M A M A    C O C A
Mama Coca Home



Carlos Gustavo Cano
Reinventando el desarrollo alternativo

CONCLUSIÓN

Hace treinta años el presidente Richard Nixon declaró la guerra contra las sustancias sicotrópicas prohibidas, guerra que se ha concentrado en atacar lo que el zar antidrogas de la administración de George W. Bush, señor Walters, ha llamado la fuente, es decir, la producción de las materias primas. O sea, la misma estrategia gráficamente descrita por el primer zar del presidente Clinton, Lee Brown, al afirmar que es más fácil acabar con el panal que con las abejas volando. Sin embargo, en ese lapso, la producción de narcóticos no ha hecho otra cosa que multiplicarse incesantemente, al mismo ritmo que su demanda.

Ahora bien, la cuestión de la legalización, aunque representa la opción ideal para no pocos de los más serios estudiosos del fenómeno, sencillamente no es realpolitik, pues el moralismo sigue imperando sobre el pragmatismo. Mientras tanto, lo que se debe hacer en la región Andina es corregir los profundos yerros de las políticas represivas y de desarrollo alternativo, tanto las propias como las diseñadas, impuestas o aplicadas directamente por autoridades u organizaciones foráneas o extrañas a su cultura y a la particular racionalidad socioeconómica de sus comunidades rurales.

Sucede, según lo puede entender cualquier estudiante de primer semestre de economía, que si se combate la oferta como se hace con las fumigaciones y, en general, con los programas de erradicación contra la libre voluntad de los productores, sin enfrentar en cambio a las poderosas y bien armadas redes de compra, procesamiento y distribución –en las cuales se vienen involucrando en cada vez mayor grado los movimientos guerrilleros y paramilitares, lo que se provoca es la disparada de los precios de los renglones que se pretende suprimir y, por consiguiente, el desplazamiento de sus siembras hacia otros sitios menos accesibles al alcance de las aeronaves o de la policía. Inclusive, cruzando las fronteras nacionales, como lo están evidenciando el rebrote de la hoja de coca en Perú –a donde está regresando de Colombia, tras haberse desplazado originalmente hacia allí en virtud del efecto globo y la aparición por primera vez, de la amapola o adormidera en aquel país y en Ecuador. Lo que constituye, a su vez, una de las primeras causas de la alarmante tala de los bosques húmedos del trópico de la región Andina y la consecuente depredación de las fuentes de agua y de la rica diversidad de sus recursos fitogenéticos naturales.

De otra parte, los programas de sustitución han soslayado dos hechos. En primer lugar, que los ecosistemas donde crecen estos cultivos son, casi sin excepción, en extremo frágiles y carentes de vías de comunicación hacia los mercados, lo cual significa que, en general, allí la agricultura convencional bajo semejantes condiciones no puede ser viable ni ambiental ni económicamente. Y, en segundo término, que sus productores, lejos de ser oriundos de los mismos lugares donde proliferan las siembras, han sido expulsados hacia allí desde los valles interandinos y las costas, donde, a pesar de que la dotación de infraestructura suele ser sustancialmente mejor y las características agroecológicas aptas para la producción tradicional, el estrangulamiento de las oportunidades de empleo ha sido consecuencia fundamental de las crisis de los renglones lícitos, como el algodón y el café.

Luego, si se han de respetar los principios de la sindéresis, el desarrollo alternativo genuino no puede ser otra cosa que el rescate integral del campo y la defensa de toda la agricultura lícita y tradicional, sin excepciones ni límites relativos al tamaño de los predios o al lugar donde se ubiquen.

En materia de erradicación de las plantaciones de uso ilícito, lo que resulta perentorio es restringir la eliminación forzosa ya sea mecánica o empleando medios químicos, únicamente a las de escala industrial y de comprobada propiedad del narcotráfico o la insurgencia, que cada día se identifican más entre sí; impulsar la eliminación manual y voluntaria del resto de los cultivos mediante contratos remunerados suscritos con los mismos productores, y promover la incorporación salarial de éstos a múltiples programas masivos de recuperación y preservación del bosque húmedo tropical, como estrategia de generación de empleo productivo en el sector de los servicios ambientales, con recursos de una cooperación internacional con rostro humano, desprovista de condicionamientos o ataduras represivas contra los productores y orientada y controlada colegiada y socialmente por éstos[1].

En suma, las políticas y competencias por cada eslabón de la cadena de las drogas, deberían diferenciarse tal como se ilustra en el cuadro siguiente:

 

Eslabones de la Cadena de las Drogas

Política

Nivel de competencia

Instancias estatales

Cooperación internacional

Producción de materias primas (hoja de coca y amapola)

Desarrollo rural y agrícola y de servicios ambientales y pactos de eliminación manual de cultivos, bajo concertación con cada comunidad beneficiaria

Autonomía e iniciativas  regionales, nacionales y locales, con cooperación internacional desprovista de condiciones represivas y bajo el control social de los productores

Medio ambiente; agricultura y desarrollo rural; industria; infraestructura física y social

Asistencia técnica y financiera; acceso a mercados para producción lícita sin trabas; subsidios a generación de empleo alternativo

Redes de compra, procesamiento y tráfico

Represión e interdicción

Responsabilidad compartida a nivel internacional

Fiscalías, cuerpos de policía e INTERPOL, y sistemas judiciales

Redes de información; control al  lavado de dinero y tráfico de  precursores  y armas

Consumo final

Prevención y rehabilitación

Políticas domésticas

Educación y salud pública

Intercambio experiencias

 

BIBLIOGRAFÍA

Acta de Carabobo y Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Comunes. XIII Consejo Presidencial Andino. Valencia (Venezuela), junio 23 y 24 del 2001.

