Industria Alimenticia: The information source for Latin American food and beverage processors; by Stagnito Communications, Inc.
Beverage industry magazine serving the entire beverage marketplace; by Stagnito Communications, Inc.
Brand Packaging: The only publication focused on the marketing impact of packaging; by Stagnito Communications, Inc.
Candy Industry: The leading information source for the global confectionery marketplace; by Stagnito Communications, Inc.
Confectioner: Magazine of ideas and solutions reaching confectionery retailers, wholesalers, and distributor customers; by Stagnito Communications, Inc.
Dairy Field: America's premier dairy processing magazine preferred by processors and suppliers; by Stagnito Communications, Inc.
Flexible Packaging: The premier magazine for converters of flexible packaging; by Stagnito Communications, Inc.
Food and Drug Packaging: The magazine and information source for food and drug packagers; by Stagnito Communications, Inc.
Industria Alimenticia: The information source for Latin American food and beverage processors; by Stagnito Communications, Inc.
Meat & Deli Retailer magazine: adding value to the meat and deli case; by Stagnito Communications, Inc.
The National Provisioner Magazine serving meat, poultry and prepared foods processors for 114 years; by Stagnito Communications, Inc.
Private Label Buyer: The Authority on Private Label Retailing; by Stagnito
Refrigerated and Frozen Foods: The only magazine exclusively serving refrigerated and frozen food processors and their logistics partners; by Stagnito Communications, Inc.
Refrigerated and Frozen Foods Retailer Magazine dedicated to refrigerated & frozen foods across all retail channels; by Stagnito Communications, Inc.
Snack Food & Wholesale Bakery: The high impact tabloid featuring the industry leaders in the wholesale bakery and snack food markets; by Stagnito Communications, Inc.
Stagnito's New Products Magazine: The only magazine totally devoted to new food and beverage products from concept to consumer; by Stagnito Communications, Inc.
Buyers Guide Mediakit Subscriptions Digital Library Classifieds Stagnito Communications Inc.


click here to check out the 2006 Food and Beverage Report

 

Article Tools:  »E-Mail This Article  »Print This Article 

Procalidad
Por Enrique Saez
Alianza ganadora de Colombina en Guatemala
La industria dulcera guatemalteca tiene un gran porvenir a nivel internacional gracias a la excelente calidad y posibilidades de exportación de su azúcar. Esta afirmación, formulada por un alto funcionario del gobierno del país centroamericano, no podía resultar más acertada al servir de presentación a nuestra visita a Procalidad, Colombina en Centroamerica, quien en asociación con el grupo azucarero Pantaleón-Concepción, uno de los mayores de Centroamérica están iniciando una senda de éxitos. La visita a la planta ubicada en Escuintla, en pleno corazón de la zona azucarera —al suroeste del país— tuvo como anfitrión al Gerente General de la empresa, el Sr. Eduardo Parra.
Un socio de cinco estrellas
La asociación del mayor ingenio azucarero Centroamericano con el líder dulcero en Colombia vino avalada por las impresionantes cifras de negocio alcanzadas por la corporación colombiana: actividades comerciales en más de 40 países, 800 millones anuales de unidades vendidas de su producto estrella —el conocido Bon Bon Bum—, una cuota de mercado del 50% en la categoría de dulces en Colombia, con producción de 13,000 toneladas y ventas en su mercado principal por valor de US$65 millones. A nivel global, la corporación cuenta con 3,000 empleados repartidos en seis centros de producción y ventas por valor de US$222 millones anuales.
La historia de Procalidad nace como consecuencia de la relación que mantuvieron durante años el Dr. Jacobo Tovar y la familia Herrera, de Guatemala, una de las más conocidas en la industria azucarera centroamericana. Fruto de esta amistad, fue la gestación de la idea de crear una alianza estratégica con una posterior fábrica de dulces en Guatemala. Es así como en 1999 se da el inicio a la sociedad, comenzando con la construcción de la planta a finales de dicho año e iniciando operaciones en julio del 2000. El Sr. Parra explica cómo el proyecto se hizo realidad hasta llegar a poner la planta en funcionamiento: “Se inició desde el movimiento de tierras, el diseño y se planificó cada detalle. Partimos por completo de cero. En ese momento cada grupo aportó su principal potencial. Colombina hizo el aporte estructural de una fábrica de dulcería con toda la parte técnica. En la parte legal y aspectos organizativos, el grupo local dio su aporte. Todos los pasos que se debían seguir para sacar adelante el proyecto”.
Organizando la producción
Inicialmente, Procalidad comercializaba sus marcas propias y despachaba sus productos desde la fábrica. En estos pasos iniciales, la empresa contaba con una estructura de distribuidores pero sin vendedores propios. En el año 2001, Colombina asume la administración del negocio y se inicia el complejo proceso que representa un esquema de distribución , incluyendo la búsqueda de una bodega. A mediados de aquél año, como recuerda el Sr. Parra, la empresa contaba con una distribución propia muy incipiente.
Este organigrama más complejo permitió a la empresa distribuir en Guatemala aquellos productos manufacturados por Colombina en Colombia, como galletas, chocolates y ciertos productos de dulcería.
El Gerente General de Procalidad explica cómo opera hoy la distribución: “Nuestra filosofía es manufacturar y comercializar productos alimenticios; Nosotros, en Guatemala, tenemos una estructura mixta con bodegas propias y manejamos el inventario. Nuestro equipo comercial atiende directamente al canal de autoservicios y canal mayorista. El canal detallista es tercerizado y se atiende a través de distribuidores independientes. El transporte de la entrega del producto es contratado con compañías tercerizadas. Procalidad, al igual que lo hace Colombina, hace la preventa, la toma de pedido y la carga del camión.
Uno de los pilares donde se sustenta el éxito de Colombina en Colombia es su estrategia de distribución, a lo que afirma el Sr. Parra: “Nuestra red de distribución está catalogada como una de las mejores existentes en el país y en Guatemala nos dirigimos en la misma dirección, ya que estamos en el proceso de estructuración de la distribución. Con toda la tecnología que incluye handheld, palm pilot, mapas info, etc. Una de las fortalezas que tiene Colombina, es conocer los procesos de distribución moderna”.
En la actualidad, el 40% de los productos de Colombina consumidos en Guatemala se distribuyen en la capital, mientras que el 60% restante lo hace en el interior del país. La empresa, que atiende directamente a 2,360 clientes directos, cuenta con una cobertura de más de 60,000 puntos de venta a través de una elaborada red de distribución apalancada en sus 17 distribuidores regionales. Si bien los distribuidores independientes atienden pequeñas superficies de venta, el personal de Procalidad se encarga de la distribución de los productos Colombina en mayoristas, minimarkets y autoservicios. Todo este complejo sistema funciona como un reloj, desde el centro neurálgico que supone la bodega del centro de distribución en Ciudad de Guatemala, unas instalaciones con una plantilla de 30 personas y capacidad de almacenamiento de material para 15 días. El Sr. Parra explica que el canal de grandes superficies o hipermercados, cuenta con un volumen de ventas del 6% en Guatemala, siendo el mercado mayorista de dulcería el principal canal de distribución y la principal fuente de suministro para el canal informal.
Mercado con personalidad
En relación a las peculiaridades de la filosofía de Colombina en los mercados guatemalteco y centroamericano, donde operan bajo la marca sombrilla Colombina y contando con marcas lideres como Bon Bon Bum, Colombinetas, Pirulito, Max, Fruticas y Menta Helada, el Sr. Parra comenta: “Básicamente, más que desarrollar productos, hemos traído productos que tienen éxito en Colombia y otros paises, como el mini bum, que es un complemento del Bon Bon Bum. También hemos desarrollado productos en la región, como un dulce de miel y una menta chocolate. Son productos tradicionales en la región que no había en Colombia. Si bien los sabores son los mismos, se han desarrollado también, después de un proceso de investigación”. Este gran conocedor de la industria dulcera Latinoamericana afirma que, como países latinos y con la excepción de México y su predilección por el dulce picante, los sabores son muy universales. En Centroamérica, el sabor de mango de Colombina es tremendamente aceptado. Bon Bon Bum, el producto líder de la compañía, cuenta con una gama de sabores surtidos que incluye fresa —el sabor más universal—, uva, mandarina y lulo, este último un sabor muy colombiano con una excelente aceptación en la región.
Un aspecto que nos llamó poderosamente la atención es cómo el éxito de Colombina en Sudamérica, lo han adaptado a la idiosincrasia centroamericana. El Sr. Parra explica que los ajustes que se realizaron a los productos fueron mínimos, sin variar ni su color ni su sabor pero ajustándose al clima tropical centroamericano y a su enemigo número uno: la humedad y el calor. “Los productos, empaques, etc. son los mismos que en Colombia. En materia de marcas y sabores tenemos que cumplir con los mismos lineamientos que en Colombia, porque las marcas son propiedad de Colombina y tenemos que cumplir en especificaciones organolépticas y en condiciones de empaque”, enfatiza al respecto el máximo dirigente de Procalidad.
Una planta bien organizada
En la actualidad, la planta de Escuintla tiene siete líneas de producción de dulcería, donde se producen bombones, caramelos duros, caramelos blandos, paletas planas y chicle. La capacidad de producción mensual es de 1,600 toneladas de producto que elaboran tres turnos de producción emplean a un total de 240 personas. El total de capacidad utilizado es del 90%, por lo que resulta una de las operaciones más productivas de la región. En total, la plantilla de Procalidad es de 400 empleados en Guatemala. El Sr. Parra comenta que, desde el punto de vista tecnológico, toda la planta es muy moderna, con líneas de última generación. Los equipos en operación fueron adquiridos expresamente para la planta, por lo que cuentan con la última tecnología del momento.
Procalidad es consciente, como lo es Colombina, de la importancia del control de calidad, por lo que están desarrollando un Programa Integral de Buenas Prácticas de Manufactura, en el cual organizan una capacitación programada para los nuevos empleados, los cuales se mantienen durante un mes en periodo de formación antes de integrarse al esquema productivo de la compañía. La planta cuenta con un laboratorio equipado con todos los controles necesarios para realizar mediciones rigurosas en cada paso del proceso.
Controlando la calidad
Durante el recorrido a la moderna planta, fuimos conociendo los tres modelos de control de calidad por los que pasa la producción: la etapa previa, en la que se analizan los materiales y materias primas previamente a su liberación. Las tres materias primas principales —agua, glucosa y sacarosa— se muestrean y se hacen análisis convencionales para determinar el grado de brix, polarimetría del azucar, espectrogetrometría para medir el color, el contenido y pureza de las materias prima. Se permite realizar el control de azucares reductores, la medición de las humedades residuales en el caramelo. Durante el proceso de fabricación del producto se van midiendo los atributos que va presentando el producto. Un asegunda etapa es la de control en cocimiento/troquelado/envoltura y la tercera etapa en la que se analiza el empaque. A continuación, existe una segunda etapa global con cuatro mini etapas. Posteriormente se realiza un muestreo con mediciones exactas. Por último, se realiza un chequeo sobre el producto final, previo a su comercialización.
Es importante resaltar que no existe gran riesgo microbiológico de contaminación ya que se trabaja a temperaturas donde no es viable el riesgo de contaminación. La temperatura de proceso, 60 a 70°C es una temperatura bacterioestática. Antes de ser envueltos, los caramelos se encuentran entre 30 y 40°C durante un tiempo reducido, debido a la alta concentración de azúcares
Una vez que el producto está fuera de la planta, llega a la bodega. Esta cuenta con buena capacidad de almacenamiento donde los productos rotan cada 6 dias, Colombina puede ubicar perfectamente cada lote a través de los códigos de barras que están en cada caja, en cada bolsa, pudiéndose saber en que territorio se distribuye determinado lote. De esta forma, la empresa puede realizar comparaciones y seguimiento de producto en cualquier momento, pudiendo cotejar datos hasta de los ingredientes utilizados.
Otra de las características de Colombina en Guatemala, siguiendo las pautas establecidas en Colombia, es el desarrollo de campañas publicitarias en función de tres frentes: construcción de marcas, mediante el desarrollo de actividades en el punto de venta y la implantación de promociones directas con el consumidor, como la reciente “Diviertete y Gana con Bon Bon Bum”. Otra actividad es el auspicio de conciertos de reconocidas estrellas del pop. Estas actividades cuentan con apoyo televisivo en el mercado guatemalteco. Como vemos, los primeros cinco años de evolucion de Colombina en Guatemala han demostrado ser totalmente productivos con desarrollos de marcas y redes de distribución asentadas que les han dado el liderazgo en la región.  IA
Líder en cuota de mercado
Colombina es  líder absoluta en  bombones (paletas), en todos los países de Centroamérica. En la actualidad, exporta el 60% de su producción. En el total de la categoría, lidera el mercado en volumen, mientras que en dólares se sitúa en segundo lugar a nivel regional. En volumen  la participación de Colombina en la categoría en Centroamérica es:
• Colombina 14.7%
• Adams 14.6%
• Arcor 13.8%
• Venus, Venadito y otros: 56.9%

TABLE OF CONTENTS            TOP OF PAGE



   
 
Ascend Media
Legal Page  |   Media Kit  |   Reprint  |   List rental  |   Subscribe  |   Employment  |  Contact Us  |   Directions to Stagnito's Deerfield Headquarters
Copyright ©2007 Ascend Media, LLC. All rights reserved.