MamaCoca

en español

 

The Coca Paper

Legislación pertinente

Enlaces

Enlaces pesticidas

Contacta MamaCoca

Red de 'Cultivos de uso ilícito

BÚSQUEDA



powered by FreeFind

 

 

 

 


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE LOS USOS DOMESTICOS, TRADICIONALES Y AGROINDUSTRIALES DE LA HOJA DE COCA (Erythroxylon coca), EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CAQUETA, PUTUMAYO, AMAZONAS Y CAUCA, COLOMBIA.

 contacto: Luís Alberto López

 

 

“En ciertos valles entre las montañas el calor es maravilloso y allí crece una hierba  llamada Coca, que los indígenas aprecian más que el oro y la plata, la virtud de esta hierba es que cualquier hombre que tenga éstas hojas en la boca; no padece ni de hambre ni de sed[1]”. De los primeros cronistas españoles.

 

 1. PRESENTACION 

2. ANTECEDENTES 

 

3. JUSTIFICACION 

 

4. OBJETIVOS 

 

5.  REFERENTE LEGAL 

 

6. METODOLOGIA 

 

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

 

8. PRESUPUESTO 

 

9. PRODUCTOS

 

 1. PRESENTACION 

La planta de hoja de coca y su cultivo con fines comerciales ha sido materia de discusión, controversia y señalada como una de las causantes de la problemática que viven desde hace mas de 20 años los países andinos en donde se produce. 

Esta estigmatización del cultivo de la hoja de coca se da consecuencia del uso con fines comerciales, que ha distorsionado la vocación campesina de la producción, ha permitido la consolidación del crimen organizado en el mundo, convirtiendo esta actividad ilegal en un alimento para la corrupción que ha permeado todas las instancias gubernamentales de los países productores principalmente Colombia. 

Lo que se pretende con esta indagación es conocer los otros usos que ha tenido y que tiene la hoja de coca en lo tradicional, usos domésticos y agroindustriales, con sus dinámicas que obedecen a un proceso histórico y a la posibilidad de plantear usos legítimos, aprovechando las bondades que posee esta maravillosa planta.  

 

2. ANTECEDENTES 

 

Existen en la naturaleza muchas especies vegetales que contienen sustancias estimulantes o alucinógenas, las cuales son conocidas como plantas psicoactivas, entre ellas se encuentra la coca, es un arbusto suramericano del que se extrae la cocaína. 

“El cultivo y uso de la coca es un recurso ancestral de nuestros pueblos aborígenes y símbolo de nuestra identidad andino / amazónica[2], desde hace más de 4000 años los grupos indígenas han utilizado sus hojas para masticar (chacchar en el Perú) para usos rituales y para usos medicinales. El masticado y el mambeo de la hoja de coca es de uso rutinario en los adultos y se considera como un medio para resistir mejor el trabajo físico.  

Las exploraciones arqueológicas rescatan la más antigua evidencia de masticación de coca en la cultura Valdivia que se desarrolló al sureste del Ecuador, cerca del año 2100 antes de Cristo. En el continente americano la coca se extendió desde Argentina hasta América Central, incluyendo las islas caribeñas. 

Son muchas las crónicas coloniales que describen el uso de la coca por parte de las principales culturas indígenas del territorio colombiano: Muiscas, Quimbayas, San Agustín y las ligadas a los Incas en Cauca y Nariño.     

En 1499 Américo Vespucio relato que en la península de la Guajira vio a unos nativos “muy feos de gesto y cara que tenían los carrillos llenos por dentro de una “yerba” verde que rumiaban continuamente como bestias, llevando cada uno dos calabazas, una llena de aquella yerba y otra con una harina blanca que parecía yeso en polvo y de cuando en cuando con un palillo que tenían  mojándolo con la boca, lo metían en la harina y después lo metían en la boca, enharinando la yerba que tenían en la boca, y esto lo hacían muy a menudo y maravillados de tal cosa no podíamos entender el secreto ni con que fin lo hacían así”[3]. 

Los españoles la encontraron en todo el territorio de la que hoy es Colombia. Desde la Guajira hasta los pastos y desde Antioquia hasta el Putumayo. De las Casas dice que los naturales “la traen en su boca  por sanidad y fuerza y fuerza y mantenimiento”.

 

 

3. JUSTIFICACIÓN

 

Dos han sido las estrategias asumidas para frenar el cultivo de la coca: La estrategia represiva con la erradicación de la cosecha e interdicción de la elaboración y comercialización de las drogas ilícitas y simultáneamente la estrategia del desarrollo alternativo y otras medidas para promover producción  del cultivos lícitos. 

Probablemente no hay otro país en el mundo tan asociado con el tráfico de drogas que Colombia. El gobierno colombiano y sus varias instituciones no han podido obviamente reducir producción de la cosecha ilícita significativamente. Uno de los factores podría ser la abierta integración de la economía de las drogas en el aparato estatal colombiano en general, otra la aparente falta de coordinación entre el enfoque represivo y de desarrollo en las estrategias aplicadas con respecto a la producción ilícita. 

En entrevistas privadas, algunos policías también reconocieron que en su opinión, la fumigación no afecta a los traficantes de drogas, y que los que son afectados son campesinos que cultivan coca para sobrevivir. 

El gobierno peruano ha legalizado el cultivo de la coca en el país desde 1993. La empresa nacional de coca ENACO (originalmente compañía estatal y desde 1993 se privatizo, esta ha cargo de la comercialización legal (paro el mercado de los consumidores tradicionales de coca y para la elaboración de una serie de derivados legales como el te de coca etc.). El hecho de que el mate de coca es una bebida común en el Perú se demostró durante el almuerzo en el Hotel Sheraton en Lima ofrecido a la delegación por los diputados peruanos. Entre ellos Miguel Velit, Presidente de la Comisión de Fiscalización. 

Desde 1988 se permiten al Perú y a Bolivia legalizar una cierta cantidad de hectáreas para el cultivo de la coca, a fines de abastecer los propósitos domésticos lícitos. El consumo tradicional, en el Perú tiene una  área estimada en 20.000 Has, y en Bolivia  12.000 Has. 

Cabieses, Neurólogo  peruano y experto en coca, explico al referirse al consumo de drogas, que “lo que es legal y lo que es ilegal”, es una cuestión cultural, y no se pueden reprimir comportamientos culturales por la ley. Cada cultura tiene sus propias costumbres que no pueden ser reprimidas a través de la fuerza: el gobierno americano  prohibió el alcohol, pero provoco un caos. Al parecer este tipo de comportamiento humano solo puede ser influenciado a través de la educación o la publicidad. 

Según Cabieses, el agente activo de la coca, cocaína cuando es ingerido oralmente p.ej. masticando hojas de coca, entra despacio en la sangre y el cuerpo lo deshace relativamente fácil. Entonces, tiene muchos propósitos beneficiosos como un estimulante ligero. El problema con la cocaína ocurre cuando se la ingiere por la nariz o se la inyecta, llevándolo directamente al cerebro. Concluyendo es la manera de usar la sustancia que crea el problema, no la propia sustancia.  

La ONU pidió al Perú, la presentación de los documentos científicos necesarios para demostrar la salubridad de los derivados tradicionales de la coca, pero no ha habido ninguna reacción. Al parecer la razón detrás de la oposición a la coca no es moral, sino económica o política. Esta impresión era confirmada por un panel de especialistas independientes de la coca, que comentaron que el miedo de desertificación por los Estados Unidos implica que ninguna propuesta de revalorización pueda presentarse[4].    

El no querer reconocer el valor significativo que tiene la hoja de coca para comunidades indígenas y colonas campesinas de países como Colombia esta sujeta a las políticas antidrogas que se viene aplicando en el país, orientada e impuesta por los E. U, que no ha permitido que otras opciones de producción legal se manifiesten. 

El objeto de este trabajo de indagación es lograr mostrar que los usos diferentes de la hoja de coca supera en dimensión lo que se ha venido aseverando y que es una de las salidas al problema del cultivo para fines comerciales de producción casi exclusivamente para la elaboración de cocaína. 

