PLAN COLOMBIA Y RESISTENCIA CAMPESINA.

Visión Campesina de la crisis :


 

Alejandro Mejîa Rengifo

Secretario General Asociación Colombiana de Beneficiarios de Reforma Agraria. ACBRA

Miembro Comisión Política Convergencia Campesina Negra e Indígena CNI

 

 

Un abuelo campesino en días pasados me recordaba que según los medios y los análisis de los técnicos y doctores ( en el campo se tiende a tildar de doctor a todo aquel que hable en un idioma que nosotros no entendamos) en Colombia y especialmente en la zona rural no se muere nadie de hambre sino de desnutrición. La verdad ni yo ni el abuelo entendemos la diferencia entre una cosa y otra. Esto forma parte de un proceso al que hemos llamado invisibilización del movimiento campesino y que tiende a disfrazar la realidad agraria y a desconocer el aporte que el campesinado hace a la sociedad.  

No es pues el objetivo de este escrito hacer un compendio técnico detallado de las causas por las cuales el campo Colombiano afronta hoy por hoy la mas grave crisis de su historia. Para esto seria suficiente con decir que el 1% de los propietarios es dueño del 60% de la tierra, que el INCORA a pesar de todas las protestas y suplicas de los campesinos fue liquidado, que aquellos pocos que lograron ser beneficiarios de reforma agraria hoy por hoy van a quedarse nuevamente sin tierra debido a que los bancos les van a rematar su finca por no haber podido pagar el crédito correspondiente al 30% del valor del predio, que no podemos sacar nuestros productos al mercado por falta de vías y que donde las hay lo que se paga por el esfuerzo diario es una miseria que no alcanza a cubrir la inversión hecha, que aquellos que encontraron en la hoja de coca el único producto agrícola que se paga a precio justo hoy se les condena como Delincuentes y se les fumigan sus lícitos y legítimos cultivos. Y si a alguien le parece muy poco todo esto sumémosle entonces el desplazamiento forzado, los asesinatos, y la cacería de brujas que se mencionara mas adelante. 

Esta realidad es ampliamente conocida por todos aquellos que se han interesado en ella y desde sus posibilidades han tratado de aportar a su transformación y se han solidarizado con el pueblo campesino. Sin embargo ser protagonista de la historia y darla a conocer es algo que muy pocos hemos podido hacer. Esto se debe a:

 El temor a hablar por las represalias, el vivir en zonas bastante alejadas en donde hay que viajar varios días para llegar a un casco urbano y la falta de interés de la sociedad para escuchar a un “provinciano”.

Cuando asistimos a un encuentro campesino lo primero que notamos son los rostros alegres de los participantes y la ansiedad con que cuentan sus historias ya que creen que los lideres tiene la posibilidad de transmitírsela al gobierno y al país y de esta manera encontrar una solución.

 

Desafortunadamente no es así. Es por esto que antes de abordar el tema del plan Colombia y con el animo de visibilizar sus opiniones quisiera transcribir textualmente algunos aportes de campesinos:

Campesino: “ El principal problema que tenemos nosotros allá en nuestras veredas es el miedo que tiene la gente. Ese es un flagelo que toca que empezarlo a erradicar porque de lo contrario como hacer para entrarle a la gente. No quieren salir, les da miedo salir a las reuniones. Ese es el camino que han tomado escondersen, enterrarsen allá en el monte.”

 

Campesino: “En el Caquetá no tenemos derecho a la vida. Lo más ajeno que tenemos es la vida, porque en cualquier parte nos matan, nos sacan de la casa, nos tildan de lo que no somos, si la guerrilla llega al caserío y yo no salgo a la carrera entonces vienen los paramilitares y dicen este es guerrillero porque a la vez que no salió “tenga". Si llegan los paramilitares y yo no salgo corriendo, llegan los otros también, este es sapo sí ó no?, Bueno, entonces fíjense en que conflicto estamos, entre la espada y la pared.” 

 

 

 Campesino: “Hoy en día llegan unas redadas para los campesinos que van desfilando ante unos señores encapuchados que dicen este si, este no, y recogen una cantidad de campesinos y se los llevan e injustamente los tienen cualquier cantidad de tiempo y a los dos o tres años lo sueltan y le dicen estábamos equivocados váyase para su casa y nosotros no podemos decir nada, ni contestar nada, porque esas son las políticas nuevas del régimen presidencial que tenemos, entonces en este momento hemos encontrado la gran dificultad de que cada persona que dice algo en contra del sistema de gobierno, entonces es un guerrillero o es un auxiliar de la guerrilla.”

 

 

FUMIGANDO AL CAMPESINO.

 

“ El cultivo de la coca sin una política seria para ayudar al campesino con los cultivos alternativos la coqui-cultura seguiría entre mas días mas fortalecida porque es que nos damos cuenta con la vía a Solita, una vía totalmente destruida y un campesino de Solita no puede traerse un bulto de plátano, un bulto de yuca de Solita a traerlo acá a Florencia, porque sucede que acá en Florencia que las dos galerías se han convertido en eso de los revendedores que le ofrecen todos el mismo precio por el bulto de plátano, ó el bulto de yuca un campesino no se a devolver con ese bulto de yuca para su finca.”

 

Las organizaciones campesinas en Colombia hemos rechazado el plan Colombia desde sus inicios. Las razones para oponernos a esta iniciativa en un principio eran especulativas, es decir que suponíamos y preveíamos que a través de este plan se iban a incrementar las acciones de guerra en contra del campesinado. De hecho el énfasis de lucha contra el narcotráfico y de fumigaciones ya nos decía que el objetivo de guerra éramos nosotros y que la hoja de coca que se habia convertido en el principal aliado de las familias para sobrellevar la miseria y el hambre iba a ser exterminada. El solo pensar en la fumigación de todos los cultivos nos llevaba a preguntarnos que seria de las comunidades que habitaban la zona cuando no hubiera coca y tampoco facilidades para sobrevivir a través de la siembra de cultivos alternativos. Pero eso no era todo. Limitar el Plan Colombia solo a fumigaciones es desconocer su verdadero objetivo: Acabar con el movimiento popular mediante la represión y el exterminio sistemático de las comunidades campesinas y sus lideres. Estas eran pues las razones que teníamos para oponernos.

 

Hoy no solo hemos vivido la realidad de nuestras predicciones sino que podemos concluir que la imaginación se nos quedo corta. No sé si los que lean esto pensaran que estoy exagerando. Si es así para demostrar la veracidad de lo que digo es suficiente con mirar algunas cifras( ver anexo Comunicado Convergencia Campesina, Negra e Indígena). Según datos de las organizaciones sociales del putumayo el desplazamiento por la agudización del conflicto y las fumigaciones ha alcanzado en el mes de noviembre del 2003 cerca de 25.000 registrados por la Red de Solidaridad Social. Un promedio de 1.000 personas por mes es desplazada. La tasa de homicidios por violencia sigue aumentando, el año pasado se registraron de manera oficial cerca de 700.

Además de todo esto es necesario agregar que la aplicación del plan Colombia garantizara la entrada en vigencia del ALCA o un tratado de libre comercio con USA que acabaría de destruir el campo Colombiano. 

 

 

INICIATIVAS DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL CAMPO.

 

Frente al negro panorama antes descrito el campesinado no ha encontrado otra vía que la resistencia. Esta se da desde todos los ángulos. A continuación enumerare 3 formas de resistencias campesinas:

 

 

RESISTENCIA ES PERSISTIR EN LA FIESTA

 

La innumerable cantidad de ferias y fiestas que se realizan en municipios predominantemente rurales y que forman parte de las costumbres de nuestra comunidad agraria se han convertido en una manera de rechazar las agresiones y dificultades por las que se atraviesa en el día a día. Podemos encontrar desde el reinado de la mora en Silvania Cundinamarca hasta las fiestas del coco en el Uraba Antioqueño. Cabe anotar que en casi todos estos eventos hay problemas de orden publico y campesinos asesinados lo cual no es un impedimento para que al siguiente año la gente vuelva a la fiesta con el mismo entusiasmo. Terquedad lo llamarían algunos. Para nosotros es resistencia. 

 

SEMBRAR ES RESISTIR:

 

Depender de si en los meses en que se siembra una planta hace lluvia o sol es un ejercicio de mucha paciencia y fe. Levantarse todos los días y mirar el cielo rogando para que llueva si se esta en verano o para que haga sol si se esta en invierno es un suplicio que ni siquiera imagina aquel que consume tranquilamente en la ciudad su arveja o fríjol.

A pesar de todo esto finalmente es el intermediario el que capitaliza a su favor todo este esfuerzo y el campesino se queda con la frustración de no poder satisfacer las necesidades de su familia.

 Sin embargo nuevamente vuelve a sembrar y aunque es consciente de que su paga va a ser una miseria lo hace porque se resiste al hambre y a la violencia económica. Solo aquellos que como él han convivido con la tierra le tienen el amor suficiente para no abandonarla cuando las ambiciones de prosperidad económica se esfuman. Es por esto que “sembrar es resistir”. 

 

RESISTENCIA ORGANIZATIVA: 

Campesina: ´´ Algunas problemáticas y algunas soluciones que hemos tomado nosotros los campesinos de Curillo para la problemática que hay, una de las alternativas muy importantes de Curillo es que tiene organización, ósea, hay Asociación agropecuaria, ASPROPUN, hay plataneros, hay piscicultores, caucheros, están organizados. De todo de todo hay, y todos tratan de trabajar, si, pero todos empiezan a organizarse.´

Existen miles de empresas comunitarias agrarias en Colombia

Es por esto que es muy difícil hacer un mapeo organizativo ya que muchas de estas no están afiliadas a organizaciones nacionales. No por esto se les puede desconocer el trabajo y el aporte que hacen en esta lucha. Son Campesinos y campesinas que por iniciativa propia se han reunido alrededor de una figura organizativa para reclamar lo que legítimamente les pertenece.

 

Un ejemplo de esto no lo dan los compañeros del putumayo que han manifestado que no abandonaran su región y que en caso de verse obligados a desplazarse lo harán en el mismo departamento, es decir permaneciendo en el territorio.

 

Con ellos estamos los que desde organizaciones nacionales que generalmente son coordinadoras de estas locales levantamos nuestra voz de protesta en contra de las políticas que nos afectan.

 

Recientemente se llevo a cabo el CONGRESO AGRARIO evento que se realizo en Bogota los días 7 y 8 de Abril y que culmino un proceso de 14 foros regionales donde se construyo colectivamente el MANDATO AGRARIO. Este documento es el norte hacia donde debemos avanzar. Allí se plantea en positivo la Colombia rural que soñamos y por la que luchamos.

 

Es así como nos hemos constituido en la CONVERGENCIA NEGRA, CAMPESINA E INDÍGENA CNI. Esto con el objetivo de a través de la superación de diferencias y con el criterio de unidad de acción llevar el mandato hacia la realidad.

 

Diciembre 2003

 

 

 



Home IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.