EXPEDIENTE TÉCNICO[1].

 

 

SUSTENTO DEL RETIRO DE LA HOJA DE COCA DE LA LISTA N° 1 DE LA CONVENCION UNICA DE  ESTUPEFACIENTES DE 1961 VIENA – NNUU.

 

Ricardo Soberón García _julio 2008

 

I. INTRODUCCIÓN.

 

El día 21 de junio de 2007 en la ciudad del Cusco se estableció una mesa de  diálogo entre el Comité Central de Lucha de la provincia de La Convención, departamento del Cusco, y los representantes del Gobierno Central encabezados por el Ministro de Agricultura Ing. Ismael Benavides Ferreyros.

 

Como resultado de este diálogo se firmó un acta en cuyo primer acuerdo se estableció un compromiso por el cual “los productores de coca, a través de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención FEPCACYL presentarán un expediente técnico al Gobierno Central y al Ministro de Agricultura, que sustente el retiro de la hoja de coca de la lista N° 1 de la Convención de 1961 Viena – NNUU”.

 

Dando cumplimiento a este acuerdo, el Comité Central de Lucha, La Federación de Campesinos, las Municipalidades de la provincia de La Convención y la sociedad civil de la provincia de La Convención, presentan ante las autoridades del Gobierno Central el presente documento técnico que sustenta el pedido de retiro de la hoja de coca de la lista N° 1 de la Convención de 1961 Viena – NNUU. con la firme convicción de ser aceptada por las autoridades de la Nación al ser este pedido una aspiración histórica de los productores tradicionales de hoja de coca de los valles de La Convención, departamento del Cusco.

 

Este Expediente debidamente organizado y sustentado, debe ser alcanzado al Ministerio de Agricultura para que éste a su vez ponga en conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, como entidad encargada de la dirección de la Política Exterior del Perú, para su revisión e interpretación, y que en su momento, sea la matriz para su ejecución ante los organismos internacionales especializados (Comisión de Estupefacientes, OMS, JIFE).

 

El Expediente Técnico deberá ser canalizado mediante notificación ante el Secretario General de Naciones Unidas y a través suyo, a la Comisión de Estupefacientes, para su registro, procesamiento y revisión por las partes concernidas,  en el marco del proceso de evaluación a efectuarse durante el período 2008 y 2009.

II. ANTECEDENTES.

 

La hoja de coca está considerada en la lista N° 1 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de las Naciones Unidas en base a un informe  preparado por una Comisión designada por la Organización de las Naciones Unidas, que en 1949 visitó brevemente al Perú y Bolivia para recopilar bibliografía y hacer entrevistas a diferentes estamentos sociales y profesionales en ambos países.

 

La Comisión presidida por un empresario llamado Howard B. Fonda, director de la American Pharmaceutical Manufacturers Association (Asociación Americana de Fabricantes Farmacéuticos) recabó informes bibliográficos como el del médico peruano Carlos Gutiérrez Noriega quien llegó a considerar  que el chaccheo o akulliku de coca era una forma crónica de adicción a la cocaína. También se hallan los informes de Ricketts y Sáenz que apuntan a una condena total y sugieren medidas draconianas para eliminar los cocales peruanos.

 

La lista de publicaciones favorables a la coca que ponen de manifiesto los efectos “no nocivos” de la masticación de la hoja de coca (ONU 1950: 159) es mucho más reducida e incompleta y se consigna por separado, clasificándolos en “opiniones de índole no médica”. Esta epistemología de negaciones muestra que la hipótesis sobre el carácter “nocivo” de la hoja ya era un juicio previo de la comisión antes de emprender su estudio.

 

Otro “informe científico” recabado por la comisión fue la de Gregorio Mendoza Catacora (Bolivia) quien lleva a extremos la “falacia farmacocéntrica”. El eje central de la argumentación prohibicionista es la supuesta toxicidad de la cocaína que absorbe el akullikador por las mucosas de la boca o del estómago. La comisión prácticamente omite consultar con la opinión de los consumidores, concentrándose en la de personas y empresarios, que ya tenían sobre el indio – y sobre todas sus costumbres – un sólido y bien asentado prejuicio racista.

 

El sesgo es por demás evidente, no cabe duda, en un contexto en que las compañías farmacéuticas de Estados Unidos veían crecer la demanda de anestésicos y sustancias alteradoras de la conciencia (hipnóticos, anoréxicos, antidepresivos), el que uno de sus más conspicuos representantes presidiera la comisión destinada a estudiar el cultivo indígena sudamericano con mayor reputación como medicina; delata en seguida los sesgos e intereses subalternos que estaban detrás de la famosa “comisión de expertos” designada por las Naciones Unidas.

 

Desde hace más de 30 años, el Estado Peruano tiene que afrontar los complejos problemas relacionados a la hoja de coca, en su relación con el denominado fenómeno del narcotráfico, que involucra un conjunto de problemas sociales y sanitarios, justifica diversidad de instituciones, agencias y organizaciones, presupuestos y resultados.

 

En primer lugar, el mantenimiento de estas políticas ha originado una débil y tensa relación del Estado con las sociedades rurales andinas, que se convierte en incumplimientos, desconocimientos y pérdida de confianza. Esto ocurre en varias de las provincias más pobres del Perú según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD; por ejemplo en La Convención, en el VRAE, el Alto Huallaga, los bolsones de San Gabán, Putumayo, Selva Central, Aguaytía.

En segundo lugar, han permitido la extensión del ciclo de corrupción institucional vinculada al narcotráfico que coexistió durante el régimen de Fujimori – Montesinos (1992-2000), y cuyas consecuencias políticas y legales aún persisten.

 

En tercer lugar, han dado pie a que pese a antecedentes contrarios por parte de la diplomacia peruana (1989-1992), durante un período (1994-2007), se hayan dado interpretaciones restrictivas de los compromisos internacionales que sobre el tema han sido suscritos por el Perú[2], negando cualquier posibilidad de reconsideración del estatus jurídico del arbusto de la hoja de coca. De forma preliminar

·                1988-1990: El libro del Instituto Indigenista Interamericano (III) sobre Coca, Rito e Identidad, además del número especial de América Indígena coordinado por Baldomero Cáceres con artículos de varios antropólogos y médicos.

·                1993: Documento firmado entre Baldomero Cáceres y Fernando Cabieses sobre la hoja de coca y la ONU : Baldo debe tener el original firmado por ambos. Además, la exposición que hiciera el Consejo Andino en la CE de Viena (Evo estuvo yo también; anexo la exposición en un archivo).

·                1992-1994: Libros publicados por ENACO sobre la coca (Fernando Cabieses) y dos de eventos organizados por Baldomero áceres en Trujillo (1991) y Cusco (1993)

·                1994: Declaración Presidencial de Ilo, punto 19 y exposición del Perú en la CE de la ONU en Viena señalado que hay que “disipar ambigüedades sobre la hoja de coca y se presentará investigaciones científicas al respecto”

·                1995: Informe de la investigación de la OMS-UNICRI sobre coca cocaina, que lamentablemente fue embargado por presiones diplomáticas (www.tni.org)

·                1996: Ponencias, conclusiones y dos resoluciones ministeriales (Agricultura y Salud) del evento sobre aspectos científicos del consumo de coca en humanos realizado en Limador el Consejo Andino con apoyo de la GTZ y el CEPES.

·                1999 a 2007: Las más de 50 Actas de las mesas de diálogo entre los agricultores cocaleros firmadas con autoridades de 4 gobiernos (Fujimori, Paniagua, Toledo y García) en las que se señala y solicita la despenalización/industrialización de la hoja de coca.

·                2001: Resolución del Congreso de la República solicitando a la Cancillería que inicie el proceso en Viena para la despenalización de la hoja de coca: ver la página web del Congreso.

·                2003: Encuesta realizada por el INEI con plata de DEVIDA y USAID, sobre el consumo de hoja de coca:

·                2004: Informe de la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República sobre la problemática de los agricultores cocaleros.

·                2005: Ordenanzas regionales de Cusco, Huánuco y Ayacucho declarando la hoja de coca como patrimonio. Resolución del Tribunal Constitucional y de la Defensoría del Pueblo. Y, pronunciamientos del INC-Cusco al respecto.

·                2003 a 2007: Experiencias de industrialización y exportación de coca y derivados de: ENACO, K-Drink, Vortex y las industrias artesanales conocidas.

 

En cuarto lugar, y vinculado a lo anterior, son mas evidentes y visibles las presiones de algunos países, como es el caso de sucesivas administraciones de EE.UU,  para que el Perú adopte determinadas políticas en relación a la lucha contra las drogas, la situación marginal de los productores de hoja de coca de las zonas cocaleras del país, entre otras.

 

Lamentablemente, estos están lejos de ser positivos en términos de Salud de la población (persisten 165 millones de consumidores de drogas ilegales en el mundo, 13 de los cuales consumen cocaìna), Desarrollo Rural (dependencia a economías ilícitas y escaso éxito en el desarrollo alternativo afectan aproximadamente  a un millón de personas, entre campesinos y pobladores de las principales cuencas cocaleras), y Orden Público (¿cómo lograr tranquilidad y participación ciudadana en zonas actualmente bajo Estado de Emergencia?). La dependencia y las adicciones a las drogas, siguen iguales a la disponibilidad e ilegalidad de tales drogas y sus actores (desde grandes traficantes, poseedores, hasta los campesinos y los consumidores a ambos lados de la cadena). Contraste similar representa la dependencia de las economías locales de los campesinos de la selva alta a modelos económicos que privilegian la importación libre de alimentos y la desprotección de las economías locales.

 

Sin embargo, las soluciones estructurales al problema no nos pueden llevar a salidas unilaterales como el falso debate entre “legalización y prohibición”,[3] que es promovido por quienes creen que solo hay dos tipos de soluciones al dilema de las drogas, la represiva y la permisiva. Para un país como el Perú, es necesario reenfocar y rediseñar las políticas públicas sobre Drogas, Desarrollo Rural y Seguridad Pública.

 

Las políticas implementadas desde 1978 –y que son la fuente del problema- por los diversos gobiernos democráticos o no,  comprenden leyes del Congreso, Programas como los de “desarrollo alternativo”, estrategias como la “hemisférica de la OEA”, operaciones (Verde Mar I y II), decretos administrativos, proyectos precisos para canalizar fondos del extranjero, iniciativas políticas diversas, que han pretendido enfrentar los problemas del narcotráfico, mediante el “enfoque de reducción de la oferta” que ha predominado en las políticas peruanas, al menos desde 1988.

 

Sin embargo, la situación actual está lejos de haber sido resuelta en sus causas fundamentales: pobreza rural, marginación ciudadana, falta de participación social, económica y política del campesinado. Las políticas aplicadas en el Perú (tanto la legislación vigente como las Estrategias Nacionales implementadas entre 1994, el año 2000 y el 2008), han generado un conjunto de efectos colaterales que van desde la criminalización excesiva de los productores campesinos y sus dirigentes, mediante la aplicación arbitraria de la legislación penal que se dirige a reprimir la protesta  social[4]; adicionalmente, impulsa la confusión de “coca es igual a cocaína”; que “productor campesino es igual a narcotraficante”, lo cual configura un maltrato generalizado y prejuicioso del Estado de Derecho.

 

Por otra parte, el establecimiento de un sistema de fiscalización y control por parte de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO.S.A.) que durante 30 años de administración monopólica no ha sido eficiente en el control y captación de la denominada coca legal y que atenta contra todas las reglas de la libertad de comercio y mercados para las economías tradicionales; no ha sido resuelto por ningún gobierno, tampoco por este, quien anunció la transferencia de la referida empresa al Gobierno Regional del Cusco. Pese a que ya en 1994, INDECOPI se pronunció sobre las consecuencias del mantenimiento de un régimen así, que atenta principios constitucionales[5].  

 

Por último, el tema cocalero ha servido de justificación al problema de violencia armada que vivió el Perú y en particular las zonas productoras de las diversas cuencas cocaleras (1980-2000).

 

 

III. PROCEDIMIENTO

 

En tal sentido, el Comité Central de Lucha de la Provincia de la Convención, Cusco, ha preparado con ayuda de abogados, ingenieros, y científicos del Perú, el presente Expediente Técnico, que contiene la justificación técnica y argumentos jurídicos y científicos por los que consideramos que el Gobierno Peruano debe revisar su actual política antidrogas[6], fundamentalmente aquella basada en la desaparición y eliminación de los cultivos de coca, y asumir decisiones que permitan emprender el liderazgo sobre el tema coca entre los países de la Región Andina.

 

El presente documento, cuenta con la participación de personalidades expertas en la problemática cocalera,  universidades nacionales[7] y extranjeras que han investigado sobre los valores botánicos, agronómicos, nutricionales, medicinales, económicos, culturales, antropológicos, históricos, mágico-religiosas de la planta de la hoja de coca; así como de instituciones públicas y privadas, gobiernos locales y regionales, y organizaciones sociales de base, tal como se demuestra en los anexos del presente documento. 

 

En su momento se debe emprender las acciones necesarias de respaldo de la sociedad civil, partidos políticos y organizaciones populares del país así como el concurso fundamental de nuestra Cancillería, quien de acuerdo a los procedimientos que prevé los artículos 3.1[8], 3.2[9] y 3.6. b)[10], 7) y 8) de la Convención Única de 1961, se notifique formalmente al Secretario General de la ONU para que por su intermedio y luego de consultar a los Estados partes de la Comisión de Estupefacientes, la JIFE[11] y la OMS[12], solicite formalmente el retiro definitivo del arbusto de la Hoja de Coca de la Lista Uno de sustancias fiscalizadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

IV. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

 

A continuación presentamos algunos argumentos que son manejados desde distintas ramas del conocimiento científico acerca de la coca y que deben constituir la base para la elaboración del Expediente del Gobierno Peruano a favor del cambio de status jurídico del arbusto de la coca.

 

 

1. ASPECTOS BOTÁNICOS

 

Existen evidencias botánicas que demuestran que la planta de coca es una especie nativa del Perú. En nuestro país se cultivan dos especies: la Erythroxylum coca LAM. Que está extendida en casi todas las cuencas cocaleras y la Erythroxylum novogranatense /Var. Truxillense (RUSBY) en el norte del país conocido como “Coca Trujillo”.

 

En el Perú existen ecotipos nativos o llamados cultivares como: E. coca cv. Lambrán; E. coca cv. Mollecoca; E. coca cv. Fusiforme; E. coca cv. Ovoide. De igual manera se tienen especies silvestres del género Erythroxylum, como E. acuminatum R&P; E. amazonicum PEYR; E. hondense HBK; E. raymondii O.E. SCHULZ; conocida como “sacha coca”; E. ulei O.E. SCHULZ conocida como “monte coca”; E. chilpe y otros más Machado (1974) describió más de 22 especies silvestres de Erythroxylum encontradas en los valles amazónicos del Perú.

 

Uno de los centros de origen de la coca cultivada es la zona andino-amazónica de la región Cusco. Los valles de La Convención y Yanatile presentan un piso ecológico llamado “Bosque Seco Subtropical” de altitud entre los 850 a 1400 msnm. En este piso ecológico habitan especies silvestres del género Erythroxylum y fueron los habitantes nativos Machiguengas quienes en épocas ancestrales domesticaron a esta planta silvestre descubriendo sus propiedades alimenticias y medicinales (Merma, 2004).

 

Posteriormente intercambiaron este producto con los Incas que ingresaban temporalmente a estas tierras selváticas para aprovisionarse de alimentos y medicinas, y fueron estos los que le dieron a la coca un valor biológico, económico y cultural.

