
EL 
PAPEL DE LA COCA
–Resumen 
Ejecutivo— 
El Papel de 
RENTABLE
El mayor impedimento a la erradicación de la coca no parece ser tanto de rentabilidad como de falta de alternativas de articulación económica a largo plazo; comenzando por una garantía de compra de las cosechas. En concordancia con la óptica de Desarrollo Alternativo adoptada oficialmente en UNGASS 1998, la erradicación debe efectuarse a través de medidas de desarrollo rural sostenible para lo cual se debe buscar la estabilización de las zonas cocaleras; buscar que las medidas sean expeditas y desarrolladas en el marco de una colaboración entre los llamados países productores y países consumidores. La alternativa de dar un uso productivo único y transitorio a la mata de coca con miras a su erradicación y sustitución responde a la necesidad de lograr el equilibrio entre la búsqueda de paz para las regiones cocaleras y el objetivo de erradicación. La implementación de los principios básicos de la estrategia de Desarrollo Alternativo varía según, entre otras, las condiciones y posibilidades locales. La producción con coca a fines de erradicación responde, entre otras, a la necesidad de agilizar la erradicación dentro del actual contexto de desmovilización con miras a comenzar desmantelar la economía de guerra en Colombia y sus gravísimas repercusiones regionales e internacionales.
	
	El Papel de 
se haría utilizando la coca, junto con otras plantas fibrosas medio privilegiado la utilización de la coca en la producción de productos de papel de coca. Los producción y venta de estos productos y productos de papel se vender cuya venta, cuyos beenficios podría hacerse y . La sustitución de la materia prima inicial por plantas nativas no maderables y aptas para fabricar papel y pulpa garantiza la erradicación, la medición y control de los insumos y la perdurabilidad del socio negocio. Este proyecto de Desarrollo Alternativo se basa en un enfoque integral. Además de constituirse en una alternativa económica que empodere y libere al cultivador de todos los grupos armados, busca promover los conocimientos que permitan a Colombia ir más allá del condicionami base. ento por el narcotráfico y enfocar los problemas de consumo en el país.
	
SOSTENIBLE
La actual propuesta de consolidar una industria nacional de papel y pulpa cruda 
requiere práctica e investigación estratégica y se encomienda al apoyo, veeduría 
y comprensión de 
RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El segundo paso y éxito de este proceso de erradicación productiva depende de su 
transparencia, articulación voluntaria y 
anulación durante un periodo prudencial de las medidas de incriminación y 
persecución en contra de quienes podrían potencialmente integrar el proceso. 
El periodo prudencial se refiere al tiempo que se requiere para demostrar 
las bondades, cumplimiento y beneficios del negocio o proyecto productivo. 
La mejor forma de garantizar la transparencia de este proceso es por 
medio de un acompañamiento colegiado. De tal manera, se propone la 
conformación de 
una comisión compuesta por voceros de los pueblos indígenas, integrantes de las 
entidades fiscalizadoras de drogas, expertos de las organizaciones sociales y 
académicos nacionales e internacionales que se encargarían de enmarcar este 
proceso de erradicación manual voluntaria masiva y diseñar los mecanismos 
sociales, políticos, económicos y legales que propicien su viabilidad. 
	
Este socio negocio consta de tres áreas de trabajo:
·                     
1°- EL EJE PRODUCTIVO: La 
reconversión del cultivo de la coca y sus cultivadores un a alternativas 
productivas legales e integración de los Pueblos Indígenas con cultura cocalera 
a procesos productivos autodeterminados. 
·                     
2°- EL EJE INVESTIGATIVO: La 
realización de estudios y análisis científicos sobre la hoja de coca, la 
economía del narcotráfico, las medidas contra de la coca y los beneficios e 
impactos negativos de las mismas. Asimismo, estudios que permitan precisar el 
alcance del fenómeno de consumo y diseñar programas para la reconversión de las 
instancias antinarcóticos a desarrollos de paz y estudios y programas adecuados 
a la resocialización de los consumidores en dificultades. 
·                     
3°- EL EJE DE PROMOCIÓN SOCIAL: 
Programas de capacitación en Reducción de Daños para el personal del 
establecimiento oficial que trabaja con usuarios de drogas recreativos y en 
dificultades; formación en respeto ambiental y Derechos Humanos para los 
cultivadores de coca. Talleres de trabajo entre especialistas para el diseño de 
estrategias y programas de alternativas laborales (sin riesgo de 
autoincriminación) para raspachines (recolectores) y jibaros 
(expendedores).  Propuestas e iniciativas 
de jovenes que promuevan la articulación con otras organizaciones sociales. 
La hoja de coca tiene numerosas propiedades alimenticias y sanadoras, sin 
embargo, la coca que ha sido cultivada para ser procesada en basuco y cocaína 
sufre un uso intenso de químicos y, por ende, no tiene usos alimenticios. El 
cultivo extenso y fumigación intensa de la coca generan serios desequilibrios 
sanitarios, sociales, ambientales, políticos y económicos y se erigen como 
graves obstáculos a la paz en Colombia. 
En 1962, 
según un informe de 
	
	1.     
El Papel de la Coca
es un proceso social productivo que busca abrir mercados 
solidarios 
con el campesino colombiano en los mercados limpios y de Comercio Justo 
internacionales. La producción de papel con la coca a erradicar garantiza que la 
sustitución de ingresos de los cultivadores sea inmediata; reduce los costos y 
riesgos de la erradicación a  
ultranza y responde a la necesidad de cumplir con las convenciones 
internacionales ambientales y de Derechos Humanos. Adicionalmente permite 
conocer en el terreno la verdadera extensión del cultivo y su participación en 
la economía nacional y del narcotráfico a fin de poder diseñar políticas que 
logren los objetivos de control de estupefacientes de manera más contundente
2.     
Se propone 
como un proceso comercial de largo aliento que busca promover la recuperación de 
las semillas de la biodiversidad que se han ido perdiendo a razón de las 
siembras de monocultivos y devastación de bosques y plantas nativas de la 
región. Propone, en particular, la recuperación de semillas de aquellas plantas 
fibrosas aptas para hacer papel y que permitan sustituir la coca erradicada para 
continuar el proceso productivo de la fábrica nacional de pulpa y papel.
3.     
Se perfila 
como un proyecto productivo que contribuya a sensibilizar a la Comunidad 
Internacional sobre la contradicción entre las expectativas de vocación 
ambiental para Colombia y la imposición de políticas y medidas netamente 
destructoras del legado natural del país. Su visibilización permitirá al país 
entender la diferencia entre coca y cocaína y todo lo que implica esta enorme 
diferencia.
4.     
Busca, con 
los artículos de papel de coca, mango, corozo, guadua y otras especies nativas 
de la rica tierra de biodiversidad colombiana, contribuir a la promoción de 
alternativas de paz por medio de la articulación del campesinado a mercados de 
producción limpia a nivel internacional para ayudar a liberarlo de la guerra.
En consonancia con la necesidad de erradicación manual voluntaria masiva 
permanente y propuestas de Desarrollo Alternativo promovidas y apoyadas por 
María Mercedes Moreno
Enero 2011
Documentos que constituyen el Dossier 
del Papel de 
	
	1.                 
	
	
	
	Resumen Ejecutivo
	
	(el presente documento)
	
	3.                 
	
	
	Presentación general
	
	6.               
	
	
	Metodología de consolidación
	
	8.                 
	
	
	Producción estimada del proyecto piloto
	
	9.                 
	
	
	Costos proyecto piloto (tarjetas artesanales estrategia Navidad 2007)
	
	12.             
	
	
	Producción y costos estimados proyecto a escala
13. Propuesta de conformación de Comisión de Verificación de la producción con Coca
14. Taller de Reducción de Daños
	
	15.              
	
	Documentación de soporte a estudios en mamacoca.
	http://www.mamacoca.org
	
	16.              
	
	
	Muestra de tarjetas artesanales fabricadas en la Siera Nevada de Santa Marta
	 y en el Valle del Cauca