de dinero para el financiamiento de actividades delictivas. En el caso de los insumos, que es el segundo eslabón de la cadena, también hemos venido realizando actividades que son contundentes y que debilitan aún más a esas organizaciones narcoterroristas; fíjense que el año pasado se incautaron en insumos sólidos más de 8.830 toneladas de insumos sólidos que son utilizados para la producción de pasta de coca y para la producción de clorhidrato de cocaína.

También nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional incautaron más de 1.049.000 galones de insumos líquidos y destruyeron más de 1.303 laboratorios de producción de cocaína a lo largo y ancho del territorio colombiano. Eso si uno lo mira en perspectiva y con una discusión de lo que viene hacia adelante, a ustedes les puede dar la tranquilidad que si miran los últimos dos años del trabajo sostenido en nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, aquí lo único que ha venido ocurriendo es mayor interdicción contra el clorhidrato de cocaína; contra los insumos sólidos y líquidos y un reto grande en lo que hace referencia a los cultivos ilícitos.

La problemática en materia de la lucha contra las drogas, también van de la mano de las articulaciones de las organizaciones criminales, todos los días vemos en los medios de comunicación cómo los policías y los soldados de Colombia vienen dando golpes en el nivel estratégico, en el operacional y táctico de estas organizaciones; no hay un solo cabecilla de las organizaciones conocidas como las Bacrim, que fuera cabecilla a finales del año 2012, que hoy todavía se mantenga como cabecilla de primero y segundo nivel de organizaciones como el Clan Uzuga, como los Rastrojos o los Erpac. En el caso de las Farc, llevamos más de 56 cabecillas del frente o columna móvil que han sido neutralizados por nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, muchos de ellos como todos sabemos en Colombia, con fuertes vínculos en el negocio del narcotráfico. A la par el Estado ha venido desarrollando estrategias para reducir la capacidad de financiación de estas organizaciones por la vía de los cultivos y de los insumos, sin duda alguna al final de la cadena en el tema de la producción de clorhidrato de cocaína, la respuesta del Gobierno también ha sido contundente en cada uno de esos eslabones.

De tal manera que la invitación que hago, es a que nos centremos en el debate exclusivamente en el tema de los cultivos, por supuesto que aquí son convocados para discutir el tema del glifosato, pero la lucha contra las drogas va mucho más allá de ese primer eslabón de la cadena. Adicionalmente es importante tener presente en esta Célula Legislativa en lo que hace referencia al trabajo de cultivos ilícitos, hemos venido enfrentando serios retos como Gobierno, retos ante los cuales hemos venido innovando, pero ni más faltaba, aquí no vamos a tapar el sol con un dedo, ha generado dificultades en la política de la lucha contra los cultivos ilícitos; como en algunas zonas las cifras lo indican, hemos tenido limitaciones para la aspersión.

No obstante, aquí hay que hacer claridad que la aspersión se focaliza en las áreas de mayor densidad de los cultivos ilícitos y con menor presencia posible de la pob lación civil, donde existe un plan de manejo ambiental que fue aprobado en el año 2003 mediante Resolución 1054 del 30 de septiembre 2003 por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tiene mecanismos de verificación, no solamente con la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, sino con otras entidades del Estado, para cualquier queja que presenten los campesinos, donde las tecnologías que usamos de los aviones, permiten identificar por grillas cuáles fueron los cuadrantes y las coordenadas específicas, donde se realizó la aspersión, así como la altura a 500 metros. Los invito a que miren bien los datos que tenemos nosotros en el seguimiento que le hacemos a los aviones.

Adicionalmente, ese sistema de seguimiento a la aspersión le da vía libre a los ciudadanos para que presenten sus quejas, y para que se presenten las acciones por parte de la Fuerza Pública y del Estado colombiano para la reparación si se quiere llamar de esa manera, también los récords de cuántas acciones han presentado y el trámite que se ha generado para cada una de ellas. En el caso de la erradicación también estos grupos terroristas lo que han venido motivando, presionando y constriñendo a la población civil, para qué, para que obstaculicen el movimiento de los grupos móviles de erradicación. Por supuesto como todos los colombianos saben, también esos cultivos ilícitos la gran mayoría están en inmediaciones de campos minados; las cifras mencionadas son absolutamente claras en lo que hace referencia al sacrificio de nuestros policías y soldados y de los erradicadores móviles.