 

4. OBJETIVOS

 

 

Identificar y precisar los usos tradicionales, domésticos y agroindustriales de la hoja de coca en los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas y Cauca, para plantear opciones de manejo, producción organizada y productos con alto valor agregado.   

Definir cuales serian los usos legítimos adecuados para la transformación de la hoja de coca, con el propósito de que esta actividad beneficie a las comunidades productoras de la hoja de coca. 

Identificar, analizar y fortalecer las organizaciones comunitarias apropiadas para el aprovechamiento legal del uso y transformación de la hoja de coca para las comunidades campesinas afectadas por el cultivo con fines comerciales ilícitos. 

 

5.  REFERENTE LEGAL

 

LEY 30 DE 1986 – ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES.  REPUBLICA DE COLOMBIA

 

ARTICULO TERCERO:  La protección, fabricación, importación, distribución, comercialización, uso y posesión  de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales estos se produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos  conforme a la reglamentación  que para el efecto expida el Ministerio de Salud.

 

ARTICULO CUARTO: El Consejo Nacional de estupefacientes de acuerdo con las normas que para el efecto expida el Ministerio de Salud, señala las drogas y medicamentos  de que trata la presente Ley que pueden importarse, producirse  y formularse en el país y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren  o produzcan de las plantas de conformidad con las disposiciones del presente estatuto.

 

ARTICULO QUINTO:  …Estas plantas solo podrán ser cultivadas previa licencia expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se establezcan.

 

ARTICULO SEPTIMO:  El Consejo Nacional de Estupefacientes reglamentará los cultivos de plantas de las cuales se produzcan  sustancias estupefacientes y el consumo de estas, por parte de las poblaciones indígenas de acuerdo con los usos y práctica derivadas de su tradición y cultura.

 

 

6 METODOLOGIA 

 

Se realizaran 3 acciones concretas, la primera será el levantamiento de información local, regional nacional e internacional  sobre los usos tradicionales, domésticos y agroindustriales  de la hoja de coca en los principales centros de investigación de la amazonía colombiana y el país. 

Para complementar esta acción se harán visitas presénciales a los centros de documentación, se realizaran consultas e indagaciones por Internet y se recopilara información de organizaciones y personas conocedoras del tema. 

El segundo paso metodológico es la interacción con las comunidades indígenas, colonas campesinas en los 4 departamentos para identificar, analizar, conocer y establecer mecanismos de fortalecimiento de las organizaciones para la producción de las líneas identificadas en el uso legal de la hoja de coca, mediante encuentros talleres, conversatorios, entrevistas. 

El tercer paso es la retroalimentación permanente con las organizaciones y personas conocedoras del tema para socializar la indagación y ajustar los resultados del trabajo.

 

 

7.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Revisión bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajuste metodológico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visita de campo e integración comunidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Socialización de los resultados de la investigación con comunidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración documento final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Text Box: 8.  PRESUPUESTO.  Formato Anexo Excel.


9.  PRODUCTOS:  

 	Documento final sistémico
 	Cartillas divulgativas del proceso
 	Video
 	Plegables informativos  sobre aspectos puntuales
 	Plan de acción para las comunidades organizadas para la producción



[1] NASA ESH´S.  De los primeros cronistas españoles.  Pág. 1. 

[2] CABIESES HUGO.  Ponencia sobre la coca, los cocaleros y las propuestas alternativas del Perú.  Sandía 2001.

[3] Revista El Espectador.  “Así es el Plante” Modulo ¿Porqué son un problema los productos ilícitos?.  Pág.  142.  Bogotá 1996.

[4] En busca de soluciones operativas.  Informe de Misión Parlamentaria Europea para investigar el impacto de políticas de control a la producción de drogas ilícitas.  Europa.  1998

 



 


Inicio


Hospedado por Globenet

 

©2008 Mama Coca. Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca.

junio 2001  octubre 2001  febrero 2002   noviembre 2002   abril 2003   septiembre 2003   

BOOKS PUBLISHED BY MAMA/COCA / LIBROS ELECTRÓNICOS