LUCHAS COCALERAS Y POLÍTICA ANTIDROGAS.


Jueves 16 de septiembre de 2004

 

Jaime Zuluaga.(Discurso de inauguración del FAA)

 

Planta sagrada para nuestros pueblos ancestrales desde las colinas de las Cordilleras Bolivianas hasta el macizo colombiano y ese coletazo de la magnífica cordillera de los Andes nuestra Caribeña Sierra Nevada.  Estamos aquí además para asumir otro imposible, buscar coordinar las acciones de las organizaciones de muchos países de América Latina, de Europa y de las Organizaciones de Colombia que luchamos porque se respete la hoja de Hayo, que luchamos porque se respete el medio ambiente, que luchamos porque se respeten las tradiciones culturales que tienen sus expresiones productivas en la comunidades como es el cultivo y los ritos en torno a la planta sagrada de la Coca. Y que reivindicamos simplemente el derecho a defender las soberanías nacionales de los estados nacionales,  pero también las soberanías de las nacionalidades de los diferentes pueblos indígenas, vulneradas por una globalización implacable, que no solamente está atacando sus bases productivas sino que también está intentando arrasar con su riqueza y su diversidad cultural.  Frente a esa globalización, que en lo económico y para nuestros países Andinos hoy asume la forma de una propuesta de ingreso al primer mundo bajo las formas dominantes del tratado de libre comercio, y que en lo cultural desconocen nuestras particularidades contra esa globalización es que tenemos que luchar, reivindicando nuestras tradiciones, nuestras posibilidades y que en lo cultural desconoce nuestras particularidades contra esa globalización es que tenemos que luchar reivindicando nuestras tradiciones, nuestras posibilidades productivas, la autonomía, la soberanía de nuestras naciones y de nuestra nacionalidades. 

 

Pero tenemos además también que luchar por construir otro imposible, y por eso destacaba inicialmente que es muy importante que este foro se haya reunido coyunturalmente en Colombia y en el Cauca, tan cercano al Macizo Colombiano, fábrica de agua la llaman aquellos que están dirigiendo las políticas que se encargan de destruir su riqueza hídrica, y que hoy están desarrollando diferentes modalidades de guerra, que están acabando no solamente con la riqueza ambiental del Macizo Colombiano y de la Cuenca Amazónica sino que están acabando también con unas riquezas.  Yo quiero decirle a nuestros compañeros delegados internacionales que en este país estamos viviendo simultáneamente varias guerras con diversa intensidad. La guerra militar del Plan Colombia, ahora en su versión del plan patriota, que está dinamizando de nuevo en algunas regiones del país el desplazamiento forzado, desplazamiento forzado que es bueno saberlo ha dejado libres cerca de 5.000.000 de hectáreas, de las que no sabemos cuál es en este momento su situación. Y a ese desplazamiento forzado hoy se cierne una nueva amenaza, la amenaza de aplicarle la extinción de dominio a los territorios que en donde se cultivan la coca y la amapola y nosotros sabemos que por razones de las características del cultivo, pero sobre todo, sobre todo por los determinantes de la economía ilegal del narcotráfico muchos de nuestros campesinos e incluso muchos de nuestros indígenas han tenido desgraciadamente que pasar o compartir el cultivo tradicional de la coca con el cultivo de la coca que puede ser utilizada con fines ilícitos.  Y esta lógica antes de perseguir a esas organizaciones criminales internacionales del narcotráfico, ha optado por criminalizar a nuestras comunidades indígenas y a nuestros campesinos y a perseguirlos a ellos como delincuentes. 