Cuando se presenta un herido o un muerto, bien sea de los soldados o los Policías que cuidan a estos erradicadores móviles o de los mismos erradicadores, se ha presentado es una renuncia masiva de los grupos móviles de erradicación. El Gobierno es consciente de ese reto que tenemos en materia de erradicación forzosa y al final de mi presentación haré un énfasis sobre las líneas de trabajo que hemos identificado al interior del Gobierno nacional. No olvidar que en el caso de la interdicción, más allá de lo que se viene haciendo en materia de interdicción terrestre, también en la cooperación que tenemos a nivel internacional para los asuntos de interdicción aérea y marítima, es donde se generan una gran cantidad de resultados.

Si ustedes miran las estadísticas que hace referencia a lo que es el récord en materia de interdicción, se darán cuenta de lo siguiente: en el año 2014, incautamos 166.4 toneladas de clorhidrato de cocaína, sobre los cuales en las operaciones que tuvieron resultados de una tonelada o más, que fue el 50% del total incautado, registramos unos ejemplos como los siguientes: 7.9 toneladas en una sola operación en el Urabá, 16.69 toneladas en el municipio de Cartagena de Indias, 5.8 toneladas en el área de Tumaco y Pizarro en el departamento de Nariño; 5.5 toneladas en el departamento de Norte de Santander, específicamente en el municipio de Tibú. Así en una gran cantidad de operaciones, donde no solamente incautamos grandes cargamentos de cocaína, sino que también desarticulamos la capacidad de estas organizaciones mediante la judicialización y la captura de líderes de las bandas criminales, de los frentes o las columnas móviles de grupos terroristas como las Farc.

Pero no nos quedamos ahí, también trabajamos en el tema del lavado de activos, asunto que se mencionó en esta Comisión Segunda; hay un récord donde se tiene en la incautación de decenas de caletas con dólares del narcotráfico también se han puesto a disposición de las autoridades competentes en esa materia. De tal manera, que cuando uno mira el fenómeno de la lucha contra las drogas, uno se va paso por paso desde los cultivos, insumos, laboratorios, el transporte, la comercialización, y la desarticulación de las organizaciones, nadie puede llegar a decir, que el Estado colombiano y el Gobierno nacional le ha fallado a los colombianos en esa materia. Estamos ante un escenario donde se tomó una decisión, por las razones claramente identificadas, nosotros no nos quedamos, ni nos hemos quedado quietos en esa materia; por el contrario, aún ni siguiendo las órdenes del Presidente de la República, se conformó un grupo que se validó en el Consejo Nacional de Estupefacientes, para trabajar diferentes líneas de acción y acelerar la estrategia ante la lucha contra las drogas.

De esas líneas que se han venido trabajando, menciono 11, la primera de ellas es el fortalecimiento de la institucionalidad, de eso hacía mención el Ministro de Agricultura, es bien importante para el país que se combinen con una de las otras líneas en el plan de trabajo, en un verdadero programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos; alguno de los honorables Senadores lo mencionaba, aquí hay que sincronizar muy bien la entrada o la presencia del resto del Estado, para llevar no solamente alternativas económicas a esos campesinos que están sembrando cultivos de uso ilícito, y son presionados por los grupos terroristas, el Estado tiene una responsabilidad en llevarle alternativas, no solamente para su desarrollo económico, sino también alternativas en materia de infraestructura.

El segundo punto es el fortalecimiento de la política de consolidación territorial, ustedes aquí lo han visto por parte del Ministro de Defensa, nuestros ingenieros militares en los últimos 3 años han invertido más de 100 millones de dólares del presupuesto de la Fuerza Pública, en inversiones en carreteras, puentes, puestos de salud, escuelas, para llevar a las zonas donde mayor presencia hemos venido realizando para continuar combatiendo a las organizaciones crimin ales que buscan vulnerar a ese 10% del territorio nacional; si se conjugan esas carreteras, los polideportivos, La llegada de las casa de Cultura, de la Ministra de Relaciones Exteriores y el resto del Estado, sin duda alguna es un complemento con verdaderos programas de sustitución voluntaria, se van a generar mejores condiciones de desarrollo y de economía lícita para los colombianos.

En el departamento del Putumayo hemos estado nosotros con las comunidades, metidos en los cultivos ilícitos, y en los cultivos ilícitos del frente 48 de las Farc, donde lo que hacen estos bandidos, es que a los árboles de coca les ponen artefactos explosivos improvisados, cuando los aviones pasan a menos de 50 metros de altura, los activan, obviamente para evitar la erradicación por la vía de aspersión. Cuando entran nuestros Policías a hacer la erradicación manual, tienen unos sistemas de innovación en materia de los artefactos de explosivos improvisados. Por eso el Gobierno nacional está comprometido con un programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, pero tiene que venir como condición sine qua non, el resto del Estado, ahí el compromiso del Gobierno departamental y local es sumamente importante.

Segundo, el fortalecimiento de la erradicación manual, es algo que estamos analizando, tiene que ser analizado con máximo cuidado, porque están de por medio las vidas y la integridad física de cientos o miles de soldados y policías de Colombia, como también de los grupos móviles de erradicación. Esos requieren más recursos porque lo que vimos del año 2012 al 2015, es que por las razones de preocupaciones de carácter fiscal, se tuvo que dar una reducción del presupuesto de la Agencia de Consolidación del Senador Chamorro de manera significativa; ahora que no vamos a contar la herramienta de aspersión con glifosato que tenemos que fortalecerla, siempre cuidando la vida de nuestros Policías y Soldados, también de los erradicadores móviles, para ser efectivos en esta materia.

Tercero, alternativas al glifosato, el Ministro Gaviria ha sido muy claro, aquí lo que se hace es tomar una decisión frente al uso del glifosato como herramienta de aspersión o erradicación por aspersión, ya estamos en un trabajo coordinado al interior de las agencias del Gobierno, en particular con la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, examinando otros productos que no vulneren el tema de la salud, los argumentos que ha dado el Ministro de la Salud en este escenario, pero que contribuya como lo fue en su momento el glifosato como herramienta a la lucha contra los cultivos ilícitos.

< p class=MsoNormal style='margin-top:2.85pt;margin-right:0cm;margin-bottom: 2.85pt;margin-left:0cm;text-align:justify;text-indent:14.15pt;line-height:120%; mso-layout-grid-align:none;vertical-align:middle'>El tema de los insumos, por supuesto en el despliegue de la fuerza pública y en los sitios donde hemos concentrado nuestras fuerzas de tarea conjunta en el marco del Plan de Guerra Espada de Honor, para debilitar no solamente las estructuras armadas y las redes de apoyo al terrorismo, sino las finanzas de los grupos armados al margen de la ley y las organizaciones criminales. Ese tema de los insumos como la gasolina, el cemento y otros, que se utilizan en la producción del clorhidrato de cocaína también serán sujetos de nuevas normas y operativos que nos permitan hacer labores de interdicción.

El tema de la interdicción por tierra, mar y aire por parte de nuestra fuerza pública, voy a mostrarles una fotografía de un semi-sumergible que se encontró en el año 2011 en el Sur del Pacífico colombiano, con cámara infrarrojo; estas innovaciones tecnológicas donde el semi-sumergible tenía una capacidad de carga de más de 7 toneladas de cocaína, con una capacidad de 54 tripulantes, 32 metros de longitud, radar, cámara de videos, periscopio como cualquier submarino que se utiliza en la navegación marítima. Esas labores de interdicción con el fortalecimiento de nuestra inteligencia, de elementos tecnológicos que son de reserva de seguridad nacional, nos permitirán ser mucho más efectivos como lo hemos venido siendo en la lucha contra el narcotráfico.

Finalmente 3 elementos que consideramos importantes al interior del Gobierno nacional, que serán parte de ese plan que se le presentará al señor Presidente de la República y al Consejo Nacional de Estupefacientes, incluye todas las labores de prevención, porque como lo advertían aquí, desafortunadamente los jóvenes colombianos viene consumiendo productos como la cocaína, bazuco, la marihuana, heroína y otros alucinógenos. Segundo, en el tema de la regulación, existe en el Congreso de la República, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, elementos que le permiten a la autoridad judicial y a la Fuerza Pública, luchar de manera más efectiva contra un fenómeno como es el fenómeno del microtráfico, que también es utilizado por estas organizaciones para nutrir sus finanzas. Finalmente lo advertía alguno de los Senadores en este importante debate, los elementos propios de la consulta previa, porque en lo que son los resguardos indígenas y los parques nacionales, hemos tenido una gran y desafortunada acción por parte de grupos al margen de la ley, que han sembrado muchísimas hectáreas de cultivos de coca.

Conclusión, primero, aquí nadie puede decir que Colombia ha venido perdiendo la lucha contra las drogas, menos cultivos ilícitos a lo largo del 2002-2014, menos producción de cocaína; más interdicción; más desarticulación de las organizaciones criminales; más desarticulación de los laboratorios y la capacidad de logística de insumos, por supuesto un enorme reto por delante.

Segundo, independientemente de la decisión que tuvo que tomar el Gobierno nacional en el marco del Consejo de Estupefacientes, este Gobierno tiene identificadas y ha venido trabajando al menos 13 líneas de acción, que nos permitan convertir en acelerante el reto que nos impone hoy esa decisión de suspender la aspersión con glifosato.

Tercero, un reconocimiento a los más de 480.000 Policías y Soldados, como lo decía el Ministro Iragorri, que lo ha sufrido en la lucha contra las Farc en su familia, por supuesto como lo hemos visto todos, todos los días del año, a toda hora esos soldados y policías están arrancando matas de coca, incautando insumos, clorhidrato de cocaína y están llevando ante la justicia neutralizando a los integrantes de las organizaciones criminales que son los verdaderos dueños del narcotráfico. Muchas gracias Honorable Senador Chamorro por su debate y a todos por su atención.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Representante, Orlando Guerra.

Interviene el Representante Orlando Aníbal Guerra De La Rosa:

No le voy a permitir al Viceministro de Defensa, que diga que soy un mentiroso, primero que todo, nunca dije que las políticas antidrogas en Colombia habían fracasado, lo que dije fue que no es efectivo el glifosato en la lucha contra el narcotráfico. Segundo, soy propias tropas, defiendo a las Fuerzas Armadas Militares y a la Policía, he tenido atentados de las Farc en el Putumayo, no estoy defendiendo los intereses de las Farc en el Putumayo, ni del frente 48, lo que sí he dicho aquí Viceministro, es que el remedio es peor que la enfermedad en el tema del glifosato, estoy de acuerdo en lo que ha dicho, a nuestros policías y Fuerzas Armadas las tenemos que proteger, soy el primero, cuando fumigaron a 500 metros de altura iba en un helicóptero y nos lavó la avioneta que iba delante de nosotros a más de 500 metros de altura. No he venido a decir mentiras, porque el veneno de las avionetas en su recorrido a cargar y descargar, a veces votan el veneno irresponsablemente.

Por eso, por todos los protocolos que se violan, el Viceministro va a decir que lo que digo es mentira, a más de 50 metros de altura se está asperjando en el departamento del Putumayo, por eso se daña el viento y lleva y se dañan los cultivos de Pancoger. Lo que pasó este fin de semana es cierto, el Ministro de Agricultura nos ha ayudado, en el Plan de Consolidación, en el proyecto de la pimienta y el cacao lo fumigaron este fin de semana, son proyectos donde no había coca. Gracias.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra al Viceministro de Justicia.

Interviene el doctor Javier Andrés Flórez Henao:

Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa. Gracias al Presidente por la oportunidad de este debate importante para el país, saludo a la Senadora Paola Holguín y al Senador Galán, por sus apreciaciones sobre el tema, a los demás miembros de la Comisión, que sin duda contribuyen de una manera significativa, en el entendimiento de esta decisión, en el debate que es necesario abrir como país, como Gobierno, como instituciones frente a la decisión que tomó el Gobierno nacional en el pasado Consejo Nacional de Estupefacientes. Comienzo diciendo de alguna manera limitar el análisis, no solamente el problema de los cultivos ilícitos en Colombia sino limitar el análisis del problema de las drogas, solamente al uso del glifosato, no solamente es un error, sino que es absolutamente inconveniente. Lo es, porque el glifosato es una de las herramientas que como Gobierno y como Estado hemos venido implementando desde hace varios años.

La primera fumigación fue en los años 70, con Paracua c, luego cambiamos a glifosato en los 80, y el resto de la historia ustedes la conocen bien; limitar el análisis a que si el glifosato está o no como herramienta política pública, va a generar unos efectos certeros o decisivos frente a esta problemática no es responsable. Colombia tiene muestras significativas en las que participé en años pasados, en donde sin asperjar una sola hectárea de cultivos ilícitos, en un 75% de los cultivos ilícitos en el departamento del Meta, en lo que se llamó el Programa de Consolidación Integral de la Macarena, la estrategia funcionó precisamente porque no asperjamos. La aspersión sí ha servido como mecanismo de disuasión y de control de crecimiento en los cultivos ilícitos en Colombia; hay evidencias suficientes para demostrar que no ha servido para limitar o disminuir los cultivos ilícitos en el país.

La Senadora Holguín, el Senador Lizcano, Senador Chamorro y todos los demás, han insistido en que aquí se necesita es un enfoque integral, que funcionó en la Macarena y lo tratamos de implementar, porque funcionó con las mismas metodologías, la misma lógica de intervención que mencionó el Viceministro Bedoya. Esa intervención integral de coordinación y articulación institucional es fundamental con recursos suficientes, pueden lograr grandes objetivos. Ese es el enfoque que queremos y en el que hemos venido insistiendo, no solamente en escenarios nacionales, sino en escenarios internacionales, como nos lo ha pedido el señor Presidente de la República; el centro de la política de drogas ya no puede ser la mata, debe ser el ser humano y su atención integral. Como bien lo dijo el Señor Ministro de Salud, hemos venido insistiendo con otros tantos países, sumamos casi 40 países del mundo, diciendo que hay que redefinir el enfoque, sin desconocer los éxitos, Colombia tiene esa particularidad, los éxitos logrados en la política antidrogas que son tangibles, evidentes, nos dan toda la legitimidad para decirle al mundo que es necesario hacer cambios, porque esa estrategia posiblemente está desgastada, un enfoque de integralidad es fundamental en ese sentido.

Insisto, la aspersión es solamente una de las herramientas, tenemos muchas otras señor Viceministro Bedoya, mencionó varias de ellas, el señor Ministro de Salud otras; más allá de eso, sí quisiera dejar claro que esta no fue una decisión política del Gobierno nacional, fue una decisión jurídica y técnica que se tomó con amplia decisión y deliberación al interior del Consejo Nacional de Estupefacientes y del Gobierno nacional. Acá tuvimos mesas técnicas intensas señores Ministro de Salud y Viceministro sobre este tema, creo que todos salimos convencidos que ninguna política pública puede estar por encima de los derechos fundamentales de los colombianos; por eso el Test de proporcionalidad es tan importante para entender la lógica de la decisión, los invito a hacer el Test en esta política es legítima, efectiva, necesaria y proporc ional. La conclusión es que las dos primeras son ciertas, es legítima y efectiva; pero no es necesaria, porque tenemos otras herramientas que pueden reemplazarlas, sustituirlas o complementarlas; no es proporcional, porque prima el derecho a la salud sobre la obligación del Estado, de combatir la economía ilegal y el negocio del narcotráfico.

El Senador Lizcano hizo una pregunta que es sensata responder, cuál es la diferencia entre el censo del Simci, el oficial, no solamente de Colombia, sino del mundo, del muestreo que hace la Embajada de los Estados Unidos, esa es la diferencia el Simci hace el censo nacional con imágenes satelitales de todo el país; hace después verificaciones en campo, con una metodología que llevamos utilizando desde el año 1999. Mientras que la Embajada hace son muestreos de unas zonas específicas; con esos muestreos se hace aplicaciones estadísticas y generaliza la proporción de coca que hay en el país; son dos miradas distintas, pero lo importante es la tendencia Senadora Holguín, como bien lo dijo, las tendencias siempre van de la mano, aumentan o disminuyen con cifras nominales distintas, pero siempre la tendencia es igual o muy similar.

Por último, quisiera afirmar; cuáles son los pasos que siguen, porque de pronto hay confusiones sobre la decisión que tomó el Consejo Nacional de Estupefacientes, el pasado 14 de mayo; los pasos que siguen son muy sencillos: el Consejo tomó la decisión con los argumentos jurídicos y técnicos que ya han sido explicados en esta sesión, que el uso del glifosato queda suspendido en Colombia a partir de unos términos: primer término, que el Ministerio de Salud y Protección Social envíe al Ministerio del Medio Ambiente y a la autoridad nacional de licencias ambientales; el estudio o documento que soporta la argumentación que ha venido insistiendo el Ministerio de Salud.

Producto de ese documento y con base en la decisión del Consejo, la autoridad de licencias ambientales que pertenecen al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, derogará o suspenderá la licencia ambiental que le da vida al programa de aspersión, según la resolución 013 del 2003, del Consejo Nacional de Estupefacientes, que al mismo tiempo reglamenta no solamente el uso de la aspersión, sino la oportunidad de destruir las matas de coca, amapola, marihuana, a través de la aspersión aérea en Colombia. Ese es el procedimiento que durará semanas, esperamos se cumplan de acuerdo a los estándares que tienen estas entidades, apenas se derogue la licencia ambiental que le da vida al programa, no se podrá seguir asperjando en el territorio nacional.

Al mismo tiempo el Consejo tomó una decisión de crear un grupo de trabajo interinstitucional, también anunciado por el Presidente de la República, que ya está trabajando fuertemente no para hacer un Plan B, inventar cosas nuevas, sino para mirar cómo vamos a responder con las capacidades que tenemos e innovaciones que podemos hacer frente a esta decisión. El Gobierno ha dicho claramente que no se trata de bajar la guardia frente al narcotráfico, tenemos unas fuerzas militares, una institucionalidad comprometida con la lucha contra el fenómeno de las drogas; lo hemos demostrado con sangre, resultados y capacidades institucionales creadas que muchos países nos piden replicar.

Con el Senador Chamorro estuvimos en Rusia, porque se quiere implementar programas de desarrollo alternativo en Rusia con la lógica colombiana en Afganistán, porque los demás que han intentado, lo que se hizo en Tailandia y la experiencia peruana no les ha funcionado; allá estuvimos, y seguimos apoyando desde la Cancillería esa estrategia en Afganistán. Perú, Bolivia, en estos momentos México, Honduras y tantos otros países que han venido a Colombia, para tratar el tema del microtráfico como un enfoque de integralidad de la intervención en cascos urbanos; han pedido que la lógica de consolidación y de la integridad institucional sea la lógica que impere en el combate contra el fenómeno ilegal de las drogas. No se tratad de decir, que el Gobierno va a bajar la guardia, esto es una nueva oportunidad para demostrar que con nuevas herramientas, las mismas que tenemos y con herramientas más innovadoras, podemos hacerle frente de una manera más estratégica, eficiente y contundente a este negocio que sin duda le hace mucho daño no solamente al país, sino al mundo, con una lógica que es sencilla.

Algunos de ustedes le han dicho, el Presidente ha sido insistente en que tenemos que ser mucho más duros y contundentes con las cadenas más grandes e intermedias del narcotráfico, y tener una posición más de integralidad, un enfoque de reducción de daños sociales; de consolidación territorial, de prevención de consumo en los eslabones más débiles de la cadena. Hacia allá estamos encaminando la nueva política de drogas, una política que reconoce éxitos, pero también enfrenta los nuevos y complicados desafíos que enfrenta el mundo y Colombia en esta materia. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concede la palabra a la Senadora Paola Holguín Moreno.

Interviene la Senadora Paola Andrea Holguín Moreno:

Para hacer unas pequeñas observaciones, todo el tiempo se habló de las cifras hasta 2013, nunca me atrevería a decir, que la lucha contra el narcotráfico fracasó, de hecho creo que lo que fracasa es no hacerla en serio y todos los países porque este es un delito trasnacional; uno ve que a veces un país está apretando y otros aflojan, hoy creo que el gran ejemplo en la región es Honduras, con el trabajo que se está haciendo contra el narcotráfico, sin embargo, hay un puntos que quisiera aclarar: el primero, en el último año las hectáreas de coca crecieron en Colombia un 39%, de 80.500 a 112.000 hectáreas; obviamente eso tiene como resultado un crecimiento en las toneladas métricas de cocaína, de 185 a 245.

Esto es resultado de varias cosas: reducción de la erradicación manual, le entiendo Viceministro, vale mucho, sobre todo en vidas. Además, cuando uno ve la erradicación manual, nosotros en promedio en nuestro mejor año tuvimos 95.731 hectáreas; en el 2013 bajaron a 22.000, en el 2014 a 11.000 y este año apenas llevamos 643. Cuando hablamos de la erradicación aérea ha pasado lo mismo, nosotros teníamos en el 2006 y 2007 más de 160.000 hectáreas por aspersión aérea; en el 2013 fueron solo 47 y en el 2014; 56. Cuando uno empieza a observar esto y la reducción de un programa en el que hay que creer, es el de consolidación; nosotros durante el Gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe creamos el Sekai, era una forma interinstitucional de combatir el tema de cultivos ilícitos, lamentablemente cada vez ese programa tiene menos recursos. Lo digo de manera respetuosa, uno sí se queda muy preocupado, baja la erradicación manual, la aspersión aérea, los recursos del SEKAI, qué queda para combatir del tema de cultivos ilícitos, que vemos que están creciendo; esa es una preocupación.

La otra preocupación, dijo el Ministro de Agricultura que no tenía agua la mezcla, él tenía un informe; yo le pasé el del Instituto Nacional de Salud y el de los Andes, donde ellos también confirman que tiene 44% de agua. El otro punto que preocupa un poco, escuché atentamente la exposición del Ministro de Salud, y su versión no coincide con el informe del Instituto Nacional de Salud, es importante revisarla; nosotros lo leímos muy juiciosos porque su Ministerio muy juicioso, nos hizo llegar el estudio y no coincide con lo que dice el estudio, la versión del Ministerio de Salud. Respetuosamente creo que a hí también es necesario hacer una revisión, porque a los colombianos nos siguen quedando muchas dudas frente al tema de por qué la eliminación, más allá de eso, es lo que todos aquí nos hemos preguntado, de cuál es el plan B. Porque la verdad es que lo que sí no necesita mayor esfuerzo para comprobarse, es el daño que hace el narcotráfico, las drogas y que hacen esos recursos en manos de organizaciones terroristas como las FARC, que es la que maneja el 60% de la cocaína en Colombia. Muchas gracias.

El Presidente, Senador Jimmy Chamorro Cruz, informa:

Para terminar con la voz de agradecimiento a todos ustedes, hay unas conclusiones importantes, el debate se abre frente a un nuevo hecho científico, que así lo ha dicho el señor Ministro, frente a lo que concierne el ver esto desde una óptica integral. Aquí el señor Ministro de Agricultura ha sido muy claro en una explicación de carácter técnico, que sin duda alguna arraiga mucho más y nos convence más en la decisión que ha tomado el Gobierno Nacional. Al señor Ministro de Salud, sin duda alguna ha sido claro en su exposición, sus argumentos han sido sólidos, por esta iniciativa suya estoy absolutamente seguro que esta iniciativa va a partir la historia de Colombia en dos.

Propongo a los Senadores, ahora cuando se comienza a ver el resultado de esta decisión en uno u otro sentido, pedirle a la Comisión Segunda que conformemos una Comisión de Seguimiento diferente a todo lo que se nos viene por delante, al menos durante estos 3 años que restan de esta legislatura. Si les parece Senadoras Holguín y Vega, para que se conforme una Comisión de seguimiento, en la que formarán parte de ella la Senadora Paola Holguín, el Senador Galán, quién también fue citante y quien les habla, naturalmente esto se tendrá que someter a consideración el día de mañana, está abierta para otros Senadores que así a bien lo tengan en hacer parte de ella. Pido a los asesores de los Senadores comunicar esta iniciativa, para que el día de mañana si ellos así lo consideren, también puedan formar parte de esta Comisión de Seguimiento.

Se levanta la sesión y se convoca para mañana a las 08:00 de la mañana. La sesión se levantó después de 4 horas con 47 minutos de sesión, a las 02:22:00 de la tarde.

 

CONSULTAR NOMBRES Y FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF