FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO
DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS, GUERRAS Y NARCOTRÁFICO
*

 

RELATORÍA MESA DE CONTROVERSIA:
Impactos ambientales, sociales y económicos de las políticas antidrogas


Fecha: Miércoles 18 de Junio de 2003

 

Ponentes:

Jorge Atilio Silva Iulianelli, Koinonia-Presença Ecumênica e Serviço, Brasil
Darío Gonzáles P. Coo-Coordinador Mama Coca, Co-Fundador de Indepaz. Colombia.
Nancy Obregón. Sub-Secretaria general de la Confederación de productores agropecuarios de las cuencas cocaleras- CONPACCP-Perú.
Yamile Salinas. Delegada para los derechos colectivos y el ambiente. Defensoría del Pueblo. Colombia.
Eder Sánchez. Asociación de Campesinos del Putumayo.

Coordinadora:

Elsa Nivia. Rapalmira. Directiva Red Latinoamericana contra los plaguicidas. Colombia.

Relatores (as):

Martha Alicia Duque G. INDEPAZ.

Eduardo Naranjo. INDEPAZ.

 

ELSA NIVIA.

Como marco, hace una introducción general al Plan Colombia, señalando que el Desarrollo alternativo para los campesinos, apenas cubre el 8% de los recursos y que gran parte de los recursos y acciones se orientan hacia la fumigación lo cual evidencia una contradicción.

El glifosfato que se esta aplicando en la fumigación aérea va acompañado de otros sulfatos, corrosivos, es más toxico y las dosis son más altas. Es de más amplio espectro conllevando mayores impactos sobre la salud de la población  y el ambiente.

 

Problemática y alternativas abordadas por los Ponentes.

JORGE ATILIO.

Se refirió al impacto económico, social y ambiental, de la construcción de una hidroeléctrica en el Nordeste de Brasil, y el resurgimiento como alternativa de la Marihuana Canabis). Existían 13 sindicatos rurales, ligados a la producción de diversos cultivos entre ellos el algodón la cebolla. Como consecuencia de la construcción de la hidroeléctrica, los campesinos quedaron desocupados y los cultivos desaparecieron. En el año 1986, con la presencia del Banco mundial, les prometieron proyectos alternos con irrigación pero incumplieron. El Canabis se cultivaba y consumía desde el siglo XVlll. Ante la crisis optaron por sembrar el Canabis, cuya rentabilidad era abismalmente superior a los cultivos tradicionales. Se monta un sistema de seguridad armado para proteger el área de plantío. La erradicación, genera confrontación entre los guardias privados y el Estado. Se presenta descomposición delincuencial. El estado aplica violencia letal. El impacto más grave, es la violencia entre niños de la misma región ligados al cultivo, y la guardia procedente de otras regiones, conllevando un circulo de violencia interclases, que conduce al exterminio de las nuevas generaciones de jóvenes.

La política de guerra y criminalización de cultivadores de cultivos de uso ilícito, del anterior gobierno se mantiene, se espera que con el Presidente Lula pueda cambiar.

 

Alternativas:

La base es la sociabilidad para:

Construir una cultura de Paz.
Diseñar nuevas alternativas de empleo.
Garantizarse su propia seguridad.

Hay que trabajar en el ámbito de derechos violados y a conquistar, derechos de convivencia, de construcción de soberanía y seguridad alimentaria entre otros.

Se debe construir el eros liberador, pero para todos.

 

DARÍO GONZÁLEZ P.

El eje de la problemática lo inscribió en el contexto internacional de la utilización de las armas químicas y biológicas, en el marco de una política ofensiva contra los campesinos y no contra las drogas sintéticas.

El marco legal de la política, esta enmarcado en el modelo prohibicioncita y punitivo de guerra a las drogas, el cual se ha agudizado y profundizado en Colombia con el actual gobierno.

Hizo un breve recuento histórico de la política de erradicación y fumigaciones de los últimos gobiernos y el cambio de política de Estados Unidos (EU) de combatir el problema de las drogas, en la fuente de producción de los  cultivos de uso ilícito. Primero se utilizaron compuestos químicos, la erradicación y fumigación. Luego vinieron las formas biológicas el hongo fusarium.

En Ecuador y Perú, se prohibieron los agentes biológicos.

El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, intento pasar un proyecto secreto de investigación del hongo fusarium, el cual fue denunciado en su oportunidad por organizaciones indígenas, campesinas y ambientalistas y tuvo que ser cancelado por parte del gobierno.

Sin embargo persisten los peligros pues, E U e Inglaterra pretenden en investigar en armas biológicas. Estas son armas con perspectiva global.

Existe una relación entre erradicación forzosa y guerra contra el terrorismo.

La erradicación forzada por aspersión aérea que se traduce en una guerra química contra el campesinado no diferencia grupos armados y narcotraficantes; hace parte de  las operaciones de guerra y tienen como blanco sectores de la población civil, que son considerados como delincuentes y además agrede a campesinos que no poseen este tipo de cultivos.

La carencia de distinción entre combatientes y población civil, constituye una violación flagrante del Estado al derecho internacional humanitario.

Conclusiones y alternativas:

La solución no es la represión en  la oferta o demanda.

Se debe diseñar un nuevo modelo de corresponsabilidad internacional.

Los proyectos de desarrollo alternativo han sido una estafa para los campesinos. Lo que ha operado realmente es la erradicación forzada.

Se requieren políticas de recuperación social y ambiental y de generación de empleo por fuera de las áreas de cultivos de uso ilícito, se requiere una reforma agraria, como un instrumento de solución al problema de las drogas.

Se debe avanzar en la identificación de tecnologías para usos benéficos, con miras a proyectos de desarrollo alternativo del uso de la hoja de coca y otros cultivos.

Descriminalizar al campesino y las sanciones al consumo individual.

Existen intereses geopolíticos de EU, en el marco del Plan Colombia y Andino, que tienen un impacto global. Es importante analizar en este contexto la política militar. 

 

NANCY OBREGÓN.

Abordo el problema de la persecución de los pequeños productores ancestrales de coca.

Hizo un breve recuento de la organización y movilización de los pequeños productores cocaleros, de las políticas del gobierno y de EU y, de algunos impactos de las mismas.

Diferentes gobiernos han efectuado acuerdos parciales, para eliminar la erradicación forzosa por la autoreducción gradual, manual y concertada con las organizaciones y programas de desarrollo alternativo. El gobierno de Toledo recibe órdenes de EU, para la política antidrogas.

El gobierno con el apoyo de EU, a través de la USAID, no reconoció las organizaciones que suscribieron los Acuerdos e incumplió con los componentes básicos de los programas que se iniciaron en el 2002 (entrega de jornales, alimentos insuficientes; el crédito a corto plazo y los jornales para reforestar no fueron impulsados).

Frente a los incumplimientos y desconocimiento de la Asociación firmante del Acuerdo, en Enero de 2003, se desencadenan movilizaciones, bajo la dirección de Nelson Palomino y Nancy Obregón. Se realiza el primer encuentro nacional de productores de coca y se funda la Confederación nacional de productores agropecuarios de las cuencas agropecuarios de las cuencas cocaleras del Perú.

(CONPACCP). Los dirigentes suscribieron Acta de 24 puntos, que entregaron al presidente Toledo y suscribieron Acta de compromiso, que contemplaba realizar huelga nacional, en caso de que se reiniciara la erradicación forzosa. Sin embargo, se realizo una acción de erradicación forzosa y el máximo dirigente Nelson Palomino, fue encarcelado y acusado de apología al terrorismo y narcotráfico.

Ante las sucesivas marchas los pequeños cocaleros han conseguido que se reconozca la Confederación como interlocutor válido para discutir las políticas de drogas, desarrollos alternativos, que los agricultores no son delincuentes y han sido recibidos por el presidente.

Los problemas básicos no han sido resueltos; garantizar el cumplimiento de las actas del 2002, cese de juicios y libertad de Nelson Palomino, cese de erradicación forzosa y cambio por reducción gradual, manual y concertada. Mantener los usos ancestrales.

El problema más crítico es que el presidente Toledo, recibe órdenes de EU. Las políticas han traído, erradicación forzosa, violencia, guerra y hambre.

Alternativas:

Necesitan políticas construidas desde abajo, concertadas con la comunidad.

Se requiere revalorar los  cultivos de uso ilícito, las plantas no son narcóticos. Piden los apoyen para buscar usos alternativos de la hoja de la coca, como son el jabón y el té. La hoja de coca y el Canabis, no son drogas sino fuentes de vida.

El narcotráfico es un flagelo.

Colombia y Perú tienen problemas similares y se deben buscar salidas conjuntas.

Se deben buscar alternativas de uso industrial a la hoja, en Europa.

 

YAMILE SALINAS.

Se refirió a aspectos centrales política de la política antidrogas y a  los conceptos emitidos por la Defensoría, en torno a las limitaciones al seguimiento a las fumigaciones aéreas y a impactos de las mismas, sobre la salud y el medio ambiente.

La Defensoría se ha pronunciado en el sentido que la erradicación aérea con químicos no ha demostrado efectividad en la lucha contra la producción de sustancias sicotrópicas. Esta lucha privilegia la política de criminalización, afecta la salud y el ambiente y atenta contra  derechos consagrados constitucionalmente.

La Defensoría ha manifestado, que si la erradicación se hace por aspersión aérea, se requiere el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Ha llamado la atención sobre la inexistencia de una instancia que realice seguimiento al Plan. Desde el año 2000, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), aprobó la creación de una Auditoria técnica “externa e independiente”; esta determinación no se ha cumplido.

El Ministerio del Medio Ambiente, se ha visto limitado, por la no contratación de la Auditoria, pues no puede verificar y auditar el cumplimiento de los requerimientos del PMA. Es decir existen interrogantes sobre los efectos de las fumigaciones en la salud, en los recursos naturales y en la vida de las personas. Por ende tampoco se puede llevar a cabo una evaluación técnica rigurosa sobre los efectos del Programa de erradicación aérea de cultivos ilícitos con químicos (PECIG), con miras a disponer medidas para mitigarlos Y/o compensarlos.

En el PMA, se deben definir y caracterizar áreas no fumigables (fuentes de agua, resguardos indígenas, Parques Nacionales Naturales, entre otros), zonas de proyectos de desarrollo alternativo con el apoyo nacional e internacional.

La auditoría, debe conceptuar sobre los avances de la coordinación interinstitucional, que le compete a la CNE. Como no existen caracterizaciones, se presentan casos de aspersiones en zonas excluidas del PECIG, según lo ha denunciado la Defensoría, otras autoridades públicas y los afectados.

La atención de quejas y compensación de daños. Son tan engorrosos los trámites que hace impracticable la compensación. De alrededor de 6650 quejas, por efectos de las fumigaciones, solo se ha dado respuesta positiva a 2.

La Defensoría ha insistido en la necesidad del Plan de Vigilancia Epidemiológico (PVE), ordenado desde la década del ochenta. La carencia de dicho Plan impide afirmar o negar científicamente si existe relación de causalidad entre las fumigaciones y las quejas en salud que presentan los pobladores.

Sustancias químicas utilizadas para la erradicación- La Agencia de protección Ambiental Norteamericana (APA), presento un informe al Departamento de Estado, sobre los impactos de la mezcla empleada en Colombia para erradicar los cultivos (Roundup 480 + Comoflun), por los efectos potenciales sobre la salud (irritación ocular, además de contaminación de aguas) y recomendó reemplazarlo por Roundup export, a partir de Septiembre de 2002, lo cual no se ha cumplido.

En resumen dadas las condiciones en que se ejecuta el PECIG, se presentan errores por la falta de la caracterización de las zonas, altura de los vuelos, clases de aviones (topografía y conflicto armado), efectos de los vientos y el tipo de formulación aplicada, inciden en el deterioro de las condiciones de Vida de los pobladores.

En consecuencia se puede señalar, que las aspersiones afectan acueductos, nacimientos de fuentes de agua, situación que estaría asociada al incremento de consultas médicas, quejas sobre daños en la salud relacionadas con infecciones gastrointestinales, enfermedades en la piel, irritación en los ojos. Asimismo, ha habido denuncias en el sentido de que las aeronaves arrojaron químicos sobre las escuelas y predios con presencia humana. La Defensoría, ha denunciado efectos sobre la seguridad alimentaria, por el impacto en animales ( peces en estanques o en cuerpos de agua)

Estas actividades atentan contra varios preceptos Constitucionales.

Por todo lo anterior, la Defensoría ha solicitado al gobierno suspender la erradicación de los cultivos de uso ilícito por aspersión aérea.

 

Otras alternativas solicitadas:

-Descriminalización del pequeño productor, revisando el marco punitivo contradictorio, pues el Estatuto Nacional de Estupefacientes, criminaliza la conducta de los pequeños cultivadores, pero el Estado por otro lado, promueve proyectos de desarrollo alternativo, que incluye erradicación manual con la misma población.

-La atención a la población desplazada se previó en el Plan Colombia desde 1988, por efectos de la ejecución del PECIG y se destinaron recursos a través de la Red de Solidaridad Social. Sin embargo, el gobierno considera que los campesinos, colonos y grupos étnicos, que se ven obligados a salir de sus lugares de residencia por efectos de las fumigaciones no están cobijados por el artículo 1 de la Ley 387 de 1998 (Estatuto) y por ende no son objeto de los programas de Desarrollo alternativo; situación que se agrava por el temor de los campesinos a ser criminalizados.

-Vinculación de la Comunidad internacional (CI) a la lucha contra el narcotráfico. La Defensoría rechaza y condena el narcotráfico. Insiste en la necesidad de demandar el acompañamiento de la Comunidad internacional en virtud del principio de corresponsabilidad y adelantar un esfuerzo coordinado entre los países que producen y consumen.

El flagelo del narcotráfico, no se elimina con el combate contra uno de los eslabones más débiles, como es la población rural colombiana. La comunidad internacional debe redoblar esfuerzos para atacar los fenómenos afines al negocio, tales como el tráfico de armas, precursores y lavado de dólares y apoyar programas alternativos para acceder a los mercados internacionales en condiciones de rentabilidad y oportunidad.

 

EVER SÁNCHEZ.

La coca  dinamizó la economía, pero esta dejando en la miseria a la población.

Las causa y pretextos de la política antidrogas, es la existencia de petróleo, los megaproyectos, el acceso a la biodiversidad y la ubicación geopolítica del área de frontera de Colombia y Perú.

Los cultivos de coca se han venido desplazando a Nariño y parece que el grueso de los cultivos se volvieron a trasladar  a Ecuador y Perú.

El seguimiento a los impactos de las fumigaciones no han funcionado. En cuanto a la denuncia de la fumigación a los cultivos de Palmitos, el gobierno fue a verificar después de un año cuando estos cultivos ya no existen.

En Orito, el proyecto de Guardabosques, ha enfrentado a las familias.

Los proyectos de Desarrollo alternativo han sido un fracaso.

 

Puntos de encuentro

Aunque los ponentes presentaron diversos enfoques y énfasis en las políticas antidrogas y sus impactos, de las exposiciones y respuestas se pueden colegir los siguientes puntos de encuentro:

Las políticas contra las drogas para los distintos países, están agenciadas por Estados Unidos, llevando  a la criminalización y estigmatización de terroristas a los pequeños cultivadores de coca y demás cultivos de uso ilícito, conduciendo a generar más violencia y guerra.

Las fumigaciones aéreas con químicos, están afectando la salud y el medio ambiente de los pobladores, las fuentes de agua, animales y la seguridad alimentaria.

Los diversos programas o proyectos de desarrollo alternativo han sido fracasado y/o son una farsa.

Nota: No se presentaron disensos, ya que no asistió el representante del gobierno.

La representante de la Defensoría, como se observo, expreso las criticas, a las políticas, a las fumigaciones y a la falta de segumiento..

 

Temas emergentes:

Apareció con mucha fuerza la necesidad de revalorar los cultivos de coca, Canábis y otros considerados como de uso ilícito, por sus tradiciones ancestrales y la importancia de buscar  apoyos internacionales en la búsqueda de nuevas tecnologías, para usos industriales y benéficos, como se ha iniciado con el Té de coca en Colombia y Perú con perspectivas en el mercado internacional y para la producción de jabones.

La solución al problema de las drogas, requiere un nuevo modelo de corresponsabilidad internacional compartida, de toda la cadena, producción, comercialización nacional e internacional, precursores químicos, lavado de dólares, paraísos fiscales, trafico de armas, entre otros.

La utilización de armas biológicas en la guerra contra las drogas se presenta como un amenaza y con perspectiva global.

La lucha contra las drogas, arremete contra los campesinos cultivadores, pero no contra las drogas sintéticas.

 

Martha Alicia Duque G.
Relatora Indepaz

 

Eduardo Olivar
Relator Indepaz

 


* Centro de Convenciones.
Cartagena de Indias, Colombia.
Junio 16 al  20.

 


Inicio IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.