 

Estamos afrontando esa guerra. Estamos afrontando además una guerra contra la naturaleza.  Yo no me quiero extender en ese punto, ya todos conocemos sus efectos, pero aquí hay una guerra, yo no diría contra el medio ambiente, contra el ambiente total.  La mayor amenaza sobre el Macizo Andino y sobre la Cuenca amazónica se cierne por la guerra química que se está desarrollando en esas regiones, y por la guerra económico- social de un desarrollo económico que no ha integrado a nuestras comunidades indígenas y a nuestros pueblos campesinos respetando modalidades de desarrollo a los beneficios del crecimiento económico.  Sino que por el contrario nos ha condenado a la pobreza y a la exclusión.  Y ese es el modelo de desarrollo lo que también es otra dimensión de la guerra que estamos viviendo. Razón tenían los indígenas mexicanos, razón tenían los indígenas mexicanos que se organizaron para oponerse al pretendido orgullo de los gobiernos de México de ingresar al primer mundo de la mando de los Estados Unidos, en función de otro tratado de Libre Comercio.  Porque veían en esa integración al primer mundo la más fuerte amenaza para acabar con su economía agraria, la economía del maíz ante la posibilidad de la competencia arrasadora del maíz norteamericano y de la llegada de los excedentes de cereales de Estados Unidos en una agricultura fuertemente subsidiada por el estado e intensamente tecnificada y por lo tanto, muchísimo más competitiva.  Y tenemos aquí también una guerra cultural.  Una guerra cultural de la que hoy en respuesta a ella los marchantes de los pueblos indígenas han dado un ejemplo extraordinario de dignidad, con la nostalgia de no estar en la marcha, veía el noticiero de televisión a medio día y le preguntaban a uno cualquiera de los indígenas que desfilaba y contestaba decía vengo caminando, que era un hombre ya de edad, “vengo caminando porque tenemos que demostrar nuestro orgullo de ser indígenas”.  Por eso esto es un pueblo como dice el maestro Valencia que vive de su orgullo.  Y ese orgullo lo necesitamos todos los pueblos latinoamericanos para luchar contra estas formas de dominación económica, política, militar y cultural que nos están imponiendo. 

 

Finalmente, quisiera decir que nos reúne un último imposible.  Hace un año con ocasión del foro social mundial temático que se celebró en Cartagena, se integró con personas provenientes de 16 países, la comisión mundial independiente, que entre uno de sus propósitos se planteó hacer una evaluación de la política mundial antinarcóticos y mostrar lo que ello ha implicado sobre todo para nuestros pueblos, los sesgos de su aplicación, ustedes saben que a nuestros campesinos y nuestros indígenas que de alguna manera han aumentado sus ingresos como productos de los excedentes que genera la economía ilegal del narcotráfico de cada dólar que se obtiene en el mercado mundial les queda a ellos apenas 0.05 centavos de dólar.  Pero todos los venenos que producen las multinacionales caen sobre ellos.  El 100% de los venenos y el 5 x 1000 de los rendimientos.  Es evidentemente desequilibrada la ecuación, como es desequilibrada la ecuación de poder en el mundo.  Y contra ella tenemos todo el derecho a rebelarnos.  Por eso tenemos que hacer la evaluación de esa política antinarcóticos y plantear alternativas mundiales.  Ese es otro de nuestros imposibles.  Esperamos que el sábado como resultado de este primer rencuentro de la Comisión Mundial Independiente podamos elaborar un plan de trabajo para que en un tiempo relativamente breve nos permita ir antes los países del mundo y presentarnos ante las Naciones Unidas a invocar el derecho que tenemos de que se aplique efectivamente el principio de corresponsabilidad para atacar el negocio internacional del narcotráfico.  Para que el sector financiero mundial motor de la globalización bajo la modalidad de lo que se está desarrollando ahora y que en el mundo entero ha aumentado la inequidad y ha aumentado la brecha entre los más ricos y los más pobres de todo el mundo y que en Colombia ha tenido una expresión particular.  Un estudio de la Contraloría General de la República y un estudio de mi Universidad, La Nacional de Colombia acaba de señalarlo, en solo 6 años este país pasó de tener el 55% de su población bajo la línea de pobreza para tener hoy en el 2004 el 66% de la población bajo línea de pobreza.  Dos de cada tres colombianos no tienen un ingreso suficiente para comprar la canasta familiar.  Pero no solamente eso, ese mismo estudio demuestra que uno de cada 3 colombianos vive en situación de indigencia.  Eso quiere decir que 1 de cada 3 colombianos tiene un ingreso inferior a 2.500 dólares que es lo que vale hoy un dólar en Colombia, lo que cuesta, o ni siquiera alcanza a costar 2 gaseosas en Colombia.  La tercera parte de los colombianos tiene un ingreso inferior a eso.  Y en las áreas rurales, en el campo el nivel de pobreza no es del 66%, es del 80%.  Entonces necesitamos que se asuma la corresponsabilidad, necesitamos que se enfrenten las políticas antinarcóticos castigando los que se quedan con la casi totalidad de las utilidades del negocio ilícito.  Los paraísos fiscales, es decir la banca internacional que se ha beneficiado de los miles de millones de dólares que produce este negocio ilícito, los fabricantes de armas ligeras que siguen alimentando las maquinarias de guerra de muchos países y de nuestro propio país, los fabricantes de los precursores químicos que nos llegan casi todos del Norte, y que además desarrollen políticas efectivas para controlar y prevenir el consumo en sus propios países, ya que nosotros no somos los principales consumidores.  Esa tarea imposible tenemos por delante. 

 

A esa tarea entonces estamos convocados y para eso vamos a trabajar en el día de mañana con las siguientes modalidades:  Vamos a trabajar sobre tres ejes temáticos, la coca y sus cultivadores, la realidad de los cultivos, la cuestión agraria y ambiental propia de la región amazónica, primer eje.  Segundo eje, propuestas de rechazo del daño a consumidores.  Y el tercer eje una reformulación de la responsabilidad internacional compartida mediante la exploración que nos permita avanzar en la propuesta de una nueva política para enfrentar el problema de la economía ilegal del narcotráfico y recuperar el derecho al cultivo legal de la coca.  Para eso mañana comenzaremos con una sesión plenaria en el salón los Monjes del Hotel Monasterio, habrá unas ponencias por parte de los delegados internacionales entre las 8 y 10 y media de la mañana y a las 11 de la mañana nos repartiremos en comisiones para trabajar los diferentes ejes temáticas hasta la 1 de la tarde, haremos un receso para almorzar y a partir de las 3 y hasta las 5 y media de la tarde continuaremos el trabajo con ejes temáticos para cerrar la jornada con una sesión plenaria de evaluación y conclusiones.  Y el día sábado haremos la reunión ampliada de la Comisión Mundial Independiente, trabajaremos sobre la propuesta de un plan de trabajo para los próximos meses o años de la Comisión Mundial Independiente, definiremos estrategias de acción y sacaremos las conclusiones de este Foro Andino Amazónico que esperamos que sea simplemente el primero que no sea el último y  nos convocamos entonces para un nuevo encuentro en alguno de los países andinos.  Quiero reiterar el reconocimiento de este foro a las Organizaciones que han contribuido a su realización:  Primero que todo el reconocimiento de todos ustedes, de todos nosotros, los que estamos presentes aquí, y hemos acudido al llamamiento que se ha hecho superando muchos casos de enormes dificultades, y muchos de ustedes compañeros colombianos con la conciencia plena de que cuando vuelvan a sus zonas los problemas de seguridad  probablemente, lejos de haberse atenuado, se habrán agravado.  Por eso es tan valiosa y quiero destacar esta presencia activa de las delegaciones de nuestros compatriotas  indígenas, mestizos, blancos, afrodescendientes, como los queramos llamar en esa diversidad de pigmentaciones sobre las cuales nos une la unidad de propósitos, quiero saludar esa presencia aquí, encarando los riesgos y los rigores de la guerra que Colombia está padeciendo. 

 

Reconocemos entonces en primer lugar, a MamaCoca y a Maria Mercedes Moreno, animadora de Mamacoca, fundadora e inspiradora de ella, que lamentablemente para poder acompañar las delegaciones internaciones que tuvieron problemas para arribar a Bogotá, entonces llegará esta noche y a partir de esta noche nos acompañará.  Al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz que ha sido otro de los promotores fuertes de este foro.  Al Instituto Colombiano de Antropología de Historias, a Colciencias, a la Corporación Colectivo de Abogados, a la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú, al Desarrollo Sustentable, al Proyecto Nasa, al Cinep, a la Federación Provincial de Campesinos de la Convención Llanatiles Lares, al Consejo Andino de Productores de Coca y a Ecofondo y pido de una vez excusas a las Organizaciones que pueda haber omitido.  Invito entonces que nos reunamos entonces mañana en el salón de los Monjes con una consigna y retomemos la consigna de nuestros compañeros indígenas, por la vida, por la dignidad, por la fiesta y por la libertad en un compromiso irrenunciable, por ganar en Colombia y en la Región Andina una paz que haga posible que todos sin exclusiones de ninguna naturaleza, ni étnica, ni religiosa, ni política, ni económica, accedamos a los beneficios del crecimiento económico y el desarrollo social, que se respeten nuestras identidades culturales, que nos sea posible desarrollar nuestros propios proyectos históricos para que nos acerquemos al sueño irrenunciable de la humanidad, tan caro en este continente latinoamericano de alcanzar una sociedad más justa, más equilibrada, democrática y en donde la paz sea el signo de la justicia social y de la convivencia en medio de la diferencia.  Muchas gracias ...

 

Javier Jules:

Muchísimas gracias al doctor Zuluaga.  Uno de los fuertes de este Foro Andino Amazónico.  Además del trabajo de las mesas temáticas y por supuesto de las plenarias.  Corresponde al esfuerzo que se ha realizado por parte de un grupo de logística de este evento, en torno a lo que tiene que ver con la difusión de varios trabajo videográficos.  Para ese propósito se ha establecido la adecuación de una sala permanente de video en el salón La Herrería en el Hotel Monasterio en donde se concentra el fuerte de este foro y a partir de ello quiero extenderles tres invitaciones.  La primera corresponde a la primera presentación que estaba pues planteada para esta mañana y que vamos a hacer pues ahora mismo con uno de estos trabajos, precisamente de Gabriel Muzio, el trabajo se denomina “Otro modo es posible en Venezuela” entonces, salgamos de este escenario, nos trasladamos entonces a la Herrería en el Monasterio donde vamos a disfrutar entonces de éste trabajo.  La segunda invitación corresponde pues a una muestra que se quiere presentar a ustedes también a manera de refrigerio, a manera pues de una muestra que se les quiere a ustedes extender con productos de coca y bueno, la tercera es la de formalizar nuestro compromiso con el trabajo de este Foro Andino Amazónico, mañana entonces el trabajo en la plenaria con todas las delegaciones  a partir de las 8 de la mañana en el salón de los Monjes del Monasterio.  Muchísimas gracias y Bienvenidos.

 

Intervención.

Buenas tardes.  Con todo el amor del mundo, me disculpan no tenía que intervenir pero quería hacerlo porque me picaba la silla, decirle con todo el amor del mundo a Don Jaime que pues él habló mucho de propuestas, de proyectos y de cosas imposibles, y yo pienso que estamos aquí con todo el amor del mundo, con los hermanos, con mis hermanos indígenas de mi país, y con gente que quiere ayudarnos que no son imposibles, no son imposibles porque las palabras tiene poder y por eso nos quieren callar.  Entonces, no son imposibles sino cosas difíciles, pues muy difíciles pero pues yo se que podemos conseguir.  Gracias ...

 


 

Petición Contacto Inicio Libros electrónicos Imprimir

©2005 Mama Coca.   Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca