tENDENCIAS DESARROLLO ALTERNATIVO


Sábado 19 de septiembre, Jornada de la mañana.

 

María Clemencia Ramírez (Colombia)

Como lo planteo Juliana ya con Uribe no hay limitaciones para las fumigaciones y el desarrollo alternativo, en inversión, va entonces ligado directamente con este proceso de fumigación. Ahí vemos entonces en el 2001 va a coincidir tanto inversión del gobierno como inversión de cooperación internacional como la AID. El Plante que es el fondo de Desarrollo alternativo colombiano, que fue creado en 1994 va a continuar digamos sus labores de desarrollo alternativo, pero vemos entonces en el 2001 como resultado del Plan Colombia, una alta inversión de dineros en el desarrollo alternativo de distintas fuentes. Aquí vamos a hacer una comparación entre el 1998 y el 2000, antes del Plan Colombia y después del Plan Colombia. Aquí es muy importante anotar que para la época de 1998 y 1999 el gobierno estaba centrado en la zona del Cauca, Huila y Tolima. Cauca con el 19% de inversión porque en el momento en que se inician los programas de Naciones Unidas que no tenían ligazón directa con la idea de mitigar los efectos de las fumigaciones, se empezaron en zonas de cultivos de amapola, o sea que se le dio prioridad al desarrollo alternativo en el Macizo colombiano en el Cauca, Huila y Tolima. Posteriormente hacia 1994 cuando ya se hace evidente la aparición, ya bastante predominante del cultivo de coca en la zona occidental de la amazonia, se empiezan proyectos en Guaviare, Caquetá, Putumayo y posteriormente entran el sur de Bolívar y Norte de Santander. El desplazamiento de cultivos del occidente de la amazonia se va a dar hacia Norte de Santander y Sur de Bolívar hacia 1998, aquí estamos viendo una inversión de un crédito BID que tuvo el Plante, inversiones de las Naciones Unidas e inversiones del Estado colombiano. Con la llegada del Plan Colombia vamos a ver que la mayor inversión se va hacer, con el 21% en el Putumayo, y van a abrirse inversiones en otros departamentos, y aquí es donde yo quiero enfatizar lo que está sucediendo con los proyectos del Plan Colombia. El Plan Colombia integra, bueno acá vemos, entonces, lo que había antes del Plan Colombia en cuanto a fondos de inversión en el desarrollo alternativo, porque la ampliación de esos departamentos que vimos en la segunda grafica responde a que se inicia un programa que se llama Campo en Acción en Plan Colombia y muchos de los dineros que estaban destinados para desarrollo alternativo para pequeños campesinos se van a quedar en agroindustrias que están al interior de la frontera agraria y que no tienen problemas de cultivos de uso ilícito y ni siquiera tienen amenaza de cultivos de uso ilícito, o sea que muchos de los dineros fueron dirigidos a agroempresarios de la zona cafetera, de la zona del Cesar de Cultivos de palma, en la zona del sur de Bolívar, también se arma un proyecto de palma. O sea que son proyectos grandes empresariales que no involucran a los pequeños productores campesinos, entonces esto es un punto importante que yo quería hacer en esta presentación. Antes del Plan Colombia lo que existió fue el fondo Plante (Plan Nacional de Desarrollo Alternativo colombiano que empieza a funcionar en 1995), y el fondo Plante tenía dos líneas de inversión, y que es el que tiene que negociar las marchas de 1996 y digamos que en ese momento el crédito BID había puesto condiciones como desarrollo más integral, se hacían distintos proyectos, no solo productivos si no también de fortalecimiento institucional, tecnología y hasta investigación, digamos que había una perspectiva más dirigida a los pequeños campesinos. Y habían dos líneas de acción, los instrumentos de apoyo a grupos asociativos y comunitarios que se encontraban en regiones marginales donde empieza a surgir la coca como monocultivo para ligarse a la narcoeconomía, y estaba INCUAGRO que eran alianzas con el sector privado usando capital de riesgo en zonas supuestamente cercanas a los cultivos ilícitos y que podrían volverse regiones de coca. Estas dos líneas de acción vamos a haber como se han ido profundizando y aún cuando no tienen los mismos nombres, ni los mismos fondos vamos a ver las tendencias que se están dando en la región.

 

Los componentes del PLANTE, como les venía diciendo eran muy amplios, había apoyo a pueblos indígenas, preservación y recuperación de áreas frágiles y de importancia ambiental, fortalecimiento institucional y comunitario, infraestructura en el área rural, proyectos productivos, tecnología y producción, o sea que se trataba de dar una percepción más integral al desarrollo alternativo en ese momento del PLANTE. Con la llegada entonces del Plan Colombia, se crea otro fondo que se llama el Fondo de Inversiones para la Paz (FIP), y esto es interesante mirarlo porque estos dos fondos dependen directamente de la presidencia y no entran a los presupuestos nacionales del ministerio de agricultura. El desarrollo alternativo sigue signado por la política antinarcóticos de manera que no se concibe como desarrollo rural, las políticas del ministerio de agricultura por un lado, y como que el desarrollo alternativo es problema del presidente, de la cooperación internacional, pero el problema nacional no es de nadie. Los del ministerio de agricultura hablan de sus proyectos del área rural integrados, independientes del desarrollo alternativo, y este ha sido un factor muy grave para darle sostenibilidad a los proyectos que se han iniciado desde el 96. El Fondo De Inversiones Para La Paz, que crea Pastrana con la ley 487 del 98 y que se define con el decreto 2000 para recibir dineros de la cooperación internacional, pero también hay bonos de paz que se crean por el conflicto y supuestamente todo se va integrar pues dentro de una primera concepción del Plan Colombia como un desarrollo integral en zonas marginales y de conflicto. No era el primer proyecto que se destinaba a estas regiones porque también desde el PNR que era un Plan Nacional De Rehabilitación de final de los 80´s siempre ha habido la idea de reconocimiento del problema de la violencia, lo que hemos venido mirando ayer en las mesas de discusión, la coincidencia violencia, conflicto armado narcotráfico, ausencia del Estado, digamos que eso viene ya reconocido por 20 años ya. Empiezan entonces, en ese fondo dos planes el Plan Putumayo y el sur de Bolívar, que se suponía que además de estos pactos de erradicación voluntaria que hicieron, el BID iba a desarrollar programas de atención humanitaria, derechos humanos, titulación de tierras, buena gestión institucional, educación e infraestructura. A esos dos planes, vemos que en ese momento, se define lo que es coyunturalmente importante del Putumayo y Sur de Bolívar, esto es como el resultado de la política que es como siempre coyuntural, vamos a apagar el incendio. Que había pasado en el sur de Bolívar? en ese momento fue todo el levantamiento que hicieron los campesinos por las negociaciones que se iban a hacer con los paramilitares, estaba el paramilitarismo dominando estas zonas, se estaba hablando de la posibilidad de empezar una negociación con los paras, habían fumigado, había habido mucho problema de conflicto en la región , entonces deciden el Plan Sur de Bolívar, que es un plan que se apoya en la palma de aceite, que son grandes extensiones de Palma que aquí el compañero de Santa Rosa nos comentaba son propiedad pues de los paramilitares. O sea que ni siquiera se hizo en regiones de cultivos ilícitos para el caso del Putumayo si se hizo toda la financiación de los pactos de erradicación voluntaria, en donde se les entregaba a los campesinos dos millones de pesos en especie por un año, tenían un año para erradicar la coca. Fuera de estos dos planes que digamos serían coyunturalmente fundamentales, empieza otra acción que se llama Campo en Acción con tres líneas de inversión y aquí es muy importante que miremos lo que pasa acá porque así empieza a generarse, con la idea de los proyectos productivos y la empresa rural, la renovación cafetera los proyectos regionales pagan precios para sustentar el algodón, el desarrollo alternativo queda ahí, que este fondo PLANTE  y las alianzas productivos con el sector privado, entonces aquí vemos que todavía como que se manejan tanto lo dirigido a pequeños campesinos como a la empresa rural, pero empieza a dominar la tendencia a financiar con dineros de desarrollo alternativo empresas rurales. La segunda línea de inversión es sostenibilidad ambiental con un crédito del BID y la tercera línea de inversión fue lo que les comenté los pactos de erradicación voluntaria.

 

Con la llegada de Álvaro Uribe entonces, ya es aún mas evidente la inserción del Desarrollo Alternativo dentro de la estrategia de control de la oferta de la política antinarcóticos, ellos definen una estrategia con un componente militar y un componente social, sigue entonces la aspersión, la interdicción, y en junio crearon un grupo móvil de erradicación manual que está empezando a funcionar, que tiene como un mes de acciones porque entonces a la fumigación se le va a empezar a apoyar con erradicación manual. Este es un grupo de erradicación manual que depende la policía antinarcóticos, del ejército y el ministerio de defensa, sumado a que algunos de los reinsertados están ya erradicando coca en la zona del occidente de Boyacá, porque como muy bien lo anotaron aquí ya varias personas, lo que estamos observando en Colombia es una dispersión. Ahorita hay 23 departamentos con cultivos de coca, cuando el problema estaba pues en 10, que eran los 10 departamentos de acción del PLANTE.  Tenemos el componente social que es una red de apoyo social de familias, mujeres y jóvenes en acción que surgió con el Plan Colombia, vías para la paz y obras para la paz, la red de solidaridad social y ahí queda el desarrollo alternativo. Pero y con las reestructuraciones que hizo Uribe, y con el nuevo Conpes de desarrollo alternativo que saca en el 2003, ya define claramente la política de apoyo a la gran empresa agrícola, entonces él en ese Conpes define que hay dos áreas de acción, sus proyectos productivos, o sea que dice la directora del Plan Colombia que lo que quedaba de dineros del plan Putumayo, sur de Bolívar y campo en acción, que yo les mostré, entra a hacer parte de esta línea de acción de proyectos productivos, que se definen al interior de la frontera agrícola: son proyectos agroforestales y agrícolas de mediano y largo plazo.  Definieron que los productos que van a apoyar son cacao, caucho, palma de aceite, café y forestales y las regiones son el Macizo colombiano, Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Magdalena Medio, Santander, bajo Cauca antioqueño, nordeste antioqueño y Catatumbo. Ahí es donde ellos van apoyar las iniciativas de estas plantaciones, o sea ya que estamos hablando de solo el apoyo productivo a cultivos tipo plantación de los que hemos estado hablando,y que Elsa Nivia se refería ayer que son problemáticos para zonas, sobre todo para zonas de selva como es el caso del Catatumbo. Ya pues Putumayo queda por fuera, ya se parte de la base de que en Putumayo no se están haciendo este tipo de plantaciones y definen para lo que es por fuera de la frontera agrícola la estrategia de Guarda bosques. Guarda bosques entonces son los proyectos, no son proyectos productivos, guarda bosques se define como revertir la destrucción del bosque natural, reducir los cultivos ilícitos en zonas ambientalmente estratégicas se le da prioridad al problema natural y ambiental y se deja por fuera el problema social y económico de los pequeños cultivadores de coca, se reafirma la idea de que esos cultivadores lo que han sido son destructores de la naturaleza y que lo que hay que hacer es recuperar, pero no es recuperar haciendo un proceso productivo no, es pagándoles para que no hagan nada, para que cuiden el bosque.  Bueno, eso del bosque también es bien relativo porque las zonas donde se inicio en el Putumayo la acción no era la zona que se hubiera podido elegir, es decir los bosques estábamos hablando pues que hubiera sido o puerto Leguizamo o Puerto Guzmán pero no Orito y la zona donde se está llevando a cabo este proyecto, si es que de conservación del bosque se tratara. Las áreas de intervención se definieron entonces como esas áreas donde siempre ha habido  pequeños productores con deficiencias en la organización social para poderse articular a todos estos procesos de mercado etc, pues se piensa que se va cubrir 50000 familias hasta el 2006 y que el concepto de Guarda bosques es darles de aquí al 2004, 5’000000 de pesos a cada familia dividido en seis pagos, de los que nos habló muy claramente ayer el compañero de la sierra. Esto les  representa 844.000 pesos por familia, pero ya se anunció que a partir de esta mitad del año los que firmen contrato ya solo se les va pagar 3’500000 por asuntos de recorte presupuestal. La cobertura es mínima,  sí nosotros miramos pues la inversión puede ser igual a la que se puede hacer en proyectos productivos, pero la cobertura digamos de personas que pueden vincularse al proyecto es mínima tiene un componente de acompañamiento social y acompañamiento técnico ambiental. Entonces el acompañamiento técnico- ambiental lo hace la corporación autónoma regional de la región y el acompañamiento social se contrata a un instituto, que lleva trayectoria, el instituto Luis Carlos Galán que hace talleres, promoción de líderes etc; y supuestamente en tres años ellos deben generar un proyecto y ellos verán como lo ponen a ejecutar, o sea que no hay ejecución ninguna,  tanto que la gente misma ha estado armando combos para invertir.

 

Bueno, aquí vemos entonces para comparar, como Campo en Acción si nosotros miramos las inversiones, renovación cafetera con el 28%, los precios de sustentación de algodón del 36% representaron 73% de la inversión en zonas sin cultivos de uso ilícito,  los precios productivos suman el 36% y como vimos son proyectos de palma, son proyectos agroempresariales de manera que las familias Guarda Bosques solo van a representar un 12% del nuevo esquema que hay dentro del Plan Colombia. Aquí vemos entonces qué se ha invertido hasta el 2003, en el Putumayo se invirtió el 54% se empezó en Orito, entonces Putumayo ha sido el eje ha recibido planes de erradicación voluntaria, ha recibido el dinero de la AID  de desarrollo alternativo en altas proporciones, ahora también entró a Guarda bosques con un municipio. Tolima y Bolívar que son los otros dos lugares donde se han hecho pagos, pero realmente el 99% que se le ha pagado es al Putumayo, el porcentaje de familias con contratos en proceso como vemos hay un porcentaje para Nariño del 36%, solo un 2% para Guaviare, Magdalena  es un 6%, que era  el que nos estaba hablando ayer el compañero de la Sierra Nevada, y Antioquia con un 46%. Y las familias involucradas en el 2003, pues vemos ahí que sigue siendo la más importante el Putumayo. Entonces miremos rápidamente lo que ha pasado en el Putumayo. El Putumayo a la vez que recibe la inversión del BID , empieza a recibir inversiones de la cooperación AID, USAID  es el que va a manejar los dineros del Plan Colombia para Desarrollo alternativo. Pero a finales de 2001, AID va a dirigir sus fondos directamente a través de ong`s , o sea que no entra al presupuesto nacional. El PLANTE,  que era la agencia del país que recibía los créditos y manejaba los dineros, con la llegada de Uribe es totalmente liquidado, o sea nosotros ya no tenemos una agencia de desarrollo alternativo funcionando, sino que quedó solamente el fondo FIP con este programa de guarda bosques para estas regiones. O sea que lo que vemos es una contracción de cualquier inversión en sectores para los pequeños cultivadores. Entonces la cooperación AID va a ser la mayor inversión del 2002 y el 2003, digamos que la AID  ha suplantado la inversión estatal, tanto que como vimos ya ni siquiera esta contemplado el Putumayo como zona de acción de estos programas. La inversión por componente, entonces vemos proyectos para familias indígenas, en el 2003 las familias guarda bosques y una alta inversión en proyectos productivos que ha hecho la AID directamente a través de ong`s operadoras. La AID entonces ha contratado todas estas ong’s que están allá, con programas para indígenas y para campesinos. Como vemos pues la zona son ocho municipios del bajo putumayo tenemos entonces a Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villa Garzón o sea que son dos municipios del medio Putumayo y el resto del bajo Putumayo. Estas son las zonas donde se ha hecho mayor inversión, entonces es el bajo Putumayo que era la zona más cocalera la que ha recibido la inversión y los proyectos productivos. Aquí hay una cosa importante que para terminar  quiero  hablar, y es que lo que guió la acción de la AID era el número de hectáreas erradicadas, lógicamente los proyectos no se hizo una planeación de donde se iba hacer qué, si no que vereda había erradicado totalmente para entrar actuar, o sea que no había una planeación anterior entonces se supeditó a la gente que erradicó, supuestamente se apoyaba en iniciativas de la gente, pero digamos que la premura de la erradicación y de mostrar resultados de inversión no permitió pensar en cultivos más adaptados a la región amazónica o el retomar experiencias anteriores mas integrales que habían hecho Corpoica y otras instituciones nacionales, sino que se termino priorizando  ganadería que era más rápido, mas fácil también para traer, proyectos de caña, distintos proyectos y mucha porcicultura. Como resultado de toda esta llegada de tantas ong’s vemos como se han aumentado las organizaciones campesinas alrededor de estos proyectos productivos, tratando de vincularse a la empresa y ahora para el año del 2003 y 2004 y a raíz de toda esta inversión que se hizo tan desordenada, entonces la AID  con su operadora KEMONIQ está por inaugurar una planta de concentrados en Orito y Villa Garzón, una empresa de transformación y comercialización de pimienta y plátano, un proyecto de flores y follaje plantas medicinales y aceites esenciales, una planta para el procesamiento de  bosques y maderas, una planta y un proyecto de vainilla, todo dirigido al mercado internacional. Como vemos entonces es un esquema empresarial, donde se venden acciones al capital privado, donde los campesinos pueden acceder a comprar acciones, no es un esquema donde ellos entren a ser lo poseedores de la industria, donde siempre va haber un 53% o 55% de capital privado, y luego lo que los campesinos logren comprar de acciones, y ellos son los productores de la yuca que se va a transformar, de la pimienta, o sea ellos son los transformadores, y ya la exportación que se tiene planeada es donde ya los campesinos no se van a poder vincular a menos de que tuvieran unas organizaciones muy fuertes, que pudieran entrar a competir y a comprar acciones. 

 

Se está inaugurando ahorita la primera empresa la de concentrado y la de pimienta y plátano y la agroforestal, la de vainilla está hasta ahora empezando, o sea que vemos un cambio radical en el esquema de incentivación de los pequeños proyectos para asociaciones campesinas, y se está entonces entrando dentro de un marco empresarial que habría que ver que impactos va a tener en la región. Pero en primera instancia lo que se puede ver es la marginalización total del pequeño productor, o s a que ha habido una integración del territorio del Putumayo a todo el esquema exportador o neoliberal, se han roto todos los procesos sociales, y digamos que si han logrado una integración del Putumayo en el sentido de que las FARC no pudo realizar el último paro armado que pretendió. O sea que si hay un rompimiento de esquemas de procesos sociales y económicos, y habría que ver entonces en que va a parar. Para terminar un énfasis que quiero hacer, es que el desarrollo alternativo ha quedado en manos de la gran empresa agrícola del país. Muchas gracias, entonces cerramos con eso esta mesa

 


Petición Contacto Inicio Libros electrónicos Imprimir

©2005 Mama Coca.   Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca