POR LA AMAZONIA Y SUS GENTES EN POPAYAN

 


Por: Hugo Cabieses[1]

Lima, 28 de Setiembre 2004

 

Diez peruanas y peruanos, la mitad dirigentes de agricultores cocaleros, estuvimos recientemente exponiendo en el Foro Andino Amazónico sobre “Derechos Humanos, Plantas Maestras y Supervivencia Ambiental” realizado entre el 15 y 17 de setiembre en Popayán, la tierra de Don Floro Tunubalá, indígena guambiano que en el 2001 fue elegido Gobernador del Cauca. Este Foro coincidió con la “Minga por la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad de movilización” que con más de 50 mil indígenas se inició en Santander de Quilichao, arrastro líderes de Cauca, Antioquia, Chocó, Valle, Caquetá, Huila, César y Nariño y confluyó en la plaza central de la ciudad de Cali. Ambos eventos, que estuvieron signados por los deseos de paz, soberanía y respeto a las diferencias, dejarán huella en los Andes.

 

LOS QUE FUIMOS

 

Nos constituimos en Bogotá el martes 14 de setiembre y llegamos a Popayán el jueves 16 de setiembre en la noche luego de un accidentado y tedioso viaje por avión a Cali y por tierra en dos “chivas” incómodas, pero con vallenatos y cumbias a todo volumen. Fuimos, invitados por la organización “Mamacoca” que dirige desde París y el mundo la multifacética y agradable María Mercedes Moreno y por el Instituto de Estudios para La Paz (INDEPAZ) que preside el economista Camilo Gonzáles Posso, ex-Ministro de Salud de Colombia. Fuimos para exponer desde diversas perspectivas de análisis lo que defendemos sobre la Amazonía, la coca y los agricultores cocaleros.

 

Los agricultores peruanos estuvieron bien representados por Nancy Obregón de Santa Rosa del Mishollo en Tocache, Elsa Malpartida de Tingo María en Huánuco, Genaro Cahuana de Quillabamba en el Cusco – quien es vice-presidente del Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca (CAPHC) -, Polinario Ontiveros de San Martín de Pangoa en Satipo y Corina de la Cruz, comunicadora social de Uchiza y Tocache. Por no tener su DNI en regla, Flavio Sánchez Moreno de Aguaytía y Edwin Crespo del Apurímac-Ene se quedaron en sus valles, habiendo sido invitados. Por el lado académico, estuvimos el Congresista Luis Guerrero, el psicólogo social Baldomero Cáceres, el antropólogo y escritor Róger Rumrrill, la abogada y asesora parlamentaria Rosario Huarasquispe y el economista que esto escribe.

 

TEMAS DE FONDO

 

Cada uno expuso en su tema y participó activamente durante los días del evento que, por sus conclusiones y recomendaciones, marcará derrotero para el futuro. Se trata de la continuación de esfuerzos académicos y sociales que desde hace muchos años plantean impulsar un desarrollo sostenible de la zona andino-amazónica, respetar las diferencias y las culturas originarias de los pueblos nativos, respetar las plantas maestras con la hoja de coca entre ellas y construir una cultura de paz y concertación.

 

Para ello, estos sectores de la sociedad civil, en el marco del Foro Social Mundial y aliados con representantes de Europa y Estados Unidos que hemos constituido una Comisión Mundial Independiente (CMI), para plantear que es indispensable modificar los tratados internacionales sobre drogas para adoptar políticas de Reducción de Daños – por el lado del consumo, la producción y el tráfico de drogas - en reemplazo de la militarización, judicialización y satanización de la producción y consumo de drogas ya que el remedio ha resultado peor que la enfermedad.

 

Hubo tres comisiones de trabajo: 1) fumigación y crisis agraria, coordinada por la colombiana Diana Milena Murcia de la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”; 2) políticas de drogas y reducción de daños, coordinado por el colombiano Antonio Fajardo; y, 3) la coca y sus cultivadores, coordinada por el peruano Hugo Cabieses de la Asociación Civil DRIS, flanqueado por la antropóloga Silva Rivera de Bolivia y la socióloga Maria Clemencia Ramírez de Colombia.

 

 

COMPROMISOS Y ACUERDOS

 

Hubo conclusiones y acuerdos en relación con las tres Comisiones mencionadas, pero los principales acuerdos con relación a la coca y los movimientos cocaleros fueron los siguientes:

 

1.        Declarar la coca (Erytroxylum Coca) como hoja sagrada, símbolo de soberanía de los pueblos andino-amazónicos, parte integrante de la biodiversidad, elemento fundamental de identidad ancestral y cohesivo social de las comunidades, por lo que se exige sea excluida de la Lista 1 de Estupefacientes de la Convención Única de Drogas de las Naciones Unidas, en la que fuera recluida por prejuicios anti-indígenas y psiquiátricos desde 1961.

