PROYECTO

II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE LA CONPACCP

“Por la revalorización/industrialización de la hoja de coca, en defensa del movimiento campesino de las cuencas cocaleras y contra el narcotráfico”

(Lima, 25-27 de Marzo 2004)


 

Título:

Fortalecimiento institucional de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP) y realización del II Congreso Nacional “Por la revalorización/industrialización de la hoja de coca, en defensa del movimiento campesino cocalero y contra el narcotráfico” (Lima, 25-27 de marzo 2004).

 

Responsables:

Nancy Obregón Peralta, Sub-Secretaria General de la CONPACCP y el Director del AIDEA.

 

Ejecutor:

Instituto de Desarrollo Ético de América (AIDEA).

 

Objetivos:

1) Fortalecer institucionalmente a la CONPACCP mediante visitas a bases.

2) Realizar el II Congreso Nacional Ordinario de la CONPACCP.

3) Apoyar la protección humanitaria de líderes presos y/o amenazados.

 

Acciones a realizar:

1) Inscribir a la CONPACCP en registros públicos, empadronar a los afiliados y regularizar legalmente sus asociaciones y federaciones.

2) Visitas de los dirigentes a: Alto Huallaga-Aguaytía-Monzón, Alto Huallaga-Pólvora- Ongón-Uchiza, Apurímac-Ene, Quillabamba-Yanatile, Sandia Inambari, Pichis-Palcazu, Trujillo-Chicama, Jaén-San Ignacio, Bagua, Huallaga Centralñ-Alto Mayo y Satipo-Pichanaki.

3) Llevar a cabo 2 talleres de capacitación de líderes jóvenes (Tingo María y Sivia).

4) Elaborar 4 cartillas de difusión de propuestas sobre: a) uso legal de la coca y legislación; b) desarrollo integral sustentable andino-amazónico; c) cadenas productivas, biodiversidad, agricultura de contrato y mercados; y, d) organización empresarial de los productores.

5) Realizar el II Congreso de la CONPACCP en abril de 2004 (Tingo María).

 

Presupuesto:

* Fortalecimiento CONPACCP (padrón y registro):                                             2,000

* Visitas de dirigentes a los valles:                                                                    6,000

* II Congreso de la CONPACCP:                                                                      25,000

* Honorarios de académicos y técnicos:                                                             2,500

* Honorarios de coordinación (6 meses US$ 800 p/mes):                                  4,800

 

TOTAL:                                                                                                      40,300

Solicitado:                                                                                                  35,000

Aporte propio:                                                                                              5,300

 

-oOo-

 

SUSTENTACIÓN

 

Durante los noventa, acorde con la política de “guerra contra las drogas” de Estados Unidos luego de la reunión presidencial andina de octubre de 1989, se desarrollaron diversas y dispersas movilizaciones campesinas en el Perú contra esta estrategia, las mismas que contribuyeron a crear un movimiento popular de origen campesino – colono, ribereño, indígena y nativo – que irrumpió en el escenario social con alternativas. Las principales protestas y propuestas de estas movilizaciones fueron las siguientes:

 

·       rechazar la “guerra contra las drogas” militar/policial por ser ineficaz para combatir el fenómeno y pretexto para el control de los recursos naturales de la amazonía, proponiendo un enfoque integral que golpee los eslabones intermedios del complejo ilícito y no los extremos pobres que son campesinos y consumidores;

·       oponerse a la erradicación forzosa de cultivos, bien sea manual, química o biológica y proponer una estrategia de reducción gradual, manual y concertada hasta los niveles necesarios para su uso lícito tradicional o industrial benéfico;

·       criticar los programas de “desarrollo alternativo” impulsados por USAID u otras agencias internacionales y proponer estrategias integrales, sostenibles y sustentables, con mercados asegurados, que sean alternativos a la economía de la mono producción de cultivos con fines ilícitos y ampliamente participativos;

·       buscar el reconocimiento nacional e internacional de estos movimientos y sus agricultores líderes como interlocutores válidos, exponiendo sus planteamientos en todos los foros internacionales en los que se discuta el tema de drogas y la problemática andino-amazonía; y,

·       revalorar nacional e internacionalmente el cultivo, comercio y consumo de hoja de coca por ser ancestral y símbolo de la identidad andino-amazónica, a la vez que solicitar su retiro de la Lista I de Estupefacientes de la ONU para poder desarrollar su industrialización benéfica y comercio internacional.

 

En el Perú, las luchas sociales ligadas a la producción de coca estuvieron soterradas durante los primeros años de los noventa. Estas estuvieron circunscritas a acciones en la “escena oficial”, permitidas por la llamada “Doctrina Fujimori” que no erradicó cultivos entre 1990-1995 y reconoció a los agricultores como interlocutores válidos. Desde 1996 se desarrolló una intensa campaña de erradicación forzosa lo que fue un acicate para movilizaciones campesinas contra la erradicación en 1997-1999, contra la erradicación/fumigación y el fracaso de los programas de “desarrollo alternativo” en el 2000, lo que motivó la creación de la Coordinadora Nacional de Productores Agropecuarios (CONAPA-Perú) en 1998 y, posteriormente, la instalación de una Mesa de Diálogo en la parte final de la dictadura de Fujimori primero y el Gobierno de Transición Democrática después.

 

Durante 2001 a 2003, los agricultores se movilizaron en contra del reinicio de la erradicación forzosa y por el incumplimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo, realizando marchas de sacrificio, paros y bloqueos de carreteras, que culminaron en la firma de Actas con el Gobierno actual. Estas movilizaciones han provocado algunos muertos, decenas de heridos, centenas de detenidos temporales y zozobra en los valles cocaleros.

 

En enero del 2003, más de 800 delegados de diversas cuencas cocaleras fundaron en Lima la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP), quienes eligieron como secretario general a Nelson Palomino Laserna, quien se encuentra preso en Ayacucho por defender la causa de los agricultores cocaleros del país.

 

En el mes de abril, la CONPACCP organizó y realizó una Marcha de Sacrificio desde el Apurímac-Ene y el Alto Huallaga-Aguaytía hacia Lima, movilizando a más de 6 mil campesinos quienes con sus mujeres y niños,  forzaron al Gobierno de Toledo a negociar una salida a su problemática. Esta Marcha de Sacrificio fue dirigida por Nancy Obregón, Marisela Guillén, Elsa Malpartida y varias decenas de dirigentes hombres y mujeres de los valles mencionados, quienes fueron recibidos en Palacio de Gobierno por el Presidente Toledo.

 

El presente proyecto busca contribuir a fortalecer instancias de coordinación nacional de estos movimientos temáticos, articulándolos con otros y, eventualmente, fortaleciendo una coordinación regional expresada en el CAPHC, que está paralizado desde mediados de 1998. De hecho, su última presencia internacional, fue con dos dirigentes en la Asamblea General Especial de la ONU sobre Drogas (UNGASS) en junio de 1998.

 

En abril del 2003 se realizó una nueva reunión de la Comisión de Estupefacientes en Viena para evaluar los cinco años del Plan de Acción lanzado en Nueva York (UNGASS, junio de 1998), es pertinente que se sistematice la experiencia de estos movimientos sociales y sus propuestas mediante la elaboración de un libro/testimonio que busca des satanizar a los movimientos sociales ligados a esta problemática y sus líderes. De allí el título: “Hablan l@s diabl@s”

 

OBJETIVO GENERAL

 

Fortalecer la CONPACCP, promover una bajada a bases de los dirigentes y realizar el II Congreso Nacional Ordinario, apoyando una campaña de des-satanización de los líderes mujeres y hombres de los movimientos sociales ligados a la producción de coca o relacionados con su revalorización/reivindicación que se movilizan actualmente contra de la llamada “guerra contra las drogas” durante los noventas.

 

CARACTERISTICAS DEL II CONGRESO

 

1.     Lugar de realización.- Lima o Tingo María.

2.    Fecha.- 25-27 de marzo del 2004

3.    Cantidad de delegados.- a) 1,500 nacionales; b) 20 internacionales

4.    Agenda a desarrollar.- Los temas principales a ser discutidos serán los siguientes:

4.1.    Elección de la Mesa Directiva del Congreso.

4.2.   Lectura y aprobación del Reglamento del Congreso.

4.3.   Informe del Secretario General (Nelson Palomino y/o Nancy Obregón)

4.4.   Informes de las diversas cuencas cocaleras: Sandia-Inambari-Tambopata, Quillabamba-Yanatile, Apurímac-Ene, Satipo-Picghanaki, Pichis-Palcazu, Aguaytía, Tingo María-Aucayacu, Monzón, Tocache-Puerto Pizana, Tocache-Uchiza, Alto Marañón-Ongón, Huallaga Central, Alto Mayo, Trujillo-Chicama, Bagua y Jaén-San Ignacio.

4.5.   Temas a desarrollar y coordinador temático:

1)       Situación regional andina y política de drogas: Ricardo Soberón.

2)      Amazonía y desarrollo sostenible: Róger Rumrrill.

3)      Política agraria, desarrollo alternativo y reducción de cultivos: Hugo Cabieses

4)      Revalorización/industrialización de la hoja de coca: Baldomero Cáceres.

4.6.   Estrategia y Plan de Acción para 2004.

4.7.   Discusión y aprobación de los Estatutos de la CONPACCP.

4.8.   Elección de la nueva Mesa Directiva de la CONPACCP.

 

 


 

PROYECTO

“CONPACCP Y TESTIMONIOS SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES COCALEROS EN LOS ANDES 1990-2003”

 


 

 

Título:

Fortalecimiento institucional de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP) y testimonios, protestas y propuestas de los movimientos sociales en las cuencas cocaleras de los Andes 1990-2003.

 

Coordinador:

Hugo Cabieses Cubas, Presidente de la Asociación Civil Desarrollo Rural Sustentable (DRIS), Lima, Perú.

 

Responsables:

Nancy Obregón Peralta, Sub-Secretaria General de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CPNPACCP) y Hugo Cabieses Cubas, asesor de las asociaciones de agricultores de cuencas cocaleras del Perú.

 

Ejecutor:

Asociación Civil Desarrollo Rural Sustentable (DRIS).

 

Dirección:

Av. San Luis 1861, Of. 401, san Borja, Lima 41, Perú.

 

Telefax:

511-3460009 y 511-96306307.

 

Email:

drislima@terra.com.pe y cocabie@terra.com.pe.

 

Objetivos:

1) Fortalecer institucionalmente a la CONPACCP.

2) Coordinar con dirigentes del Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca (CAPHC).

3) Publicar un libro y cartillas con testimonios y propuestas de los movimientos cocaleros 1990-2003.

4) Apoyar la protección humanitaria de líderes presos y/o amenazados.

5) Realizar una campaña internacional de des-satanización de los movimientos cocaleros y la hoja de coca.

 

Acciones a realizar:

1) Inscribir a la CONPACCP en registros públicos, empadronar a los afiliados y regularizar legalmente sus asociaciones y federaciones.

2) Visitas de los dirigentes a: Alto Huallaga-Aguaytía-Monzón, Apurímac-Ene, Quillabamba-Yanatile y Sandia Inambari.

3) Llevar a cabo 2 talleres de capacitación de líderes jóvenes (Tingo María y Sivia).

4) Elaborar 4 cartillas de difusión de propuestas sobre: a) uso legal de la coca y legislación; b) desarrollo integral sustentable andino-amazónico; c) cadenas productivas, biodiversidad, agricultura de contrato y mercados; y, d) organización empresarial de los productores.

5) Realizar el II Congreso de la CONPACCP en abril de 2004 (Tingo María).

6) Realizar reuniones con dirigentes del CAPHC (Lima, Cochabamba y Cauca).

7) Editar un libro y folletos con testimonios, protestas y propuestas.

8) Realizar cuatro talleres participativos en: Kimbiri, Tocache, Aguaytía, Sandia y Yanatile.

 

Presupuesto:

* Fortalecimiento CONPACCP (padrón y registro):                                             2,000

* Visitas de dirigentes a los valles:                                                                    4,000

* Talleres de capacitación para líderes jóvenes (Tingo María y Sivia):               6,000

* II Congreso de la CONPACCP:                                                                        6,000

* Reuniones con dirigentes CAPHC (Lima, Cochabamba y Cauca):                        4,500

* Editar Libro “Hablan los diablos” y 4 folletos:                                               4,000

* Honorarios de académicos y técnicos:                                                             2,500

* Honorarios del coordinador (6 meses US$ 800 p/mes):                                  4,800

 

TOTAL:                                                                                                      33,800

Solicitado:                                                                                                  25,000

Aporte propio:                                                                                              8,000

 

-oOo-

 

SUSTENTACIÓN

 

Durante los noventa, acorde con la política de “guerra contra las drogas” de Estados Unidos luego de la reunión presidencial andina de octubre de 1989, se desarrollaron diversas y dispersas movilizaciones campesinas en Bolivia, Colombia y Perú contra esta estrategia, las mismas que contribuyeron a crear un movimiento popular de origen campesino – colono, ribereño, indígena y nativo – que irrumpió en el escenario social con alternativas.

 

En marzo de 1991, con la intención de compartir experiencias y coordinar acciones comunes a nivel regional, se fundó en La Paz el Consejo Andino de Productores de Hoja de Coca (CAPHC). Hasta mediados de 1998, el CAPHC realizó campañas nacionales e internacionales, exponiendo sus propuestas en organismos especializados de la ONU. Estos movimientos a través del CAPHC han propuesto alternativas que giran en torno a cinco puntos:

 

·       rechazar la “guerra contra las drogas” militar/policial por ser ineficaz para combatir el fenómeno y pretexto para el control de los recursos naturales de la amazonía, proponiendo un enfoque integral que golpee los eslabones intermedios del complejo ilícito y no los extremos pobres que son campesinos y consumidores;

·       oponerse a la erradicación forzosa de cultivos, bien sea manual, química o biológica y proponer una estrategia de reducción gradual, manual y concertada hasta los niveles necesarios para su uso lícito tradicional – “acullicu” en Bolivia, “mambeo” en Colombia y “picchado” en Perú – o industrial benéfico;

·       criticar los programas de “desarrollo alternativo” impulsados por USAID u otras agencias internacionales y proponer estrategias integrales, sostenibles y sustentables, con mercados asegurados, que sean alternativos a la economía de la mono producción de cultivos con fines ilícitos y ampliamente participativos;

·       buscar el reconocimiento nacional e internacional de estos movimientos y sus agricultores líderes como interlocutores válidos, exponiendo sus planteamientos en todos los foros internacionales en los que se discuta el tema de drogas y la problemática andino-amazonía; y,

·       revalorar nacional e internacionalmente el cultivo, comercio y consumo de hoja de coca por ser ancestral y símbolo de la identidad andino-amazónica, a la vez que solicitar su retiro de la Lista I de Estupefacientes de la ONU para poder desarrollar su industrialización benéfica y comercio internacional.

 

En cada país estos movimientos tuvieron diversos orígenes, historias, estructuras y niveles de articulación entre ellos y con relación a los movimientos sociales que se desarrollaron durante la década en contra de las políticas neoliberales y anti campesinas propias del “Consenso de Washington”.

 

En Bolivia los cocaleros consiguieron ser un referente nacional social importante gracias a las movilizaciones de los años 1991-1993 contra la militarización, 1994 contra la erradicación y el “desarrollo alternativo”, 1997 contra la “coca cero” y el “Plan Dignidad“ y, en el 2001 contra la militarización y la estatización del agua. Este referente social se tornó político en el 2002 bajo el liderazgo de Evo Morales y el MAS, que lograron una alta votación (22%) y representación parlamentaria (37). Estas luchas produjeron decenas de muertos, centenas de heridos y presos y el reconocimiento nacional del movimiento cocalero como interlocutor político. Más recientemente, durante setiembre y octubre de 2003, uno de los ejes de la inmensa movilización social por la defensa del agua, el gas y en contra de las políticas neoliberales de privatización, fueron los campesinos cocaleros del Chapare y los Yungas. Estos, con Evo Morales y Felipe Qusipe a la cabeza dieron al traste con el Gobierno corrupto de Gonzalo Sánchez de Losada.

 

En Colombia las movilizaciones más importantes se expresaron a través de las marchas cocaleras de 1994 y 1996 contra las fumigaciones, el “desarrollo alternativo” y por el reconocimiento del mínimo de 3 has de siembra de coca, que lograron articularse a un movimiento nacional de Voceros Campesinos. Entre 1999 y el 2002 se desarrollaron marchas y movilizaciones campesinas contra la política agraria y la implantación del Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina (IRA) de Estados Unidos, pero la articulación nacional de estas luchas fue destruida por el terror del Estado, los paramilitares y la guerrilla. La respuesta a las movilizaciones produjeron centenas de muertos, desaparecidos y desplazados, así como la persecución contra sus dirigentes. De los 14 voceros campesinos designados en 1996, sólo 4 han quedado vivos.

 

En el Perú las luchas sociales ligadas a la producción de coca estuvieron soterradas durante los primeros años de los noventa. Estas estuvieron circunscritas a acciones en la “escena oficial”, permitidas por la llamada “Doctrina Fujimori” que no erradicó cultivos entre 1990-1995 y reconoció a los agricultores como interlocutores válidos. Desde 1996 se desarrolló una intensa campaña de erradicación forzosa lo que fue un acicate para movilizaciones campesinas contra la erradicación en 1997-1999, contra la erradicación/fumigación y el fracaso de los programas de “desarrollo alternativo” en el 2000, lo que motivó la creación de la Coordinadora Nacional de Productores Agropecuarios (CONAPA-Perú) en 1998 y, posteriormente, la instalación de una Mesa de Diálogo en la parte final de la dictadura de Fujimori primero y el Gobierno de Transición Democrática después.

 

Durante 2001 a 2003, los agricultores se movilizaron en contra del reinicio de la erradicación forzosa y por el incumplimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo, realizando marchas de sacrificio, paros y bloqueos de carreteras, que culminaron en la firma de Actas con el Gobierno actual. Estas movilizaciones han provocado algunos muertos, decenas de heridos, centenas de detenidos temporales y zozobra en los valles cocaleros.

 

En enero del 2003, más de 800 delegados de diversas cuencas cocaleras fundaron en Lima la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP), quienes eligieron como secretario general a Nelson Palomino Laserna, quien se encuentra preso en Ayacucho por defender la causa de los agricultores cocaleros del país.

 

En el mes de abril, la CONPACCP organizó y realizó una Marcha de Sacrificio desde el Apurímac-Ene y el Alto Huallaga-Aguaytía hacia Lima, movilizando a más de 6 mil campesinos quienes con sus mujeres y niños,  forzaron al Gobierno de Toledo a negociar una salida a su problemática. Esta Marcha de Sacrificio fue dirigida por Nancy Obregón, Marisela Guillén, Elsa Malpartida y varias decenas de dirigentes hombres y mujeres de los valles mencionados, quienes fueron recibidos en Palacio de Gobierno por el Presidente Toledo.

 

El presente proyecto busca contribuir a fortalecer instancias de coordinación nacional de estos movimientos temáticos, articulándolos con otros y, eventualmente, fortaleciendo una coordinación regional expresada en el CAPHC, que está paralizado desde mediados de 1998. De hecho, su última presencia internacional, fue con dos dirigentes en la Asamblea General Especial de la ONU sobre Drogas (UNGASS) en junio de 1998.

 

En abril del 2003 se realizó una nueva reunión de la Comisión de Estupefacientes en Viena para evaluar los cinco años del Plan de Acción lanzado en Nueva York (UNGASS, junio de 1998), es pertinente que se sistematice la experiencia de estos movimientos sociales y sus propuestas mediante la elaboración de un libro/testimonio que busca des satanizar a los movimientos sociales ligados a esta problemática y sus líderes. De allí el título: “Hablan l@s diabl@s”

 

OBJETIVO SUPERIOR

           

El proyecto busca favorecer relaciones equilibradas norte/sur, pacíficas y equitativas, mediante la colaboración mutua pueblos a pueblos en crítica y rechazo a políticas hegemónicas como la de “guerra contra las drogas” para:

 

·       reducir el abuso en el consumo de drogas con estrategias médico-sanitarias y preventivas de “reducción del daño”;

·       combatir el tráfico de drogas con fines ilícitos con inteligencia, participación ciudadana y metodologías integrales de “reducción del daño”;

·       ampliar la democracia participativa rechazando la política de militarización que lleva implícita la “guerra contra las drogas”; e,

·       impulsar propuestas alternativas de comercio internacional justo, desarrollo integral sostenible y sustentable y protección de la identidad andino/amazónica en la que el cultivo y consumo de coca constituye un elemento simbólico importante.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Fortalecer la CONPACCP en el Perú, el CAPHC a nivel Andino y apoyar una campaña de des-satanización de los líderes mujeres y hombres de los movimientos sociales ligados a la producción de coca o relacionados con su revalorización/reivindicación que se movilizaron y movilizan actualmente contra de la llamada “guerra contra las drogas” durante los noventas.

 

ESQUEMA DEL LIBRO

 

Título: “COCA: HABLAN LOS DIABLOS. Testimonios, reflexiones y propuestas sobre los movimientos sociales en los Andes 1990-2002.

 

Contenido y autores:

 

PROLOGO (Anthony Henman)

 

CAPITULO I:    Los diablos de Bolivia (Testimonios de: Evo Morales y Leonilda Zurita; entrevistados por Mario Argandoña)

 

CAPITULO II:  Los diablos de Colombia (Testimonios de: Omaira Morales y Luis Alberto López; entrevistados por Darío Villamizar)

 

CAPITULO III: Los diablos del Perú (Testimonios de: Nancy Obregón y Marisela Guillén; entrevistadas por María Esther Mogollón)

 

CAPITULO IV: Reflexiones y propuestas comunes andinas (Oscar Coca o Kevin Healy de Bolivia, Aura María Puyana de Colombia y Hugo Cabieses del Perú).

 

BIBLIOGRAFIA

 

MAPAS Y ANEXOS

 



Home IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.