 

Es necesario precisar y distinguir el cultivo de la coca y el arbusto o planta de coca. Por “cultivo” se entiende todas las prácticas culturales y de manejo que efectúan los agricultores cocaleros para cultivar y obtener sus cosechas de hoja de coca. Dichas prácticas están dirigidas al “arbusto” o planta de coca. La planta de la coca es un arbusto perenne con un sistema leñoso radicular y aéreo muy fuerte; las raíces de la coca penetran hasta 4 metros de profundidad, sujetando de esta manera las capas del suelo y evitando la erosión o pérdida del mismo.

 

Según Merma (2004), en las zonas de producción de Cusco (Valles de La Convención, Yanatile y kcosñipata) existen arbustos muy antiguos de más de cien años de edad, también existen cultivares y numerosas especies silvestres de Erythroxylum, lo que permite reforzar la hipótesis de que la coca cultivada (Erythroxylum coca) fue originaria de estos valles y que este fue el centro de origen de donde se diseminó el cultivo hacia otras zonas del país mediante el traslado de semilla botánica especialmente hacia la selva central, originándose en la actualidad la multiplicación de las llamadas “cuencas cocaleras” del país.

Se debe considerar a la hoja de coca como un recurso natural de los pueblos indígenas del área andina[13].  Existencia de más de 90 especies distribuidas en la cuenca andino- amazónica. Para ello se debe considerar diversos trabajos que analizan las variedades y características de la planta, su entorno, su ciclo de vida, su biología floral, la ecología de la especie, las formas de su cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.

 

El trabajo fundamental y fundacional de William Golden Mortimer, es el trabajo individual mas importante y comprensivo que se haya escrito sobre la coca, “Peru: Una Historia de la Coca”, que luego fue cambiada a “History of Coca: The Divine Plant of the Incas”. Luego vendrían los trabajos de Timothy Plowman, en “Nutritional Value of Coca, Botanical Museum Leaflets, Universidad de Harvard, 1975.


En cualquier caso, desde el punto de vista botánico, sucesivos Gobiernos peruanos no han tomado en cuenta debidamente, las evidencias históricas existentes en diversos valles de la Ceja de Selva, la inmensa bibliografía existente, que demuestran que el arbusto de las Hoja de Coca, es mucho más que uno de sus ingredientes, que convive perfectamente con el resto del a biodiversidad, y que por tanto, debe estar incorporado en los registros, inventarios de las plantas y animales oriundos del Perú, así como en la legislación referida al Patrimonio Natural y Cultural de la nación[14].

 

 

2. ASPECTOS ECOLÓGICOS

 

Con el creciente deterioro del medio ambiente a nivel mundial, las preocupaciones por la deforestación, la contaminación y la conservación del equilibrio ecológico han ido aumentando justificadamente. La problemática que gira en torno a la producción de drogas ilegales y la lucha antidrogas no ha sido ajena a esta preocupación, con frecuencia cada vez mayor se esgrimen argumentos ambientales para justificar la lucha contra el tráfico de drogas y la erradicación de cocales.

 

Es evidente que la expansión de los cultivos de coca contribuye a la deforestación y aumenta consecuentemente los riesgos de erosión de los suelos amazónicos, situación que esta vinculada a su articulación a la industria ilegal del narcotráfico, lo que requiere otro tipo de medidas (demanda versus oferta). Una hectárea de coca es una hectárea menos de bosque. Pero es también indiscutible que una hectárea de cualquier cultivo es también una hectárea menos de bosque. Los argumentos contra la deforestación no pueden limitarse a impugnar el cultivo de coca, sino que deberían ampliarse a las condiciones que se realiza la colonización de las tierras tropicales en general, por el hombre.

 

Siendo inevitable la colonización, el cultivo de coca posiblemente haya mitigado el impacto deforestador. Según los expertos, una familia campesina, para mantenerse, debería cultivar entre 10 y 20 hectáreas de productos agrícolas diferentes (Tolistano, 1990: 29). Eso le permitiría tener el mismo nivel de vida que alcanza cuando cultiva un promedio de cuatro hectáreas en las que incluye la coca (Laserna, 2003)

 

Es preciso asegurar que los cultivos tropicales sean suficientemente rentables y seguros como para permitir que los productores inviertan en prácticas culturales  y tecnologías ambientalmente sostenibles. El caso de los cultivadores de los Yungas en La Paz, Bolivia es un claro ejemplo. Las técnicas de cultivo de la coca en los Yungas se basan en conocimientos agroecológicos ancestrales. Se construyen platabandas en forma de huachos, zanjeo o tacanas que optimizan el abastecimiento a las plantas de agua, aire, calor y nutrimentos. Además, permiten cultivar en pendientes de más de 80 %, sin que existan efectos considerables de erosión.

 

A través del tiempo el arbusto de coca desarrolla un extenso sistema de raíces que le permite extraer agua y nutrimentos de un volumen grande de suelo y que de paso lo estabiliza. Independientemente de las tecnologías de producción los cultivos de coca son agronómicamente menos perjudiciales para el medio ambiente que otros (LIDEMA 1990; 83 y 84).

 

Timothy Plowman, botánico del Chicago Field Museum, en 1984 escribió “en términos ecológicos la coca es un cultivo ideal para las laderas empinadas y húmedas de los Andes… ya que esta sobrevivirá y se mantendrá productiva durante años en suelos severamente erosionados incapaces de soportar otros cultivos”.

 

En el estudio de LIDEMA (1990), se concluyó que “la planta de la coca presenta una adaptación a condiciones edáficas adversas, porque es un cultivo poco exigente en nutrimentos, comparado con cultivos de ciclo corto, además de ser resistente a niveles elevados de aluminio móvil (elemento tóxico para la mayoría de los cultivos). Tiene buenos rendimientos en cocales que son mantenidos incluso por períodos de más de 40 años”.

 

La planta de coca cultivada pertenece a la especie Erytroxylum coca, que es un arbusto que crece en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, originario de la selva alta. Es precisamente en los valles de La Convención y Yanatile que los nativos de la zona descubrieron esta planta en medio del bosque y lo domesticaron. Empezaron a utilizarla con fines terapéuticos y medicinales, para el chaccheo como alimento que fortalece el organismo y mitiga el hambre, y como elemento de integración comunitaria e intercambio social (Merma, 2004).

 

La coca tiene la habilidad de crecer y desarrollar en suelos pobres con limitaciones de fertilidad, en suelos ácidos donde otros cultivos dificultan en desarrollar; de igual manera tolera condiciones de sequía del medio y es resistente a la mayoría de las plagas de los cultivos. Todas estas características hacen del arbusto una planta noble y tolerante a situaciones extremas, lo que permite al agricultor mejorar las condiciones limitantes del medio ambiente.

 

Las plantaciones de coca en los valles tropicales generalmente están instaladas en terrenos escarpados, inclinados o muy inclinados con pendientes superiores a 50 % e inclusive a 100 % de gradiente, en suelos pobres con serias limitaciones edafoclimáticas, con escasa aptitud agrícola, en áreas donde pocos cultivos pueden prosperar.

 

La duración del ciclo de vida de la planta de coca es extraordinaria, habiendo arbustos en plantaciones comerciales que superan los 100 años y conservan su productividad.

 

Desde este punto de vista, la planta de la coca es parte de la rica biodiversidad del Perú, expresión de nuestra naturaleza y de la creatividad de generaciones de genetistas de nuestro territorio.

 

Es necesario entonces diferenciar claramente entre los costos ambientales que origina el procesamiento y elaboración de las sustancias estupefacientes ilegales que derivan hacia el narcotráfico; del cultivo y la permanencia del arbusto de coca en el ecosistema o habitad del cual es originario.

 

 

 

3. ASPECTOS AGRONÓMICOS PRODUCTIVOS

 

 

Las áreas cocaleras en los valles de La Convención y Yanatile están ubicadas en los distritos de Maranura, Santa Ana, Quellouno, Occobamba, Echarati, Huayopata, Santa Teresa, Vilcabamba, Pichari y Kimbiri de la provincia de La Convención y el distrito de Yanatile en la provincia de Calca; de la Región Cusco.

 

La zona cocalera está determinada por la presencia de dos ríos: El río Vilcanota que atraviesa de sur a norte el ámbito de la provincia de La Convención y el río Yanatile que ingresa por la provincia de Calca, ambos ríos se encuentran en la localidad de Chahuares ubicada en la Convención y forman el río Alto Urubamba.

 

El área total de cocales existentes en las dos cuencas no está aún realmente establecida ni menos cartografiada. Existen datos que se manejan en la zona de acuerdo a la escasa información existente y a la conveniencia e intereses institucionales, estos son:

      Ministerio de Agricultura (OIA-año 1998)        = 7 803 Hás.

      ENACO.SA.                                                        = 5 997 Hás.

DEVIDA (documentos institucionales)                  = 8 000 Hás.

CENAGRO (Censo Agropecuario 1994)                 = 7 186 Hás.

                                                                    ( 5 669 Hás. (La Convención)

                                                                    ( 1 517 Hás. (Yanatile)

 

El número de productores cocaleros en la zona tampoco está determinado con exactitud faltando actualizar el padrón de productores por parte del Estado.

Según las cifras que maneja la ENACO.SA. De los 9,340 productores empadronados originalmente el año 1978 actualmente estarían en actividad 7,500 productores (6,000 en La Convención y 1,500 en Yanatile-Calca)

 

Según la información que maneja la FEPCACYL son 12,000 productores los que se dedican a la producción de coca legal en la zona pues existen muchos productores que no han sido empadronados el año 1978 y además hay nuevos propietarios que han obtenido cocales por venta, herencia, subdivisión y otros.

 

La extensión de cocales (Ha) y la producción (TM) de hoja de coca en el Perú, no está correctamente dimensionada existiendo información divergente. Las estadísticas son presentadas de acuerdo a los intereses institucionales; las principales fuentes son:

 

CNS (Crime and Narcotics Center) = 51.400 Ha - 31,150 TM (año 2006).

MININTER = 48.200 Ha - 106.000 TM (año 2005).

DEVIDA     = 31,150 Ha - 54.000 TM (año 2004).

PNUD – NNUU = 50.300 Ha (año 2004).

 

De su cultivo.- Las labores agrícolas de conducción y manejo del cultivo son efectuadas por el agricultor Convenciano con una tecnología tradicional heredada por sus padres, empleando prácticas naturales tomando en cuenta las señales de la naturaleza y utilizando herramientas simples como la lampa, machete, K’ituchi, curvo y otras herramientas locales. Las labores de cultivo son:

 

·                            Limpieza de malas hierbas (deshierba hasta 3 veces por año, utilizando K’ituchi, machete o lampa).

·                            Podas (cada 2 años efectúa poda de producción utilizando curvo).

·                            Cosecha (manual, selectiva, empleando atadoras y costales).

·                            Traslado de la hoja fresca al secadero.

·                            Secado natural de la hoja al sol (en secaderos de lozas de piedra, de cemento o mallas).

·                            Selección, ensacado, transporte y entrega de la hoja seca al centro de acopio de ENACO para su comercialización.

 

 

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y PRODUCTORES DE HOJA DE COCA EN LA CONVENCIÓN Y YANATILE.

 

Año

 

1999

2000

2001

2002

2003

Superficie Total (Hás)

 

---

---

---

---

7,186

Volumen de Producción Comprado por ENACO (TM)

1,465

1,760

2,190

2,356

2,402

Nº de Productores Empadronados (año1978)

 

La Convención =  7 802

Yanatile-Calca  =  1 538      TOTAL:   9 340

Nº actual de Productores cocaleros

Afiliados a la FEPCACYL

 

La Convención = 10 080

Yanatile-Calca  =   1 920     TOTAL: 12 000

 

Fuentes: Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 1994 (superficie de cultivo)

         ENACO.SA. (volúmenes de producción)

         ENACO.SA. (Nº de productores empadronados año 1978)

         FEPCACYL (Nº actual de productores)

                 ---  (no se tiene información confiable)

 

 

4. ASPECTOS  DE LA COMERCIALIZACION

 

Los productores cocaleros de La Convención y Yanatile fueron empadronados por el Estado a través de ENACO el año 1978, y a partir de esta fecha entregan toda su producción a la empresa. Es por ello que los productores de ambas zonas son considerados productores tradicionales, legales, enmarcados dentro de la Ley, pues al vender su producción a la empresa estatal y pagar el IGV de 19 %, el Estado está legitimando y legalizando la producción y comercialización de hoja de coca en estas zonas.

Los productores de coca en los valles de La Convención y Yanatile cosechan la hoja hasta tres veces por año, por lo tanto existe una oferta continua de hoja a la empresa durante todo el año. Los meses de mayor cosecha coinciden con la época de lluvias en la zona.

Un problema grave que confronta el productor cocalero tradicional es que los funcionarios de la ENACO continuamente amenazan a los productores con no comprar el íntegro de la producción de hoja de coca, lo que ha llevado a un conflicto social entre los productores y la empresa.

El argumento que esgrimen los funcionarios de la empresa es que existe sobreproducción de hoja de coca en la zona durante los últimos años, situación que no es exacta si nos remitimos a los récord históricos de compra de hoja por parte de la ENACO.

También afirman que los estamentos superiores como FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Empresas del Estado) los obliga al cumplimiento de ciertas   metas anuales de compra los cuales están por debajo de la oferta de los productores cocaleros de la zona.

Esta situación, además de crear un conflicto social, origina que la coca cosechada por los productores se desvíe hacia un mercado informal de intermediarios que conducen la hoja hacia las zonas andinas y los comercializan directamente a los consumidores chacchadores.

La restricción de compra del íntegro de la producción de coca en la zona tradicional por parte de la ENACO crea condiciones favorables para que los excedentes puedan eventualmente ser derivados hacia un mercado ilegal.

 

Sobre los precios de la hoja de coca.

Los precios que la ENACO paga por la hoja de coca a los productores son establecidos mediante acuerdo de partes entre los representantes de la empresa y los directivos de la FEPCACYL en mesas de diálogo o concertación. Según el acta de fecha 22 de enero del 2003 los precios de compra por arroba de hoja de coca son los siguientes:

·                            Hoja de coca calidad 1era. = S/. 60.00 

·                            Hoja de coca calidad 2da.  = S/. 53.00

·                            Hoja de coca calidad 3era. = S/. 25.00

 

 

 

Estos precios de compra al productor son vigentes durante el año 2004 y su modificación depende de un nuevo acuerdo de partes. De esto se desprende que el precio de compra de la hoja no tiene un sustento técnico ni económico si no más bien se establece de acuerdo a los intereses institucionales tanto de la empresa como de la organización campesina.

El Departamento Técnico de la FEPCACYL ha elaborado una estructura de costos de producción por hectárea de cultivo (Anexo) y ha efectuado un análisis de rentabilidad de la hoja vendida a ENACO en La Convención. Según los precios actuales los productores no alcanzan a cubrir sus costos de producción perdiendo un 16 % de su inversión por hectárea cultivada. El precio que debe pagar la empresa es de S/. 80.00 calidad 1era. y S/. 70.00 calidad 2da. Lo cual satisface un margen de ganancia de 26 % y 11 % respectivamente a favor del productor.

Por otra parte, la ENACO ha restringido sustancialmente la compra de hoja de calidad primera durante el año 2004; solamente viene comprando hoja de calidad segunda. El año 2004 la empresa compró un 90 % de coca 2da. y solo un 5 % de coca 1era. y un 5 % de coca 3era. provocando una situación de abuso y arbitrariedad lo que origina el reclamo constante de los productores organizados.