 

2.        Articular las experiencias de los países andino-amazónicos en torno al Consejo Andino de Productores de Hoja de Coca (CAPHC) que se fundara en La Paz en marzo de 1991. En este sentido, apoyar la propuesta de la delegación boliviana para reunirse nuevamente entre el 15 y el 22 de octubre del 2004 en La Paz, Bolivia, en torno a la Campaña "Coca y Soberanía", así como para asistir al IV Encuentro de Productores y Consumidores de Hoja de Coca a realizarse entre 15 y 16 de octubre del 2004 en esa misma ciudad.ctubreo

 

3.        Demandar la libertad inmediata de Claudio Ramírez de Bolivia, Pacho Cortés de Colombia – preso en Bolivia - y Nelson Palomino del Perú, que sufren carcelería por defender la hoja de coca, enfrentarse a las políticas norteamericanas, dirigir a los agricultores cocaleros, así como condenar la criminalización que se hace de los movimientos campesinos con el pretexto de la lucha contra las drogas.

 

4.        Condenar la “guerra contra las drogas” y al narcotráfico, a la vez que rechazar las fumigaciones químicas y biológicas así como la erradicación forzosa de cultivos de coca y otras plantas naturales, así como consultar a la población a través de un plebiscito si está o no de acuerdo con estas políticas.

 

5.        Crear un tribunal indígena para que instruya, supervise, oriente y controle el uso de la coca para fines tradicionales y su industrialización benéfica, legal y legítima. Realizar una investigación independiente y seria sobre el destino de los  fondos nacionales e internacionales aplicados en proyectos de "desarrollo alternativo" y un balance crítico sobre la estrategia de reducción de cultivos con fines ilícitos.

 

6.        Promocionar la industrialización y comercialización nacional e internacional de la hoja de coca, defendiendo el mercado legal como la mejor forma de combatir el uso de agroquímicos y fertilizantes, protegiendo la salud y el medio ambiente. Ello requiere realizar campañas nacionales e internacionales que informen que la coca no es cocaína, que los agricultores de coca no son delincuentes y que el consumo de coca no constituye toxicomanía alguna.

 

7.        Por el efecto que sobre la población ecuatoriana tienen las fumigaciones de cultivos en el territorio colombiano, se invitó a los líderes indígenas de ese país a formar parte del CAPHC, así como a los consumidores tradicionales del norte de Argentina y Chile – más de medio millón – y las comunidades consumidoras de coca Ipadú en Brasil. En este caso, el evento se solidarizó con los campesinos y jornaleros cultivadores de marihuana en el nordeste del Brasil que están sometidos a condiciones de semi esclavitud por terratenientes y narcotraficantes.

 

8.        Condenar la militarización de la “guerra contra las drogas” en los países andinos y en Brasil, por sus efectos sobre los DDHH, contra las comunidades indígenas y por ser ineficaz para combatir el fenómeno que todos rechazan: el consumo y tráfico de drogas. Antes que el tratamiento militarista a problemas sociales y económicos de pequeños cultivadores de coca, se plantea a los Gobiernos andinos la concertación con la población afectada y la inversión social. Se rechaza la declaración reciente del Gobierno de Colombia sobre la extinción de dominio de los predios con cultivos de coca por considerar que detrás de esta amenaza está el interés de expulsar a la población de la región amazónica.

 

9.        Se alerta sobre la versión de que los cultivadores de la Sierra Nevada de Santa Marta estarían desarrollando una variedad denominada "super coca" - por su supuesto alto contenido de alcaloide y resistencia a la fumigación -, lo que podría corresponder a una estrategia de desinformación para intensificar las fumigaciones y la introducción de fórmulas más potentes de glifosato y otros herbicidas.

 

10.     Se acogió la denuncia de la delegación campesina del Perú respecto a la fumigación con químicos y hongos que está prohibida por Ley, pero que sin embargo los agricultores, plantas y animales sienten sus efectos desde hace varios años. Los líderes cocaleros exigen una investigación seria, independiente y científica sobre estos efectos y rechazan la realizada recientemente por DEVIDA dado su carácter sesgado al haber sido financiada por el Gobierno de los Estados Unidos.

 

11.     Se hizo un llamado al pueblo de Estados Unidos y sus organizaciones de la sociedad civil y académicas para que se preocupen por conocer la realidad de los productores de coca, las causas y los efectos negativos de la política antinarcóticos del Gobierno de Estados Unidos sobre la población andino-amazónica, para buscar juntos salidas a esta problemática e influir en las políticas que se dirigen hacia latinoamérica.

 

Tenemos pues toda una agenda de trabajo para los próximos meses. Agenda que claramente se contrapone a la del Gobierno de Estados Unidos que, mirándose por donde se la mire, consiste en mucho palo y nada de zanahoria. Ya está todo montado para un operativo sicosocial y policial-militar para intervenir en las cuencas cocaleras.

 

Se comenzaría con Monzón – en huelga y bloqueo del valle desde el 20 de julio -, luego vendría el Apurímac-Ene – se le ha quitado el apoyo a los alcaldes amigos de los cocaleros, renuentes a la “Agenda Común” -, para continuar con Tingo María – se está impulsando una sucia campaña de DEVIDA contra los dirigentes, especialmente las mujeres – y, finalmente, La Convención y Yanatile. La dureza de ENACO en relación con estos agricultores de estos valles que están en huelga y movilizados desde el martes 20 de setiembre. tiene su explicación en la orden dada por la Embajada de Estados Unidos para no dar un paso atrás. Los agricultores cocaleros están avisados.

 

 

-oOo-


 

[1] Economista, consultor internacional en desarrollo rural andino-amazónico y asesor de organizaciones de agricultores cocaleros.

 


Home IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.