FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO
DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS, GUERRAS Y NARCOTRÁFICO
*

 

RELATORÍA MESA DE CONTROVERSIA:
El significado real de la estrategia antinarcóticos


Fecha: 19 de Junio de 2003

 

Ponentes:

Alfio Foti. Vicepresidente de la Asociación Libera, Consorcio de la Sociedad Civil italiana de lucha contra las mafias. Italia.

Iara Ailgenfritz. Investigadora. Brasil.

Ricardo Vargas. Acción Andina. TNI. Colombia.

María Clemencia Ramírez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.

Moderador:

Pedro Arenas. Representante a la Cámara. Congreso de la República. Colombia.

Relatores (as):

Martha Alicia Duque G. INDEPAZ.

Eduardo Olivar. INDEPAZ.

 

PEDRO ARENAS.

Hace una introducción general al Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, aprobado por el Congreso destacando, que pretende la búsqueda de solución de conflictos, por la vía militar, asociado con la estrategia del Presidente  Álvaro Uribe de Seguridad democrática, eje del Plan. La lucha contra los cultivos de uso ilícito, es parte fundamental de la estrategia de Seguridad democrática.

Por intermedio del Consejo Nacional de estupefacientes, que coordina la ejecución de la política antidrogas, se han planteado fumigar hasta acabar con la última mata de coca que se cultive.

 

Problemática y alternativas abordadas por los Ponentes

ALFIO FOTI.

Se refirió a la experiencia de conformación del movimiento antimafias en Italia, como punto de partida para construir estrategias alternas al neoliberalismo. 

Del movimiento antimafias, hacen parte alrededor de  1300 grupos pluralistas, que buscan la legalidad democrática y contra la corrupción.

Las políticas de prohibición han sido un fracaso. El tráfico de drogas es la actividad más rentable. En Colombia llevan más de 6 años para destruir los cultivos de uso ilícito, bajo la política de Estados Unidos, y ha conducido a violación de los derechos humanos y al crecimiento de la pobreza y la concentración de la riqueza.

Anteriormente se hablaba de narcocracias, hoy de Estados-narcos. La droga ha sido utilizada para fortalecer la militarización y ocupación territorial en el marco de la globalización neoliberal.

Por tanto, La antimafia social y política es un imperativo.

Es preciso buscar la reducción del daño, la prevención y rehabilitación se complementan con otras acciones.

Hay que establecer espacios de concertación con comunidades e indígenas y proponer estrategias alternativas a Naciones Unidas, para sustraer a las mafias de estas, pues la rentabilidad ha sido la prioridad en las drogas.

Se esta imponiendo el fundamentalismo y  desmantelando las economías locales y destruyendo el patrimonio que pertenece a todos.

Se debe crear una instancia para que la sociedad se organice y se desvincule de las actividades de cultivos de uso ilícito. Aprovechar para construir otras alternativas, la reciprocidad, corresponsalía, activar redes y manejar proyectos alternativos, en el ámbito social y de la democracia.

En Italia se efectuaron 96 expropiaciones a mafiosos que incluyeron tierras, para lo cual se recogieron firmas, a fin de que le devolvieran a la sociedad, lo que le robaron.

La Caravana antimafia, fue un evento a destacar, el cual aglutino alrededor de 50.0000 personas, como respuesta frente a las masacres a los jueces italianos. Se viajo en el marco de la legalidad democrática.

 

IARA AILGENFRITZ.

Su exposición se baso en una investigación realizada sobre las drogas y el nuevo perfil de las mujeres prisioneras en el Estado de Río de Janeiro, mediante entrevistas realizadas, en el año 2000, a 548 mujeres condenadas (88% del total).

Geografía y economía del tráfico

-          Existen tres comandos que dominan el tráfico: el grupo rojo, el tercer grupo y los amigos de los amigos. Estos comandos dominan el poder dentro de las favelas, que se han convertido en puntos importantes de ventas y distribución de drogas.

-          Condiciones sociales: Existen diversas injusticias sociales. La población más afectada por el uso de las drogas, son las personas de bajos recursos, sin embargo todas las clases sociales hacen parte de este flagelo, tales como los universitarios que consumen y pueden  convertirse en comercializadores de drogas.

-          Terrorismo: Se ha incrementado como método contra la venta y consumo de drogas. La policía ha utilizado métodos represivos, que generalmente son violentos, para evitar la propagación de actividades denominadas ilegales.

Los resultados de la encuesta:

Ha sido alarmante el incremento de mujeres encarceladas y condenadas. Las condenadas se incrementaron en 132% respecto al año 1988. Se aumento el número de mujeres involucradas en narcóticos, de 32% a 56%, en el mismo periodo.

Ha sido también, alarmante el crecimiento de  la población carcelaria. Los hombres pasaron de 8.283 a 16.257 y las mujeres de 273 a 633. La población carcelaria femenina se incremento en 131.9% y la de hombres en 96.3%.

Entre las motivaciones de las mujeres se señalan: Influencia de terceros; dificultades financieras, falta de perspectivas de empleo y atracción por altos salarios.

Según las evidencias registradas, las mujeres son más vulnerables a las políticas de represión, porque son subalternas. La falta de no pertenecer a una organización, dificulta negociar la libertad.

El 68% de las mujeres denuncian haber tenido una forma de violencia por parte de policías civiles o militares.

La violencia policial se ha manifestado: En prácticas abusivas contra familiares, 31% fueron asesinados sus compañeros, 20% tuvieron por lo menos un hermano asesinado.

Brutalidad histórica (contra mujeres): 13.4% pasaron por juzgados en la infancia o en la adolescencia: mas del 95% han sufrido violencia intrafamiliar en la infancia, por parte de maridos o compañeros y/o de policías civiles o militares.

Droga en presidios: Muchas mujeres denuncian que la droga entra por medio de sobornos, es tolerada, también es utilizada como intimidación en contra de quienes no la consumen.

Escolaridad: 80% sin estudios básicos completos, 12% son analfabetas.

 

RICARDO VARGAS.

Presentó un esbozo de las políticas antidrogas, del fracaso de las mismas y elementos para construir alternativas de resistencia civil desde lo local.

En Colombia no se ha aceptado la caracterización de una guerra civil, por el contrario se habla de enfrentamientos que no tienen bien definidos los actores o agentes que operan en el conflicto del país, según el pensamiento del gobierno del presidente Álvaro Uribe.

En las guerras surgen diversos factores económicos y sociales que van a marcar el rumbo de los enfrentamientos internos en el país.

Los elementos económicos mencionados se relacionan de manera directa  con la proliferación de cultivos ilícitos, debido a que determinan una dinámica de guerra.

Con el presidente  Álvaro Uribe, se ha desencadenado una lucha contra la población, no distingue combatientes y población civil, conllevando violación a los derechos humanos, recriminalización desde la producción hasta el consumo.

El hecho de identificar cultivos alternos como la palma y los árboles es un reconocimiento de otras causas.

La guerra en sí hace intervenir diferentes instancias tales como la política y económica, creando un gran número de políticas públicas, encaminadas al control del conflicto. Sin embargo, estas políticas o programas tales, como el Plan Colombia, crean una ausencia gradual de gobernabilidad.

El incumplimiento de los pactos con la comunidad ha conducido a la pérdida de credibilidad de las ONG, como entidades paralelas al Estado desde el centro, desconociendo las condiciones locales. En vista de que no son factibles los programas de desarrollo alternativo financiados y contratados con las ONG por la  AID, porque además no hay soberanía, se ha impuesto ganar la soberanía por la vía militar.

La evidencia indica, que las zonas de mayor inversión militar -con batallones- y económica, han incrementado los índices de violencia, la injusticia y presentan una menor gobernabilidad, por ejemplo el caso de Puerto Asís en el  Departamento del Putumayo.

Por tanto, se requiere un replanteamiento de las políticas del Congreso de Estados Unidos y extenderla a la mesa de donantes de Europa que además posibilite un replanteamiento o veeduría de las actuales políticas estadounidenses.

No existe una política de Estado contra las drogas, cambia con los diversos gobiernos. El desarrollo alternativo ha sido un fracaso por parte de las diferentes entidades o programas institucionales como Rede de Solidaridad, Plante.

Las regiones quedan fumigadas, solas y con planes desde Bogotá.

El gobierno central estigmatiza a los alcaldes y otros funcionarios locales.

Los pactos de alternativas con la comunidad fallaron, pero el Estado, tuvo un papel importante en su fracaso.

El proyecto de guardabosques – Guardasapos_, se limita solo a reforestar, se simplifica la política ambiental. El que no acepta reforestar se le fumiga.

Los paquetes represivos de soberanía, son un fracaso para la democracia, socavan la gobernabilidad. En síntesis, la guerra no es la salida al problema de la droga.

 

Alternativas.

Presenta lineamientos de alternativas partiendo de la resistencia civil para construir otras alternativas desde lo local, “Laboratorios de paz”  que deben ser concretadas en propuestas y proyectos a presentar a la mesa de Donantes, de la Cooperación Europea.

Gran parte de las medidas aplicadas afectan el curso normal de las comunidades colombianas y su desarrollo. Tal es el caso de la población que sufre por las políticas de erradicación de cultivos en el país. En este sentido la única alternativa es la resistencia local, debido a que la interlocución de las soluciones que emanan de las pequeñas comunidades afectadas que conviven con el conflicto pueden ser mucho más benéficas sin caer en el desarrollo de lineamientos violentos o radicales, esta estrategia debe acompañarse de un soporte institucional, de programas preventivos y elementos ecológicos que vayan en concordancia con las soluciones planteadas.

 

Criterios para la cooperación internacional

Debe buscar la interlocución y el desarrollo de programas con organizaciones y entidades del nivel local y regional, basada en el fortalecimiento de la sociedad civil en esas áreas,  apoyar propuestas tendientes a garantizar la resistencia comunitaria frente a la guerra.

Propender por el fortalecimiento de los derechos humanos, la gobernabilidad y reglas del juego claras  del poder local y regional para la participación comunitaria.

Debe condicionar su política y recursos a la suspensión de las fumigaciones aéreas o usos de métodos biológicos, por sus efectos nefastos, en la salud, el medio ambiente y las condiciones de vida de la población, el fracaso de los paquetes militares, con pérdida de la gobernabilidad y la democracia.

 

MARIA CLEMENCIA RAMÍREZ.

Presento un sucinto análisis de la nueva estrategia antinarcóticos de militarización por parte de Estados Unidos en Colombia y la  región Andina, y de algunos impactos, de acuerdo a investigación adelantada para WOLA de Estados Unidos.

Estados Unidos –EU- ha adoptado una política antidrogas de carácter militar, para continuar garantizando su  hegemonía militar en América Latina y el Caribe.

Después del 11 de Septiembre y con el Gobierno de Álvaro Uribe, se reorienta la política contra las drogas de Estados Unidos en Colombia, como antiterrorista y contrainsurgente.

En este contexto se esta dando una militarización de la política antidrogas en  regiones colombianas debido a que se permite utilizar los recursos destinados a la lucha antidrogas para la represión a grupos al margen de la ley.

Asimismo, uno de los ejes de la ayuda americana a Colombia se presenta por parte de Estados Unidos como una amenaza y defensa de la democracia. En este sentido, el objetivo del Plan Colombia, es asegurar el orden, proteger la sociedad civil, romper los lazos con fuentes de financiación de la droga, fortalecimiento de los derechos humanos y de la Ley. En esta misma dirección se ubica la Iniciativa Regional Andina.

De los recursos del Plan Colombia aprobado por EU en 2000, que ascienden a US$1.649.1 millones, están sustancialmente destinados a incrementar la capacidad militar del Estado frente al movimiento insurgente y el narcotráfico. El 74% se destina para el fortalecimiento militar y policial, solo el 26% restante  se destina para desarrollo alternativo (8%), ayuda a desplazados (4%), derechos humanos (6%), reforma judicial(2%), fortalecimiento del Estado de derecho (5%) y 1% para la paz.

Se han importado los modelos de fiscalía y desarrollo alternativo. Se busca dar seguridad a la inversión extranjera, con acceso para algunos productos del área Andina a Estados Unidos, a través del APTA (Octubre 31 de 2002),  pero con la exigencia de darle continuidad a la erradicación de los cultivos denominados ilícitos,  y a la ampliación de la economía de mercado y se exige mayor flujo a la  inversión extranjera directa. Otro mecanismo que consagra los intereses estadounidenses es el ALCA, que se entrega como una alternativa favorable para los países americanos, pero sin duda afecta los intereses de la región latinoamericana.

La reforma a la justicia, con la intervención y recursos de EU,  introduce la visión neoliberal de pacificación con visos autoritarios (Rodríguez y Uprimny 2002-2203), en la medida en que es vista para el buen funcionamiento de los mercados y  dirigida a la penalización de las drogas y en apoyo a la represión.

Se hace evidente que programas como el Plan Colombia, a instancias y modalidades que van más acordes con una lucha antinarcóticos y de erradicación de cultivos, que a responder a las necesidades internas de la nación colombiana.

En resumen las anteriores políticas, antes que contribuir a la profundización de la democracia y al respeto a los derechos humanos, van a estar marcados por el proceso de militarización y de intervención en los asuntos internos del país por parte de Estados Unidos, con perdida de soberanía.

 

Puntos de encuentro

Aunque los ponentes se refirieron a diversas temáticas de las políticas antidrogas y sus impactos y esbozos de alternativas, de las exposiciones y respuestas se pueden colegir los siguientes puntos de encuentro:

La política contra las drogas en el marco del Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina,  agenciada por Estados Unidos, tienen un carácter militar, después del 11 de Septiembre se reorienta y articula como una estrategia antiterrorista y contrainsurgente.

En general los diversos programas y acciones adelantadas en el contexto del Plan Colombia, erradicación área de cultivos,  desarrollo alternativo, entre otros, han fracasado, afectando la gobernabilidad, la democracia, las condiciones económicas y sociales de la población, conllevando una mayor intervención de Estados Unidos en los asuntos internos del país, con pérdida de la soberanía nacional.  

Nota: No se presentaron disensos, posiblemente debido a que no hubo participación de representantes del gobierno.

 

Temas emergentes

Ante el fracaso de las políticas antidrogas, especialmente las agenciadas por Estados Unidos, surgieron como propuestas alternas presentadas por expositores.

De acuerdo a la experiencia del movimiento antimafias en Italia, se proponía retomar lo local, creando una instancia para que la sociedad se organice y se desvincule de las actividades de cultivos de uso ilícito. Aprovechar para construir otras alternativas, la reciprocidad, la corresponsalía, activar redes y manejar proyectos alternativos, en el ámbito social y de la democracia.

En la misma dirección de lo local, se sugirió construir otras alternativas, partiendo de la resistencia civil, a manera de Laboratorios de paz, buscando la interlocución y desarrollo de programas con organizaciones locales, basada en el fortalecimiento a la sociedad civil, la gobernabilidad y la democracia, apoyar la resistencia a la guerra, a la suspensión de las fumigaciones aéreas, y proyectos alternos económicos y ecológicos integrales. La estrategia debe estar acompañada de soportes institucionales gubernamentales. Se sugiere, buscar el apoyo internacional europeo (mesa de donantes)

 

Martha Alicia Duque G.
Relatora Indepaz

 

Eduardo Olivar
Relator Indepaz


* Centro de Convenciones.
Cartagena de Indias, Colombia.
Junio 16 al  20.

 


Inicio IniciativasPonenciasDocumentosMama Coca

©2003 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.