Por otra parte la empresa vende a S/. 130.00 la arroba de coca en los puntos de venta del sur del país  (Cusco, Sicuani, Juliaca, Puno, Arequipa y otros) y los intermediarios y minoristas se encargan de subirlo hasta en S/. 230.00 y S/. 250.00 por [at] (en los mercados andinos la libra de coca llega a costar hasta S/. 10.00).

De esta manera si comparamos los precios de compra al productor y los precios de venta al consumidor final, la coca llega a incrementar su precio hasta en 4.7 veces más, encareciéndose el producto de una manera vertiginosa. Quienes obtienen pingues ganancias con este sistema de comercialización son sin lugar a dudas la empresa ENACO y los intermediarios mayoristas que forman una compleja red de favorecidos con este comercio.

 

Sobre la calidad de hoja de coca

Por calidad se entiende a las características físicas externas de las hojas para su comercialización (color, tamaño, textura, contenido de humedad, etc.) y a las características organolépticas de la hoja (sabor, aroma, contenido de alcaloides, etc.)

La calidad de la hoja se puede deteriorar desde la cosecha en campo hasta que llegue al consumidor, en todo este proceso tanto los productores como la empresa tienen responsabilidad e ingerencia.

La ENACO y la FEPCACYL en forma conjunta han aprobado una tabla de calificación de las calidades de la hoja de coca que los productores entregan en los centros de compra de la empresa. En el acta de acuerdos de fecha 10 de diciembre del 2004 se establece los criterios de clasificación de la coca basados en aspectos externos o de presentación de las hojas que son entregadas a los centros de acopio de la empresa en la provincia de La Convención, esta tabla es la siguiente:

 

 

 

 

TABLA DE CLASIFICACION DE LA HOJA DE COCA

 

HOJA TIPO PRIMERA:

COLOR        :        Verde, verde oscuro, verde claro, hasta 20 % de variación

y porcentaje mínimo de otras características.

HOJAS                   :        Pequeñas, medianas, grandes.

OLOR          :        Característico.

TEXTURA     :        Flexible.

HUMEDAD    :        15 al 18 %

CONDICION :        Libre de impurezas.

DESTINO     :        Para consumo.

 

HOJA TIPO SEGUNDA (INCA):

COLOR        :        Verde, verde oscuro, verde claro, hasta 40 % de variación

como manchada o marrón..

HOJA          :        Diferentes tamaños.

OLOR          :        Característico.

TEXTURA     :        Flexible.

HUMEDAD    :        15 al 18 %

CONDICION :        Libre de impurezas.

DESTINO     :        Para consumo.

 

HOJA TIPO TERCERA (INDUSTRIAL):

COLOR        :        pardo, marrón oscuro.

HOJA          :        Diferentes tamaños.

OLOR          :        Característico.

TEXTURA     :        Flexible.

HUMEDAD    :        18 %

CONDICION :        Libre de impurezas.

DESTINO     :        para industrialización.

 

Para que esta tabla pueda aplicarse en forma correcta se acordó exibirla en lugar visible en todas las unidades de compra de la empresa y nombrar veedores por parte de los productores para que garanticen el cumplimiento de la misma. Ambas cosas no se cumplieron y en la actualidad la compra de hoja se efectúa siguiendo procedimientos empíricos de calificación que perjudican sobre todo a los productores (es por ello que el año 2004 la empresa adquirió el 90 % de coca tipo segunda). Esta situación beneficia económicamente a la empresa pues esta vende al consumidor en una sola calidad primera.

 

FACTORES QUE DETERIORAN LA CALIDAD:

 

a) Condición Genética (especie o variedad).- La coca cultivada en la zona corresponde a la especie Erythroxylum coca aunque existen diversas especies y ecotipos nativos de la zona conocidas como “moye coca” “monte coca” “coca lambrán” y otras plantas silvestres que pertenecen a la familia de las eritroxiláceas.

 

Las características de la coca cultivada también varían según el lugar y la altura a la que se encuentra la plantación. El tamaño y color de las hojas varía: grandes y verdes si son de playa y medianas a pequeñas y de un color verde limón si son de altura.

 

Todas estas variaciones influyen para que las hojas no tengan una apariencia homogénea y uniforme lo que desmejora la presentación general hacia el consumidor final. Este factor también tiene importancia en la propuesta de las alternativas de industrialización.

 

b)  Manejo de cosecha y post cosecha.- desde la cosecha en el campo hasta la entrega en el centro de acopio de la empresa se presentan las siguientes labores que deterioran la calidad de la hoja:

·                            Durante la cosecha se utilizan envases y enseres como atadoras, sacos de polipropileno que no conservan la limpieza, pureza y humedad de la hoja.

·                            Algunos secaderos improvisados o construidos empíricamente (de piedra, tierra o simplemente tolderas extendidas) no ayudan a un secado uniforme de la hoja.

·                            Durante el secado por descuido se puede producir contaminación de la hoja (por aves de corral, perros, viento, etc.)

·                            Durante el secado por mal tiempo la lluvia deteriora la hoja variando el color verde natural a un color marrón, marrón oscuro o negro.

·                            La remoción deficiente durante el secado y el trasiego o ensacado inoportuno afectan el color de la hoja.

 

c)  Manipuleo y empacado deficientes.- La hoja acopiada por la ENACO es seleccionada y organizada en paquetes de 1 arroba. Para el proceso de empaque las hojas son comprimidas al máximo; este manipuleo ocasiona que la hoja se doble o se rompa llegando al consumidor hojas de apariencia pequeña, dobladas, rotas, hoja desmenuzada (en polvo), es decir con una presentación deficiente lo que desmejora sensiblemente la calidad.

Esta técnica de empacado que realiza la empresa es para disminuir los costos de transporte en todo el circuito de comercialización, pero con este sistema de empacado se desmejora la calidad en cuanto a la presentación física de la hoja al consumidor final.

d)  Mezcla de calidades.- En las agencias y unidades de compra de ENACO las hojas de 1era. y 2da. Calidad adquiridas a los productores son mezcladas en una sola calidad y ofertada como 1era. a los consumidores. Esta actitud es incorrecta pues por favorecer económicamente a la empresa se deteriora la calidad de la hoja comercializada y el prestigio de los productores así como de la misma empresa.

 

 

 

MERCADOS DE LA HOJA DE COCA

El consumo tradicional del Chaccheo.- El “chaccheo” o “picchado” de la coca consiste en la masticación de las hojas y su retención en la boca formando un bolo el cual es asimilado con la saliva para extraer el jugo celular de las hojas. La masticación puede ser ayudado por la “llipta” que es una sustancia alcalinizante preparado a base de cacao (en la selva) y de quinua o kiwuicha (en la sierra) el cual sirve como neutralizante de la acidez que segrega el bolo de coca.

El chaccheo es la principal forma de consumo directo de la hoja de coca, este hábito de consumo origina el mercado más grande de consumidores los cuales están conformados básicamente por la población andina tanto rural como urbana; por el consumo de los sectores obreros de las minas (mineros), por los pescadores y demás segmentos poblacionales tanto del campo como de la ciudad que mastican coca.

 

Según las disposiciones legales del Estado Peruano la ENACO es la única empresa que puede comprar y vender oficialmente la hoja de coca, por lo tanto este es un mercado exclusivo de la empresa el cual monopoliza toda la comercialización legal de la coca.

Las principales agencias de venta que tiene la empresa en el país son:

Huancayo, Juliaca, Cusco, Trujillo, Huaraz, Lima, Ayacucho y Huanuco.

 

En general el mercado de consumo tradicional se concentra en:

- Sierra Sur: Departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac y Arequipa.

- Sierra Centro: Departamentos de Junín, Huancavelica, Pasco y Huánuco.

- Sierra Norte: Ancash, Cajamarca.

- Costa : Lima, Trujillo.

 

Diversas formas de uso de la hoja de coca.- Los pobladores del sur del país tanto del campo como de la ciudad son conocedores de las propiedades de la hoja de coca, por ello es que lo utilizan de diversas formas tanto para uso alimenticio, medicinal, cultural y religioso- mágico.

 

Uso alimenticio:

 

·                            En infusión (hoja entera reposada en agua hervida),

·                            Como filtrante (hoja menuda en filtrantes de 2 gramos),

·                            Harina de coca (hoja de coca finamente molida) consumida directamente en mezcla con cualquier bebida fría o caliente y como insumo para la elaboración de diversos preparados como bebidas o comidas.

 

Uso Medicinal:

 

·                            Como emplastos musculares (desinflama la hinchazón y dolor de huesos y músculos),

·                            Como emplastos para cauterizar y cicatrizar heridas,

·                            Hojas masticadas retenidas en la boca (analgésico para el dolor de dientes),

·                            Hojas maceradas en alcohol para el dolor de cabeza o el mal viento,

·                            Gárgaras de la infusión para la inflamación de la garganta y mucosas de la boca,

·                            Hojas masticadas para el dolor de estómago o la mala digestión.

 

Uso Religioso-Mágico-Cultural:

 

·                            Para predecir o adivinar la suerte a través de la lectura de las hojas,

·                            En la preparación de “despachos” “pagos” u ofrendas a la tierra o “pacha mama” y a los dioses tutelares de la naturaleza como los cerros, ríos o animales “apus” o “auquis”,

·                            En la masticación comunitaria, en el trabajo, como elemento de integración,

·                            Las hojas son elementos siempre presentes en las ceremonias, fiestas y rituales de las comunidades campesinas,

·                            Como elemento de trueque o intercambio económico reemplazando ocasionalmente a la moneda oficial en la sociedad andina,

·                            El ofrecimiento e intercambio de las hojas de coca sirve como elemento de amistad y confianza en la sociedad andina.

 

 

 

5. ASPECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 

Existen varios antecedentes sobre la industrialización de la coca tanto a nivel internacional como en nuestro país. En 1880 en Francia, Angelo Mariani elabora productos a base de coca como el “té de coca”, pasteles y rombos de coca y el “vino de coca - Mariani”, bebida que llegó a ser muy popular en París.

 

En 1891 en EEUU el farmacéutico PEMBERTON encuentra una bebida combinando hojas de coca, nueces de la cola (Cola acuminata) y algunas esencias naturales presentándolo como tónico; luego CANDLER compra esta fórmula y funda la COCA COLA COMPANY a partir de la cual esta bebida es gasificada y comercializada con un éxito sin precedentes hasta la actualidad.

 

En el Perú también existen diversas experiencias de transformación de la hoja de coca en productos derivados tanto por la empresa ENACO como por empresas, instituciones y personas particulares que han encontrado en la hoja de coca un elemento potencial para la producción de una variada gama de líneas industriales.

 

Es así que hay experiencias a nivel comercial, artesanal, de investigación, ensayos y preparados caseros que conforman un gran repertorio de posibilidades aplicativas de la hoja de coca que varían según el grado de tecnología utilizada, tamaño de la empresa y volúmenes producidos, un resumen de estos esfuerzos son los siguientes:

 

a) Productos industriales producidos por ENACO.SA.

 

ENACO a partir del año 1994 viene ensayando trabajos de investigación y desarrollo de procesos industriales con el objeto de obtener productos derivados de la hoja de coca, es así que la empresa dispone de una planta industrial con sede en Lima donde produce filtrantes de la marca DELISSE para su venta directa al consumidor y a partir del año 2001 se implementa una planta piloto para la obtención de extractos integrales y extractos desalcaloinizados que viene ofertando como insumo para la industria de alimentos, medicamentos y cosméticos.

 

Los productos que actualmente viene elaborando esta empresa son:

 

1.                         Filtrantes:

 

·                            Mate de coca (en bolsitas filtrantes de 1 gramo),

·                            Mixturas aromáticas (mezcla de hoja de coca con otras hierbas), como:

- Mixtura hoja de coca con manzanilla,

                 - Mixtura hoja de coca con hierba luisa,

- Mixtura hoja de coca con anís,

- Mixtura hoja de coca con menta.

 

·                            Hierbas selectas:

- Hoja de coca con uña de gato,

- Infusión exótica (hoja de coca con boldo y muña),

- Cocalyptuss (hoja de coca con eucalipto y muña).

 

2.                         Extractos:

 

·                            Extractos integrales de hoja de coca:

- Extracto integral EI – 20 (industria de alimentos),

- Extracto integral EI – 70 (industria farmacéutica y cosmética),

- Extracto integral EI – 7x (industria de alimentos).

 

·                            Extractos desalcaloinizados de coca:

- Extracto desalcaloinizado ERT - 2000 lq (98 % libre de alcaloides),

- Extracto desalcaloinizado ERT – 2000 plv (98 % libre de alcaloides),

- ERC – A20 (100 % libre de alcaloides).

 

Los extractos integrales son sustancias elaboradas a partir de la hoja de coca, la cual pasa por un proceso de molienda, lixiviación, filtración y concentración obteniéndose una sustancia concentrada base para la fabricación de productos industriales como jabón de glicerina, shampoo, bebidas refrescantes y fórmulas medicamentosas.

 

Los extractos desalcaloinizados son compuestos libres de alcaloides o con un porcentaje muy pequeño. Para su obtención la hoja de coca pasa por un proceso de molienda, desalcaloinización, centrifugación, lixiviación, filtración y concentración. Este producto sirve para la elaboración de refrescos instantáneos, mate de coca instantáneo y licor aromático de coca.

 

Ambos tipos de extractos se presentan en forma líquida o en polvo y se pueden considerar como productos industrializables que pueden servir como insumo para la  elaboración de muchos productos industriales de consumo masivo.

 

b) Productos industriales producidos por otras empresas.

 

Bebida de coca K DRINK.- es una bebida energética y refrescante que contiene hoja de coca, agua, azúcar, ácido cítrico y esencia de limón; la presentación es en envase de vidrio con un volumen de 300 ml. Es producido por la empresa KOKKA ROYAL FOOD & DRINK S.A.C. en Lima.

 

Bolsitas Filtrantes.- producido por empresas envasadoras con sede en Lima, se tiene:

-     Mate de coca HERBI en presentaciones de 100, 25 y 15 sobres filtrantes,

-     Mate de coca ZURIT producido por ASA ALIMENTOS S.A.

 

c) Productos derivados obtenidos en forma artesanal.

 

Existen muchos productos derivados de la hoja de coca que vienen siendo producidos en forma casera y artesanal por el entusiasmo de algunas personas é instituciones tanto en la ciudad de Lima, Cusco y Quillabamba.

 

Muchos estudiantes de Centros Educativos en los concursos anuales de CONCYTEC demuestran diversas formas de preparación de productos a base de coca.

 

En el Cusco, la Asociación K’uychiwasi bajo la dirección de Enma Cuqui viene fabricando caramelos, galletas y chocolates de hoja de coca utilizando envases naturales tradicionales las que son presentadas a manera de souvenirs especialmente ofertada a los turistas que visitan el Cusco.

 

La nutricionista Marina Escobar viene promoviendo desde hace varios años el uso de la harina de coca como insumo principal para la elaboración de diversos productos alimenticios, así  se tiene la preparación de torta de coca, galletas “condesas” con coca, pan familiar de coca, salsa verde de coca, cóctel de coca para brindis y mazamorra de harina con coca.

 

De igual manera la Dra. Teresa Rivero Luque en el Cusco viene promoviendo la obtención de productos derivados como la obtención de tabletas, dentríficos, supositorios, unguentos y golosinas utilizando la hoja de coca como materia prima en combinación con productos nativos de la zona andina.

 

En Quillabamba capital de la provincia de La Convención también vienen dándose una serie de experiencias de producción artesanal de derivados de la hoja de coca. Así tenemos:

 

Desde julio del 2004 el departamento Técnico de la FEPCACYL viene ensayando la producción de gaseosas de coca “Quillacoca” en alianza con industriales de la zona como el Sr. Jaime Valdivia y el Grupo Soria, utilizando tecnología e infraestructura de los propios empresarios Convencianos. La presentación de las gaseosas es de 310 ml. y de 620 ml. La respuesta de la población local es sumamente positiva hacia el consumo de estas gaseosas.

 

También la FEPCACYL viene promoviendo a través de cursos-taller la preparación de productos alimenticios a base de coca, es así que se ha promocionado la preparación de productos de la panificación como tortas, galletas, panes; otros preparados como salsa, ocopa, mazamorra, adoquines y otros más. De igual manera la preparación de bebidas espirituosas como vinos y licor de coca. Asimismo la promoción de la harina de coca que se obtiene en molinos locales de la ciudad de Quillabamba.

 

La Federación de Campesinos ha expuesto en diversas ferias agropecuarias los productos elaborados a base de coca, promocionando los productos derivados de coca en forma natural a través del “chaccheo” o “akhulliku” y ecológica, sin el uso de preservantes químicos u otros contaminantes.

 

Trigo (2006) afirma que la coca se puede industrializar en productos lícitos, utilizando diversas partes de la planta:

 

La HOJA TIERNA: se puede seguir un proceso de estabilización enzimática (incluido método artesanal) para conservar sus virtudes antioxidantes por más de 4 horas.

 

La HOJA SECA-MOLIDA: como harina se puede consumir directamente o utilizarla como insumo para repostería y panificación; en ese caso, se recomienda el uso del 5% de la mezcla total para no distorsionar el sabor y no abusar del impacto nutricional. Actualmente se comercializa la harina pura embolsada, en cápsulas y pastillas. También se utiliza para enriquecer mezclas de harinas tostadas tipo “mashica inca”. En muy pequeña dosis, lo usan algunos criadores de gallos de pelea para formar huesos más sólidos y según dicen los entendidos logran también ‘una actitud diferente, más inteligente’.

 

La HOJA SECA: se utiliza para chacchar y en infusión. Se podrían seleccionar para empaquetar las hojas enteras en cajitas apetecibles. Para infusión, se presta para mezclas aromáticas con muña, anís y otras hierbas. En uso externo para emplastos musculares; mascarillas de belleza. Elaboración de productos calmantes de dolores (muelas).

 

EXTRACTO de hojas, de uso externo y medicinal para cortar hemorragias. Como insumo para champú, cremas de belleza, jabones. También, como saborizante de bebidas apreciado por su sabor ligeramente astringente. Uso como insecticida.

 

DESTILACION de hojas para la producción de alcoholes digestivos, de los llamados bajativos. Jarabes antidepresivo.

 

TALLO: fabricación de papel; abono de calidad.

 

Actualmente existe expectativa dentro del empresariado naturista por desarrollar alimentos enriquecidos con harina y extractos de coca. Los beneficios de esta hoja en la salud humana son tan inmediatos que el mercado se ha vigorizado últimamente gracias a los reportajes testimoniales emitidos por los medios de comunicación. Las personas que han iniciado su consumo bien orientado, se están convirtiendo en una fiel hinchada y el mejor poder marketero. Si la Dirección General de la Salud (DIGESA) y DIGEMID –organismos encargados de otorgar los permisos- se decidieran apoyar los esfuerzos de liberalizar de forma razonable los actuales mercados tradicionales y no, pero todos lícitos de la hoja de coca, de manera de no restringirlos u obstaculizarlos, se podría pensar en el desarrollo de una actividad agrícola potencialmente agroindustrial que favorecería tanto a productores, consumidores como empresarios.

 

AVANCES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COCA EN BOLIVIA

 

En Bolivia las experiencias sobre industrialización de la hoja de coca están mucho más avanzadas en comparación con el Perú. Desde 1990 en la zona tradicional de los Yungas la Asociación de Productores de Coripata-Nor Yungas implementó una Planta Piloto en donde se empezó a ensayar la elaboración de diversos productos derivados como galletas, jarabes, licor, pasta dental y otros.

 

Posteriormente algunos empresarios del sector privado ligados a la producción y comercialización de productos medicinales empezaron a elaborar diversos productos a base de coca. En la actualidad existe una oferta de productos en el mercado boliviano; las principales empresas que ofertan estos productos son:

 

·                            COINCOCA.- Centro de Medicina Natural; es una empresa pionera que oferta productos naturales como extractos y jarabes a base de coca para la salud y belleza. Dirección: (Av. Ayacucho No 532 casi esq. México, Plaza Murillo, La Paz – Bolivia), tiene agencias en todo el país.

 

·                            INGACOCA.- Industria Galénica Artesanal de la Coca; procesa jarabes, pomadas y tónicos de coca. Propietario: Prudencio Ticona Uraquina. Ventas: (Hotel Galería Virgen del Rosario, calle Santa Cruz No 583 e Isaac Tamayo La Paz – Bolivia).

 

·                            INALFA S.R.L.- Centro Vital de Medicina Natural Científica y Laboratorios; oferta extractos, tónicos, jarabes, pomadas, aseo personal. Propietaria Sra. Sara Mamani. Dirección: (Av. Antofagasta esq. Calle 4 No 50 Zona Villa Dolores – El Alto – Bolivia).

 

·                            BAN-LLO.- Industria Boliviana de Cosméticos; produce y comercializa crema dental de coca CO-DENT. Dirección: (Av. Saavedra 1248 La Paz – Bolivia).

 

 

PRODUCTOS INDUSTRIALES BOLIVIANOS A BASE DE HOJA DE COCA:

 

Los siguientes productos se encuentran en el mercado boliviano para su libre comercialización:

 

-     Jarabe de coca.- es un compuesto de extracto de coca, miel de abeja y azúcar; es un estimulante del sistema sanguíneo y muscular, contra el soroche, tuberculosis, asma, neumonía y úlcera gástrica (COINCOCA).

-     Shampoo vital.- producto de aseo personal, contiene alfalfa, manzanilla, aloe y coca, evita la caída de cabello, elimina la caspa, ceborrea y tonifica la raíz pilosa (INALFA).

-     Cocabetes.- compuesto de coca, tarhui, zarzaparrilla y diente de león, mejora el funcionamiento del páncreas, promueve la segregación de la insulina en el organismo, es un antidiabético natural (COINCOCA).

-     Cocaestet.- es un regulador de apetito, contiene tipa, coca, kinsa kuchu y tarhui, es antiobésico, purifica la sangre, regula la tiroides, fortifica el riñón, normaliza el peso, tonifica el sistema nervioso y muscular (COINCOCA).

-     MED + NAT.- es un jarabe natural (fórmula No 2); compuesto de zarzaparrilla, coca y retama; para la presión alta, exceso de glóbulos rojos en la sangre, depurativo, purifica la sangre de sustancias tóxicas, para el acné juvenil, diurético por excelencia (INALFA).

-     Cocavino.- bebida tipo Mariani; para el desgano, presión baja, tonifica las cuerdas vocales y laringe (INALFA).

-     Antimicótico.- es un extracto desinfectante que contiene coca, diente de león y ruda; aplicación en forma tópica para controlar hongos y sabañones (INGACOCA).

-     Jarabe contra la tos.- compuesto de coca, wirawira, cardo santo y eucalipto; desinflama las vías respiratorias, alivia la tos, asma, bronquitis y amígdalas (INALFA é INGACOCA).

-     Toni vit.- es un tónico a base de frutas, cereales, totora y coca; para la debilidad física y mental, depresión y stress, tónico para niños y adultos (INALFA).

-     Pomada antitumoral.- de aplicación tópica; para reumatismo, várices, artritis, quistes, tumores, hemorroides (COINCOCA).

-     Pomada antiartrítico.- para tratamientos de artritis, gota, quistes, tumores, quemaduras y parálisis (INALFA).

-     Pomada natural.- para dolores musculares, reumáticos, várices y huesos (INGACOCA).

-     Filtrantes LUPI.- mate de coca en cajitas con 20 bolsitas filtrantes.

-     Filtrantes FRUT TE.- mate de coca, infusión de 20 bolsitas.

-     Mate WINDSOR.- mate de coca en bolsitas filtrantes de 20 unidades.

-     COCA BONAFIX.- mate de coca en bolsitas filtrantes de 10 unidades.

-     Caramelos de coca.- edulcorados con azúcar y chocolate.

-     Calcio natural de coca.- es un tónico que contiene coca, cañihua y huevo; para fortalecer los huesos, previene el raquitismo y para el tratamiento contra la osteoporosis (INGACOCA).

-     Aceite vegetal de coca.- compuesto por llantén, ruda y coca; se aplica en forma tópica contra la hemorroides (INGACOCA).

 

El Gobierno Boliviano tiene interés en aplicar un reglamento que norme todo el proceso de industrialización y comercialización de productos lícitos derivados de la hoja de coca y además exige que se elimine el alcaloide para su libre comercialización.

 

Los productores cocaleros asociados en la ADEPCOCA (Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz, Bolivia) coinciden en afirmar que para que la industrialización de la coca en Bolivia tenga éxito debe haber “mancomunidades” entre los productores, municipalidades, empresa privada y las Universidades.

 

LA COCAÍNA COMO ALCALOIDE PRESENTE EN LA HOJA DE COCA

 

El alcaloide cocaína está presente en la hoja de coca en proporciones muy pequeñas. El total de alcaloides varía en un rango de 0.5 a 1.5%; de este total corresponde un rango de cocaína entre el 0.65 a 0.80%. Es decir, la cocaína es el compuesto mayor entre los alcaloides que contiene esta hoja. Como hemos visto anteriormente, la cocaína como parte de la hoja y consumida vía oral, no actúa sola sino en sinergia con el resto de alcaloides y nutrientes propios de la coca. De esta forma, la cocaína pasa de ser un simple estimulante a ser parte de un resultado vigorizante, nutricional y terapéutico.

 

Debate sobre la fácil Estractabilidad.- Uno de los argumentos mas utilizados por los organismos internacionales para justificar que se haya incluido a la Coca, junto a la Cocaína en la misma Lista Uno, sigue siendo utilizado por los propios organismos internacionales (JIFE, OMS) y esto no es tan cierto.

 

·                            1 hás de coca da 500 kgs (entre 400 y 1,200) de hoja de coca, entre tres a cuatro veces dependiendo de la zona;

·                            109 kgs de hoja de coca = 1 kg de PBC bruta

·                            2.1 kgs de PBC bruta = 1 kg de HCl.

 

Se requiere necesariamente de la presencia de varios productos químicos que deben ser transportados hasta los sitios de laboratorio, desde la fabricación, elaboración sulfatación y cristalización del clorhidrato de cocaína. Para extraer un kilo concentrado de este alcaloide se requiere entre 220 Kg y 300 kg de hoja seca y la utilización de 56 kilos de diversos insumos químicos[15]. A esta cocaína altamente concentrada se le denomina clorhidrato de cocaína. Se dice que es concentrada porque se ha logrado dejar de lado todos los componentes naturales de la hoja de coca (nutrientes, fibra y el resto de alcaloides) así como también se han eliminado los insumos químicos altamente tóxicos que se utilizaron para su extracción. Puede ser utilizado con fines médicos, como anestésico local o como estimulante ilegal. Su procesamiento es tan costoso que el precio de venta para uso como estimulante, por un gramo puro, bordea los USD $150.00 en USA.

 

El uso médico como anestésico local, se aplica en solución vía inyección en la dermis. En el uso ilegal, es aspirado por la nariz o inyección intravenosa con un efecto rápido y excitante más que estimulante. El uso médico, correctamente aplicado, no deja efectos secundarios. El uso como droga estimulante destroza la fosa nasal y los pulmones, genera dependencia psicológica, maltrata el cuerpo, y produce estrés y distrés.

 

La pasta básica de cocaína (PBC) o también llamada pasta de coca, en cambio, es la extracción bruta de cocaína, es decir, sin purificar; es el proceso intermedio para llegar a extraer el clorhidrato de cocaína u otra forma concentrada de cocaína. La cocaína extraída se encuentra aquí en forma de pasta mezclada con todos los insumos tóxicos utilizados en este proceso tales como: kerosene, ácido sulfúrico, cal, hipoclorito de sodio...y los importados como carbonato de sodio, permanganato de potasio, acetona, soda cáustica, éter, bicarbonato de sodio, entre otros. Este PBC es altamente tóxico porque es una pasta que contiene restos de insumos industriales no aptos para el consumo humano. Es tan peligroso como tomar alcohol metílico provocando muerte de neuronas e intoxicación general del cuerpo.

 

En la actualidad, existen diversos estudios sobre los usos económicos que tiene el arbusto de la Coca, a distintos niveles sociales, en las unidades familiares de la  Selva Alta, en la economía campesina del trueque y del intercambio (Andes). Asimismo, sobre los impactos ambientales sobre los diversos tipos de cultivo de coca (DOUROJEANNI Marck, BRACK EGG, MONTERO 1995)[16]. Autores como DURAND[17], DE REMENTERIA[18], THOUMI y LASERNA[19] identifican diversas economías a su alrededor: la ilegal propiamente, la informal y, la que realiza a través de ENACO o los conductos oficiales. Múltiples estudios antropológicos y sociológicos deben ayudar a sostener estas complejas relaciones económicas  y sociales.

 

En esta materia, el Estado peruano debe revisar autocráticamente, todas las experiencias existentes, a gran, pequeña y mediana escala, de realizar actividades económicas con la Hoja de Coca, sus componentes, y sus derivados. A pesar de la existencia de un régimen controlado, supuestamente sustentado en las convenciones internacionales, este no ha funcionado y ha terminado perjudicando principios constitucionales fundamentales como son el libre mercado, la libre empresa y el pluralismo económico (artículo 58 y siguientes de la Constitución Política del Estado).

 

 

6. ASPECTOS NUTRICIONALES

 

Según la mayoría de historiadores, el Perú antiguo no conoció el hambre ni la mal nutrición; desde 20,000 años A.C. empezó la domesticación de más de 500 especies de plantas y una docena de animales con lo que construyó por primera vez en la América Andina, una extraordinaria plataforma alimenticia para proveerse de alimentos.

 

Con la creación de varios tipos de agricultura, de una ganadería de altitud, una industria agroalimentaria, y un uso adecuado de recursos vegetales y animales, lograron una nutrición balanceada, armónica, equilibrada para la seguridad alimentaría y sanitaria de 12 millones de personas. Los cereales, leguminosas, tuberosas, raíces, verduras, frutas, y la coca con altos contenidos de proteínas, minerales y vitaminas, fueron la base de la alimentación biológica, nutritiva y medicinal.

 

La utilización de las hojas de coca del chacchado en el Perú antiguo hasta el presente, así como en las comunidades nativas en la amazonia desde los siglos XV al siglo XX, constituyen antecedentes muy importantes para erradicar el hambre y la mal nutrición, en el presente siglo XXI.

 

Según las estadísticas del Ministerio de Salud y la OMS las cifras de desnutrición en el Perú actualmente son alarmantes, así:

 

El 92% de niños de zonas rurales y el 48 % en zonas urbanas sufren desnutrición crónica. El 60% de escolares del Perú sufren anemia, el 80% de niños en el Perú son anémicos. Cada día mueren 50 niños por desnutrición y hambre (Naciones Unidas). y 6 millones de personas en el Perú sufren desnutrición crónica.

 

Con estas estadísticas deprimentes no puede haber grandes logros en la educación; lo lógico y normal es que los estudiantes peruanos ocupen los últimos lugares del mundo en rendimiento escolar.

 

En 1950, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas reconoció que la coca contenía diversos nutrientes, vitaminas, minerales, en especial el Calcio, que significó un voto favorable a nivel mundial.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en respuesta a la ola de revaloración de la hoja de coca (Perú, Bolivia) en el año 1990, se negó a revisar el caso de nuestra hoja de coca, limitándose a reiterar el juicio emitido en 1952 cuando el Comité llamado entonces “de drogas susceptibles de engendrar toxicomanía” falló en ultima instancia, declarando que el coqueo andino” “debe ser” considerado como una forma de cocainismo, estigma inicial para designar la apetencia por cocaína y en base a esta condena psiquiátrica lo ha divulgado mundialmente.

 

Durante más de 50 años como consecuencia de la fraudulenta evaluación nuestro recurso sufrió una satanización.

 

Sacha Barrio (2008) afirma que algunos médicos y nutricionistas mal informados desvirtúan a la hoja de coca porque, en la esfera de sus creencias, razonan que a pesar de ser rica en nutrientes su uso se descarta como medicinal porque contiene los efectos tóxicos de la cocaína.

La ciencia nos dice que las trazas de cocaína presentes en la hoja de coca (que contiene 0,5 a 1 % de alcaloide de cocaína) son desactivadas al contacto con la saliva de la boca, de ahí que el auténtico toxicómano nunca degluta el clorhidrato de cocaína. Más bien, las trazas de cocaína presentes en la hoja de coca han probado ser muy útiles a la salud. Se ha comprobado que la cocaína se degrada en ecgonina, y en la sangre es precursora de ciertas sustancias que son muy útiles para combatir el hígado graso; se ha observado que ayuda a movilizar los triglicéridos en el hígado. Además de ejercer una acción sobre los lípidos hepáticos, la ecgonina también tiene un efecto sobre el metabolismo de carbohidratos y regula el nivel de glucosa en la sangre, por lo que puede formar parte del tratamiento de la diabetes tipo II. El efecto regulador de la glucosa en la sangre explica porque los campesinos pueden estar largas horas trabajando sin sentir hambre: sus niveles de glucosa están siempre estables y sin altibajos.

 

La cocaína se reduce a benzoilecgonina y ecgonina en el cuerpo. Esta degradación empieza con el contacto con la saliva, pero ocurre principalmente en el tracto digestivo, en las paredes intestinales ante la presencia de jugos digestivos. La última y completa degradación de la cocaína sucede en el hígado.

 

Existen diferentes grados de suceptibilidad a la cocaína. La dosis letal es de 1200 mg para adultos. Las hojas de coca contienen 0,5 a 1 % del alcaloide cocaína. Un mascador de hoja de coca puede usar entre 20 a 80 gramos de hojas, lo cual corresponde a una ingestión de 0,16 a 0,64 mg del alcaloide por día. Si hacemos el cálculo matemático, para llegar a una dosis letal ¡tendríamos que consumir 150 kg de hoja de coca en forma contínua!

 

La cocaína consumida por vía oral se absorbe muy lentamente por el intestino y se destruye rápidamente al entrar a la sangre y el hígado por lo que nunca alcanza velocidades tan rápidas de ingresos ni concentraciones lo suficientemente altas para excitar al consumidor.

 

Montesinos (1996) afirma que la cocaína en forma natural es uno de los alcaloides de la hoja de coca cuyas propiedades son estimulantes, energéticas, nutritivas; no es nociva, por el contrario la cocaína natural junto con los otros alcaloides como la ecgonina, la papaina, la benzoilecgonina, entre otras, tienen propiedades medicinales.

 

El Nitrógeno no proteico es el que elimina las toxinas y patologías del cuerpo, obteniendo combinaciones óptimas con frutas y plantas medicinales.

 

Montesinos (1996) descubrió que la eliminación de ecgonina, el metabolito principal de la cocaína, comienza una seis horas después de la ingestión de la hoja, y continúa por unas 20 horas después. Es la egnonina el único metabolito urinario producido por la cocaína, cuando esta se ingiere a través del chaccheo de las hojas de coca. Aunque admite que el chacchador quizá absorba algo de cocaína directamente por medio de la mucosa bucal y gástrica, piensa que las cantidades absorbidas así, son mínimas, y que son desintegradas por la esterasa en la sangre, sin que den cantidades apreciables en la circulación o en los tejidos.

 

El chaccheo de la hoja de coca es una cosa, y el uso y abuso de la cocaína otra, a las dos nunca se les debe confundir.

 

La hoja de coca al ser chacchada, generalmente con intervención de la sustancia alcalina (llipta), libera sus alcaloides aunque con diferente grado de intensidad cada uno, es de suponer que la cantidad de cocaína que llega a la vena es insignificante en relación con la que ingresa al organismo.

 

El hígado posee una capacidad poderosa para degradar los esteres a la cocaína y lo hidroliza. Además Hein demuestra que existe una cocainestraza en el hígado que desdobla la cocaína en benzoil – ecgonina, que si se considera como ecgonina, conforme probó Aguayo Sánchez (1957).

 

Burchand y Roderick (Canadá) critican el haber tomado el modelo de cocina para efectuar  investigaciones sobre el chaccheo de la coca. La ecgonina es el producto terminal de la hidrólisis de la cocaína, Burchand dice que es ese alcaloide, y no la cocaína, la que debería  de servir como base para las investigaciones.

 

La ecgonina es 80 veces menos tóxico que la cocaína, tiene poco o ningún efecto en el sistema nervioso simpático, no tiene propiedades anestésicas ni eufóricas.

 

Niesehutz demuestra que la acción adictiva, eufórica y anestésica de la molécula de la cocaína solo puede producirse cuando está intacta y como la cocaína se degrada en ecgonina, el afirma que la distinción que se ha hecho entre el “Cocaísmo” y el “Cocainismo” esta confirmada por la farmacología.

 

Roderiek E. Burchand y Nieschulz manifiestan que la cocaína no es el alcaloide central involucrado en el chaccheo de la hoja de coca; los científicos en el futuro deben tomar precauciones y de dudar de las conclusiones de experimentos que se conducen con clorhidrato de cocaína puro, ya sea en ratones como en humanos, e intentar generalizar estos resultados a los chacchadores de hojas de coca. Esta es una situación que a sido demasiado frecuente en el pasado (Gutiérrez – Noriega y Zapata Ortiz, 1947).

 

El hecho que la cocaína no es el alcaloide principal involucrado en el uso de la coca  deja entrever porque aparecen algunas contradicciones en la argumentación de los que proponen un “modelo cocaína” del uso de la hoja, especialmente afirmaciones tales como las que hizo Gutiérrez Noriega en el sentido de que el uso de la droga ocasiona (después de unos años) pérdida de apetito y que el habituado a la coca prefiere la droga a los alimentos. Según investigaciones de Murphy (1969) llegó a la conclusión que la coca no suprimía el hambre, solo hacía que esta sea mas fácil de aguantar y olvidar momentáneamente.

 

Cabieses (2005) explicó sobre los efectos del consumo de la hoja de coca en seres humanos consumido por vía oral (acullico, mate, harina de coca) que las concentraciones de cocaína en la sangre nunca sobrepasan 5 nanogramos por litro, dando solamente un efecto energizante y de supresión del hambre y la sed. Una vez que termina la ingesta de coca en 3 minutos una enzima de la sangre destruye toda la cocaína, convirtiéndola en ecgonina, devolviendo el apetito y la sed al acullicador.

 

Hicieron la prueba de acullicar 24 horas seguidas. Nunca consiguieron pasar los 5 nanogramos. Para conseguir el efecto estimulante de “droga” es necesario sobrepasar los 90 nanogramos, y esto solo se consigue por vía intravenosa, aspiración y fumado del clorhidrato de cocaína.

La propia organización mundial de salud OMS, en 1991 – 1995 efectuó el mayor estudio sobre la hoja de coca y sus derivados, participaron investigadores, entre ellos profesores de 5 universidades de EE.UU., la investigación no detectó “ningún efecto perjudicial de uso tradicional de la coca, y le reconoció funciones terapéuticas, sagradas, sociales positivas”

 

La comisión de expertos de las naciones ONU afirma que la hoja de coca tiene un nivel relativamente alto en vitamina B1, B2 y C (ONU, 1950:26). Informan que una cantidad de 100 gramos de hoja de coca podría proveer una cantidad considerable de los requisitos diarios de las vitaminas mencionadas. Sin embargo lo desestiman porque está involucrado la cocaína que es el factor negativo que se sobrepone a cualquier contenido vitamínico que la hoja  puede contener.

 

La ecgonina es una base con un amino – alcohol muy relacionado a la atropina; actúa sobre el sistema nervioso parasimpático en lugar del simpático. La atropina produce una elevación de la glucosa en la sangre, la atropina se recomienda para ayudar a controlar los sistemas de hipoglucemia. El chaccheo de la coca es un importante mecanismo cultural para el manejo de la utilización de glucosa ya que la coca se chacchea frecuentemente después de una comida alta en carbohidratos. Aquellos investigadores que se adhieren al modelo cocaína del chaccheo nos han hecho creer demasiado tiempo, como Cazo Galiano 1961, Hughes 1946, Gutiérrez – Noriega 1949, Zapata Ortiz 1952.

 

Según Llosa (2007) La cocaína por vía oral actúa sobre dos sistemas: El sistema noradrenergico y el sistema dopaninergico, pero hay gran diferencia entre ambos, cuando su concentración en la sangre es muy baja solamente actúa sobre el primero y su efecto es combatir la fatiga, nada mas. Para producir y hacer (dopaninergico) los niveles de cocaína en la sangre deben ser muy elevadas y esta es la gran diferencia entre ambas vías de administración.

 

La coca por vía digestiva es el mejor anti fatigante conocido en la naturaleza. En el consumo tradicional andino, combate la fatiga el hambre y el sueño. En cambio la cocaína que ingresa por otras vías al no pasar primero por el hígado, produce niveles sanguíneos muy elevados y una sensación sumamente placentera que arrastra a la dependencia catastrófica, que se convierte en una maldición social.

 

Los alcaloides presentes en la hoja de coca que son consumidos por vía oral en pequeñas cantidades ya sea como infusiones o derivados industriales no producen adicción, debido a que estos no se encuentran libres sino formando parte de un conjunto de sustancias presentes en la coca de manera natural. Al ingresar al organismo por vía oral son rápidamente destruidos por el hígado, no encontrándose niveles sanguíneos importantes, por lo que los metabolitos destruidos se eliminan por la orina.

 

Conviene revisar los trabajos de Joel Hanna[20], del Mg Ulpiano Quispe Mejía[21]  y otros trabajos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Reproducimos parte del trabajo realizado por Javier Trigo[22], que por su contenido y valiosos aportes, constituye un factor importante a favor de la causa de la hoja de coca.

HOJA DE COCA: ALIMENTO COMPLETO

 

Análisis Bromatológico en 100 g de materia seca ( muestras de Perú y Boliviana homologadas)

Nutriente

Promedio

Rango

Calorías(***)                   

304

--

Carbohidratos(***)          

63.30 g

--

Fibras (**)

17.90 g

15.20 - 19.60 g.

Grasas(***)

3.50 g

 

Proteínas(*)              

--

17.80 – 22.60 g.

Humedad(**)

10.26 g

8.2011.72 g.

Nitrógeno(**)

2.88 g

2.61 – 3.22 g.

Ceniza(**)

5.35 g

3.65 – 7.80 g.

Ácidos orgánicos(****)  

32.00 mg.

--

   

Vitaminas

Promedio

Rango

Caroteno(**)              

8.15 mg

4.26 10.54 mg

 

Alfa carotina(*)       

--

1.67 - 4.66 mg

B1 (tiamina)(**)       

0.80 mg.

0.56 – 0.91 mg

B2 (riboflavina)(**) 

1.49 mg.

1.12 – 1.92 mg

Piridoxina(****)     

6.30 mg.

--

Beta carotina(*)       

--

5.80 - 20.00 mg.

E (tocoferol)(*)      

--

15.00 – 68.40 mg.

Niacina (**)           

8.62 mg

5.5 – 11.1 mg

Ácido nicotínico(****)

5.00 mg.

--

H (biotina)(****)        

0.54 mg.

--

                    

Oligoelementos

Promedio

Rango

Aluminio(*)            

--

10.23 – 32.28 mg.

Bario(*)                  

--

0.32 – 13.68 mg.

Boro(*)                   

--

2.77 – 10.41 mg.

Calcio(**)             

2196.00  mg.      

3706 – 1380 mg

Fósforo(**)

405.00  mg.

184 – 708 mg

Cobre(*)                

--

1.02 1.45 mg.

Cromo(*)               

--

0.08 0.15 mg.

Estroncio(*)            

--

0.97 - 22.57 mg.

Hierro(**)                

7.00 mg.

4.00 11.00 mg

Fosfato(*)               

--

206.20 - 1114.00 mg.

Magnesio(*)            

--

194.00 – 470.70 mg.

Manganeso(*)              

--

6.89 - 12.67 mg.

Potasio(*)               

--

1545 - 1985 mg.

Zinc(*)                     

--

1.75 – 2.75 mg.

                   

TABLA ELABORADA EN BASE A  LAS SIGUIENTES FUENTES:

-(*) “Nutricional value of coca” James Duke, D. Aulik, T. Plowman. Botanical Museum Leaflets, 1975. Valores mínimo - máximos de muestras recogidas en 6 zonas cocaleras de Bolivia.

- (**)“Nutrición y coqueo” Carlos Collazos, R. Urquieta, E. Alvistur. Rev. del viernes médico,1975. Valores promedio de 9 muestras peruanas tomadas de Huanuco (Huamalíes), San Martín (Mariscal Cáceres), Cajamarca (Celendín), y Cuzco (5 muestras de La Convención). Entre paréntesis están los rangos mínimo – máximo encontrados.

- (***)“La Composición de los Alimentos Autóctonos”. Ministerio de Salud. Instituto de Nutrición. Perú, 1977.

-  (****)“LA HOJA APOCALÍPTICA” Reynaldo Molina Salvatierra  ”, página 12. Bolivia, 2005.

Por considerar de importancia, reproducimos el análisis químico de la hoja de coca realizado por la DEA  (Drug Enforcement Agency) en 1975:

 

Nutriente

%

Dextrina

1.12

Azúcar

11.46

Almidón

36.19

Proteína (fibrina)

7.80

Aceites volátiles (a. Esenciales- Gaultheria, etc-/ ceras y oleorresinas – trementina, etc), conjuntamente con ácido péctico, cinámico y benzoico

1.82

Cocaína y otros alcaloides

0.50-1.50

Colorantes y similares (clorofila)

0.25

Fibra cruda (lignina, celulosa)

28.57

Cenizas (Ca, Fe, P)

6.00

Agua

6.50

Vitaminas (Caroteno, E. Ac. Ascórbico, riboflavina, tiamina, niacina)

Superan necesidades normales diarias*

Calorías

305 (por 100gr de hojas)

Carbohidratos

48.77

* Esta afirmación coincide con la investigación de Harvard y del Dr. Collazos antes citada.

 

La hoja de coca es un alimento bastante completo, altamente asimilable y con propiedades medicinales muy especiales. Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca,  2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca[23]. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo “B” incluida la escasa B-12, significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (revisar Baker y Mazess[24] y Roderick).

 

La hoja de coca contiene 5 veces mas calcio que la leche y su contenido de potasio de 16% equivale a cualquier carne, y sobre todo por su contenido de selenio, zinc, magnesio entre otros elementos, además se constituye en el mejor antioxidante natural disponible en la naturaleza.

 

La OMS (1995) en su informe sobre la coca, sostiene: 

·                El consumo de la hoja de coca parece no tener efectos físicos negativos y puede tener un valor terapéutico como tónico.

·                Seria del mayor interés descubrir cuales son los efectos positivos a la salud del chacchado de la hoja de coca.

·                Seria interesante investigar si estos efectos son transferibles desde las comunidades tradicionales a otros países y culturas.

·                La OMS deberían investigar los beneficios terapéuticos de la hoja de coca.

 

Esta es una posición científica de la máxima autoridad de salud a nivel mundial, por lo que apoya la causa del retiro de la hoja de coca de la lista I de estupefacientes.

Entonces uno de los debates más importantes que debe dilucidar el gobierno y el país es:

i)               o se le culpa a la coca de los problemas nutricionales históricos que ha sufrido el

      poblador andino  (deficiencias, producto de la marginación, explotación) o;

ii)             se le otorga a la coca, las debidas propiedades nutricionales. 

 

Este es un imperativo para reevaluar el estatus de la hoja de coca. Un argumento frecuentemente utilizado para desprestigiar las cualidades de la hoja de coca es el argumento recurrente de los resultados de ciertas tesis de grado[25], los cuales instituciones como CEDRO afirman que “la proteína de la hoja de coca es incompleta, de mala calidad, no es asimilable y puede afectar al hígado y causar desnutrición en caso extremo”.

 

Esta afirmación constituye un error mal intencionado y sesgado, porque los  nutricionistas no buscan proteínas en una hoja o en una verdura. En ella se busca vitaminas, minerales, agua, antioxidantes y otros. Ninguna proteína vegetal es completa; ninguna tiene todos los aminoácidos esenciales completos. Alimentarse a base de la proteína de un solo vegetal puede significar desnutrición. Las fuentes proteicas vegetales se buscan en los granos de las menestras y cereales. El concepto de balance proteico vegetal se alcanza mezclando correctamente cereales con menestras o tubérculos (Trigo, 2006).

 

La referida tesis  (Cordero, 2002) es cuestionable en la medida que aisló la proteína de la hoja de coca de todos los micro nutrientes y alcaloides que son las que brindan el aporte principal de nutrientes para la salud y la vida. Por definición, ninguna proteína vegetal es mala; puede ser incompleta pero no mala. Solo las proteínas animales, aunque con aminoácidos completos,  pueden ser tóxicas.

 

Los nutrientes de la coca son asimilables

 

La práctica es el criterio de verdad. Los que venimos consumiéndola  en infusión, harina o chacchado, desde hace varios años y en forma regular, sentimos los beneficios directos en nuestra salud. Hemos visto a muchas personas superar o mejorar en tiempos relativamente cortos, problemas de anemia, osteoporosis, depresión, glucosa, colesterol, presión arterial, dolores articulares, resistencia física, adaptación a la altura, entre otros.

 

En 1965 el Dr. Collazos junto con el Ing. Enrique Alvistur[26] realizaron el primer estudio de asimilación de nutrientes a través del chacchado de la hoja de coca. Escogieron la vitamina “A” (importante para la vista y piel), la “B-1 (útil para digerir la glucosa y para mantener los vasos sanguíneos en buen estado) y la”B-2” (participa en los procesos de respiración celular, desintoxicación hepática, desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los nervios). Entre las principales conclusiones, debemos señalar que: la vitamina “A” se asimila en un 52%; la Vit. “B-1” se asimila al 100% y la Vitamina “B-2” se asimila entre el 28 y el 46%.

 

Las conclusiones de este estudio exigen revisión total del alcance biológico de la acción de chacchado, que lo reducía hasta ahora, a una simple hipótesis de que lo único que se extraía con el chacchado era cocaína. Por desidia de unos y otros, no se ha seguido esta investigación que bien puede ser retomada como tema de tesis universitaria. En el famoso estudio de Harvard, James Duke y otros[27], después de resaltar los valores  nutricionales de esta hoja, afirman que es una rareza encontrar la verdadera desnutrición en los pueblos rurales gracias a la contribución alimentaria de la coca.

 

La cocaína es uno de los varios alcaloides que contiene la hoja de coca. Consumida conjuntamente con los otros alcaloides, en la pequeña concentración en que se encuentra en la hoja (0.65% a 0.80% del peso total) e ingerida vía oral, cumple función terapéutica. Haciendo una analogía de la cocaína con el agua, el Dr. Fernando Cabieses[28], señala: ‘la cantidad de agua que un hombre normal ingiere en una semana puede ser mortal si se ingiere en media hora’. Y sobre la importancia de determinar la vía de ingreso al organismo: si una persona necesita agua, debe consumirla vía digestiva, pues si se la damos por vía pulmonar puede morir ahogado; y si se le inyecta vía intravenosa, lo puede llevar a la insuficiencia renal y la muerte. Entonces, en relación a las sustancias que ingerimos, incluida la hoja de coca y sus derivados legales, la dosis y la vía de consumo determinan el efecto en el cuerpo humano.

 

Los científicos coinciden que la particularidad de esta hoja recae en la cocaína y su metabolito denominado ecgonina; la misma que consumida en su forma tradicional, trae beneficios para la salud y el trabajo. No en vano, nuestros antepasados seleccionaron 4 variedades de coca que contienen más cocaína entre más de 200 variedades. Al entrar en contacto con la saliva, que es ligeramente alcalina, la mayor parte de la cocaína se degrada y se transforma en ecgonina; el resto, se destruye en el hígado y la sangre gracias a las enzimas pseudolimesterasa[29]  Para garantizar una más rápida extracción-degradación de la cocaína, se utiliza tradicionalmente la llipta o cal y actualmente el bicarbonato de sodio.

 

La ecgonina no tiene las propiedades anestésicas ni eufóricas de la cocaína concentrada; por el contrario, Otto Nieschulz probó que la ecgonina, en dosis orales aumenta la capacidad de esfuerzo[30]. Posee además, la propiedad fisiológica de metabolizar las grasas y carbohidratos.

 

La cocaína actúa inicialmente como anestésico de uso local. Cuando uno se va  habituando al consumo vía oral, mientras va ensalivando, se puede sentir cierto adormecimiento pasajero en la boca - no en otras partes del cuerpo. Los trabajadores del campo y de las minas, chacchan aplicando cal ‘apagada’ o llipta (ceniza de tallos de algunas plantas) como catalizadores de los alcaloides y para neutralizar en forma inmediata, este efecto anestésico propio de la cocaína, a la vez que complementado con la insalivación logran su transformación.

 

Los alcaloides de la hoja de coca, incluida la cocaína, tienen efectos positivos en nuestra salud si se les consume en su estado natural y vía oral. Es muy diferente el efecto si consumimos alguno de sus alcaloides en forma químicamente aislada y concentrada; en ese caso, su consumo tendría que ser de uso terapéutico o anestésico y bajo supervisión médica. Sin embargo, en cualquiera de sus formas, al natural o concentrada, la cocaína no es un narcótico. Puede ser estimulante o anestésico pero no narcótico.

 

Luz Oyala de Bermudez, investigó sobre el soroche, afirma que la infusión de la hoja de coca influye sobre la actividad de la citocromooxidasa, se observó un incremento de las mitocondrias del hígado y una disminución en las del corazón lo cual explicaría de alguna manera porque una persona, que está viviendo a nivel del mar, cuando viaja al altura y toma un mate de coca presenta con menor intensidad los efectos de soroche.

 

En último estudio realizado por el Dr. Teobaldo Llosa[31] prueba la importancia de las sustancias alcalinas (cal, llipta, bicarbonato de sodio) para aprovechar mejor la cocaína y el resto de alcaloides. También comprobó, para el caso de infusión de hojas o de harina, que  la cocaína se aprovecha mejor si se le hierve en agua unos minutos. Por el contrario, si no se utiliza estas  sustancias alcalinas o se disuelve la harina y la infusión en agua fría, baja la cantidad de cocaína extraída. Estas conclusiones son importantes porque nos permiten decidir cómo consumirla, cómo darle a nuestros niños o personas convalecientes y consumirla de acuerdo a la intensidad del trabajo a realizar.

 

 La cocaína es el alcaloide más estudiado de la hoja coca. La limitación de la mayoría de las investigaciones realizadas es que la han estudiado en forma aislada y no como parte de un conjunto de alcaloides y dentro del todo natural que es la hoja entera. Reducen la acción biológica del chacchado de la hoja  a su efecto anti fatigante y neutralizante temporal del hambre que supuestamente se debería a la cocaína. Parten de la premisa que al chacchar la hoja, el coquero extrae principalmente cocaína. Se olvidan de la sinergia de ésta con el resto de alcaloides, con la fibra y los micro nutrientes que son asimilados tal como lo han comprobado el Dr. Collazos y el Ing. Enrique Alvistur. La coca no solo es cocaína y esta y su metabolito llamado ecgonina, son buenos para nuestra salud siempre y cuando se le consuma en sus formas tradicionales prehispánicas.

 

Formas de consumo de la hoja y harina de coca

 

La harina de coca, por ser una presentación concentrada de nutrientes, alcaloides y fibra, debe ser consumida como complemento nutricional. A la mayoría le va mejor consumiéndola con agua en ayunas. Sin embargo, por ser ‘cálida’, algunas personas deben ‘temperarla’ combinándola con jugo de papaya u otro de temperamento ‘frío’. Se puede consumir también a la hora del almuerzo. Salvo excepciones o trabajo nocturno, es preferible no consumirla de noche.

 

Se recomienda consumir una cucharadita al día. Bajo supervisión  especializada, se puede consumir algo más. Cada persona debe encontrar su cantidad adecuada. Al consumir la harina de coca tenemos que aumentar nuestro consumo de líquidos, frutas y verduras para equilibrar el pH ácido sanguíneo que genera su consumo. También se puede incorporar a la harina una pizca de llipta o cal en un 0.2% - 1% aproximadamente del peso total, tanto para regular el pH sanguíneo como para potenciar la asimilación de sus alcaloides. Esto último también sucederá si consumimos la harina en agua bien caliente según estudio reciente del Dr. Teobaldo Llosa.

No olvidemos que esta harina es altamente asimilable y muy concentrada en fibra y alcaloides, por lo tanto es muy fuerte y solo debemos consumirla como un complemento nutricional; no debemos abusar de sus bondades. Para que nuestro cuerpo vaya identificando este poderoso alimento, recomendamos iniciar su consumo con un cuarto de cucharadita y cada dos días vamos aumentando un cuarto hasta llegar en una semana a la cucharadita llena. En esa cantidad nos podemos mantener, sea la cucharita llenada al ras o colmada. Podemos consumirla todos los días o manejar su consumo de acuerdo a nuestras necesidades.

 

A decir de algunos nutricionistas[32], con amplia experiencia recuperando personas con enfermedades carenciales, cuando ingresa al cuerpo, la hoja de coca va a buscar la deficiencia o lo que funciona mal para repararlo. Solo de esta forma se entiende cómo puede rehabilitar cuadros clínico-nutricionales tan diversos.

 

Así como la coca nos ayuda, también es cierto que debemos facilitarle las cosas, optando por un régimen de alimentación sana, como complemento perfecto para que la coca potencie sus efectos benéficos y los consolide en el tiempo. Dejar las grasas translípidas y las frituras, sabores fuertes, aditivos químicos y alimentos refinados, ayuda a la coca para que junto a toda una propuesta de alimentación natural, se centre en aliviar nuestros males. Por experiencia sabemos que esta cultura de la comida rápida te lleva a la cultura del fármaco. Es común escuchar de los consumistas: ‘come lo que gustes que para eso existen los fármacos digestivos y antiácidos’; ‘disfruta de la vida que es una sola’; ‘no me preocupo si me enfermo, pago por mi salud’. La coca, consumida en cualquiera de las cuatro formas antes descrita, debe ser considerada como un complemento nutricional y funcional y no como la base de nuestra alimentación. En la medida que nuestra alimentación diaria sea variada, la calidad de esta proteína será potenciada y mejor asimilada. Los antiguos peruanos domesticaron centenas plantas y decenas de animales porque entendieron que la alimentación debe ser balanceada y equilibrada y  eso significa diversidad alimentaria. Mal haríamos en reducir nuestra alimentación a unos cuantos productos por más buenos que estos sean.

 

Importancia de la fibra de la hoja de coca

 

La fibra de la coca tiene tres componentes conocidos: la celulosa, la hemi celulosa y la lignina. Contiene una cantidad considerable de fibra celulosa, significativamente mayor que la del salvado de trigo. Esta celulosa, permite acelerar el tránsito intestinal y formar las heces. Su fibra hemicelulosa fortalece la flora intestinal produciendo mayor cantidad de ácidos grasos volátiles. Su cantidad es ligeramente mayor que la del salvado de trigo y considerablemente mayor que el de las verduras tales como la espinaca, col y lechuga. El tercer compuesto, la lignina, es un antioxidante que impide la liberación de los radicales libres y posee una mayor capacidad de absorber grasas. Permite la unión del hierro con el zinc. Su contenido es mayor que el del salvado de trigo, la alcachofa, espinaca, lechuga y acelga. Por último, el consumo de su fibra ayuda a aumentar el colesterol bueno (HDL)[33].

 

 

 

Asimilación de la proteína de la coca

 

La coca tiene un alto porcentaje de proteína (19%) sin embargo, por provenir de una hoja, ésta no tiene los aminoácidos completos. En general, los nutricionistas no toman en cuenta las hojas como fuente de proteínas sino a los cereales y menestras.
De todas maneras, cabe señalar que desde el punto de vista del cómputo químico, su proteína es limitante por el triptofano (96% de lo requerido). En cuanto al aminoácido lisina (106 mg/g proteína), es importante para el cerebro y para prevenir y combatir el cáncer

(Dr. Matías Rath) contiene más de 70% de lo requerido por el cuerpo humano. Su contenido es más de lo requerido diariamente por el cuerpo humano[34]. El investigador, Ing. Roger Ramos Aliaga de la Facultad de Bioquímica de la UNMSM-Lima, es el que más ha profundizado este tema.

 

En general, los nutricionistas no toman en cuenta las hojas como fuente de proteínas vegetales sino a los cereales y menestras. Sin embargo, desde el punto de vista del cómputo químico, para una dieta de niños mayores de 12 años y adultos, su proteína no tiene aminoácidos limitantes. Pero, por su alto contenido de la beneficiosa fibra alimentaria y del tanino, la digestibilidad de la proteína baja a 58%. 

 

Eso no le quita resaltar la cantidad del aminoácido LISINA, del que contiene 106 mg/g proteína (Ver Anexo), que es importante para el cerebro y para prevenir e impedir la propagación del cáncer[35].

 

Proceso químico de la llipta

 

El álcali de la llipta destruye las paredes celulares de la hoja de coca y libera el alcaloide en ese estado, es insoluble en agua y no difusivo, y en consecuencia no podría ser absorbido por el intestino sin embargo, se traga con la saliva, y se estima que el ácido clorhídrico neutraliza al álcali  en el estómago, . Entonces se formaría el clorhidrato de cocaína de fácil absorción por el intestino delgado.

 

Se ignora si una parte de las sustancias es eliminado aquí, o que cantidad de la misma se elimina. La parte no eliminada pasa a la sangre arterial a través de la circulación de la vena porta. Una parte de la cocaína puede destruirse en las células del cuerpo el resto es excretado por los riñones.

 

Estudio científico de Ramos (2006), menciona la acción de la cocaína  en los niveles de lípidos hepáticos lo que sugieren un incremento en los valores de movilización y/o utilización de los triglicéridos (lípidos) en este tejido. De lo cual se desprende la hipótesis de que el músculo recibiría un aporte energético adicional, proveniente de la energía que acumula los triglicéridos hepáticos. Este aporte energético al músculo sería una de las razones que podrían explicar porque el hombre andino chaccha la hoja de coca sobre todo teniendo en cuenta que su habitad demanda un gran esfuerzo físico. Un segundo aspecto del estudio da cuenta de la acción de la hoja de coca sobre el metabolismo de los carbohidratos, favoreciendo de este modo la adaptación del organismo a las condiciones ambientales y nutricionales del ande.

 

CONSUMO NATURAL DE COCA COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL

 

Día a día, la familia peruana está reduciendo al mínimo la ración alimentaría y difícilmente llega a completar las calorías, proteínas y vitaminas requeridas. Diferentes estudios en los diversos estratos poblacionales, demuestran que los peruanos no llegan  a consumir el 70% de las cantidades mínimas recomendaciones por la FAO y la OMS. Para ayudar a superar este déficit se recomienda el uso de harina de coca como un complemento nutricional.

 

La indiferencia de los gobernantes ante este drama es una espiral que se expresa en la desnutrición, siendo los más débiles los niños que sufren esta agresión. Para solucionar esta urgente demanda alimenticia en el Perú la coca es una planta que debe ingresar a resolver este problema a costo barato y como alimento ecológico, frente a la invasión farmacéutica que tanto daño causa a la humanidad.

 

EL Perú está con una población física y mentalmente disminuida, incapacitada para resolver los retos que el desarrollo del país plantea. Por ello se propone el uso de la harina de coca  como complemento nutricional especialmente para los niños (Escobar, 2002).

 

La hoja de coca en la actualidad se presenta como una alternativa contra el hambre y la desnutrición; muchos nutricionistas recomiendan hoy en día, la elaboración de numerosos potajes culinarios preparados partir de la hoja de coca, también cabe destacar las múltiples perspectivas industriales y dietas balanceadas, entre otros.

 

Uso de la harina de coca en la alimentación

 

La harina de coca (hojas molidas o pulverizadas) en la antiguedad tuvo muchos usos: en medicina, en la alimentación y en las ofrendas religiosas, desde hace más de 6,500  años A.C. hasta la llegada de los españoles en 1532 y continuó en los siglos siguientes de la época colonial, hasta el presente siglo XXI.

 

Contrariamente a lo que se piensa, la harina de coca fue de uso popular en los pueblos andinos antiguos; tuvo una gran importancia en la alimentación, en diversas formas, en las madres gestantes y lactantes, en la alimentación de las personas de todas las edades. Pedro Cieza de León[36], señalaba: “…sus platos (de los incas), se traía de las comarcas siempre, muchos corderos, aves, pescado, maíz, coca, raíces…”.  Santiago Cristóbal de Molina[37], nos dice: “…no  dejaré de decir que todas las veces que los indios comían coca ofrecen al sol…”. Por su parte, José de Acosta[38], dice que la harina de coca se utilizaba en la preparación de salsas y de ellas se expresa así: “La salsa con que la comen es bien conforme al manjar, porque ella yo la he probado y sabe a zumaque, y los indios la polvorean con ceniza de huevos quemados y molidos, con cal, según otros dicen”.  Martín de Morúa[39], dice: “…esta coca tienen los indios para  sus contentos y regalos y la mascan y la comen y, siendo ella de suyo amarga, les parece dulce y sabroso”.

La harina de coca, y sus productos derivados se han usado desde tiempos inmemoriales; su consumo tradicional nos evidencian las fuentes geográficas, históricas y antropológicas, por lo tanto, seguir elaborado y consumiendo harina de coca, como herencia cultural, debe ser reconocido, respetado y fomentado por el Estado Peruano, para erradicar el hambre-malnutrición, no solamente del Perú sino de de todo el mundo.

 

La coca es un alimento ecológico, orgánico, cuyas propiedades nutraceúticas pueden ser extraordinarias en los ámbitos de la alimentación cotidiana y en la terapia médica.   

 

Trigo (2006) recomienda la preparación de harina de coca. Para ello se tuesta la hoja seca, se muele y por último, se cierne. La harina se guarda mejor en frasco de vidrio o plástico y el resto cernido se guarda para infusión. La hoja de coca comprada a distribuidores de ENACO es garantía de calidad. Mucha de la hoja de coca destinada al narcotráfico es abonada y fumigada con agroquímicos no pudiendo ser utilizada para el consumo humano. La organización APEHCOCA está apelando a la conciencia del productor para que garantice una hoja de coca biológicamente natural, tal como lo consumieron nuestros abuelos. En contraposición, recibirá un precio justo que le permita un ingreso digno.

 

Desde hace más de 20 años, las nutricionistas Marina Escobar en Cusco y Maritza Vera en Lima, han venido utilizando la harina de coca como complemento nutricional y funcional con resultados extraordinarios para la salud.

 

El geógrafo Hurtado Fuentes (2006) propone la difusión de consumo de hoja de coca por considerarla como un alimento para la solución urgente y rápida a los problemas de alimentación y mal nutrición que padecen la mayoría de las poblaciones andinas y amazónicas de nuestro país.

 

Por otro lado, existen diversas experiencias exitosas de esta actividad económica desde el ámbito privado, tal es el caso de empresas como MANA, INA, Productos KALLPA, así como de muchos pequeños productores a pesar de los controles existentes y los intentos del Estado por hacer desaparecer esta actividad. Lo mismo podemos decir a nivel gastronómico (restaurantes, bares, en las principales ciudades turísticas), donde la coca es cada vez más utilizada como un ingrediente culinario, en cualquiera de sus presentaciones (Isabel Alvarez, Señorío de Sulco, Marina Escobar y Rosa Urrunaga en el Cusco).

 

Es necesario manifestar que frente al uso y el consumo de la hoja de coca en la alimentación diaria, existen dos posiciones muy encontradas.

 

1.                           Aquellos que son defensores de sus bondades y propiedades nutricionales que contienen y que deben ser consumidas en la dieta diaria.

2.                           Aquellos que la consideran como una planta nociva, por el supuesto hecho de causar adicción.

 

Los opositores son las grandes industrias farmacéuticas, cuyas empresas transnacionales ganan millones de dólares con la venta de sus productos químicos. Es penoso que grandes intereses extranjeros no permitan que el Perú pueda explotar libre y masivamente este producto, cuyo uso es una excelente alternativa para la buena nutrición y salud de sus habitantes.

Los estudios de la coca consideran que si cada peruano consumiese, en promedio, 25 gramos de coca en forma diaria, se aprovecharían todos los actuales cultivos de la hoja de coca y si hablamos del consumo en América Latina y el Mundo nos faltaría coca para  alimento y cero para el narcotráfico.

 

Lo cierto es que nuestro Perú profundo sobrevive alimentariamente hablando, gracias al poder vigorizante y medicinal de la hoja de coca. Su pobreza material es de tal grado que sin el chacchado o consumo de esta hoja no podría soportar el hambre ni el sobre esfuerzo que significa vivir y trabajar en las zonas Quechua, Suni y Puna. Si antiguamente se consumió como complemento alimentario, hoy es una necesidad, si bien la consume por tradición, también es cierto que es parte de su estrategia de sobrevivencia.

 

La coca quita la ansiedad de estar comiendo a cada momento pero a la hora que toca consumir los alimentos el apetito estará siempre presente. Para evitar contratiempos, consumirla en el momento de los alimentos junto al desayuno o almuerzo, evitándola a media mañana.

 

Nosotros de América Andina, tenemos con la coca el privilegio de contar con uno de los productos mas nutritivos del mundo. Esto se debe al alto contenido de nutrientes que poseen y que están en relación directa con el bienestar psicosomático del ser humano. La coca funciona como alimento medicinal (nutracéutico) es la planta más completa del mundo (Escobar, 2002).

 

 

 

7. ASPECTOS DE SALUD Y MEDICINALES

 

Desde la perspectiva de la Salud Pública, el consumo de drogas legales e ilegales, debe tratarse con una prioridad absoluta. Definitivamente, deberían contemplar tanto con el alcohol/tabaco, como con el consumo de las denominadas ilícitas, a pesar que las cifras de usos excesivos y muertes apuntan a las primeras.

 

Las políticas a nivel nacional, regional y local, deben expresar la capacidad de diferenciar entre las drogas en general y la materia prima (el cultivo) en particular, sin otras consideraciones distintas a las de carácter científico. Pero también las acciones que se tomen deben diferenciar en el caso del clorhidrato de cocaína (HCl) y pasta básica de cocaína (PBC), con la hoja de coca.

 

El origen de la campaña de condena del Arbusto de la Coca empezó oficialmente en 1949. Pero estuvo precedida en los años previos, por el fuerte componente de los trabajos realizados en su contra, por un conjunto de profesionales de la psiquiatría, tales como Valdizán (1913), Paz Soldán (1929), Ricketts (1936), Gutiérrez Noriega (1944 y otros) y Zapata Ortiz (1944 y otros), que luego sirvieron de sustento “científico” parcial y prejuiciado, para sostener la posición que oficialmente llevó el Perú, ante las instancias de las Naciones Unidas, hasta la decisión final en 1952. 

 

Deben emprenderse los mayores esfuerzos para encontrar sistematizar los estudios médicos científicos, trabajos de campo,  que existen sobre los usos de la hoja de coca, en cualquiera de sus modalidades, tanto en el campo de la medicina tradicional andina[40], como su potencial uso en la medicina moderna. Sería conveniente que la delegación peruana ante la OMS solicite por las vías correspondientes un conjunto de trabajos sobre los cuales no se dejó mayor referencia, pero constituyeron en su momento, una muestra de independencia científica alrededor de los usos de la cocaína, en comparación a los usos de la hoja de coca[41].

 

La Hoja de Coca es una importante fuente de antioxidantes. En su fibra, contiene principios bioactivos como son los polifenoles, de los que contiene mayor cantidad que el brócoli, zanahoria, coliflor, cebolla, lechuga, entre otros. Contiene tanta cantidad de beta-caroteno como la zanahoria, la misma que es una fuente importante de protección contra el cáncer. También contiene taninos condensados en cantidades significativas, que son importantes porque ‘protegen a las proteínas, lípidos e hidratos de carbono del daño oxidativo durante la digestión’[42].

 

Combate el estrés, es difícil ver a un consumidor de hojas o harina de coca que sufra de estrés o depresión, grandes males de nuestra época. En prueba de laboratorio con extracto de coca se comprobó su acción inmediata frente a una situación de estrés: ‘Las propiedades antioxidantes se reflejan primeramente en el incremento de la actividad del súperóxido dismutasa (SOD) y en la  disminución del grado de peroxidación lipídica. No se ha observado el incremento de la glutation en los grupos con tratamiento, esto debido a respuesta inmediata que presentó la SOD para combatir el estrés’[43]

 

Los “chachadores de coca tiene los dientes verdes por la pigmentación de la clorofila que se impregna, la misma que tiene una acción de protección contra la caries. Tendrán dientes verdosos pero no picados. Esta, se puede remover fácilmente lavándose con bicarbonato, ceniza o con acción del dentista. Los campesinos faltos de dientes son los que comen exceso de azucares y alimentos refinados y no consumen coca.

 

Es energética. Contiene 300 calorías cuya principal fuente proviene de carbohidratos complejos (63 gr), lo cual explica porque su rol directo en la disminución del mal de fatiga, llamado soroche.

 

Contiene varios alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos  consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.

 

Un cuarto aspecto, es la calidad de su fibra que ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietética insoluble y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema inmunológico.

 

Al consumir la hoja de coca vía oral, saldrán restos de ecgonina y rastros de cocaína. Antes de dos horas, desaparece la cocaína; en cambio la ecgonina se puede rastrear hasta por tres días y en algunos casos hasta en 5 días. Como los exámenes practicados son generalmente superficiales, corremos el riesgo de que nos metan a todos en el mismo saco. Algunas empresas extranjeras asentadas en el país, someten regularmente a su personal a exámen toxicológico y hacen problemas por encontrar trazas de ecgnonina.

 

Debemos ser claros y valientes en defender nuestras sanas y milenarias costumbres: EN EL PERU NO ESTA PROHIBIDO CONSUMIR HOJA DE COCA VIA ORAL. También sucede esto en la institución policial, fuerzas armadas y algunas empresas corporativas; ellos lo hacen por inercia imitativa sin caer en cuenta que es una actitud discriminatoria, anticonstitucional y anti peruana.

 

Debemos alertar de posibles abusos por incomprensión cultural.  Todo parece indicar que la coca es una planta que genera impacto benéfico inmediato. Sus formas de consumo varían. Su alto contenido de nutrientes, fibra alimentaria y  variedad de  alcaloides obliga a consumirla de forma diferente que el resto de alimentos pues se comporta como una mezcla de complemento nutricional y hierba medicinal.

 

Por vía oral, son cuatro las formas conocidas y consumidas por los antiguos peruanos:

 

1.              HOJA TIERNA y recién cosechada para ensaladas. Se utilizan unas pocas hojitas tiernas y crudas a modo de complemento nutricional. Es una excelente fuente de clorofila y antioxidantes.

También se le agrega a los jugos o en forma extracto, similar al uso de la alfalfa. Es importante que nuestros agricultores aprendan a cosechar las hojas tiernas a primera hora del día y le den un tratamiento térmico para lograr su estabilización enzimática, como la que practican en el té verde; así llegará a nuestras mesas con mayor poder antioxidante.

 

2.              HOJA SECA para chacchado. Se acompaña con cal o llipta o bicarbonato de sodio para asimilar mejor sus alcaloides y transformar su cocaína. Estimula la vitalidad, el ánimo para el trabajo y permite aprovechar, a través del consumo del ‘extracto’ que significa el chacchado, de una serie de micro nutrientes y de una parte de su fibra dietaria, que actúan en sinergia con sus alcaloides; todo ello importante para reponer el desgaste generado por el arduo  trabajo que puede realizar una persona. Previene las caries. Se puede chacchar varias veces al día, preferiblemente después de los alimentos y antes y durante la faena laboral, tal como es costumbre ancestral.

 

Hasta inicios de la década del ’50 los universitarios de la UNMSM, chacchaban para sobrellevar el estudio nocturno; pero luego, por la ofensiva anti coca de determinados sectores seudocientíficos, optaron por drogas farmacéuticas (anfetamina), café y ahora último, con las bebidas de cafeína concentrada autollamados ‘energéticos’ que han ocasionado y ocasionan actualmente, consecuencias lamentables para la salud de nuestra juventud. Contra esos tóxicos no hubo ni existe campaña alguna.

 

3.     HOJA SECA-TOSTADA–MOLIDA (harina o polvillo): se utiliza como complemento nutricional-funcional, vale decir, en cantidades limitadas. Por su alta asimilación, permite superar en breve o mediano plazo, diversas disfunciones a causa de la malnutrición. Excelente fuente vigorizante, da energía de larga duración (quita el sueño sin generar insomnio) gracias a sus carbohidratos complejos y su rica fibra alimentaria. Fuente importante de micro nutrientes (quita el hambre sin generar inapetencia y desnutrición) por contener cantidades de vitaminas y minerales por encima de los requerimientos diarios. La práctica Inca de consumir harina de coca[44] y la hoja tierna, fueron perdiendo continuidad en el tiempo, tal vez porque los españoles priorizaron la forma que generaba más estímulo para el esfuerzo físico como es el chacchado, para explotar la mano de obra comunera.

 

4. HOJA SECA  para infusión: se utiliza como digestivo y contra el soroche. Alivia el dolor de dientes. tres tazas al día ayuda a combatir la depresión. Como digestivo destacamos sus efectos luego de comer menestras u otros alimentos considerados como ‘pesados’. Se pueden consumir varias tazas al día, sobretodo después de las comidas sin ningún problema. Una salvedad en su consumo nocturno debe hacerse con las personas que sufren de insomnio. Si en vez de infusión, se hace hervir por unos minutos, se extrae más cocaína. La hoja de coca se utiliza para emplastos curativos diversos. Al poco tiempo de iniciar su consumo, entendemos el porqué del calificativo acuñado por el médico y héroe nacional,  Dr. Hipólito Unanue: “La coca es el architónico del reino vegetal”[45].

 

 

Presta alivio casi inmediato a los dolores en articulaciones y/o  musculares; aumento de la resistencia física en forma visible; corrección de problemas serios de malnutrición y/o asimilación, en particular de vitamina B-12, limpia las vías urinarias, permitiendo una rápida evacuación de al menos un porcentaje de orina retenida; Mejora el ánimo y las ganas de vivir; gracias a su fibra hace funcionar mejor los intestinos; mejora la digestión en general; regula la presión sanguínea; regula el contenido de glucosa; limpia el hígado graso; regula triglicéridos y colesterol; combate el estrés; aumenta la capacidad de oxigenación celular, mejorando el   rendimiento físico extremo y da lucidez en el trabajo intelectual; superación del efecto soroche de altura; incremento del sistema inmunológico.

 

Resultados de estudios muestran que la cocaína estimula la secreción de la epinefrina y corticoides los que posiblemente generan los incrementos observados en la temperatura corporal y del metabolismo basal, glicemia, glicogenólisis, lipólisis y el lipotropismo de la grasa acumulada en el hígado en condiciones de escasa nutrición proteica. Estas bases metabólicas permiten justificar la adaptación del organismo al estrés hipoenergético por la acción de la hoja de coca dando una mejora en la eficiencia de la utilización de la energía.

 

En la ciudad de Caral, Perú (6 mil años de antigüedad) se ha encontrado restos de polvo de harina de coca, por lo que:

 

·                Existe suficiente evidencia científica para respaldar el uso tradicional de la hoja de coca, no tiene efectos negativos para la salud.

·                Tiene funciones positivas de orden terapéutico. Por tanto su clasificación como droga narcótica fue un error.

·                Es insólito solo atacar a los consumidores de coca, para resolver un problema mundial, cuando no se ataca con fuerza a los productores de insumos, drogadictos y lavado de dólares.

 

La hoja de coca – posee más proteínas que la quinua, la quiwicha casi tantas calorías como el maíz, el trigo o el arroz, pudiéndose usar en la fabricación de panes mates, galletas, torta, fideos, mazamorras, puré, mermeladas, yogurt, salsa picante, helados, caramelos, pasteles, tallarines, etc.

 

La hoja de coca tiene también un enorme potencial terapéutico como analgésico y anestésico pues contiene 14 alcaloides naturales que actúa sobre el sistema nervioso central y pueden servir para metabolizar azucares, equilibrar la presión arterial, proteger la caries. Su uso medicinal es a través de jarabes, pastillas, pomadas de frotación, como productos industriales pasta de dientes, jabones, shampoo, etc.

 

Los países industrializados no quieren aceptar que hay una diferencia entre la planta de coca y la cocaína. Así como la uva no es vino, la cebada no es cerveza, el tabaco no es cigarro, la coca no es clorhidrato de cocaína.

 

USOS TERAPEUTICOS DE LA HOJA DE COCA

 

Corporación Editora Chirre (2006) citando a Hipólito Unánue presenta una relación de los diversos transtornos y enfermedades que son curadas con la medicina tradicional utilizando la coca:

·                Se utiliza para fortalecer los huesos quebrados.

·                Se utiliza para calmar los dolores reumáticos, luxaciones y fracturas.

·                Se utiliza para combatir el mal estar estomacal – antidiarreico

·                Se utiliza para combatir el malestar estomacal.

·                Se utiliza para contrarrestar el cansancio cerebral.

·                Se utiliza en el tratamiento de mal de altura (soroche)

·                Se utiliza en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

·                Se utiliza en gárgaras para aliviar el dolor de garganta y la ronquera.

·                Se utiliza en forma de emplastos por su acción analgésica en heridas y quemaduras.

·                La acción de los taninos (sustancia astringente) que contienen elementos para cicatrizar como protección antiséptica.

·                La hoja combinada con otras plantas también se usa en tratamiento para el asma, la fiebre, la pulmonía, el reumatismo y los cólicos.

·                Es estimulante nervioso y energizante.

·                Es antinflamatorio y antitusígeno.

·                Controla la osteoporosis, osteoartrosis.

·                Controla el colesterol, triglicéridos.

·                Controla la diabetes.

·                Controla la hipertensión.

·                Controla la caries dental.

·                Aumenta la sexualidad – afrodisíaco.

·                La cocaína, al transformarse en ecgonina, moviliza los carbohidratos almacenados en la grasa, para ser utilizados como energía.

·                Adelgazante, permite bajar el exceso de peso.

·                Alucinógeno – que produce alucinaciones.

·                Anestésico, que priva la sensibilidad.

·                Anorexógeno, que quita la sensación del hambre.

·                Controla las condiciones dolorosas y espasmódicas de todo el sistema gastrointestinal.

·                Enfermedades agudas del aparato locomotor son controladas.

·                Como energético – energía para el trabajo.

 

Hurtado (2000), sobre la dimensión medicinal de la coca, afirma que además de las propiedades curativas reconocidas, diversos sectores indígenas la consideran como un elemento vital de diagnostico de enfermedades.

 

En los últimos años se han realizado estudios científicos para verificar las bondades medicinales de la coca. Ramos (2006) informa:

 

PRIMERO.- Se refiere a la acción de la cocaína en los niveles de líquidos hepáticos, lo que sugiere un incremento en los valores de movilización y/o utilización de los triglicéridos (lípidos) en este tejido. De lo cual se desprende la hipótesis de que el músculo recibiría un aporte energético adicional, proveniente de la energía que acumula los triglicéridos hepáticos. Este aporte energético al músculos seria una de las razones de explicar por el hombre andino mastica la hoja de coca, sobre todo teniendo encuentra que su hábitat demanda un esfuerzo físico, este hecho determinaría la energía muscular que tuvieron nuestros antepasados los incas para levantar los monumentos históricos que hoy son la admiración mundial como el caso de Machupicchu que fue declarado la maravilla del mundo.

SEGUNDO.- Da cuenta de la acción de la hoja de coca sobre el metabolismo de los carbohidratos, favoreciendo de este modo la adaptación del organismo a las condiciones ambientales y nutricionales del hombre del ande.

 

Coorporación Editora Chirre (2006) citando a Oyola de Bernales, documenta sobre los efectos positivos de la coca contra el mal de altura o soroche. Al estudiar la acción de la infusión de la hoja de coca sobre la actividad de la citocromo oxidasa, se observó un incremento de las mitocondrias del hígado y una disminución en las del corazón, lo que explicaría que una persona que está acostumbrada a vivir a nivel del mar cuando viaja a la altura y toma un mate de coca presenta con menor intensidad los efectos del soroche.

 

ENACO (2002), demostró que el extracto refinado atomizado de coca, produce un mayor incremento en la respuesta al estrés físico.

 

Cada 100 gramos de hoja de coca contiene vitamina C 6,47 mg. La conexión que hay entre la arteriosclerosis y la carencia de vitamina C, así como la posible curación del cáncer es sustentado por el doctor Matías RATH. La lipoproteína (molécula presente en el colesterol “malo”) solo se deposita en las paredes de las arterias con el siguiente estrechamiento de las mismas produciendo arteriosclerosis. Cuando en el organismo hay deficiencia de vitamina C. sustancia  abundante en las frutas, verduras frescas y la coca, puede prevenir y tratar prácticamente todas las enfermedades cardiovasculares.

 

Por ello es el temor de los fármacos que actualmente se usan en los problemas cardiovasculares y proporciona tan pingues benéficos a las multinacionales se convertirán en inútiles por innecesarios.

 

En la farmacéutica se utiliza la cocaína, que la convirtió en el primer analgésico local de la cirugía moderna, debido a que aplicado en forma externa es un vaso constrictor que ayuda a detener la hemorragia e inhibe la transmisión de impulsos en las fibras nerviosas, se usa en intervenciones oftálmicas y de otorrinolaringología, hasta que se descubrieron otras sustancias derivadas de la coca, la benzocaína y la procaína.

 

Unanue (1794) resalta que una de las grandes contribuciones del antiguo Perú a la medina mundial en cuanto a técnicas quirúrgicas fueron las trepanaciones craneanas realizadas con el aporte de los poderes curativos de la hoja de coca por su efecto anestésico.

 

La fabricación de cocaína para uso medicinal está permitida, así la ENACO fabrica pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína para atender la demanda de laboratorios extranjeros que lo requieren para fines medicinales y científicos. Laboratorios como Merksharps Dohme produce hidroclorato para el mercado legal.

 

La hoja de coca no constituye un grave problema social como dice la legislación actual, nunca se encontró en ningún centro de salud alguno del país rehabilitándose a un campesino por el chacchado de la hoja de coca, porque sus efectos son INOCUOS

 

Para efectos legales se establece una diferencia entre la coca en estado natural  que no produce efectos nocivos a la salud humana, y la coca “intercriminis” que es la hoja en proceso de transformación química que aísla el alcaloide cocaína y que produce efectos psicológicos y biológicos nocivos para la salud humana.

La planta de la coca como recurso natural de nuestra biodiversidad regional es importante considerar el aprovechamiento integral que de ella deriva, esto por contener en su composición química una serie de sustancias bioactivas importantes (proteínas, vitaminas, alcaloides, calcio, fósforo, hierro) para la salud. Es así que se la utiliza en aplicaciones medicamentosas diversas en el marco en la medicina tradicional practicadas desde 6 500 años antes de la llegada de los españoles la que ha servido de base en la actualidad para que la industria farmacéutica emplee derivados sintéticos en la medicina oficial utilizando la coca como materia prima en la elaboración de productos alimenticios, bebidas frías, y calientes, papel, insecticidas, cosmética, confitería y farmacia entre otros.

 

De este modo es posible la relación estrecha entre el uso de la coca con el mantenimiento de la salud (estado en el que el ser orgánico ejerce todas sus funciones) y la adaptación al medio ambiente estresante, considerando que esta significa la restauración de un estado de equilibrio fisiológico entre el organismo y el medio ambiente.

 

La coca en el medio andino ha representado el bienestar y la salud y con ello, la supervivencia del hombre en este medio. Durante los últimos 150 años, desde el inicio de la campaña contra el coqueo que emprendió el doctor Gutiérrez Noriega con sus primeros escritos sobre el tema, la hoja de coca a sido progresivamente marginada de la práctica médica y odontológica hasta que recobre su verdadera imagen como “El architónico del reino vegetal” (Hipólito Unánue).

 

Unanue (1794) menciona que Mitehill publicó en los EE.UU. acerca de las virtudes tónicas, nutritivas, calmantes, “admirable remedio para hipocondríacos y dispépticos” de la coca. En la medicina de la segunda mitad del siglo XIX se entendía que el sistema nervioso demandaba regulación en ciertas circunstancias especiales (enfermedades), pero igualmente era tal regulación en la prevención de diversos males, cumpliendo una función higiénica, demostrando sus virtudes en la práctica médica, especialmente en los estados neurasténicos.

 

La coca en la medicina tradicional, tiene múltiples usos, como infusión sustituye ventajosamente el uso del Té y café ya que como estimulante supera ha ambas por no contener la cafeína que causa daños a las mucosas intestinales gástricas.

 

La coca tiene fibra, que actúa en la disminución del colesterol del plasma, disminución del cáncer al colon, disminución de los requerimientos de insulina en los diabéticos y otros más.

 

Según Iglesias (1994) la coca es utilizada en la medicina tradicional de las poblaciones andinas en varias formas:

 

·                El jugo de la planta lo usan para fortificar el estomago, ayudar la digestión y calmar el dolor y los gases.

·                El polvo de las hojas, con sal y huevo, para secar y curar las ulceras. El polvo mezclado con azúcar para el asma y congestión del pecho.

·                Las semillas, con miel y hierbabuena para relajar el estómago y evitar los vómitos.

·                En infusión para los síntomas de nauseas, mareos y dolor de cabeza, en casos del conocido soroche o mal de altura causada por la disminución del oxigeno atmosférico y por disminución de la presión.

·                Para prevenir enfermedades de los dientes y encías, por su propiedades astringentes antisúbticas y por el contenido de calcio.

·                El vapor para hemorragias de la nariz.

·                Para irritación de los ojos, cataplasmas de coca mascada.

·                Gárgaras para el dolor de garganta, e infusión con sal y limón.

·                Para dolor de cabeza, colocando a la sien dos o tres hojas mascadas de coca hasta que se sequen.

 

Acciones farmacológicas de la coca:

 

Iglesias (1994) informa sobre el efecto de la coca en el cuerpo humano.

 

Sobre el aparato digestivo:

La masticación asociada a la llipta produce salivación, para luego dar lugar a la sequedad de la mucosa bucal. Después una sensación agradable y anestesia en la boca.

 

Sobre el aparato circulatorio:

Su acción es estimulante vascular y cardiaca, con gran tensión de los vasos. A mayores dosis su acción es deprimente.

 

Sobre el sistema muscular:

Es tonificante, da notable vigor y disposición para el trabajo sostenido.

 

Sobre la piel:

No tiene efectos marcados, pero eleva la temperatura, amortigua la sensibilidad para poder soportar grandes fríos.

 

Sobre el aparato respiratorio:

Aumenta las expansiones toráxicas, disminuye la exhalación de agua por los pulmones, tonifica los músculos de la caja toráxica y permite soportar fuertes cambios de presión.

 

Sobre el aparato genito – urinario:

Es moderada y benéfica por conservar las funciones genéricas hasta una edad avanzada y es un tanto diurética.

 

Sobre el sistema nervioso:

Su acción es manifiesta, sensible no solo en los grandes centros sino aún en periferia, su acción es doble, localmente es anestésico, por sus alcaloides, y es estimulante, proporciona bienestar, despierta las facultades intelectuales y mantiene la vigilia.

 

Es efectivo coagulante de hemorragias quirúrgicas. Premio nacional a la investigación en la medicina de Abeefe Bristol Myers Squibb. Trabajo de la cirujana arequipeña Daysi Díaz Obregón en laboratorio de biología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman de Tacna (2003 – 2004).

 

 

Alcaloides de la Hoja de Coca

 

Poco se ha investigado acerca de los alcaloides de la hoja de coca. Actualmente existen diferentes versiones acerca de su variedad, características y efectos en conjunto. La mayor parte se han centrado en uno sólo, la cocaína, que si bien es el de mayor peso, no puede explicar por sí solo el accionar del conjunto. Pasemos revista a las diferentes versiones. El Dr. Evans, citado por el Dr. Fernando Cabieses[46], ha encontrado los siguientes alcaloides en la hoja de coca:</