Arciniega, Alberto. Buenos Días Ejército del Perú. Ediciones Referéndum. Lima, 2001.

Artunduaga, Rodrigo. El impacto de las nuevas biotecnologías en el desarrollo sostenible de la agricultura de América Latina y el Caribe: el caso de las plantas transgénicas. IICA, Bogotá, Octubre de 1999.

Barro, Robert. Getting It Right. MIT Press, Boston 1996.

Business Week, abril 12, 1999.

Cano, Carlos Gustavo. La nueva agricultura: una contribución al proceso de paz en Colombia. Tercer Mundo Editores, Fundación Social-IICA. Bogotá, julio de 1999.

Cano, Carlos Santiago. Estrategia de articulación a mercados. Archivo personal. Bogotá, marzo de 1999.

Carter, Michael R. and Coles, Jonathan. Inequality – Reducing Growth in Latin American Agriculture: Towards a Market Friendly and Market Wise Policy Agenda. Conference on Inequality – Reducing Growth in Latin American Market Economies. Inter – American Development Bank. Washington D.C. 28–29 de enero de 1997.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). Simposio sobre la Experiencia de la región Andina en la lucha antidrogas. Memorias. Lima, 13 y 14 de diciembre del 2001.

Costa Rica, Congreso de la República . Ley de la República 7062 del 23 de abril de 1987.

Cotler, Julio. Drogas y política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1999.

De Janvry, A. Sadoulet, E. Growth, Inequality and Poverty in Latin America: A Causal Analysis, 1970 – 1994. Working paper. University of California – Berkley, 1996.

Doctrina Fujimori sobre la política de control de drogas y desarrollo alternativo. Lima, 26 de octubre de 1990.

El Comercio. Lima, 28 de abril de 2001.

El Comercio. Lima, 10 de febrero del 2002.

El Comercio. Lima, 25 de febrero del  2002.

El Tiempo. Bogotá, 16 de abril de 1998.

Enriquez J. and Goldberg R.A. Transforming Life, Transforming Business: The Life-Science Revolution. Harvard Business Review, marzo-abril del 2000.

Financial Times, U.S. Edition, Lunes 13 de septiembre de 1999.

Friedman, Milton / Rose. Free to Choose. Harcourt Brace Jovanovich. Nueva York, 1980.

Fulton, Murray & Giannakas, Konstantinos. Agricultural Biotechnology and Industry Structure. AgBioForum, vol. 4 no. 2.  enero del 2002.

Kotter, John P. Leading Change. Harvard Bussiness School Press. Boston, 1996.

IICA. Grupo Inter.-agencial para el Desarrollo Rural de las Américas. Panamá, abril del 2000.

Infante, Arturo. Large Scale Plantation of Palm Oil in Colombia. Kuala Lumpur, Septiembre, 1997.

Landes, David S. The Wealth and Poverty of Nations. Orton, Nueva York, 1999.

Los Tiempos. Cochabamba, 8 de febrero del 2002.

Nadelman, Ethan A. Commonsense Drug Policy. U.S.A. Foreign Affairs, enero-febrero, 1998.

Nature, 3 de Septiembre de 1988.

Oppenheimer, Andrés. Ojos Vendados. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, marzo 2001.

Paarlberg, R. The Global Food Fight. Foreign Affairs, mayo-junio del 2000.

Porter, Michael E. Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review. Boston, noviembre-diciembre de 1998.

Rementería, de Ibán. La Guerra de las Drogas. Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá, junio del 2001.

Sachs, Jeffrey. A New Global Consensus on Helping the Poorest of the Poor. Keynote Address to the Annual Bank Conference on Development Economics, World Bank, Washington D.C., 19 de abril, 2000.

Sachs, Jeffrey. Helping the World’s Poorest. The Economist, 14de agosto de 1999.

Sachcs, Jeffrey. Tropical Underdevelopment. NBER Working Paper No.w 8119,  febrero del 2001.

The Economist. Drugs, War and Democracy: A Survey. 21 – 27 de abril del 2001.

The Economist. 16 – 23 de  febrero del 2002.

Thoumi, Francisco E. et. al.. Drogas ilícitas en Colombia. PNUD y Dirección Nacional de Estupefacientes. Editorial Ariel. Bogotá, 1977

Thoumi, Francisco E. Illegal Drugs, Economy and Society in the Andes. Versión en borrador. Viena, 2000.

Uribe Vélez, Álvaro. Programa de Gobierno 2002 – 2006. Bogotá, marzo del 2002.

U.S. Departament of State. U.S. Support for PLAN COLOMBIA. febrero del 2001.

Vargas, Ricardo. Fumigación y conflicto. Tercer Mundo Editores. Bogotá, noviembre de 1999.


  [Retorno al índice]




[1] URIBE VÉLEZ, op. cit., página XX.


Favor compartir esta información y ayudarnos a divulgarla citando a Mama Coca

Mama Coca Home Contra la Guerra Química Enlaces Contáctenos